Está en la página 1de 16

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA


CIVIL

Estructuras De Viviendas Mal Diseñadas En Perú.

AUTORES:

Alcántara Monsefú, Kevin Patrick (https://orcid.org/0000-0003-0990-6338)


Cieza Santamaria, Lesly Berenice (https://orcid.org/0000-0003-1852-5051)
Gómez Alarcón, Abraham Antonio (https://orcid.org/0000-0001-5159-9306)
Rodríguez Colunche, Fernando (https://orcid.org/0000-0003-1994-5445)
Santamaria Paredes, Armando (https://orcid.org/0000-0002-9794-6905)
Silva Cubas, Miguel Angel (https://orcid.org/0000-0001-7457-8030)
Solano Meléndrez, Jheison (https://orcid.org/0000-0002-9966-6958)

ASESORA:

Aguinaga Vásquez Silvia Josefina 

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño Sísmico y Estructural

CHICLAYO – PERÚ
2021
I. INTRODUCCION:

La presente investigación en que se planteó la realidad problemática,


que existe en las viviendas por no contar con un buen diseño
estructural, en el cual se viene originando problemas como el deficiente
diseño estructural en viviendas, que depende de la amenaza y
vulnerabilidad, al aumentar cualquiera de estos dos parámetros, o
ambos a la vez, aumenta el riesgo de la estructura, esto es causado por
la deficiente situación económica y la necesidad de una vivienda, mano
de obra inadecuada y construcciones en lugares inapropiados, muchas
de las viviendas presentan problemas estructurales graves las cuales
son vulnerables, de tal manera se muestra expuestos a cualquier riesgo
y sufran daños importantes, generando incomodidad e inseguridad para
todas las personas que habitan en ellas.
Cuando se habla sobre la deficiente situación económica y la necesidad
de una vivienda donde residir, es referirse a la falta de dinero de los
pobladores para la construcción de su vivienda. Siendo así, los
propietarios recurren a la autoconstrucción para construir sus viviendas,
valiéndose de su propio ingenio o en algunos casos contratando a
maestros de obra con escasos conocimientos técnicos en los procesos
constructivos, esto es evidenciado con la noticia donde nos dice que un
60 % de edificaciones en la región Lambayeque incumplen con las
licencias de construcción otorgadas por los municipios Uriarte (2017) ,
otra evidencia es que debido al crecimiento anual de la población
peruana, obteniendo un incremento de 10,7% respecto a la población
total del 2007 al 2017, lo que genera una elevada necesidad de
demanda en la construcción de viviendas Censo INEI (2017).
Nos referimos a la mano de obra inadecuada, cuando son construidas
de manera empírica por los maestros de cada localidad, no utilizando
un adecuado procedimiento para la construcción de la vivienda, lo que
conllevaría a que pase posibles colapsos, dejando pérdidas humanas y
materiales. Realizar la consulta con los profesionales adecuados y una
respectiva de la zona de edificación, garantizaran una construcción
segura, priorizando la seguridad de cada una de las personas que la

2
habitaran, pero en el Perú esto es algo poco habitual Chacón y Colcas,
(2019). De acuerdo con los informes técnicos generados por diferentes
municipalidades, la informalidad en la construcción de viviendas a nivel
nacional representa el 80%, lo cual significa que la mayoría de los
inmuebles han sido construidos sin normas técnicas de seguridad o
diseño antisísmico Cuyante (2019).
Otra causa son las construcciones en lugares inapropiados, es decir, el
riesgo construido socialmente por las personas que deciden asentarse
en lugares no aptos para ser habitados, por presentar condiciones
naturales poco favorables, como las zonas que presentan
características geográficas con alta grado de vulnerabilidad Vázquez y
Méndez (2011), esto podría ocasionar daños a las construcciones mal
diseñadas Torres (2018), y es evidenciado con el caso de la ciudad de
Babahoyo-Ecuador, donde dice que el 29.53% del territorio no es apta
para esta actividad, el 38.01% presenta moderadas a severas
limitaciones, y el 21.26% ligeras a moderadas limitaciones indicando
que carece de espacios apropiados para asentamientos humanos
Suango, Andrade, Yépez, Avilés, López, (2018).
Cabe resaltar que la investigación tuvo como objetivo general realizar el
análisis estructural de viviendas mal diseñadas y para ello se
establecieron los siguientes objetivos específicos que son, elaborar el
diagnóstico de la situación de las estructuras de viviendas mal
diseñadas, evaluar la estructura de las viviendas mal diseñadas,
evidenciar las fallas de las estructuras de las viviendas mal diseñadas y
por último diseñar el análisis estructural de las viviendas, para cumplir
con todo ellos se formuló la siguiente pregunta ¿Cómo se encuentran
las estructuras de las viviendas diseñas en el Perú?, además la
hipótesis que se busco corroborar es que la mayoría de los ciudadanos
de Perú tienen una vivienda autoconstruida.
Así mismo entre las razones que justificaron el trabajo de investigación
son de carácter académico y personal. Académico, puesto que con
respecto al problema de deficiente diseño estructural en las viviendas,
se decide realizar un adecuado análisis estructural, el cual ayudará a

3
mejorar el diseño estructural y así prevenir posibles colapsos, dejando
pérdidas humanas y materiales. También es personal ya que para
nosotros es preocupante que la mayoría de los propietarios realicen
viviendas autoconstruidas, debido a que hay falta de conocimiento del
RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones), utilicen materiales de
baja calidad, al igual que la mano de obra y una posible sismicidad.

II. MARCO TEORICO

Entre los antecedentes que forman parte del trabajo fueron a nivel
internacional, nacional y local. Para los antecedentes internacionales el
trabajo se ha relacionado con Álvarez y González (2019), quien realizo
la investigación titulada “Análisis de la estimación de daños en las
estructuras por eventos sísmicos en el barrio Belén Bogotá Colombia”.
El nivel de investigación fue descriptivo de revisión bibliográfica y de
textos. Tuvo como objetivo analizar el escenario de daño en las
estructuras por los eventos sísmicos del barrio Belén, localidad de la
Candelaria, Bogotá utilizando la metodología probabilista por el
software de código abierto OpenQuake. La investigación busca
evidenciar los escenarios de daños del riesgo sísmico, en cual evalúe
el impacto físico a nivel de infraestructura que existe. En conclusión,
dice que el barrio Belén no es una zona la que tenga buenos indicios
acerca de seguridad por los eventos sísmicos, y en cuanto a los
materiales de construcción que emplean, no son modernos, así que
tendrán más probabilidades de afectaciones mayores y daños
económicos y sociales en la localidad.

Para el antecedente nacional se consideró a Campodonico (2017),


“Evaluación de los Problemas de Ubicación y Configuración Estructural
en Viviendas Autoconstruidas en la Comunidad Urbana Autogestionaria
de Huaycán, Ate, Lima, 2017”. El nivel de investigación fue explicativo,
teniendo como objetivo evaluar la configuración estructural y la
ubicación de viviendas Autoconstruidas existentes en la comunidad
Autogestionaria de Huaycán. En la realidad problemática considera la

4
falta de conciencia debido a un desconocimiento del comportamiento
estructural de las viviendas autoconstruidas frente a fenómenos
naturales. Según los resultados de la investigación, dice que la
ubicación de las viviendas está en zonas de riesgo, y que las
configuraciones estructurales que se presentan en las viviendas
autoconstruidas en Huaycán son debido al personal no capacitado y el
desconocimiento al RNE. En conclusión, se muestran que el 86% de
las viviendas estudiadas son autoconstruidas y el 89% de los
propietarios cree que su vivienda está preparada para soportar un
sismo, esta situación conlleva al propietario a seguir ampliando su
vivienda, sin conocimiento de la capacidad estructural de la edificación.

En los antecedentes locales, se considera a la investigación de


Cuyante (2019), “Evaluación de la resistencia en compresión del
concreto usado en construcciones informales en la ciudad de Monsefú,
Chiclayo”. El nivel de investigación fue descriptivo de revisión
bibliográfica y de textos. Esta investigación tuvo el objetivo de estimar
la resistencia en compresión del concreto empleado en las
construcciones informales de viviendas en la zona urbana del distrito
de Monsefú, Chiclayo. La metodología empleada consistió en extraer 4
muestras de concreto de 13 construcciones, que fueron ensayadas a
los 28 días, y además elaboró una encuesta dirigida a los responsables
de estas construcciones, con el propósito de evaluar los materiales,
dosificación y mezclado del concreto. Los resultados obtenidos fueron
muy preocupantes, ya que ninguna de las construcciones llegó a
cumplir con la resistencia mínima dicha en la norma técnica. En
conclusión, se reconocieron las propiedades de los materiales, las
cuales tuvo una incidencia relevante en la resistencia final del concreto,
en las 13 construcciones informales no se contó con un diseño de
mezcla y la resistencia en compresión del concreto es menor y no
cumple con los estándares que hace mención el RNE y el ACI.

En la investigación de Valverde (2017) “Riesgo sísmico de las


viviendas autoconstruidas del distrito de Pueblo Nuevo – Lambayeque

5
en el 2017”. Tuvo el objetivo de determinar el nivel de riesgo sísmico de
las viviendas autoconstruidas en el distrito de Pueblo Nuevo -
Lambayeque en el 2017. La investigación utiliza el método científico,
porque se basa en fenómenos observables de la realidad y cómo son
los efectos que trae consigo un sismo. En la realidad problemática nos
dice que el Perú tiene un crecimiento anual de aproximadamente
1.13% lo cual genera una alta tasa de demanda en la construcción de
viviendas y uno de los principales problemas debido a esta demanda
es la autoconstrucción, donde muchos de los peruanos construyen sus
viviendas sin una supervisión profesional . Como conclusión, se obtiene
que los porcentajes de investigación se debieron a la inadecuada
configuración estructural de sus muros, la baja calidad de los
materiales, la baja calidad de la mano de obra y la alta sismicidad de la
zona en que se encuentran las viviendas.

En cuanto a las teorías y enfoques que se consideraron parte por


presentar sobre la situación de viviendas autoconstruidas, según el
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (2019) define como
estructuras de viviendas a construcciones o edificaciones cuyos
elementos sismorresistentes son muros a base de unidades de
albañilería de arcilla o concreto, donde SENCICO (2016) dice que el
70% de viviendas en el Perú son informales o autoconstruidas por lo
que no cumplen con la norma E-030, sin embargo, ante la presencia de
eventos sísmicos de las edificaciones que se agrieten o colapsan,
existen pérdidas económicas e incluso de vidas humanas.

Por tanto, García (2017) infiere que, en los últimos terremotos situados
dentro de nuestro litoral con epicentros en Pisco, Moquegua, Tacna y
Arequipa, los cuales cobraron 596 víctimas mortales debido al colapso
de los edificios durante y después del ocurrido movimiento sísmico, por
lo que se confirmó a nivel nacional que nuestras edificaciones no
cumplen con el diseño sismo. Entre las situaciones más comunes que
hay es la humedad en dormitorios u otras habitaciones, la presencia de
grietas en paredes, las filtraciones de agua, la falta de luz natural etc.

6
Con respecto a las fallas estructurales de las viviendas mal
construidas, Flores (2016) dice que las fallas estructurales traen como
consecuencia la vulnerabilidad de la estructura, por tener una
inadecuada configuración estructural de muros, así como un mal
proceso constructivo empleando materiales de baja calidad; es decir,
que la mayoría de los pobladores y albañiles no respetan los
recubrimientos mínimos de los refuerzos de acero de las viviendas.
Esto trae consigo el problema de corrosión que pueda sufrir los aceros
de refuerzo.

Para la clasificación de las fallas estructurales Chacón y Colcas (2019),


toma a la inadecuada densidad de muros, una vivienda construida con
el sistema de albañilería confinada tiene como eje principal a la
capacidad de sus muros a soportar el cortante sísmico, quiere decir
que para que este sistema tenga un correcto funcionamiento los muros
deben de tener un diseño adecuado en ambas direcciones, tanto en
paralelo como en perpendicular.

En los muros sin viga solera, la informalidad y la poca capacitación de


los albañiles hace que el proceso constructivo no se aplique de una
manera adecuada como por ejemplo muchas veces sobre los muros
portantes no se coloca la viga solera, sino que 25 se reemplaza por
unas hileras más de ladrillos, dando como consecuencia una unión
muro-losa muy defectuosa.

Otra falla grave son las viviendas sin junta sísmica y losa de techo a
desnivel ya que hay falta de espacio entre viviendas (junta sísmica), es
decir que uno está prácticamente pegado a la otra evitando así el libre
movimiento de cada estructura cangrejeras y acero de refuerzo
expuesto.

Las armaduras expuestas en las estructuras son provocadas en la


mayoría de las ocasiones por las denominadas cangrejeras, esto trae
muchas consecuencias negativas como la corrosión, esto tiene como

7
consecuencia la disminución de la resistencia de los elementos
estructurales. Comúnmente este caso se ve en columnas y losas.

Los muros de adobe son el material preferido en caso de que faltara


terminar algunos muros en la proyección de la vivienda, provocando así
que un muro de adobe en muchos casos soporte la misma carga que
un muro de ladrillo.

También tomó la falla de la unión muro-techo deficiente, el cual es un


mal proceso y una mala práctica provoca la deficiencia estructural, por
ejemplo, cuando para la comodidad de armar el encofrado se quitan
ladrillos en la unión de muro con el techo, o cuando la solera excede la
dimensión del muro.

Dice que para que una estructura actué convenientemente debe tener
una cimentación apropiada. Cuando la superficie estable está cercano
a la superficie, una forma factible de transferir al terreno las cargas
condensadas de los muros, es mediante zapatas. Un método frecuente
para transferir la carga de una estructura al terreno es mediante piezas
verticales como pilotes.

El suelo es el elemento de la edificación más cuantioso de la tierra y en


varias zonas se constituye, el único material disponible localmente.
Cuando el especialista utiliza el suelo como elemento de cimentación,
debe elegir el elemento apropiado, así como el procedimiento de
localización y luego, vigilar su colocación en la obra Gonzalo (2012).

La investigación se guio de algunos datos estadísticos que brindó e l


Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) donde dio a
conocer, que de acuerdo con los resultados de los Censos Nacionales
2017, en el país existen 10 millones 102 mil 849 viviendas particulares;
habiéndose incrementado en 2 millones 536 mil 707 viviendas, cifra
mayor en 33,5%, comparado con el año 2007. En las anotaciones
incluso podemos contemplar los componentes con los que se han
edificado donde el 55,8% de las casas con habitantes actuales poseen
muros de ladrillo o piedra de cemento, el 42,2% de las edificaciones

8
con habitantes actuales tienen suelo de cemento y el 42,8% de los
domicilios con habitantes presentes poseen cubiertas de concreto
armado.

Para Arellano (2015) el 65% de la autoconstrucción de las viviendas de


Lima no cuenta con licencia, el 16% de la autoconstrucción es dirigida
sólo por el propietario y en el 2016 dice que un 57% de la
autoconstrucción es realizada por mujeres, que en promedio tienen 40
años.

Capeco (2017) dice que autoconstruir puede costar hasta un 40% más
y CAP (2018) dice que reparar una vivienda informal puede elevar ese
costo hasta 100%.

Según el Indeci (2017), hasta 200 mil viviendas podrían colapsar en la


ciudad de Lima ante un terremoto de 8 grados

De acuerdo con lo visto anteriormente se puede decir que algunas


consecuencias de la mala estructura de las viviendas a largo plazo la
mortalidad de los habitantes de la ciudad aumenta debido al riesgo al
que siempre están expuestos en sus casas, sobre todo porque el Perú
es un país que se encuentra en el círculo de fuego del pacifico,
entonces eso hace que la probabilidad de sismos aumente.

Si tenemos malas estructuras de viviendas, tenemos la probabilidad de


que aumente la mortalidad y si esta aumenta, el índice de desarrollo
humano de la región disminuye.

Tarde o temprano la edificación va a presentar algunas imperfecciones


que pondrá en peligro la edificación, ya sea por fallas estructurales o
funcionales. Y lo más alarmante ante un acontecimiento de desastre
natural de gran magnitud es el costo social y económico.

Para el diseño de análisis estructural, según Flores (2018) el diseño


estructural de la vivienda es el proceso mediante el cual el diseñador,
ingeniero estructural, o arquitecto, quienes determinan las formas,

9
magnitud y características que ha de tener un armazón con el objetivo
de que sea capaz de soportar las solicitaciones a las que será
sometida durante su periodo de funcionamiento.

Para las normativas indica las principales:

E.020 – Cargas: Especifica los pesos específicos de los materiales más


comunes utilizados en la construcción, y las sobrecargas en función del
uso de las estructuras.

E.030 – Diseño Sismorresistente: Define los parámetros mínimos a


tener en cuenta al momento de hacer el análisis sísmico de una
edificación.

E.060 – Concreto Armado: Establece los requisitos que se deben


cumplir al momento de realizar el diseño de elementos de concreto
armado.

III. MÉTODO

III.1 Tipo y diseño de investigación.

Según los objetivos de la investigación, el trabajo responde a una


investigación de tipo básica y de acuerdo con el autor Tomayo
(2003) dice que la investigación se apoya dentro de un contexto
teórico y su propósito fundamental es el de desarrollar teoría
mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o
principios. Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el
procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más
allá del grupo o situaciones estudiadas.

En cuanto al diseño es no experimental de naturaleza descriptiva,


esta investigación se caracteriza por buscar y recoger información
contemporánea con respecto al objeto de estudio , según Alvira
(2002) el diseño se realiza sin manipular deliberadamente variables.

10
Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y
como se dan en su contexto natural para después analizarlos.
Cabe resaltar que el esquema es el siguiente:
M–O
M = Muestra
O = Observación de la variable

11
3.2 Variables y operacionalización

Variable Definición Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de


conceptual medición

Viviendas Su vivienda es una edificación autoconstruida


Es un conjunto de
autoconstruidas
Según el Ministerio elementos Cuáles son los riesgos de una vivienda autoconstruida
de Vivienda estructurales unidos
Construcción y que están destinados Se siente seguro en una vivienda autoconstruida Nominal
Saneamiento (2019) a ser habitados. La
situación de las Su vivienda genera un impacto ambiental negativo
define como
estructuras de viviendas de los
El impacto económico es un efecto de que haya
viviendas a estudiantes de quinto
autoconstruido su vivienda
construcciones o ciclo de la universidad
edificaciones cuyos Cesar Vallejo-
Estructuras Chiclayo serán Fallas Qué material predomina en las paredes y pisos Ordinal
elementos
de viviendas medidas mediante estructurales
sismorresistentes Cuáles son los tipos de fallas que posee su vivienda
son muros a base de una encuesta de 12
unidades de ítems, los cuales 8
albañilería de arcilla ítems son con escala:
La ubicación de su vivienda ha tenido algún efecto Nominal
o concreto.
Sí, No negativo con respecto a la estructura

Y 4 ítems son con


escala: Qué es un diseño estructural de calidad Nominal

Diseño estructural
Opción múltiple Qué tipo de estudios se ha realizado para construir su
vivienda Ordinal

Cuando se construyó su vivienda hubo seguimiento Nominal


del RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones)
3.3 Población, muestra, muestreo, unidad de análisis.

Población.
Estuvo conformada por los estudiantes de la universidad Cesar
Vallejo ubicada en el distrito de Pimentel, provincia de Chiclayo,
departamento de Lambayeque. Empleando criterios de inclusión y
exclusión.
Criterio de Inclusión:
Estudiantes que cursan el quinto ciclo de la carrera de ingeniería
civil.
Estudiantes adultos entre 17 y 50 años y de ambos sexos.
Estudiantes que tengan disposición a responder la encuesta
planteada.
Criterio de Exclusión:
Estudiantes que cursan diferentes ciclos y carreras universitarias.
Estudiantes que no tengas disposición a responder la encuesta
planteada.
Muestra.
Se selecciono bajo el tipo de muestreo no probabilístico por
conveniencia, con los estudiantes de quinto ciclo de la carrera de
Ingeniería Civil de la universidad Cesar Vallejo, conformada por un
total de 95 estudiantes.
Unidad de análisis.
Estudiantes de quinto ciclo de la universidad Cesar Vallejo

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad.
Para la recolección de la información de la investigación se utilizó la
técnica de análisis documental y la encuesta con sus respectivos
instrumentos.
Técnica de análisis documental: este tipo de técnica es un conjunto
de operaciones encaminadas a representar un documento y su
contenido bajo una forma diferente de su forma original, con la
finalidad de posibilitar su recuperación posterior e identificarlo
Castillo, L (2005).
En vista que se trabajó con algunas fuentes, se aplicó la técnica de
la encuesta y según el autor Thompson, I (2016) dice que esta
técnica es estructurada para una muestra de la población ya que
está diseñado para obtener información específica de los
entrevistados.
Con el instrumento de cuestionario (ver anexo N°1); los mismos que
permitieron recoger información necesaria para la investigación.

3.5 Procedimiento.
Entre los procedimientos que se emplearon, estos responden a los
objetivos de la investigación que se detallan en el siguiente
esquema.

Permiso para la
recolección de datos.

Elaborar el diagnóstico de la
situación de las estructuras
de viviendas mal diseñadas.

Evaluar la estructura de
las viviendas mal
diseñadas.
Ver anexo N°01
Evidenciar las fallas de las
estructuras de las viviendas
mal diseñadas.
Ver anexo N°01
Diseñar el análisis
estructural de las viviendas.

Ver anexo N°01

Permiso para la recolección de datos.

14
Los estudiantes de quinto ciclo otorgaron el permiso a los
encuestadores permitiendo recopilar los datos necesarios para la
investigación.
Elaborar el diagnóstico de la situación de las estructuras de
viviendas mal diseñadas.
A través de la técnica de análisis documental se logra diagnosticar
la problemática para así conocer a más detalle la situación de las
viviendas autoconstruidas.
Evaluar la estructura de las viviendas mal diseñadas.
Mediante un cuestionario permitió evaluar las estructuras de las
viviendas autoconstruidas a través de los datos obtenidos.
Evidenciar las fallas de las estructuras de las viviendas mal
diseñadas.
Con las encuestas vamos a evidenciar las fallas que cuentan
algunas de las viviendas, ya que al momento de construir no se ha
hecho el seguimiento de un diseño adecuado siguiendo normas y
reglamentos que garantiza su correcta construcción.
Diseñar el análisis estructural de las viviendas.
De acuerdo con los resultados obtenidos por medio de las
encuestas vamos a elaborar un plano estructural, teniendo el
reglamento nacional de edificaciones (RNE) para el correcto diseño
de la vivienda.

3.6 Métodos de análisis de datos.

Los métodos que ayudaron en la investigación fueron:


Método estadístico: en este método se utilizó una encuesta que
nos ayudo a comprobar nuestra hipótesis es los ámbitos de
viviendas autoconstruidas, fallas y diseño estructurales, clasificado
por medio de histogramas y gráficos circulares.
Método analítico: de acuerdo con este método lograremos definir
las causas de una vivienda mal diseñada a través del instrumento
empleado para poder identificar la situación de las viviendas

15
autoconstruidas, y a la vez poder dimensionar cuales son los
principales factores que afectan a una vivienda.

3.7 Aspectos éticos.


Justicia: Los entrevistados han tenido el mismo trato, sin excluir a
ninguno independientemente a su clase social y su grado
académico.
Honestidad: Los datos han sido expuesto tal cual como se ha
indicado en la encuesta de cada uno de los entrevistados.
Responsabilidad: La investigación ha cumplido con los requisitos
éticos.
Búsqueda del bienestar: La investigación se realiza con la
finalidad de que las personas conozcan la importancia de un buen
diseño de construcción.

IV. RESULTADOS Y DISCUSION


V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXOS

16

También podría gustarte