Está en la página 1de 18

#APRENDOENCASA

Guía docente para la planificación


curricular de la experiencia de aprendizaje

La presente guía consta de tres partes:

• Bloque I: Presentación de la experiencia, donde se da a conocer la experiencia de aprendizaje


propuesta por el Ministerio de Educación1.

• Bloque II: Sugerencias para la diversificación, que contiene un ejemplo de cómo diversificar
dicha experiencia considerando el contexto y las características de un grupo determinado
de estudiantes.

• Bloque III: Sugerencias para el acompañamiento, donde se brindan orientaciones para


acompañar el aprendizaje de los estudiantes.

Cabe señalar que las experiencias de aprendizaje son propuestas que deben ser analizadas
por los docentes para determinar si su implementación favorecerá al desarrollo de las
competencias de los estudiantes.

I. Presentación de la experiencia

Datos generales

• Título: ¿Qué comeré esta vez? Conservamos y preparamos los alimentos

• Fecha: Del 7 al 18 de junio de 2021

• Periodo de ejecución: Dos semanas

• Ciclo: II (3, 4 y 5 años)

• Áreas: Ciencia y Ambiente, Matemática y Comunicación

1
Para mayor referencia sobre los componentes de la experiencia de aprendizaje, sugerimos revisar las orientaciones generales de la
experiencia de aprendizaje, las cuales se encuentran en el siguiente enlace: https://view.genial.ly/60483aac08cfd00d9f213abe

1
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3, 4 y 5 años

Componentes

a. Planteamiento de la situación

Actualmente, las niñas y los niños pasan mucho tiempo en casa; esto les permite involucrarse
más en las actividades cotidianas, algunas vinculadas con la alimentación, como sembrar,
cosechar o recoger los frutos de estación, organizar los alimentos en casa, participar en su
conservación y preparación, compartir la comida en familia, entre otras.

Por ello, en esta experiencia de aprendizaje, tendrán la oportunidad de responder la


siguiente pregunta: ¿Cómo se conservan y preparan los alimentos que consumimos en
mi familia?, y se enfrentarán a los desafíos de explorar los alimentos que se consumen en
sus hogares y en su comunidad, plantear preguntas y obtener información de diferentes
fuentes (recetas, relatos de origen de los alimentos, historias, entre otros). Además,
desarrollarán sus nociones matemáticas al agregar, contar, utilizar nociones de tiempo y
correspondencia uno a uno. A partir de sus hallazgos, elaborarán un cuaderno con sus
descubrimientos sobre el proceso de conservación y el de preparación de alimentos.

b. Propósito de aprendizaje

• Indaga mediante métodos científicos para construir sus


conocimientos. Presentamos las
competencias que se
• Resuelve problemas de cantidad. desarrollarán en la
• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. situación planteada
y cuyo desarrollo
constituye el propósito
de aprendizaje.

c. Enfoques transversales

• Enfoque ambiental

• Enfoque intercultural

2
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3, 4 y 5 años

d. Relación entre producción, competencias, criterios de evaluación y actividades sugeridas

Recuerda que el producto te permite evidenciar el nivel de desarrollo de las competencias de tus estudiantes. Dicho nivel se
demuestra a partir del cumplimiento de los criterios de evaluación. Para eso, se llevan a cabo una serie de actividades que
guardan estrecha relación entre sí.

Producción:

Receta y preparación de un plato empleando un alimento conservado, donde:

• Identifique las características de los alimentos y los cambios que ocurren al prepararlos.

• Describa el proceso de conservación del alimento indicando los pasos y la cantidad de ingredientes que emplea.

• Presente la cantidad de utensilios que se requiere para preparar y servir el plato.

Competencias Criterios de evaluación Actividades sugeridas

Indaga mediante • Plantea preguntas y posibles explicaciones Actividad 1:


métodos científicos sobre la transformación y la conservación Descubriendo la transformación de los
para construir sus de los alimentos a partir de sus ideas y de alimentos.
conocimientos. la información obtenida en distintas fuentes
(observación, entrevistas, textos escritos, fotos, Actividad 2:
videos, entre otros). ¿Cómo conservamos los alimentos para
evitar que se malogren?
• Registra lo que observó y descubrió sobre la
transformación y conservación de los alimentos
Actividad 3:
a través de dibujos, fotos, grabaciones de voz o
Diversas formas de conservar los
video, y escritos.
alimentos.
• Comunica sus descubrimientos sobre la
transformación y conservación de los alimentos Actividad 4:
con base en la información obtenida. ¡A conservar nuestros alimentos!

3
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3, 4 y 5 años

Resuelve problemas de • Utiliza expresiones que dan cuenta de nociones Actividad 5:


cantidad. temporales, como primero, antes y después Compartimos una comida en familia.
en situaciones referidas a la conservación y
preparación de alimentos.

• Utiliza el conteo para resolver situaciones en


Estándar para el ciclo II2: Resuelve la preparación de una comida siguiendo una
problemas referidos a relacionar objetos receta.
de su entorno según sus características
perceptuales; agrupar, ordenar hasta • Establece correspondencia uno a uno al
el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, momento de servir, repartir los alimentos u otras
comparar cantidades de objetos situaciones cotidianas.
y pesos, agregar y quitar hasta 5
elementos realizando representaciones
con su cuerpo, material concreto o
dibujos. Expresa la cantidad de hasta
10 objetos usando estrategias como el
conteo. Usa cuantificadores: “muchos”
“pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más
que” “menos que”. Expresa el peso de
los objetos: “pesa más”, “pesa menos”,
y el tiempo con nociones temporales
como “antes o después”, “ayer” “hoy” o
“mañana”.

Escribe diversos tipos • Escribe, de acuerdo con su nivel, usando


de textos en su lengua trazos, grafismos u otras formas de escritura
materna (solo 4 y 5 no convencional para registrar o comunicar
años). sus descubrimientos sobre los alimentos y
su conservación, y cómo se transforman al
cocinarse siguiendo sus tradiciones familiares y
culturales.

Este es un ejemplo de la relación entre el estándar de la competencia “Resuelve problemas de cantidad” y sus respectivos criterios.
2

4
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3, 4 y 5 años

e. Secuencia de actividades sugeridas

• Actividad 1: Descubriendo la transformación de los alimentos.


En esta actividad, los niños y las niñas podrán explorar los alimentos, describir sus
características y comparar los cambios que ocurren durante su transformación. Para ello,
a través de sus sentidos, explorarán los alimentos que utilizarán para preparar una comida,
mencionarán sus características y las registrarán en su cuaderno de descubrimientos.
Luego, junto con un familiar, prepararán la comida y alistarán la mesa para compartir los
alimentos contando los utensilios a utilizar. Posteriormente, registrarán en una tabla sus
observaciones acerca de cómo cambiaron los alimentos que prepararon. Finalmente,
por medio de preguntas, podrán reflexionar acerca de por qué se dieron los cambios en
la preparación.

• Actividad 2: ¿Cómo conservamos los alimentos para evitar que se malogren?


En esta actividad, los niños y las niñas tendrán la oportunidad de investigar acerca de
cómo se conservan los alimentos en su hogar. Para ello, identificarán los alimentos que
tienen en su hogar y, con ayuda de un adulto, registrarán sus características en su libro
de descubrimientos. Así, reconocerán qué alimentos son más propensos a malograrse
y, a través de diferentes fuentes, buscarán información acerca de lo que pueden hacer
para conservar los alimentos (entrevistar a una persona que conozca sobre el tema,
artículos publicados en internet, revistas, recetarios, etc.).

• Actividad 3: Diversas formas de conservar los alimentos.


En esta actividad, los niños y las niñas tendrán la oportunidad de conocer, a través de
historias, algunas formas de conservación de los alimentos y de los platillos que se
preparan con ellos. Para eso, con ayuda de un adulto, leerán dos historias sobre cómo se
hace el chuño y sobre el proceso de conservación de los alimentos. Luego, conversarán
sobre lo leído partiendo de preguntas como estas: ¿Recuerdas qué usaba Rafael para
hacer chuño? ¿Qué usaba Adela para conservar el pescado? ¿Por qué crees que así el
alimento ya no se malogra? En el caso de que tengan dudas, podrán buscar información
al respecto. A partir de ello, conversarán acerca de los alimentos que consumen en su
hogar y que pasan por un proceso de conservación (como la papa seca, el charqui, etc.),
y sobre qué platillos se pueden preparar con ellos.

• Actividad 4: ¡A conservar nuestros alimentos!


En esta actividad, los niños y las niñas tendrán la oportunidad de proponer una forma de
conservar alimentos utilizando el conteo espontáneo. Para ello, con ayuda de un adulto,
registrarán en su cuaderno de descubrimientos qué ingredientes necesitan y cuál es el
procedimiento que deben seguir (en la actividad, se presenta un ejemplo para elaborar
un encurtido de rabanitos y zanahorias). Finalmente, junto con su familia, elaborarán un
cartel con los días de la semana, que les permitirá hacer seguimiento del tiempo que se
necesita para obtener el alimento que han preparado.

5
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3, 4 y 5 años

• Actividad 5: Compartimos una comida en familia.


En esta actividad, los niños y las niñas tendrán la oportunidad de escribir y preparar
una receta utilizando el alimento conservado, mientras hacen uso de algunas nociones
matemáticas. Para ello, luego de revisar lo registrado en el cuaderno de descubrimientos,
observarán y revisarán el alimento que han conservado con el fin de identificar los
cambios que ha experimentado. Posteriormente, utilizarán este alimento para preparar
un plato de su elección y, durante el proceso, conversarán sobre el procedimiento a seguir
y las cantidades que necesitan. Luego, compartirán el plato con otros familiares con la
intención de que definan la cantidad de utensilios que se emplean para servir el plato
que han preparado. Finalmente, escribirán la receta en su cuaderno de descubrimientos.

6
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3, 4 y 5 años

II. Sugerencias para la diversificación

De acuerdo con lo que has conversado con los familiares y, fundamentalmente, de lo que has
recogido sobre las necesidades de aprendizaje de los niños y las niñas, evalúa la pertinencia de
la experiencia de aprendizaje propuesta. A continuación, veamos un ejemplo de diversificación:

Margott es docente de Inicial del aula de 4 años en la I. E. 32618, ubicada en el distrito de


Rosario, región Huancavelica. Este año continuará enseñando a los mismos niños y niñas
que tuvo a su cargo en el 2020, por lo que ya conoce cuál es su contexto. Por ejemplo,
sabe que todos los integrantes de las familias participan en actividades como la cosecha
de diferentes alimentos, como el maíz.

Margott conversa con las familias de sus estudiantes con el fin de identificar qué aspectos
deben trabajar para esta experiencia de aprendizaje. Así, registra lo siguiente:

¿Qué logran hacer mis ¿Cuáles son sus necesidades


Competencia
estudiantes? de aprendizaje?

Indaga mediante • Plantean posibles Les cuesta comparar


métodos científicos explicaciones o alternativas sus explicaciones y
para construir sus de solución frente a una predicciones con los datos
conocimientos. pregunta o situación y la información que han
problemática. obtenido.

• Obtienen información
sobre las características de
los objetos que observan
o exploran, y establecen
relaciones entre ellos.

Resuelve problemas Relacionan objetos según sus • Tienen dificultades para


de cantidad. características perceptuales. utilizar el conteo en
situaciones cotidianas que
implican juntar, agregar o
quitar.

• No utilizan los números


ordinales primero,
segundo y tercero.

Escribe diversos Escriben, por iniciativa propia No se identificaron


tipos de textos en y a su manera, sobre lo que necesidades.
su lengua materna les interesa utilizando trazos
(solo 4 y 5 años). y grafismos para expresar sus
ideas y emociones.

A partir de esta información, Margott diversifica la experiencia de esta manera:

7
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3, 4 y 5 años

a. Planteamiento de la situación

A partir del contexto, Margott analiza la situación y el reto, lo cual le permite tomar
decisiones. Por ejemplo, por las características de sus niños y niñas y su contexto, se ve en
la necesidad de precisar algunos elementos de la historia con el fin de que se asemeje a su
realidad y genere mayor conexión.

Joel es un niño de 4 años que vive con sus padres y sus hermanitas menores. El lunes
pasado, sus papás cosecharon el maíz de su chacra y pusieron a secar una gran parte de
las mazorcas en un ambiente alto e iluminado de su casa. Joel les preguntó a sus papás
por qué colocaban las mazorcas ahí y ellos le respondieron que era para que el maíz
dure mucho más tiempo. De cualquier modo, Joel se siente contento de tener tanto
maíz en su casa porque ello significa que sus papás le prepararán canchita de maíz
huancavelicano, uno de sus aperitivos favoritos durante la hora del almuerzo.

Al día siguiente, les pide a sus papás que preparen la canchita y lleva una de las mazorcas
que cosecharon. Ante esto, su papá le dice que esa mazorca todavía está tierna y que es
necesario secar los granos durante un tiempo para poder hacer canchita con ellos. Joel
comprende que el maíz debe pasar por un proceso de secado para obtener la canchita
y se pregunta si hay otros alimentos que se transforman para poder comerlos.

A partir de esta situación, se plantea el siguiente reto: ¿Qué alimentos que se consumen
en tu comunidad pasan por un proceso de transformación para conservarlos? ¿Qué
platos podríamos preparar con estos alimentos?

8
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3, 4 y 5 años

b. Propósito de aprendizaje

Margott ha revisado y reflexionado acerca de las competencias que deben considerarse en


esta experiencia. Para ello, ha identificado cómo aporta cada una en la realización del reto
en la situación diversificada y cómo se relacionan con las necesidades de aprendizaje de
sus estudiantes. Así, concluyó lo siguiente:

– En el caso de la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir


sus conocimientos”, la experiencia permitirá que mis estudiantes comparen sus
predicciones con los datos y la información que obtienen de otros medios, aspecto
que he identificado como una necesidad de aprendizaje.
– En el caso de la competencia “Resuelve problemas de cantidad”, la experiencia
permitirá que mis estudiantes puedan reconocer, en situaciones cotidianas, nociones
matemáticas además de emplearlas en su lenguaje cotidiano.
– Debido a que mis estudiantes han alcanzado el nivel de desarrollo previsto para la
competencia “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”, he decidido no
incorporarla al desarrollo de esta experiencia.

Por estas razones, desarrollará las mismas competencias planteadas en la experiencia


original.

• Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.

• Resuelve problemas de cantidad.

9
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3, 4 y 5 años

c. Enfoques transversales

Margott ha analizado los enfoques propuestos en la experiencia de aprendizaje original.


Así, llegó a las siguientes conclusiones:

• En cuanto al enfoque ambiental, el valor que puede trabajarse es el de “solidaridad


planetaria y equidad intergeneracional”, ya que las niñas y los niños pueden contribuir
al cuidado del planeta al evitar el desperdicio de alimentos que pueden transformarse
para ser consumidos.

Enfoque ambiental

Valor(es) Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional

Por ejemplo El docente promueve que los niños y las niñas reconozcan que los
alimentos de su comunidad pueden ser conservados en lugar de
desecharlos.

• En cuanto al enfoque intercultural, el valor que puede trabajarse es el de “respeto a


la identidad cultural”, puesto que promoverá que las niñas y los niños, junto con sus
familias, conozcan los alimentos que se consumen en diferentes partes del país.

Enfoque intercultural

Valor(es) Respeto a la identidad cultural

Por ejemplo El docente promueve que los niños y las niñas investiguen, junto
con su familia, sobre los alimentos de otras localidades que pueden
ser conservados. Ello con la intención de que reconozcan que cada
localidad tiene su propia diversidad gastronómica.

10
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3, 4 y 5 años

d. Producción-actuación, competencias, criterios de evaluación y actividades sugeridas

Luego de que Margott determinara cuáles serían las competencias a desarrollar en la


experiencia de aprendizaje (para ver la experiencia original, haz clic aquí), decidió lo
siguiente:

• Mantener los criterios que evalúan las competencias “Indaga mediante métodos
científicos para construir sus conocimientos” y “Resuelve problemas de cantidad”.

• Plantear adecuaciones a las actividades según el contexto y las necesidades de


aprendizaje identificadas.

• Mantener la producción de la propuesta original.

Producción:

Receta y preparación de un plato empleando un alimento conservado, donde:

• Identifique las características de los alimentos y los cambios que ocurren al


prepararlos.

• Describa el proceso de conservación del alimento indicando los pasos y la cantidad


de ingredientes que emplea.

• Presenta la cantidad de utensilios que se requiere para preparar y servir el plato.

Competencias Criterios de evaluación Actividades

Indaga Se mantienen los Se mantiene la actividad 4: ¡A


mediante criterios propuestos en la conservar nuestros alimentos!
métodos experiencia original para
Se mantiene la actividad 5:
científicos para ambas competencias y se
Compartimos una comida en familia.
construir sus agrega un nuevo criterio
conocimientos. para la competencia Se reemplazan las actividades 1, 2 y 3
“Indaga mediante por las siguientes:
métodos científicos A1: Descubriendo los alimentos que se
Resuelve para construir sus transformaron.
problemas de conocimientos”:
cantidad. A2: ¿Cómo se conservan los alimentos
• Compara sus en otros lugares del Perú?
explicaciones y
predicciones a partir A3: ¿De qué otra manera se
de la información que transforman los alimentos?
ha obtenido sobre
la conservación de
alimentos.

11
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3, 4 y 5 años

e. Secuencia de actividades

• Actividad 1: Descubriendo los alimentos que se transformaron.


Revisa la propuesta original aquí.

Margot realiza un cambio en el nombre de esta actividad y decide llevarla a cabo de la


siguiente manera:
Los niños y las niñas buscarán los alimentos que se encuentran en su hogar para
identificar, con ayuda de un adulto, si alguno de ellos ya ha pasado por algún proceso
de transformación antes de su preparación. Para ello, podrán utilizar esta pregunta:
¿Este alimento fue cosechado así o ya se ha transformado? De este modo, a través de
un cuadro de dos columnas, clasificarán estos alimentos con base en sus conocimientos
previos y explicarán las razones por las que pertenecen a una u otra categoría (alimento
transformado y no transformado). Luego de ello, junto con su familiar, investigarán acerca
de cómo se realiza la transformación de los alimentos y compararán sus explicaciones
iniciales con la información que han recogido.

• Actividad 2: ¿Cómo se conservan los alimentos en otros lugares del Perú?


Revisa la propuesta original aquí.

Margot desarrollará esta actividad tomando en cuenta las historias brindadas en la


actividad 3 original para propiciar que los niños investiguen acerca de cómo hacen en
otras regiones del país para transformar los alimentos y así asegurar su conservación. A
partir de ello, y con ayuda de su familia, escogerán un alimento de la tabla que elaboraron
en la actividad anterior y lo transformarán considerando uno de los procedimientos que
han investigado. De este modo, utilizarán sus conocimientos previos para determinar si
el procedimiento puede ser aplicado para el alimento elegido. Luego de ello, explicarán
el paso a paso y el uso de nociones temporales como primero, antes, después, y
registrarán el día a día del proceso en su cuaderno de descubrimientos.

• Actividad 3: De qué otra manera se transforman los alimentos


Revisa la propuesta original aquí.

Margot realizará esta actividad variando la propuesta original para que los niños
identifiquen que la transformación de los alimentos también ocurre al someterlos a la
cocción por calor o por otro alimento, como el limón. Por ello, propondrá que preparen
en familia unos ricos tamales. En esta preparación, los niños, para reforzar el conteo,
irán registrando el paso a paso de la preparación en su cuaderno de descubrimientos,
así como la cantidad que debe colocarse de cada ingrediente y los tiempos que toma
el maíz para cocinarse. Luego de ello, los niños comentarán sus explicaciones iniciales
de la preparación del tamal y las compararán con ayuda del registro que realizaron para
establecer sus conclusiones.

• Actividad 4: ¡A conservar nuestros alimentos!


Revisa la propuesta original aquí.

Margott desarrollará esta actividad tal cual está propuesta en la experiencia original.
No obstante, les brindará a sus niños y niñas la posibilidad de escoger el alimento que
prepararán.

12
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3, 4 y 5 años

• Actividad 5: Compartimos una comida en familia


Revisa la propuesta original aquí.

Margott decide realizar esta actividad tal cual está propuesta en la experiencia original.
No obstante, hace las siguientes precisiones a las familias:
• Utilizar como uno de los ingredientes al alimento que escogieron en la actividad
anterior para elaborar el plato de su elección.

• Propiciar que el niño o la niña describa el proceso que sigue para preparar el plato
elegido utilizando los números ordinales (primero, segundo y tercero).

• Para servir la comida, fomentar que el estudiante cuente las porciones que va a servir
y los utensilios que colocará en la mesa.

• Propongan a su niño o niña que dibuje cada uno de los platillos y las recetas para
compartirlas con sus familiares.

13
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3, 4 y 5 años

III. Sugerencias para el acompañamiento

Recuerda que es necesario fomentar que tus estudiantes comprendan y se involucren en la


experiencia de aprendizaje. Para ello, es importante que, en concordancia con la propuesta
de la docente Margott, plantees actividades vinculadas a comprender y analizar la situación
y el reto que enfrentarán, las competencias que pondrán en juego, el producto o actuación
que realizarán —con sus respectivos criterios de evaluación— y, finalmente, la secuencia de
actividades que desarrollarán.

A continuación, te proponemos algunas acciones para dar seguimiento al aprendizaje de tus


estudiantes:

– P
arte de los supuestos, las ideas, las experiencias y los conocimientos que tienen tus
estudiantes sobre lo que se abordará en la experiencia de aprendizaje. Para que puedan
expresar sus ideas (incluso erróneas), garantiza un clima de escucha, diálogo y respeto,
tanto cuando interactúen contigo como con sus familias. Así, sentirán confianza y
seguridad para participar. Por ejemplo, en la actividad 1 (Descubriendo los alimentos
que se transformaron), puedes iniciar propiciando un diálogo libre o abierto sobre las
características de los alimentos antes y después de ser transformados.
– E
labora un organizador semanal de las actividades que realizarás con tus estudiantes
y compártelo con la familia a fin de hacerle seguimiento. De este modo, los estudiantes
marcarán la actividad realizada utilizando una figura o un signo que hayan elegido.
– Identifica quiénes avanzan con mayor involucramiento, seguridad y autonomía, y
quiénes presentan dificultad. Brinda apoyo a estos últimos según sus necesidades. Por
ejemplo, en la actividad 2 (¿Cómo se conservan los alimentos en otros lugares del Perú?),
puedes identificar qué niños y niñas presentan problemas para realizar el registro de la
información que investigan. A partir de ello, puedes sugerir una estrategia que facilite la
organización de la información y el registro de esta en su cuaderno.
– Hacia el final de la experiencia de aprendizaje, utiliza las producciones que realizaron
para promover la reflexión sobre lo que han logrado, las dificultades que han tenido y
cómo las han resuelto.

14
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3, 4 y 5 años

Para realizar la retroalimentación, toma en cuenta las siguientes acciones:


– Comunica de forma oportuna qué esperas que logren tus estudiantes con el desarrollo
de la experiencia de aprendizaje. Recuerda que estas expectativas se asocian a los
criterios. En este proceso, lee, discute y ajusta los criterios de evaluación oportunamente.
– Retroalimenta el proceso y las producciones o actuaciones de tus estudiantes usando los
criterios de evaluación. Recuerda que se retroalimentan las producciones o actuaciones
y no a la persona.
– Durante el desarrollo de las actividades y la elaboración de las diferentes producciones
o actuaciones, enfatiza en los aspectos positivos para brindar retroalimentación,
e incluye acciones concretas y realizables para tus niñas y niños. Por ejemplo, luego
de que presenten el plato que prepararon empleando el alimento que transformaron,
puedes decirles lo siguiente: “Me contaron que propusiste preparar un plato y explicaste
los pasos a seguir y los ingredientes que se colocaban primero, antes o después”.
– B
rinda retroalimentación específica y priorizada. Recuerda que tus niñas y niños pueden
necesitar mejorar en varios aspectos, pero no lo podrán hacer todos a la vez.
– P
ropicia espacios donde tus niñas y niños se autoevalúen. Para ello, puedes
plantear preguntas que les permitan identificar lo que aprendido. Por ejemplo, en la
actividad 1, puedes plantear la siguiente pregunta: ¿Recuerdas la explicación que me
diste sobre cómo se transformaba este alimento? ¿Sigues pensando lo mismo? ¿Por
qué?
– P
rograma reuniones con las familias cuyos hijos requieren de más apoyo. En dichas
reuniones, destaca los aspectos positivos y los logros de su niña o niño, y provee de
estrategias y recomendaciones para que puedan mejorar.
– R
evisa el cuaderno o portafolio de aprendizaje según la calendarización que has
realizado para la evaluación de los productos o actuaciones.
– P
ropón algunas preguntas guía para promover la reflexión de tus estudiantes sobre
el proceso que siguieron para realizar la actividad o su producto. Por ejemplo: ¿Qué
parte te ha resultado más difícil? ¿Qué hiciste para superarla? ¿Cómo llegaste a esa
conclusión?

15
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3, 4 y 5 años

ANEXO: Programación AeC TV y Radio - Inicial

Recuerda que Aprendo en casa 2021 propone desarrollar experiencias de aprendizaje donde se integren los medios de radio, TV y web. Por ello, esta
guía te presenta la experiencia general y añade un resumen de los programas que se vinculan a ella. Así, bajo la lógica de la diversificación, podrás
determinar qué programas puedes incorporar en la implementación de la experiencia.

Fechas de transmisión: Del 21 de junio al 2 de julio

N.° de Fecha de ¿Qué busca el programa?


Competencias
programa transmisión TV Radio
41 21 de junio • Indaga mediante métodos científicos Motivar a los niños y las niñas a participar en la preparación de alguna comida,
para construir sus conocimientos. aprovechando este momento como una oportunidad para que exploren los
alimentos a través de sus sentidos, así como para describir y registrar sus
• Resuelve problemas de cantidad.
características.
• Escribe diversos tipos de textos en su
lengua materna (solo 4 y 5 años).
42 22 de junio • Lee diversos tipos de textos escritos Invitar a los niños y las niñas a moverse Promover en los niños y las niñas
en su lengua materna. y jugar representando a diferentes el acercamiento a diversos textos
animales. Asimismo, promover que se escritos a partir de un cuento y de las
• Se desenvuelve de manera autónoma
acerquen a diversos textos escritos, en adivinanzas.
a través de su motricidad.
este caso, a través de adivinanzas.

16
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3, 4 y 5 años

43 23 de junio • Indaga mediante métodos científicos Invitar a los niños y las niñas a registrar las características de los alimentos antes
para construir sus conocimientos. y después de su preparación, compararlas e identificar los cambios que han
sufrido (por acción del calor, frío, triturado, cortado, pelado, licuado, etc.).
• Resuelve problemas de cantidad.

• Escribe diversos tipos de textos en su


lengua materna (solo 4 y 5 años).
44 24 de junio • Crea proyectos desde los lenguajes Invitar a los niños y las niñas a moverse Motivar a los niños y las niñas a
artísticos. y jugar probando distintas formas de descubrir nuevos sonidos con objetos
acomodar su cuerpo al movimiento que hay en la cocina. Asimismo,
• Se desenvuelve de manera autónoma
de un objeto como las cintas. Además, invitarlos a jugar y moverse libremente
a través de su motricidad.
propiciar que jueguen con la voz y el al ritmo de melodías variadas.
cuerpo a partir de frases con ritmo
que incluyen palabras de alimentos y
comidas de las diferentes regiones.
45 25 de junio • Indaga mediante métodos científicos Promover que los niños y las niñas investiguen sobre cómo conservan los
para construir sus conocimientos. alimentos en su casa a partir de la observación y la búsqueda de información
(entrevistas a sus familiares, artículos publicados en internet, revistas, recetarios,
• Resuelve problemas de cantidad.
etc.). Además, motivarlos a registrar sus descubrimientos y la información
• Escribe diversos tipos de textos en su recogida.
lengua materna (solo 4 y 5 años).
46 28 de junio • Indaga mediante métodos científicos Mostrar a las niñas y los niños algunas formas tradicionales de conservación de
para construir sus conocimientos. alimentos (en los Andes y la Amazonía), y promover que investiguen sobre otras
formas de conservación y comidas que se preparan con alimentos conservados.
• Resuelve problemas de cantidad.

• Escribe diversos tipos de textos en su


lengua materna (solo 4 y 5 años).

17
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3, 4 y 5 años

47 30 de junio • Indaga mediante métodos científicos Promover que los niños y las niñas, con ayuda de un adulto, participen de un
para construir sus conocimientos. proceso de conservación de alimentos en casa siguiendo las indicaciones para
ello y haciendo uso del conteo espontáneo.
• Resuelve problemas de cantidad.

• Escribe diversos tipos de textos en su


lengua materna (solo 4 y 5 años).
48 1 de julio • Crea proyectos desde los lenguajes Invitar a los niños y las niñas a Promover en los niños y las niñas el
artísticos. jugar representando con su cuerpo interés por descubrir nuevos sonidos
distintas formas de moverse y y ritmos, haciendo percusión con
• Se desenvuelve de manera autónoma
desplazarse por el espacio. Asimismo, objetos de la cocina y jugando con
a través de su motricidad.
promover la exploración sonora y la palabras y frases. Dar a las niñas y
experimentación musical con diversos los niños la oportunidad de jugar y
objetos a partir de frases con ritmo moverse realizando movimientos con
que incluyen palabras de alimentos y cada parte de su cuerpo, como si
comidas de las diferentes regiones. fueran pinceles que realizan trazos en
el aire.
49 2 de julio • Indaga mediante métodos científicos Promover que las niñas y los niños participen en la preparación de una comida
para construir sus conocimientos. utilizando el alimento que han conservado y poniendo en práctica algunas
nociones matemáticas. Además, motivarlos a escribir la receta empleada.
• Resuelve problemas de cantidad.

• Escribe diversos tipos de textos en su


lengua materna (solo 4 y 5 años).

https://www.minedu.gob.pe/teescuchodocente/
https://www.minedu.gob.pe/teescuchodocente/ 18

También podría gustarte