Está en la página 1de 18

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA:

“POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO”

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

MÓDULO:

PRÁCTICA 2 LCS INVESTIGACIÓN

TERCERA ENTREGA SEMANA 11

PROYECTO PEDAGÓGICO:

“RIOSUCIO SE HACE GRANDE CON VERDADEROS PROCESOS SOCIALES DE


EDUCACIÓN INCLUSIVA”

ESTUDIANTE:

RUBEN ALEXIS PELÁEZ GARCÍA

CÓDIGO: 1621990176

P á g i n a 1 | 18
Índice:

PROYECTO DE AULA EN CIENCIAS SOCIALES:............................................................................3


Título del proyecto: ....................................................................................................................................3
Marco contextual: ......................................................................................................................................3
DISCAPACIDAD AUDITIVA ..............................................................................................................5
Objetivo general: ........................................................................................................................................6
Objetivos específicos: .................................................................................................................................6
Marco legal: ................................................................................................................................................7
Metodología: .............................................................................................................................................11
Instrumentos para la ejecución del proyecto de aula: ...........................................................................12
Aplicación del marco metodológico: .......................................................................................................13
INSTRUMENTO INICIAL DE EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA ..............................................................14
Implementación de las sesiones: ..............................................................................................................15
Seguimiento a la aplicabilidad: ...............................................................................................................16
Citas: .....................................................................................................................................................18
Bibliografía ...............................................................................................................................................18

P á g i n a 2 | 18
PROYECTO DE AULA EN CIENCIAS SOCIALES:

Título del proyecto:


“LA OFERTA BILINGÜE BICULTURAL SEGÚN LA POLÍTICA PÚBLICA ACTUAL COMO
BASE PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN UN CONTEXTO DE DIVERSIDAD”

Marco contextual:
Este proyecto de aula se llevará a cabo en el municipio de Riosucio, Caldas, Colombia. Un contexto
reconocido ampliamente en el país por su riqueza cultural, ya que en él se identifican cuatro (4)
resguardos indígenas y en su centro una zona urbana no indígena.

Se elige 1 institución educativa para realizar la intervención, donde se caracterizarán 4 estudiantes


diagnosticados con algún tipo de disminución auditiva (Hipoacusia o sordera profunda) según el
sistema de matrículas SIMAT, además de los pares de los estudiantes caracterizados y sus familias,
esto previo acuerdo y presentación del proyecto con la IE y una red de apoyo establecida con la
SEM, con esta base podremos realizar el proyecto de aula transversalizado con otras asignaturas.

Problemática identificada: Según el Ministerio de Educación Nacional (MEN) la oferta bilingüe


bicultural para los estudiantes sordos es una obligación, establecida en el Decreto 1421 del 2017
no obstantes, es casi imposible poder prestar un servicio educativo de calidad cuando no existen en
los establecimientos educativos los profesionales especializados de área que puedan brindar este
apoyo (Modelos lingüísticos) es por este motivo que se pretende investigar el impacto que generaría
en la comunidad educativa y en general, el aprendizaje de la lengua de señas Colombiana (LSC) y
cómo este proceso mejoraría los procesos de calidad en la prestación del servicio educativo.

A continuación, se anexa una infografía en la que se resaltan las principales características del
municipio que será foco del presente proyecto para realizar la investigación.

P á g i n a 3 | 18
P á g i n a 4 | 18
DISCAPACIDAD AUDITIVA

Es la dificultad, barrera o la imposibilidad de usar el sentido de la audición debido a una pérdida


de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (sordera profunda), y unilateral o bilateral, así
pues, una persona sorda será incapaz o tendrá dificultades para escuchar o percibir los sonidos del
entorno por sus propios medios. Éste puede ser un rasgo hereditario o puede ser consecuencia de
una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos agresivos para el
nervio auditivo.

Hoy en día hay algunos términos mal utilizados para referirnos a las personas sordas o a la lengua
de señas.

Sordomudo: Es una persona que tiene un compromiso auditivo y de cuerdas vocales. Una persona
sorda no es muda, ya que tiene la capacidad de hablar.

Lengua de señas: Es Lengua de señas, ya que el lenguaje es la capacidad, la facultad comunicativa


propia del ser humano y la lengua es el sistema de comunicación de los humanos.

Hoy en día, es importante precisar que todos los procesos de educación para las personas sordas
son únicamente llevados a cabo por modelos lingüísticos, ya que dentro de una oferta bilingüe y
bicultural se debe de tener claro que los modelos lingüísticos son las únicas personas legalmente
avaladas por sus conocimientos y experiencia tanto a nivel lingüístico como a nivel cultural para
acompañar al estudiante sordo en su proceso de aprendizaje en una lengua materna.

P á g i n a 5 | 18
Objetivo general:

- Incorporar en la Institución Educativa Normal Superior Sagrado Corazón de Riosucio,


conceptos básicos de la lengua de señas colombiana (LSC) como sistema de comunicación
en un contexto de diversidad.

Objetivos específicos:

● Aplicar un diagnóstico inicial en el aula con el fin de identificar habilidades, capacidades,


destrezas y factores de riesgo en los procesos académicos y socio - culturales de los estudiantes.

● Diseñar estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de los procesos de comunicación,


sensibilización, reconocimiento y respeto por la diversidad lingüística por parte de la comunidad
educativa.

● Compartir con la comunidad educativa los avances y logros alcanzados con la aplicación de los
instrumentos de investigación.

P á g i n a 6 | 18
Marco legal:

TIPO DE ENTIDAD AÑO FUNDAMENTO


DOCUMENTO

Constitución República de Colombia 1991 Condición de igualdad, protección y atención en


política especial a personas en circunstancias de
vulnerabilidad.
Políticas de integración social educación a personas
con limitaciones.

Ley general de República de Colombia 1994 Presentación del servicio público educativo a
educación 115 personas con limitaciones, con énfasis en la
formación para la autonomía y la participación
social.
En esta se describen servicios educativos para
personas con limitaciones o capacidades
excepcionales, los cuales deben ser presentados
teniendo en cuenta las diferentes modalidades de
atención educativa formal, no formal e informal.
Así mismo las instituciones educativas que ofrecen
servicios para personas con discapacidad deberán
tener en cuenta los requerimientos para la
integración social, académica e implementar
programas de apoyo especializados para la
adecuada
atención de los procesos con limitaciones físicas,
psíquicas o
mentales.

Decreto 2082 Ministerio de Educación 1996 Reglamentario de la Ley 115 y otorga carácter
formal y no
Nacional
formal a la educación impartida a población en
condición de discapacidad.

Ley 324 Congreso de la república 1996 Por el cual se crean algunas normas a favor de la
población sorda.

Decreto 2369 República de Colombia 1997 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 324
de 1996.

P á g i n a 7 | 18
Ley 361 República de Colombia 1997 Establece algunos mecanismos de integración
social de personas con limitaciones.

Decreto 2247 Ministerio de Educación 1997 Incorpora directrices pedagógicas para la atención
Nacional a poblaciones con NEE.

Decreto 3020 Ministerio de Educación 2002 Fija parámetros para los docentes y profesionales
Nacional que atienden NEE.

Resolución 2565 Ministerio de educación 2003 Asigna responsabilidades a los agentes territoriales
Nacional sobre la
atención a la población en condición de
discapacidad.

Plan Decenal de Ministerio de educación 2006- Su objetivo de generar un acuerdo


Educación Nacional
2016 nacional que comprometa al gobierno, los
diferentes sectores de la sociedad y la ciudadanía en
general para avanzar en las transformaciones que la
educación necesita.

Orientaciones MEN 2006 Tiene en cuenta equidad, acceso y permanencia en


pedagógicas la atención a población con NEE para la atención
educativa a estudiantes.

Código de la República de Colombia 2006 Tiene por objeto establecer normas sustantivas y
infancia y la procesales para la protección integral de los niños,
adolescencia. niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de
Ley 1098 de sus derechos y libertades consagrados en los
2006 instrumentos
internacionales de los DDHH en la constitución
política y en las leyes, así como su
restablecimiento.

Decreto 366 Distrito Capital Bogotá Febrer Mediante la cual se “se reglamenta la organización
o 9 de del
2009
servicio de apoyo pedagógico para la atención de
estudiantes con discapacidad y con capacidades o
talentos excepcionales en el marco de la educación
inclusiva”.

P á g i n a 8 | 18
Ley 1346 Congreso de la Julio Por medio de la cual se aprueba la “Convención
República 2009 sobre los Derechos de las personas con
Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General
de la Naciones
Unidas el 13 de diciembre de 2006.

Ley Estatutaria Ley Estatutaria, 27 de El objeto de la presente ley es garantizar y asegurar


1618 del 2013 Congreso de Colombia febrer el ejercicio efectivo de los derechos de las personas
o de con discapacidad, mediante la adopción de medidas
2013 de inclusión, acción afirmativa y de ajustes
razonables y eliminando toda forma de
discriminación por razón de discapacidad, en
concordancia con la Ley 1346 de 2009.

CONPES Política Pública 09 de Rediseño de la política pública de discapacidad


SOCIAL 166 Nacional de dicie establecida en el documento CONPES 80 de 2004.
Discapacidad e mbre El objetivo es precisar los compromisos necesarios
Inclusión Social del para la implementación de la política como parte
2013 del Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014,
“Prosperidad para Todos”. Así mismo, busca
definir los lineamientos, estrategias y
recomendaciones que con la participación de las
instituciones del Estado, la sociedad civil
organizada y la ciudadanía, permitan avanzar en la
construcción e implementación de la Política
Pública de Discapacidad e Inclusión Social.

Decreto 1075 MEN 26 de Constituye una política pública gubernamental con


mayo los lineamientos para dotar al sector educativo de
del un servicio de calidad con acceso equitativo y con
2015 permanencia en el sistema.

Ley 1804 Congreso de Colombia 2 de Establece la Política de Estado para el Desarrollo


agosto Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre,
del la cual sienta las bases conceptuales, técnicas y de
2016 gestión para garantizar el desarrollo integral, en el
marco de la Doctrina de la Protección Integral. Con
ello busca fortalecer el marco institucional para el
reconocimiento, la protección y la garantía de los
derechos de las mujeres gestantes y de los niños y
las niñas de cero a seis años de edad, así como la
materialización del Estado Social de Derecho. Esta
política promueve el Desarrollo Integral de la
Primera Infancia de Cero Siempre.

P á g i n a 9 | 18
Decreto 1421 MEN 29 de Por el cual se reglamenta en el marco de la
agosto educación inclusiva la atención educativa a la
del población con discapacidad.
2017
Este decreto establece para las entidades
territoriales gestionar los ajustes a las condiciones
de accesibilidad a la infraestructura
física y tecnológica en el establecimiento
educativo, así como los apoyos y recursos idóneos
para su atención; los servicios de alimentación y
transporte escolar, los procesos pedagógicos y la
dotación de materiales didácticos pertinentes o la
canasta establecida para ello, planteada a los PIAR
y en los planes de mejoramiento institucional.
El PIAR se constituye en la herramienta idónea
para garantizar la pertinencia del proceso de
enseñanza y aprendizaje del estudiante con
discapacidad dentro del aula, respetando sus estilos
y ritmos de aprendizaje.

P á g i n a 10 | 18
Metodología:
Se realizará un proceso de planeación pedagógica que propenda por procesos de evaluación
cualitativa y cuantitativa que contendrá tres (3) grandes ejes en el marco metodológico:

Asistencia técnica: Contiene todo el conocimiento legal que se requiere en torno a la LSC y su
importancia en la educación contemporánea, aquí se vincularán otros docentes que deseen hacer
parte del proyecto de aula para lograr la transversalidad del proyecto.

Procesos pedagógicos: Vinculan a toda la comunidad educativa en el aprendizaje de la LSC, como


proceso primordial para la identificación cualitativa y cuantitativa en el impacto generado, aquí se
generarán los espacios de aprendizaje necesarios para el cumplimiento del objetivo del proyecto.

Procesos transversales: incorporarán todas las evidencias, instrumentos y notas tomadas en el


transcurso de la investigación, con el fin de posibilitarse una comparación final sobre el inicio y
fin de la aplicación de la investigación pedagógica.

P á g i n a 11 | 18
Instrumentos para la ejecución del proyecto de aula:

Caracterización pedagógica: Es un proceso de alistamiento y organización en la institución


educativa, donde se identifica la población a impactar con el proyecto de aula.

Planeación de jornadas de trabajo: Corresponderá al cronograma de actividades a realizar según el


número de horas que dura el proyecto de aula.

Planeación didáctica de la enseñanza de lengua de señas colombiana: Corresponde a la planeación


y ejecución de las actividades de formación a realizar, tendrá un espacio para cada actor:
Estudiantes, docentes, padres de familia.

Procesos de evaluación de los aprendizajes: Será el espacio donde se determine, a través de una
evaluación flexible, el alcance de los objetivos propuestos para el proyecto de aula y el impacto
generado en la comunidad educativa.

Aplicación de los aprendizajes: Corresponderá a un espacio donde se socializarán los aprendizajes


con otros estudiantes, docentes, padres, incluso con otras instituciones con el fin de construir
escuela entre todos.

• Este proyecto es un proyecto de aula, no obstantes, es importante anotar que se realizaría


desde la figura de un docente orientador, con el fin de que se pueda trabajar con diferentes
grados de la institución y diferentes actores.

P á g i n a 12 | 18
Aplicación del marco metodológico:

Se realiza 1 encuentro de manera virtual con la institución educativa, donde se presenta el objeto
del proyecto y las actividades a realizar en el marco del mismo:

Acercamiento número 1:
Método: Reunión presencial.

El día 14 de mayo del 2021, se realiza un acercamiento a la IE caracterizada para la puesta en


marcha del proyecto, se logra establecer un número de 4 (cuatro) estudiantes diagnosticados como
sordos o con baja audición en la institución, con quienes se inician las actividades de formación
previo acuerdo con los directivos de la IE.

Institución:
IE San Lorenzo.

Localización:
Resguardo Indígena de San Lorenzo.

Población:
Riosucio Caldas.

Caracterización de estudiantes:

P á g i n a 13 | 18
INSTRUMENTO INICIAL DE EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA
Estudiantes caracterizados:
Estudiante: Grado: Fecha
____________ aplicación:
_________

¿El estudiante
presenta dificultades
de aprendizaje?

¿el estudiante tiene


diagnóstico
actualizado?

¿se le aplica PIAR en


la IE?

¿el estudiante ha
tenido acercamiento
antes a la LSC?

¿El estudiante se
reconoce como
persona sorda?

¿el estudiante
muestra interés por
aprender LSC?

Descripción breve de
los gustos e intereses
del estudiante en la
escuela:

Descripción breve de
las expectativas de la
familia en torno al
proceso de formación
del estudiante:

Descripción breve de
las expectativas de la
institución en torno al
proceso de formación
del estudiante:

P á g i n a 14 | 18
Implementación de las sesiones:

SESIONES FECHAS RESULTADOS ESPERADOS

1 (ACERCAMIENTO) 14 DE MAYO DEL 2021 Realizar una caracterización


general de los estudiantes
diagnosticados en la IE, previa
presentación del proyecto a la IE y
acuerdos de ejecución.
2 INTERVENCIÓN 1 21 DE MAYO DEL 2021 Primer acercamiento con los
estudiantes caracterizados y
padres de familia con el fin de
presentar el proyecto.
3 INTERVENCIÓN 2 28 DE MAYO DEL 2021 Acercamiento a la lengua de señas
colombiana a nivel básico en el
salón de clase:

Tema: Saludos en LSC.


4 INTERVENCIÓN 3 4 DE JUNIO DEL 2021 Acercamiento a la lengua de señas
colombiana a nivel básico en el
salón de clase:

Tema: miembros de la familia en


LSC.
5 INTERVENCIÓN FINAL 11 DE JUNIO DEL 2021 Acercamiento a la lengua de señas
colombiana a nivel básico en el
salón de clase:

Tema: lugares del pueblo y


números en LSC.
6 EVALUACIÓN DEL PROCESO 18 DE JUNIO DEL 2021 Acercamiento a la lengua de señas
colombiana a nivel básico en el
salón de clase:

Tema: oraciones sencillas en LSC.

Evaluación de los aprendizajes


adquiridos a través de actividades
prácticas, juegos de roles y
observación de los resultados.

P á g i n a 15 | 18
Seguimiento a la aplicabilidad:

SESIONES FECHAS RESULTADOS OBTENIDOS EVIDENCIAS

1 (ACERCAMIENTO) 14 DE MAYO Se logra un primer acercamiento


DEL 2021 con la IE donde se presenta de
manera oficial el presente
proyecto, es aceptado y se da inicio
al proceso de caracterización,
obteniendo los datos tabulados en
el cuadro de caracterización
anteriormente adjunto.

Para este acercamiento se tuvo


apoyo de intérprete – modelo
lingüístico.
2 INTERVENCIÓN 1 21 DE MAYO Realización de una intervención
DEL 2021 práctica con grupos de estudiantes
del sector, implementando una
estrategia de comunicación no
verbal con el fin de identificar el
impacto causado en grupos de
personas oyentes.

Se observa un gran interés por


parte de la comunidad oyente en el
aprendizaje de la LSC, que se
manifiesta en el deseo expresado
por los asistentes de continuar con
el proyecto en el grupo en
encuentros futuros.
3 INTERVENCIÓN 2 28 DE MAYO Se realiza un acercamiento con
DEL 2021 algunas personas de los núcleos
familiares de los estudiantes
caracterizados y se realiza un
acercamiento con los mismos
estudiantes de manera presencial.

En esta oportunidad se identifica,


de una manera sorprendente, la
negativa de algunos acudientes en
torno a los procesos de aprendizaje
de la lengua nativa de las personas
sordas, como dato adicional de le

P á g i n a 16 | 18
pregunta a los padres el porqué de
su postura y se obtienen los
siguientes datos.

Padres entrevistados: 4

Pregunta:

¿Por qué le gusta o le disgusta que


su hijo aprenda lengua de señas
colombiana?

Respuestas:

_ Por miedo a que se quede


hablando así: 2 padres.

_ Porque mi hijo no es sordomudo,


solo tiene baja audición: 1 padre.

_ Me gusta que él aprenda y por ahí


derecho aprender yo también: 1
padre.

Se observa que 4 de 4 estudiantes


no han tenido algún contacto con la
lengua de señas colombiana, los
padres refieren vivir en zona rural
distante y falta de oportunidades
para acceder a una educación de
calidad.

P á g i n a 17 | 18
Citas:
(Melero, 2006)

(Rosano, 2017 )

(Melero, Diversidad y desarrollo: La diferencia como valor y derecho humano, 2006)

(progpoliedu, s.f.)

Bibliografía
Melero, M. L. (2006). Diversidad y desarrollo: La diferencia como valor y derecho humano.
Jalisco, México: Revista Electrónica Sinéctica.
Melero, M. L. (2006). La ética y la cultura de la diversidad en la escuela inclusiva, . Málaga,
España: Biblid .
progpoliedu. (s.f.). http://www.porlainclusion.educ.ar/experiencias/progpoliedu/proyectos.htm.
Obtenido de http://www.porlainclusion.educ.ar/experiencias/progpoliedu/proyectos.htm
Rosano, S. (2017 ). La cultura de la diversidad y la educación inclusiva.

P á g i n a 18 | 18

También podría gustarte