Está en la página 1de 20

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y

URBANISMO, INGENIERÍAS, ARTE Y DISEÑO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“EVALUACION DEL RIESGO SÍSMICO PARA MEJORAR LA


CALIDAD EN LAS VIVIENDAS DE ADOBE DEL AA.HH.
CERROPON, CHICLAYO – 2019”
TEMA DE TESIS

AUTOR (ES):
Bach. Terrones Saucedo Elver Cleider

ASESOR:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Evaluación y diseño de construcciones sostenibles

PRIORIDAD
Ingeniería estructural y sismorresistente.

CHICLAYO – PERÚ
2019
I. INFORME DE VALIDEZ, CONFIABILIDAD Y RELEVANCIA

1.1. Título de investigación a publicar

“EVALUACION DEL RIESGO SÍSMICO PARA MEJORAR LA CALIDAD


EN LAS VIVIENDAS DE ADOBE DEL AA.HH. CERROPON, CHICLAYO – 2019”

a) ¿Qué se realizará? La evaluación del riesgo sísmico en las viviendas de


adobe.

b) ¿Para qué se realizará esta investigación? Para mejorar la calidad en las


viviendas de adobe.

c) ¿Cómo se realizará esta investigación? Estimando el riesgo sísmico


mediante la identificación de peligros naturales y un análisis de
vulnerabilidad.

d) ¿Dónde se realizará esta investigación? En las viviendas de adobe del


AA.HH. Cerropón, Chiclayo.

e) ¿Cuándo se realizará esta investigación? Desde el mes de noviembre 2019.

1.2. Tipo y diseño de investigación

La Investigación será de tipo Cuantitativa, porque usa la recolección de datos


para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y probar teorías. La investigación cuantitativa
ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, otorga control sobre
los fenómenos, así como un punto de vista basado en conteos y magnitudes. También,
brinda una gran posibilidad de repetición y se centra en puntos específicos de tales
fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares (Hernández,
Fernández & Baptista, 2014).

El diseño será No Experimental, de tipo Descriptivo, Longitudinal, ya que se


recolectarán datos sobre la base de una teoría, se sistematizará y resumirá la información
de manera cuidadosa y luego se analizarán minuciosamente los resultados, a fin de extraer
generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento de la aplicación de esta
filosofía. En un estudio No Experimental no se genera ninguna situación, sino que se
observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por
quien la realiza. En la investigación No Experimental las variables independientes ocurren
y no es posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede
influir en ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos (Hernández, Fernández &
Baptista, 2014).

1.3. Realidad problemática local

Autoconstrucción de casas alcanza un 80% en periferia de Chiclayo: Revela


Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad de Chiclayo. El autoconstrucción de
vivienda alcanza un nivel promedio del 80% en la periferia de la ciudad de Chiclayo,
región Lambayeque, lo que genera un alto riesgo de presentarse un sismo leve o de gran
magnitud en esta zona del país, se informó.

Luis Calle Sampén, titular del Centro de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de
la Municipalidad de Chiclayo, advirtió que en los alrededores de Chiclayo de 100 casas
unas 80 han sido autoconstruidas las que fueron edificadas sin licencia de construcción, lo
que no garantiza que ante un sismo leve o de gran magnitud no colapse. “Existe una alta
vulnerabilidad”, afirmó.

Agregó que como Plataforma Provincial de Defensa Civil siempre exhortan a


la población a que se formalicen. “Si yo tengo un pequeño lote presento mi expediente a la
municipalidad para que lo revise y vea si mi casa es segura o no, si cumple con las normas
de seguridad; aspecto que no se está haciendo y eso conlleva a que de presentarse un sismo
de gran magnitud mi vivienda colapse y se registren muertos o heridos”, remarcó.

En diálogo con la Agencia Andina, Calle Llampén destacó que es importante


que la población entienda la responsabilidad que tenemos de mantener las condiciones de
seguridad, ornato y el cumplimiento de las normas a todo nivel.

El funcionario mencionó que el autoconstrucción se observa en casas


edificadas de material noble. “Recientemente hemos visitado la zona cero para el
simulacro de sismo que es la UPIS Cruz del Perdón y ampliación, así como UPIS Carlos
Mariátegui, donde hemos detectado que hay muchas viviendas de material noble pero que
no tienen licencia de construcción. Hay una vivienda que no tiene ni columnas y qué
garantiza que esa casa ante un sismo no se caiga, allí viene la vulnerabilidad”, sentenció.

Sostuvo que la población autoconstruye pensando que así ahorra y el no


pagarle a un ingeniero o pagar los impuestos para que revisen su expediente “piensa el
poblador que va a ahorrar, pero es mentira. Cuando ocurre un sismo todo el esfuerzo que
invirtió en construir su vivienda lo verá en el suelo. El poblador tiene que ser responsable y
cumplir con la normatividad”, enfatizó.

Pidió a las universidades a través de sus facultades de ingeniería civil y


arquitectura en su labor de proyección social, asesorar a la población. “Los jóvenes en una
labor de proyección social, pueden ir a zonas de Chiclayo y dar a conocer los requisitos a
la población de cómo debe construirse una vivienda”, anotó. [CITATION Age19 \l 10250 ]

Al menos 300 viviendas precarias de Chiclayo en riesgo de colapso ante sismo:


Advierte responsable de Plataforma Provincial de Defensa Civil. Alrededor de 300
viviendas de material rústico ubicadas en el Centro Histórico de Chiclayo se encuentran en
riesgo de colapsar en caso de registrarse un sismo en esta región del país, advirtió el jefe de
la Plataforma Provincial de Defensa Civil, José Bezzolo Socolich.

El funcionario indicó que estos antiguos inmuebles, construidos a base de


quincha y adobe, presentan una debilitada infraestructura que colapsaría ante un
movimiento telúrico, debido al antiguo estado de las redes de alcantarillado que existen en
el damero de la ciudad.

Advirtió que la vulnerabilidad en la ciudad de Chiclayo está presente, “pues


tenemos un silencio sísmico desde hace 46 años. Eso para nosotros demuestra que
debemos estar en constante alerta y monitorear los movimientos sísmicos que se reportan”,
manifestó. [CITATION Age16 \l 10250 ]

Hoy en día, las familias que viven en asentamientos irregulares, y se les


clasifica como población marginal, arrojan las siguientes características: la gran mayoría
de la población no concluyó la primaria, carece de bienes electrodomésticos (refrigerador,
lavadora, computadora, etc.) y la mayoría de sus viviendas presenta diversos problemas
como orientación inadecuada, materiales de lámina y teja en techumbres, lo que trae
consigo diferentes patologías como humedades y enmohecimientos. Además de ello hay
falta de servicios sanitarios, carencia de sistemas de drenaje y descarga de aguas negras a
cielo abierto y con ello la infiltración a los mantos freáticos. Factores que justifican un
análisis de las viviendas en el AA.HH. Cerropón, clasificada como asentamiento humando,
a partir de una metodología para diseñar un prototipo de casa de adobe en busca de mejorar
la calidad de los hogares.

El adobe es uno de los materiales de construcción más antiguos y de uso más


difundido. El uso de unidades de barro secadas al sol data desde 8000 B.C. (Houben y
Guillard 1994). El uso de adobe es muy común en algunas de las regiones más propensas a
desastres del mundo, tradicionalmente a lo largo de América Latina, Africa, el
subcontinente de India y otras partes de Asia, el Oriente Medio y el Sur de Europa.

Alrededor del 30% de la población mundial vive en construcciones de tierra.


Aproximadamente el 50% de la población de los países en desarrollo, incluyendo la
mayoría de la población rural y por lo menos el 20% de la población urbana y urbano
marginal, viven en casas de tierra.

Por ejemplo, en Perú, 60% de las casas son construidas con adobe o con tapial.
En India, de acuerdo al Censo de 1971, 73% de todas las edificaciones son hechas de tierra
(67 millones de casas habitadas por 374 millones de personas. En general, este tipo de
construcción ha sido usada principalmente por la población rural de bajo ingreso
económico.

El adobe es un material de construcción de bajo costo y de fácil accesibilidad


que es elaborado por comunidades locales. Las estructuras de adobe son generalmente
autoconstruidas, porque la técnica constructiva tradicional es simple y no requiere
consumo adicional de energía. Profesionales calificados (ingenieros y arquitectos)
generalmente no están involucrados con este tipo de construcción y de allí la designación
de “construcción no ingenieril”.

Además de ser una tecnología constructiva simple y de bajo costo, la


construcción de adobe tiene otras ventajas, tales como excelentes propiedades térmicas y
acústicas. Sin embargo, las estructuras de adobe son vulnerables a los efectos de
fenómenos naturales tales como terremotos, lluvias e inundaciones. La construcción
tradicional de adobe tiene una respuesta muy mala ante los movimientos telúricos,
sufriendo daño estructural severo o llegando al colapso, causando con ello pérdidas
significativas en términos de vida humana y daño material.

La deficiencia sísmica de la construcción de adobe se debe al elevado peso de


la estructura, a su baja resistencia y a su comportamiento frágil. Durante terremotos
severos, debido a su gran peso, estas estructuras desarrollan niveles elevados de fuerza
sísmica, que son incapaces de resistir y por ello fallan violentamente. Daño material y
pérdidas humanas considerables han ocurrido en áreas donde este material se ha usado.
Esto es confirmado en los informes de terremotos recientes.

En el terremoto de 2001 en El Salvador, más de 200,000 casas de adobe fueron


severamente dañadas o colapsaron, 1 100 personas murieron bajo los escombros de estas
edificaciones y más de 1000 000 personas quedaron sin hogar. Ese mismo año, el
terremoto en el sur de Perú causó la muerte de 81 personas, la destrucción de casi 25 000
viviendas de adobe y daño severo en 36 000 casas, dejando sin vivienda a más de 220 000
personas.

1.4. Trabajos previos local

Nanfuñay & Santisteban (2015) en su tesis de pregrado titulada


“Vulnerabilidad sísmica en el distrito de Ciudad Eten aplicando índices de
vulnerabilidad (Benedetti-Petrini)” de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, evaluó
la vulnerabilidad sísmica de las viviendas ubicadas en el distrito de Ciudad Eten, a fin de
implementar medidas que permitieran reducir la vulnerabilidad y contribuir a mejorar el
desarrollo sostenible de la población.

Dentro de su problemática manifiestó que ciudades se encuentran en zonas de


amenazas sísmicas media y alta han crecido de una forma incontrolable, aumentando el
riesgo de sufrir grandes pérdidas de vidas humanas y materiales, como consecuencia de un
evento sísmico o terremoto. Acompañado todo esto de una falta de criterios sísmicos en las
estructuras antiguas, un mal control en las construcciones nuevas, un mantenimiento
deficiente en las estructuras existentes y problemas de estructuración sísmica en las
edificaciones.
El problema radica en que las edificaciones del distrito de Ciudad Eten han
sido hechas en base a adobe, ladrillo y actualmente, unas pocas con sistema aporticado de
concreto armado. La mayor parte de dichos edificios no fueron concebidos en base a
criterios antisísmicos, debido a la inexistencia de Normas o Códigos sísmico en el año de
su construcción. El objetivo fue reconocer las zonas de alta, media y baja vulnerabilidad
sísmica en el distrito de Ciudad Eten. Los resultados finales muestran que un gran número
de estructuras presentan diferentes problemas, tanto arquitectónicos como estructurales,
asociados, en un gran porcentaje, a la antigüedad de sus construcciones (con más de 30
años), las cuales no cuentan con una norma sismorresistente.

Mesta (2014) en su tesis de pregrado titulada “Evaluación de la


vulnerabilidad sísmica de las edificaciones comunes en la ciudad de Pimentel” de la
Universidad San Martín de Porres, presenta una investigación descriptiva referente a la
evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones comunes en la ciudad de
Pimentel. El método elegido, el índice de vulnerabilidad (Benedetti y Petrini), identifica
los parámetros más importantes que controlan el daño en los edificios causado por un
terremoto, asignándoles un valor numérico que va aumentando conforme se aprecian
mayores fallas y defectos. Los objetivos planteados manifiestan la importancia de
reconocer las zonas de alta, media y baja vulnerabilidad en el ámbito de estudio.

La aplicación de la metodología permitió crear una base de datos de las


edificaciones existentes, especificando sus características estructurales y constructivas,
llegando a la conclusión de que una gran cantidad de ellas poseen niveles de vulnerabilidad
en el rango de medio a alto. Para la exposición de los resultados, se hace uso de
aplicaciones de Sistema de Información Geográfica (SIG), elaborando mapas temáticos
que permiten visualizar cuáles son las zonas que poseen las construcciones más
defectuosas en la ciudad de Pimentel.

Concluye manifestando que casi la totalidad de las edificaciones de adobe


presentan vulnerabilidad alta. La mayor cantidad de edificaciones de albañilería presentan
vulnerabilidad de media a alta. La mayor cantidad de edificaciones de concreto armado
presentan vulnerabilidad baja.
1.5. Teorías relacionadas al tema / Base teoría

1.5.1. Riesgo Sísmico

El riesgo toma en cuenta la conglomeración del riesgo a perder cualquier cosa,


el cual da paso a algún desastre u algún efecto que pueda traer tragedias a la vida,
asimismo a los recursos primarios para su sustento de vida, afectando así la salubridad de
los ciudadanos trabando la economía poblacional. El riesgo puede ser medible de acuerdo a
una fórmula establecida que es la vulnerabilidad y el peligro, lo cual tienes una relación
directa, asimismo se puede afirmar que el peligro es el que mayormente predomina y que
puede tener escalas ascendentes o descendentes en diferentes situaciones o cualquier
situación varíe. De acuerdo a lo anterior explicado el resultado de la vulnerabilidad y el
peligro, la misma que nos pueda ayudar para poder identificar las zonas más vulnerables y
en peligro de ser afectado por algún desastre climático, y de acuerdo a ello realizar los
planes de contingencia adecuados. [ CITATION IND06 \l 2058 ]

A. Metodología para evaluación de riesgos

La metodología que se utiliza para la evaluación de riesgos está comprendida


toma en cuenta el peligro (P) y vulnerabilidad (V), por lo que matemáticamente será:

R=( P x V )

Donde:

La peligrosidad (P) será evaluado de acuerdo a la zona en donde está ubicado


el peligro, entendiendo que su ponderación está enlazada con la Probabilidad de que pueda
ocurrir un peligro con cierta peligrosidad.

La vulnerabilidad (V) será evaluado dependiendo de la geografía del lugar,


donde se evidenciará la tipología y características geométricas del are a la que se va a
evaluar, asimismo recolectar información sobre el grado de exposición.

El riesgo que es el estudio de interés se va siendo más severo cuando la


peligrosidad o también la vulnerabilidad aumentan, es por eso que, la función empieza a
tomar la forma creciente y la probabilidad de que se produzca el riesgo sea mayor, lo cual
puede conllevar a que sufra un perjuicio o un daño en un determinado tiempo. [ CITATION
Bis11 \l 2058 ]

B. Evaluación de riesgo

La evaluación de riesgo está constituida por una serie de actividades y


procedimientos que se realizan en una zona determinada, también se puede mencionar que
es un análisis hechas en un área geográfica de estudio, con la finalidad de obtener
información necesaria sobre la identificación de los peligros naturales o antrópicos y el
análisis de las condiciones de vulnerabilidad, para definir o calcular el riesgo esperado
(probabilidades de daños: pérdidas de vida e infraestructura) [ CITATION Nac04 \l 2058 ]

Para una evaluación de riesgo es necesario disponer del conocimiento detallado


de las características cuantitativas y cualitativas del riesgo, como también de los factores
que lo determinan y de sus consecuencias físicas, sociales, económicas y ambientales;
quiere decir que para determinar el grado de riesgo es atreves del análisis de amenazas
potenciales y de la evaluación de condiciones de vulnerabilidad del ambiente del cual
depende. [ CITATION CEN12 \l 2058 ]

1.5.2. Peligro

El peligro es el porcentaje en la que un fenómeno natural, pueda causar


desastres o daños perjudiciales en la población, pudiera causar daños severos si el
fenómeno se da a una magnitud considerable, este fenómeno pudiera ocurrir en una zona
específicamente propensos a derrumbes inundaciones, erosión constante, que a su vez
afecta una población con la infraestructura y el medio ambiente [ CITATION Cen11 \l 2058 ]

A. Clasificación

La clasificación del peligro es estimada de acuerdo al origen que comprende de


dos clases, una de ellas es por carácter natural (ocasionados por la naturaleza misma), otra
por acción de hombre, en donde se tiene diversos peligros ya que está relacionado a la
actividad diaria y a la revolución industrial desarrollada. [ CITATION IND06 \l 2058 ]
B. Estratificación

Se cuenta con una tabla, donde se indica los valores para cada nivel de peligro,
acompañado de una descripción, esta estratificación es realizado con el estado situacional
en que actúan la peligrosidad que pueden ser: bajo, medio, alto y muy alto. [ CITATION
IND06 \l 2058 ]

Estrato/Nivel Descripción o Características Valor


PB (Peligro Terrenos planos o con poca pendiente, roca y suelo compacto y seco, con 1 < de
bajo) alta capacidad portante. 25%

PM (Peligro Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas. 2 de


medio) Inundaciones muy esporádicas, con bajo tirante y velocidad. De 300 a 500 26% a
m. desde el lugar del peligro tecnológico. 50%

PA (Peligro Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus 3 de


alto) características geotécnicas. Sectores que son inundados a baja velocidad y 51% a
permanecen bajo agua por varios días. Ocurrencia parcial de la licuación y 75%
suelo expansivo. De 150 a 300 m. desde el lugar del peligro tecnológico.

PMA (Peligro Sectores amenazados por alud, avalanchas y flujos repentinos de piedra y 4 de
muy alto) lodo. Áreas amenazadas por flujo piro clásticos o lava. Fondos de quebradas 76% a
que nacen de la cumbre de volcanes activos 100%

C. Evaluación del peligro

En la realización y control de la situación se recurrirá al uso de distintos


medios de información (mapas, fotografías aéreas, informes), para realizar las
observaciones y visita a campo, para poder identificar las probables ubicaciones y nivel de
peligrosidad en un determinado tiempo y área propenso a fenómenos o desastres. Esta
evaluación tiene como objetivo identificar las probables amenazas que podrían ocurrir en
una zona, estos datos se convierten en un elemento clave para la planificación del uso del
territorio, asimismo contribuye a que las autoridades identifiquen los riesgos actuales
potenciales. [ CITATION Ins12 \l 2058 ]

1.5.3. Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es la susceptibilidad en la que ciertos elementos involucrados


como la infraestructura, actividades productivas y organización, puedan sufrir daños
considerables, afectando la salud como a los productos de primera necesidad; es la visión
en la que se puedan encontrar todos los involucrados (ambiental , ecológico, físico,
economía, social, científico y tecnológico) que reflejan, es decir que a lo largo del tiempo
estos pueden variar, según la situación proyectada que pueden ser en el ámbito moral
económico y social, por lo que la deficiencia del estudio se expresa mediante un porcentaje
de 0 a 100; para poder analizar una posible vulnerabilidad de una zona en estudio,
determinaremos como se encuentra expuestos y caracterizarlas de acuerdo a los peligros
presentados. [ CITATION ASD04 \l 2058 ]

A. Tipos de vulnerabilidad

Los tipos de vulnerabilidad utilizados estas comprendidos por 8 tipos, los


cuales son explicados a continuación: [ CITATION Ull11 \l 2058 ]

Vulnerabilidad física: Es el riesgo al daño, ya sea de una infraestructura o a


algún individuo o comunidad; estas actúan expuestas a distintas situaciones en las que
pueden actuar en asentamientos humanos comunidades ciudades producción de agricultura
e infraestructuras.

Vulnerabilidad ambiental–ecológica: Es la exposición situacional en la que


se encuentran los elementos involucrados como la flora fauna, componentes geológicos y
el ambiente en general, determinando la peligrosidad de las amenazas naturales.

Vulnerabilidad económica: Está referido al acceso y facilidades que cuenta


una población para su mejora económica, que a su vez ayudaría a que estén preparadas
ante cualquier fenómeno que pudiera ocurrir, para poder tener un adecuado acceso
económico se tendrá en cuenta factores económicos que más que nada serán la tierra,
estructuras y persona, por lo que veremos cuanto interviene en una posible amenaza, el
comportamiento que pueda presentar si se encuentra en una situación para posibilitar una
respuesta y poder afrontar teniendo medios y recursos.

Vulnerabilidad social: Lo social en la vulnerabilidad se expone a cuenta cierta


población determinando como es la situación psicológica y moral, si los pobladores
participan activamente durante los simulacros que sirven para contrarrestar cualquier
amenaza que se podría sufrir, una población totalmente organizada puede mantenerse a
salvo a pesar que pudiera pasar un fenómeno de gran envergadura, una adecuada
sensibilización ayudaría a que las personas de una población actúen de forma responsable
y proteja su vida, que verificando el aporte, su capacidad para poder contrarrestar y brindar
solución a una emergencia efectivamente.

Vulnerabilidad educativa: En la actualidad existen pocas entidades que


enseñan cómo se puede enfrentar a las amenazas naturales y cómo prevenir y que se debe
realizar si una comunidad está expuesta a sufrir, por lo que debemos considerar que las
enseñanzas de este fenómeno se pueden prevenir utilizando múltiples métodos.

Vulnerabilidad política e institucional: Las instituciones deben de contar con


un plan de contingencia en la que se debe recomendar a la población tener en cuenta la
gestión de riesgo para poder minimizar las consecuencias que se puedan dar más adelante,
por lo que los pobladores deben ser conscientes y deberán organizarse y trabajar para el
bien común.

Vulnerabilidad cultual e ideológica: Brinda como concepto como puedan


actuar la población, ya que no todos van a estar de acuerdo con las medidas tomadas, por
lo que es necesario la interpretación de datos y cómo prevenir los riesgos y desastres.

Vulnerabilidad científica y tecnológica: Se refiere al rango ene que se


encuentra el conocimiento científico y tecnológicos, para poder verificar sobre las
amenazas que puede haber ya sea de origen natural o tecnológico, en la que se toma en
cuenta si hay basta información de la zona y si hay varias técnicas para la seguridad y
hacer frente a los riesgos que se puedan dar.

B. Estratificación

Se especifica la siguiente tabla con fines de evaluación de riesgo, asimismo


tiene 4 niveles que podrán ser evaluados, bajo, medio, alto y muy alto.

Estrato/Nivel Descripción o Características Valor


VB Viviendas asentadas en terrenos seguros, con material noble o sísmico 1 < de
(Vulnerabilidad resistente, en buen estado de conservación, población con un nivel de 25%
baja) ingreso medio y alto, con estudios y cultura de prevención, con cobertura
de los servicios básicos, con buen nivel de organización, participación
total y articulación entre las instituciones y organizaciones existentes

VM Viviendas asentadas en suelo de calidad intermedia, con aceleraciones 2 de


(Vulnerabilidad sísmicas moderadas. Inundaciones muy esporádicas, con bajo tirante y 26% a
media) velocidad. Con material noble, en regular y buen estado de conservación, 50%
población con un nivel de ingreso económico medio, cultura de prevención
en desarrollo, con cobertura parcial de los servicios básicos, con
Estrato/Nivel Descripción o Características Valor

facilidades de acceso para atención de emergencia. Población organizada,


con participación de la mayoría, mediante relaciones e integración parcial
entre las instituciones y organizaciones existentes.

VA Viviendas asentadas en zonas donde se esperan altas aceleraciones 3 de


(Vulnerabilidad sísmicas por sus características geotécnicas, con material precario, en mal 51% a
alta) y regular estado de construcción, con procesos de hacinamiento y 75%
tugurizarían en marcha. Población con escasos recursos económicos, sin
conocimientos y cultura de prevención, cobertura parcial de servicios
básicos, accesibilidad limitada para atención de emergencia; así como con
una escasa organización, mínima participación, débil relación una baja
integración entre las instituciones y organizaciones existentes.

VMA Vivienda asentada en zonas de suelos con alta probabilidad de ocurrencia 4 de


(Vulnerabilidad de licuación generalizada o suelos colapsables en grandes proporciones, de 76% a
muy alta) materiales precarios en mal estado de construcción, con procesos 100%
acelerados de hacimientos y tugurizarían. Población de escasos recursos
económicos, sin cultura de prevención, inexistencia de servicios básicos y
accesibilidad limitada para atención de emergencias; así como una nula
organización, participación y relación entre las instituciones u
organizaciones existentes

C. Evaluación de la Vulnerabilidad

Se puede conceptualizar como un procedimiento donde se logra determinar los


niveles exposición a daños que podrían originar pérdidas numerosas y daños
cuantificables, o un peligro que se podría desarrollar en una zona. La evaluación se da en
una zona determinada para el estudio, donde estas zonas estén calificadas como
vulnerables.

1.5.4. Edificaciones

Carlos Zavala, director del Centro Peruano Japonés de Investigaciones


Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), define que: Las edificaciones son obras que
diseña, planifica y ejecuta el ser humano en diferentes espacios, tamaños y formas, en la
mayoría de los casos para habitarlas o usarlas como espacios de resguardo.

1.5.5. Edificaciones informales

Las edificaciones informales son aquellas construcciones sin registro y


concesión de la licencia respectiva que no son planificados y que son ejecutadas sin
asistencia técnica que no genera un desarrollo ordenado con altos índices de muertes y
daños materiales, tras un sismo. El autoconstrucción y la afición de algunas personas por la
ingeniería y la arquitectura lo único que crea es informalidad y su propia desgracia.
1.5.6. Vivienda de Adobe

Son edificaciones construidas con unidades de albañilería denominados


adobes, que son bloques de barro elaborados con un molde, de un tamaño un poco mayor
al de un ladrillo. Para conformar muros, se apilan los adobes de la misma forma como se
hace con los ladrillos y para unirlos entre si se usa arcilla o cal y arena.

El adobe cuenta no obstante con algunas desventajas con respecto a otras


técnicas constructivas que conviene conocer.

Limitación en altura: La construcción con tierra cruda, debido a la resistencia


del material, limita a dos alturas el número de pisos con que se puede construir un edificio

Vulnerabilidad ante el agua: El agua produce sobre el adobe y el tapial, un


efecto erosivo similar al ejercido sobre el suelo sin vegetación. No obstante, existen
diversas técnicas que la cultura popular ha desarrollado en diferentes partes del mundo
para solventar este problema. Para evitar el efecto negativo del agua de lluvia que se
acumula en el suelo en momentos de precipitación intensa, los edificios construidos con
tierra se sustentan sobre cimientos de piedra (o de cualquier otro material resistente al
agua, hasta una altura en la que el agua no pueda llegar a ella. Para los casos de lluvia
racheada (que cae con cierta inclinación por acción del viento) existen otras soluciones
como colocar aleros o recubrir el muro con una capa de cal. En México una técnica
ancestral de origen prehispánico consiste en recubrir las paredes de adobe o tapial con una
mezcla de baba del nopal (conocida en otros sitios como chumbera o tunera) y cal para
dotarla de capacidad impermeable.

Debilidad sísmica: Debido a la naturaleza mecánica del material, las


estructuras de adobe y de tapial son vulnerables al efecto de los temblores y de los
terremotos. Existen no obstante técnicas constructivas de sencillo desarrollo que permiten a
este tipo de edificios ser resistentes a estos fenómenos naturales. Diseñar la planta de la
casa de forma ortogonal, dotarla de cubiertas ligeras y rígidas o una corta longitud de los
muros son algunos de los procedimientos que hace que los edificios con tierra cruda sean
resistentes a los sismos.
1.6. Formulación del problema de investigación

¿De qué manera la evaluación del riesgo sísmico influye en la mejora de la


calidad en las viviendas de adobe del AA.HH. Cerropón, Chiclayo – 2019?

1.7. Hipótesis

Hipótesis general

La evaluación del riesgo sísmico influye en la mejora de la calidad en las


viviendas de adobe del AA.HH. Cerropón, Chiclayo – 2019

1.8. Justificación

Teórica

En investigación hay una justificación teórica cuando el propósito del estudio


es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una
teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento existente [ CITATION
Ber10 \l 2058 ].

La presente investigación evaluará el riesgo sísmico en las viviendas de adobe


mediante la determinación del peligro sísmico y la vulnerabilidad estructural, a las que
probablemente estarán sujetas las estructuras.

Metodológica

En investigación científica, la justificación metodológica del estudio se da


cuando el proyecto que se va a realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia
para generar conocimiento válido y confiable [ CITATION Ber10 \l 2058 ].

La gran ventaja de evaluación del riesgo sísmico, es la acertada estimación del


peligro y vulnerabilidad de la estructura. A partir de dicha estimación es posible mejorar la
calidad de una edificación para que se comporte bajo ciertos requisitos para los cuales fue
diseñada.
Práctica

Se considera que una investigación tiene justificación práctica cuando su


desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos, propone estrategias que al
aplicarse contribuirían a resolverlo [ CITATION Ber10 \l 2058 ].

La presente investigación se caracteriza por su practicidad, dado que el


objetivo de evaluación consiste, en determinar el nivel de riesgo de una edificación para
uno o varios eventos símicos.

1.9. Relevancia y contribución

La presente investigación es muy importante, pues tiene como objeto analizar y


estimar el nivel de riesgo sísmico para luego prevenir y reducir éste en las edificaciones,
estableciendo condiciones de seguridad para las edificaciones.

Al final del estudio se facilitará a la población folletos informativos y


orientadores acerca del inminente Riesgo sísmico que presentan las edificaciones de adobe
en el AA.HH. Cerropón, para que se pueda ayudar a concientizar y alertar, que construir en
zonas de riesgo sísmico considerables, sin guía de profesionales y sin la respectiva
autorización de la Municipalidad; son inseguras y ocasionarán daños y perjuicios a corto o
largo plazo.

1.10. Objetivos

Objetivo general

Determinar si la evaluación del riesgo sísmico influye en la mejora de la


calidad en las viviendas de adobe del AA.HH. Cerropón, Chiclayo – 2019

Objetivos específicos

a) Evaluar el peligro sísmico de las viviendas de adobe del AA.HH. Cerropón.


b) Evaluar la vulnerabilidad estructural de las viviendas de adobe del AA.HH.
Cerropón.
c) Evaluar el riesgo sísmico en base al peligro y la vulnerabilidad de las
viviendas de adobe del AA.HH. Cerropón.
d) Establecer niveles de los posibles daños sísmicos en las estructuras de las
viviendas de adobe del AA.HH. Cerropón, mediante la evaluación del riesgo sísmico.

1.11. Variables

Dependiente:

• Riesgo sísmico.

Independiente:

• Viviendas de adobe.

1.12. Población y muestra

Según Baptista, Fernández, & Hernández (2014) “Una población es el conjunto


de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”.

Según Alfaro (2012) “La muestra es una parte o fragmento representativo de la


población, cuyas características esenciales son las de ser objetiva y reflejo fiel de ella, de
tal manera que los resultados obtenidos en la muestra puedan generalizarse a todos los
elementos que conforman dicha población”.

Por otro lado, según Baptista, Fernández, & Hernández (2014) “La muestra es
un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolecta datos, y que tiene que
definirse o delimitarse de antemano con precisión, este deberá ser representativo de dicha
población”

En la presente investigación la población y muestra lo conformarán las


viviendas de adobe en el AA.HH. Cerropón. Se optó por un muestreo no probabilístico
intencional u opinático.
Referencias Bibliográficas

Agencia Peruana de Noticias. (15 de Junio de 2016). Andina. Obtenido de Andina:


https://andina.pe/agencia/noticia-al-menos-300-viviendas-precarias-chiclayo-
riesgo-colapso-ante-sismo-617334.aspx
Agencia Peruana de Noticias. (31 de Mayo de 2019). Andina. Obtenido de Andina:
https://andina.pe/agencia/noticia-autoconstruccion-casas-alcanza-un-80-periferia-
chiclayo-711822.aspx
Alfaro, C. (2012). Metodología de la investigación científica aplicada a la ingeniería.
Lima, Perú: Universidad del Callao.
ASDI, & FUSAI. (2004). Curso gestión del riesgo y desarrollo local : Módulo I : De los
desastres a la cultura del riesgo. San Salvador: PNUD-FUNDE.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson Educación.
Bisbal, A. (2011). Manual de Estimación del Riesgo ante Inundaciones Fluviales. Lima.
CENEPRED. (2012). Manual de Estimación de Riesgo ante Inundaciones Fluviales. Lima:
Indeci.
Centro de Estudios y Prevención de Desastres. (2011). Riesgo Sísmico y Medidas de
Reducción del Riesgo en Villa María del Triunfo. Lima: PNUD-INDECI-ECHO.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014).
Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL.
INDECI. (2006). Manual Básico para Estimación del Riesgo. Lima: Indeci.
Instituto Geofísico del Perú. (2012). Eventos meteorológicos extremos (sequías, heladas y
lluvias intensas) en el valle del Mantaro. Lima: Instituto Geofísico del Perú.
Mesta, C. (2014). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones comunes en
la ciudad de Pimentel. Chiclayo: Universidad San Martín de Porres.
Naciones Unidas. (2004). Vivir con el Riesgo: Informe mundial sobre iniciativas para la
reducción de desastres. Nueva York & Ginebra: Publicación Naciones Unidas
(EIRD/ONU).
Nanfuñay G, H., & Santisteban V, E. (2015). Vulnerabilidad Sísmica en el distrito de
Ciudad Eten aplicando índices de vulnerabilidad (Benedetti-Petrini). Lambayeque:
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Ulloa, F. (2011). Manual de gestión de riesgos de desastre para comunicadores sociales.
Lima: ONU.

También podría gustarte