Está en la página 1de 13

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Nacional Experimental De La Fuerza Armada

UNEFA – Núcleo Lara

Planificación y conducción de la Defensa Integral de la Nación

Integrante:

González, Roger C.I. 25.856.262

Asignatura: DIN- 8

Docente: G/B Jesús Bermúdez

Barquisimeto, 8 de Abril del 2020


Introducción:

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector


y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la
incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de
una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación
consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la
planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las
organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra
el tren de las actividades de la organización, la dirección y el control. Por otro lado, se
puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol
imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control.

Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la


empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán
ejecutarse las acciones planificadas. La planificación es un proceso continuo que
refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a
ellos. Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una
estrategia para la organización. Planificar significa que los ejecutivos estudian
anticipadamente sus objetivos y acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas
sino con algún método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos de la
organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos.
Definiciones de la planificación:

Entre conceptos de varios autores se pueden enfocar las siguientes definiciones:

 "Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas


metas" (Stone, 1996).

 "Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la


organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).

 "Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos


futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un
plan", (Sisk, s/f).

 "Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para


el logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).

 "La planificación... se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de


decidir... antes de que se requiera la acción" (Ackoff, 1981).

 "Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que
hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre
el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.
 "Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos
para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer
para llegar al estado final deseado" (Cortés, 1998).

 "Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción


para lograr el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar
la situación considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la
mejor.

 "La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro


deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y
externos que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).

 "Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al


futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos
organizacionales" (Terry, 1987).

Aspectos generales e importancia de la planificación:

Además los planes son la guía para que (1) la organización obtenga y aplique los
recursos para lograr los objetivos; (2) los miembros de la organización desempeñen
actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos
escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados sobre los objetivos que
generan resultados (3) pueda controlarse el logro de los objetivos organizacionales.
Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la
organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo, entre
otros aspectos.
Por otro lado,  existen varias fuerzas que pueden afectar a la planificación: los
eventos inesperados, la resistencia psicológica al cambio ya que ésta acelera el
cambio y la inquietud, la existencia de insuficiente información, la falta de habilidad
en la utilización de los métodos de planificación, los elevados gastos que implica,
entre otros.

Tipos de planificación:

Planificación Estratégica:

La planificación estratégica está diseñada para satisfacer las metas generales de la


organización, mientras la planificación operativa muestra cómo se pueden aplicar los
planes estratégicos en el quehacer diario. Los planes estratégicos y los planes
operativos están vinculados a la definición de la misión de una organización, la meta
general que justifica la existencia de una organización. Los planes estratégicos
difieren de los planes operativos en cuanto a su horizonte de tiempo, alcance y grado
de detalle.

La planificación estratégica es planificación a largo plazo que enfoca a la


organización como un todo. Muy vinculados al concepto de planificación estratégica
se encuentran los siguientes conceptos: a) estrategia, b) administración estratégica, c)
cómo formular una estrategia.

 Estrategia: es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas


estratégicas de una firma con los desafíos del ambiente y se le diseña para
alcanzar los objetivos de la organización a largo plazo; es la respuesta de la
organización a su entorno en el transcurso del tiempo, además es el resultado
final de la planificación estratégica. Asimismo, para que una estrategia sea útil
debe ser consistente con los objetivos organizacionales.
 Administración estratégica: es el proceso que se sigue para que una
organización realice la planificación estratégica y después actúe de acuerdo
con dichos planes. En forma general se piensa que el proceso de
administración estratégica consiste en cuatro pasos secuenciales continuos: a)
formulación de la estrategia; b) implantación de la estrategia; c) medición de
los resultados de la estrategia y d) evaluación de la estrategia.
 Cómo formular una estrategia: es un proceso que consiste en responder cuatro
preguntas básicas. Estas preguntas son las siguientes: ¿Cuáles son el propósito
y los objetivos de la organización?, ¿A dónde se dirige actualmente la
organización?, ¿En qué tipo de ambiente está la organización?, ¿Qué puede
hacerse para alcanzar en una forma mejor los objetivos organizacionales en el
futuro? Características de la planificación:

La planificación estratégica tiene las siguientes características:

 Permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como


principio rector.
 Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de
consolidación de la llamada Planificación Tradicional.
 Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de investigación
sistemática interna y externa.
 Es un sistema que tiene la capacidad de auto- reproducción y organización
(Auto-político).
 Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo.
 Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere al cálculo que precede y
preside la acción.
 Se centra más en el logro de metas y objetivos que en seguir normas y
reglamentos.
 Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo.
 Rechaza la posición reactiva para adoptar una posición pre-activa, aún con los
riesgos que ello supone.
 Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organización y los
competidores.
 Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como son
los planes estratégicos de largo plazo; los programas a mediano plazo, los
planes operativos y presupuestos a corto plazo.

En este enfoque de planificación se realizan planes estratégicos o planes de acción,


los cuales son los que permiten definir las acciones, concretar las estrategias y las
distintas herramientas a utilizar para lograr los objetivos de la empresa. Para su
elaboración se tienen las siguientes etapas:

1. Definir la misión de la empresa para identificar el alcance de sus servicios o


productos. Se selecciona los objetivos globales que pretenden alcanzarse a
largo plazo y el espacio deseado.
2. Las estrategias específicas que cada negocio de la empresa diseña para la
definición de los productos o servicios que presta, los clientes que desea
captar.
3. La constante vigilancia que las empresas dominantes, de un sector
determinado, deben mantener hacia el resto de las empresas que puedan
amenazar su privilegiada posición.
4. Se busca formular con la base en las competencias distintas alternativas
posibles encaminadas a la implantación de nuevos negocios en el mercado,
tomando en cuenta calidad y precio.
Planificación Situacional:

La Planificación Estratégica Situacional se basa en un análisis situacional donde


intervienen todos los actores del juego social, concentrándose en problemas actuales
o potenciales y no en sectores o materias.

La Planificación Situacional (PS) es una de las herramientas más modernas para la


planificación estratégica de políticas públicas. El modelo está concebido
especialmente para los problemas públicos y es aplicable a cualquier organismo cuyo
centro de juego no es el mercado, sino que tiene como objetivo la ciudadanía y como
corolario el bien común. En tal sentido el criterio de eficiencia se traslada hacia lo
social, lo económico y lo político.

Este tipo de planificación posee las siguientes características:

 Es una herramienta para el cambio social.


 Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica.
 Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la
realidad y coexiste con otros actores que también planifican.
 No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una explicación
situacional.
 Se articula lo político con lo económico pues su horizonte es político y el
futuro es incierto.
 Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción.
 Entre la relación del “debe ser” y el “puede ser” tiene expresión “lo viable”
que presenta aspectos económicos, institucionales, culturales y políticos.
No es única ya que existen distintos actores que explican la realidad.
 La fuerza social que explica la realidad está dentro de ella y está determinada
y condicionada por intereses, visiones, creencias, ideología. También
dependerá de la posición en que se encuentre la fuerza social que explica la
situación (posicionamiento).
 Debe incorporar permanentemente los cambios que se están dando en la
realidad.
 Se basa en la versión del actor promotor que explica y también en el punto de
vista de los otros actores.
 Debe confrontar y auto refutar continuamente, las explicaciones con la
realidad.
 Articula lo aparente con lo esencial.
 Abarca la situación como totalidad relevante con distintos planos y
dimensiones de la realidad.
 Concibe la norma como la orientación direccional entorno a la cual es
necesario construir las condiciones para su cumplimiento, es decir, lo
normativo tiene validez, pero no constituye de por sí el plan.

Momentos de la Planificación:

El momento explicativo es aquel en que el actor que planifica está permanentemente


indagando sobre las oportunidades y problemas que enfrenta, e intentando explicarse
las causas que lo generan.

El momento normativo es aquel en el cual el actor que planifica diseña cómo debe ser
la realidad o la situación. Este momento es el que la planificación tradicional
confundió con la totalidad de la planificación, para terminar identificando
planificación con diseño. Para Matus lo normativo es sólo un momento del proceso
de planificación, aquel momento de diseño que se mueve en el plano del “deber ser”.
El momento estratégico es el de la construcción de la viabilidad. El actor que
planifica se pregunta: ¿cómo puedo construirle viabilidad a mi diseño normativo?,
¿qué obstáculos debo vencer y cómo los puedo vencer para que mi diseño del deber
ser se encarne en la realidad como una fuerza efectiva de cambio hacia la situación
elegida como objetivo?, ¿cómo el diseño que está en el papel o en nuestras cabezas
puede convertirse en movimiento real de la situación?

Aquí aparecen “obstáculos” políticos, económicos, culturales, organizativos,


cognoscitivos, legales, etc. Quien planifica no sólo debe diseñar como deben ser las
cosas, sino que también debe hacer un cálculo de cómo sortear los obstáculos que se
oponen al cumplimiento de ese diseño.

El momento táctico-operacional es el momento decisivo porque los otros momentos


tienen una única utilidad: constituirse en un cálculo para la acción, en un cálculo que
precede y preside la acción. Sin embargo, es indispensable calcular explorando más
allá del presente para darle racionalidad a nuestras decisiones de hoy; pero, al final,
juzgaremos la planificación por la forma en que ese cálculo es capaz de alterar,
conducir y orientar las acciones presentes.

La planificación tradicional:

La planificación tradicional es unidimensional, toma en cuenta principalmente los


recursos financieros, parte de un diagnóstico; utiliza una explicación global y
generalizada de la realidad, no reconoce la diversidad de actores, sólo hay dirigentes
y dirigidos, anuncia resultados precisos, la planificación se da en un momento inicial,
se planifica sobre el ambiente externo; se mira desde la puerta hacia afuera de la
organización, es rígida y estética.
La planificación es una herramienta para la gestión y la toma de decisiones, no para
imaginar en un primer momento una evolución que posteriormente el tiempo se
encargará de demostrar que estaba equivocada.

Características:

La planificación tradicional tiene las características de ser un proceso compuesto por


tres etapas fundamentales: ex-ante, recurrente y ex-post.

a. La primera, que incluye el diagnóstico para la comprensión de las causas que


originan un problema y así determinar los elementos que favorecen su reproducción,
incluye también la etapa de pronóstico, por medio de la que se definen escenarios
posibles y alternativas de solución.

En la fase ex-ante, se definen los objetivos, las políticas, las estrategias y las acciones
prioritarias (planeación preventiva o correctiva). Todo lo anterior se especifica en un
“Plan de Desarrollo”. Con lo anterior, se da inicio a la etapa de implementación. Esta
parte del proceso es la más compleja, debido al nivel de integración con el resto de
los elementos (programación, presupuestación, evaluación y control).

b. La etapa recurrente, está definida por la programación y la presupuestación. En


esta fase se determina la magnitud del gasto, en función de una serie de elementos
como: demanda del mercado, diagnóstico socioeconómico, políticas prioritarias y
estratégicas, y relaciones intergubernamentales, principalmente.

c. La fase ex-post comprende el análisis de impactos generados a posteriori mediante


la evaluación, el control y la corrección (retroalimentación). Con ésta etapa se cierra
el proceso. La evaluación pretende modelar la estrecha relación entre los objetivos y
lo realizado al momento de la implementación. El control permite el monitoreo
constante de las políticas y sus recursos, así como la corrección parcial.
 Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar.
 Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción.
 Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio.
 Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de
aplicación.
 Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la investigación y
docencia, de donde han salido los elementos más relevantes de su revolución
actual.
 Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del desarrollo
económico – social visto desde el ángulo gubernamental.
 El planificador es “omnisciente”.
 Se subdivide en: Centralizada (Países socialistas) y Mixta, Pluralista, o
Indicativa (Países de Latinoamérica).
 Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos, Acciones y Recomendaciones como
proposiciones vagas de contenido de ejecución.
Conclusión:
Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos
realistas. La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de
la organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a
la planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes
efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.

Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la tradicional es


un esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados
deseados. Más bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una
organización; debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de
acuerdo con los resultados internos, y externos y los eventos.

También podría gustarte