Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD ESTATAL DE

MILAGRO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

GUÍA PRÁCTICA
DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Elaborado por:
MSc. Betty Pazmiño Gómez

REVISIÓN MAYO - 2020


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

ÍNDICE

Pág
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
NORMATIVA DE INGRESO AL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA...............................3
FACS 2016 (VIGENTE)..................................................................................................................3
PRÁCTICA N° 1................................................................................................................................6
NORMAS DE BIOSEGURIDAD E INSTRUMENTOS DEL LABORATORIO DE
MICROBIOLOGÍA...........................................................................................................................6
PRÁCTICA N° 2.............................................................................................................................11
CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE............................................................................................11
PRÁCTICA N° 3.............................................................................................................................17
DETERMINAR ANTICUERPOS DEL VIRUS DEL DENGUE.................................................17
Determinar anticuerpos del virus del dengue mediante técnica Micro Elisa para valorar la
respuesta primaria y secundaria.................................................................................................17
PRÁCTICA N° 5.............................................................................................................................29
IDENTIFICACION MICROSCÓPICA DE PARÁSITOS INTESTINALES...............................29
PRÁCTICA N° 4..............................................................................................................................34
IDENTIFICACIÓN MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA DE BACTERIAS GRAM
POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS............................................................................................34
PRÁCTICA N° 5..............................................................................................................................43
IDENTIFICACIÓN MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA DE LEVADURAS.....................43
PRÁCTICA N° 6..............................................................................................................................49
IDENTIFICACIÓN MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA DE DERMATOFITOS..............49
CEPARIO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA (FACS)............................................54
BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................55
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN.

La presente guía se realizó para complementar la enseñanza aprendizaje teórico-práctico


de la asignatura Microbiología y Parasitología con el propósito de mejorar la calidad
académica de los estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería
de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI).

Las técnicas utilizados para identificar microorganismos parasitarios, bacterianos,


micológicos y virales se basan el diagnóstico microbiológico de los agentes infecciosos
que causan patologías en el ser humano.

Las metodologías a seguir en cada una de las prácticas son fáciles y sencillas de realizar.
Antes de iniciar cada práctica se dará una explicación acerca de la importancia y
aplicación del método a utilizar, como manejar las muestras biológicas potencialmente
infecciosas para evitar la contaminación con agentes patógenos y la forma de eliminar el
material contaminado utilizado en el laboratorio, procesos que se deben seguir y cumplir
en base a las normas de bioseguridad establecidas por los organismos Internacionales
Nacionales y la Facultad Ciencias de la Salud (UNEMI).

Según las Normativas de la OMS, clasifican a los laboratorios por el manejo de


microorganismos infecciosos y por el grupo de riesgo (Nivel 1, 2, 3 y 4) que se utilizarán
exclusivamente para el desarrollo de trabajos en los Laboratorios.

El laboratorio de Microbiología de la Carrera de enfermería de la FACS, cumple con los


requisitos mínimos del Nivel de Seguridad Básico 2, que involucra: servicio de atención
primaria, diagnóstico e investigación, por el riesgo individual moderado y riesgo
poblacional bajo.

El laboratorio deberá estar bajo la dirección y responsabilidad de un facultativo con la


especialidad correspondiente y legalmente capacitado para realizar los procesos
microbiológicos, que se preocupe por la seguridad del personal y los estudiantes,
previniendo, accidentes e infecciones por microorganismos infecciosos.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

NORMATIVA DE INGRESO AL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA


FACS 2016 (VIGENTE)

AL PERSONAL DOCENTE

Solicitar vía mail o documento físico la disponibilidad de los Laboratorios 48 horas antes
del desarrollo de las prácticas al Director de carrera, incluyendo:

 Actividad a realizar.
 Equipo, material y reactivos a utilizar.
 Número y grupo de estudiantes.

USO DEL LABORATORIO

1. El director de carrera autoriza el uso del laboratorio en los horarios establecidos.


2. El responsable de logística entregará:
 Inventario de los equipos, materiales y reactivos codificados.
 Formulario guías de prácticas de laboratorio y/o talleres.
 Formulario de asistencia de estudiantes a prácticas de laboratorio
3. Al finalizar las clases prácticas el docente entregará los formularios completos con los
parámetros establecidos para cada práctica.

RESPONSABILIDAD

1. Durante el uso del laboratorio el docente y estudiante se responsabilizaran del


cuidado de los bienes y equipo médico en caso de daño o pérdida.
2. El docente de la práctica deberá usar mandil blanco con manga larga y abotonada.
3. Revisar el estado de los equipos médicos y de climatización (aire acondicionado) y al
culminar la práctica deben apagarlos (excepto el aire de bioquímica).
Manipular los equipos, estos puede sufrir deterioro.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

SE PROHÍBE AL ESTUDIANTE

1. El ingreso al laboratorio de los estudiantes que incumplan con el uso correcto del
uniforme y presentación personal establecidas en las normas de bioseguridad:
 Mandil blanco abotonado, con mangas largas y con el logo de la carrera.
 Zapatos cerrados.
 Cabello recogido (mujeres).
 Uñas cortas y limpias.
 Retirar accesorios personales (aretes largos, pulseras, anillos), ya que al
momento de manipular los equipos, estos pueden sufrir deterioro.
2. El ingreso de mochilas, bolsos y el uso del celular y dispositivos electrónicos, los
mismos se deben guardar en el casillero en la parte externa de las instalaciones del
laboratorio.
3. Ingerir bebidas y alimentos al interior del laboratorio.
4. Manipular equipos o materiales sin supervisión Docente.
5. ADOPTAR, equipo o material que pertenezca a los laboratorios.
6. Sentarse en las camas o sillas de rueda. (Traer solo libretas, bolígrafos y material a
petición del docente de la práctica).
7. Rayar equipos y bienes caso contrario se sancionará al estudiante
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

OBJETIVOS

Objetivo General

Aplicar los conocimientos teóricos en la práctica de Microbiología, mediante el


desarrollo de destrezas y habilidades, preparando al estudiante para su desempeño en
el entorno hospitalario.

Objetivo Específicos

 Identificar la Taxonomía, morfología y fisiología de los microorganismos


mediante la observación macroscópica y microscópica para diferenciar los
géneros y especies que afectan al ser humano.

 Asociar las características de los microorganismos con las diferentes patologías


que afectan al ser humano para la prevención, control y vigilancia
epidemiológica.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

PRÁCTICA N° 1

NORMAS DE BIOSEGURIDAD E INSTRUMENTOS DEL LABORATORIO DE


MICROBIOLOGÍA

Asignatura: Nivel: 3er


Microbiología y Parasitología
Unidad: 1 Nº estudiantes: 10-12
(de acuerdo a la norma)

OBJETIVOS

Objetivo General:
Describir las normas de bioseguridad y los instrumentos, materiales y reactivos utilizados
en el laboratorio de microbiología, al igual que los símbolos de riesgo y peligrosidad de la
Facultad Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería de la UNEMI.
Objetivos Específicos:
 Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio de microbiología durante el
desarrollo de las prácticas para evitar riesgo de contaminación con microorganismos
patógenos.
 Realizar procedimientos normados para la eliminación de los desechos del laboratorio.
 Distinguir el nombre de cada equipo, instrumento y reactivo estableciendo las
diferencias que existen entre ellos.
 Explicar la función de cada uno de los equipos, instrumentos y reactivos que se
utilizan en el laboratorio.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Interpretar las técnicas y normas de bioseguridad que les permite realizar los
procedimientos prácticos adecuadamente, clasificando los laboratorios de acuerdo a los
niveles de complejidad y riesgo de los microorganismos patógenos.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

 Identificar los instrumentos, materiales y reactivos, diferenciando cada uno de ellos y


como utilizarlo durante el desarrollo de las práctica.

INTRODUCCIÓN

La bioseguridad son el conjunto de técnicas y normas establecidas por organismos


internacionales, nacionales y locales en el área de la Salud, que se deben aplicar para el
uso adecuado de equipos, reactivos y materiales biológicos con el propósito de prevenir y
evitar la exposición no intencional a estudiantes, personal de laboratorio y medio ambiente
a los agentes potencialmente infecciosos o bio-peligrosos, minimizando el riesgo de
contaminarse.

En el interior de las instalaciones del laboratorio es necesaria la utilización del símbolo de


bioseguridad como advertencia de la existencia de riesgo, lo que permitirá tomar medidas
de precaución.

El laboratorio de microbiología es un lugar que debe estar habilitado con equipos,


materiales y reactivos para el desarrollo de investigaciones y las prácticas de los
estudiantes en el que se pueden cultivar, manejar y examinar microorganismos, por tanto
se requiere un ambiente limpio y ordenado. El laboratorio de microbiología cuenta con el
equipamiento necesario para la manipulación de microorganismos que deben ser
manejados con precaución por su potencial Patogenicidad.

INSTRUCCIONES

 Los estudiantes antes de cada práctica deben leer y comprobar que la guía de
microbiología contiene información que facilitará la comprensión de los procedimientos
 Ingresar al laboratorio de Microbiología en grupos de diez a doce estudiantes de
acuerdo a la norma de FACS.
 Se prohíbe el ingreso de estudiantes que no cumplan con el uso correcto del uniforme
que consta en los reglamentos de FACS.
 La puerta del laboratorio permanecerá cerrada durante el desarrollo de la práctica.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

 Al finalizar la práctica se dejará limpio el mesón utilizado y eliminar los materiales de


desecho en los recipientes de basura de acuerdo a la codificación de bioseguridad.
 Deberán lavarse las manos y sacarse el mandil antes de salir del laboratorio.
 Los estudiantes deberán entregar un informe detallado de la actividad concluida.
 Los estudiantes deben realizar Conclusiones y Recomendaciones de la práctica
realizada y subirla como tarea autónoma en el SGA.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

 Definición de bioseguridad
 Clasificación de los agentes biológicos
 Principios de bioseguridad
 Desinfección y esterilización
 Niveles de bioseguridad
 Normas de bioseguridad en el laboratorio de Microbiología

ESQUEMATICE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD


Los estudiantes deben realizar un informe sobre las normas de bioseguridad aprendidas.

INSTRUMENTOS, MATERIALES YREACTIVOS.

 Cámara de Bioseguridad
 Auto clave
 Esterilizador
 Estufa
 Microscopio
 Mechero de bunsen
 Centrífuga
 Balanza
 Refrigeradora
 Tubos de ensayo
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

 Gradillas
 Pipetas
 Láminas porta objetos
 Láminas cubre objetos
 Asa de siembra en aro
 Asa de siembra rectas
 Cajas petri con medios de cultivo
 Colorante de Gram
 Colorante azul de lactofenol
 Solución salina 0.9%
 Solución de lugol
 Cepas bacterianas
 Cepas micóticas
 Medios de cultivo (agar sangre, MacConkey, Mueller Hinton, sabouraud, Crhomo
Agar).

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Los estudiantes observan, analizan y esquematizan los equipos, materiales y reactivos


que se utilizan en el laboratorio de microbiología estableciendo la función de cada uno.

ESQUEMATICE CADA UNO DE LOS EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS QUE SE


UTILIZAN EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA ESTABLECIENDO LA
FUNCIÓN DE CADA UNO (Como indica el modelo).

EQUIPO DIBUJO FUNCIÓN


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

cámara de Bioseguridades un
equipo cerrado y ventilado
diseñado para controlar los
aerosoles y macropartículas
Cámara de asociados al manejo del material
Bioseguridad biológico, potencialmente tóxicos
o infecciosos que permiten
trabajar de modo seguro con
materiales contaminados y
agentes patógenos (bacterias,
hongos, virus y parásitos).
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

PRÁCTICA N° 2
CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE

Asignatura: Nivel: 3er


Microbiología y Parasitología
Unidad: 1 Nº estudiantes: 10-12
(de acuerdo a la norma)

OBJETIVOS

Objetivo General:
Conocer las estructuras morfológicas de las células del sistema inmune circulantes en el
sistema sanguíneo mediante microscopía óptica.

Objetivos Específicos:
 Realizar un frotis periférico utilizando el colorante de Wright.
 Identificar las células del sistema inmune por microscopía óptica diferenciando su
morfología.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

 Asociar el conocimiento teórico práctico de estudios microscópicos diferenciando la


morfología de las células del sistema inmune y su función en el cuerpo humano.

INTRODUCCIÓN

El sistema inmunitario, está formado por células, tejidos y órganos, que son los
encargados de defendernos de los antígenos que son moléculas extrañas que invaden el
sistema inmune cuando están las defensas bajas o inmunodeprimidos. Estas células
están presentes en muestras biológicas Líquido céfalo raquídeo, líquido pleural, orina,
sangre, secreción nasal, heces, etc. Se realiza un frotis en un placa porta objetos y una
vez seca la placa se fija con metanol, finalmente se tiñe con colorantes como Wright,
Giemsa y se observa al microscopio y se diferencia su morfología y el color de cada célula
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

del sistema inmunitario, lo que permite diagnosticar una patología ya sea infecciosa,
inmunodeficiencia, hipersensibilidad.

INSTRUCCIONES
 Los estudiantes antes de cada práctica deben leer y comprobar que la guía de
microbiología contiene información que facilitará la comprensión de los procedimientos
 Ingresar al laboratorio de Microbiología en grupos de diez a doce estudiantes de
acuerdo a la norma de FACS.
 Se prohíbe el ingreso de estudiantes que no cumplan con el uso correcto del uniforme
que consta en los reglamentos de FACS.
 La puerta del laboratorio permanecerá cerrada durante el desarrollo de la práctica.
 Al finalizar la práctica se dejará limpio el mesón utilizado y eliminar los materiales de
desecho en los recipientes de basura de acuerdo a la codificación de bioseguridad.
 Deberán lavarse las manos y sacarse el mandil antes de salir del laboratorio.
 Los estudiantes deberán entregar un informe detallado de la actividad concluida.
 Los estudiantes deben realizar la práctica con Conclusiones y Recomendaciones y
subirla como tarea autónoma en el SGA.

INSTRUMENTOS, MATERIALES Y REACTIVOS.


 Microscopio.
 Lanceta
 Algodón
 Alcohol
 Placas porta objeto
 Metanol
 Colorante de Giemsa o Wright
 Aceite de inmersión

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Los estudiantes observan, analizan y esquematizan el procedimiento para la observación


microscópica de muestras sanguíneas teñidas con Giemsa o Wright
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

PROCEDIMIENTO

 Desinfectar el dedo pulgar y con la ayuda de una lanceta pinchar.


 Colocar una gota de sangre en una placa porta objeto y realizar un frotis en ángulo de
45° y hacer un extendido, dejar secar al medio ambiente.
 El frotis se debe fijar con metanol luego teñir con colorante de Giemsa o Wright de 4 a
6 minutos dependiendo de la madurez del colorante,
 Colocar una gota de aceite de inmersión en la placa teñida y observar el microscopio
óptico en lente de 100X.
 Una vez enfocada la placa en el microscopio se mueve los campos para observar y
diferenciar las células presentes en el sistema inmune.
ESQUEMATICE CADA UNA DE LAS CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE
OBSERVADAS EN LA PRACTICA (Como indica el presente modelo)
https://vdocuments.mx/cap-muestra-atlas-de-hematologia.html

ESQUEMATICE LAS CELULAS OBSERVADAS


Los estudiantes diferencian las características de las células del sistema inmune por
microscopía óptica. Ejemplos en siguiente link. https://www.studocu.com/es-
mx/document/universidad-autonoma-de-tamaulipas/inmunologia/practicas/practica-no1-identificacion-de-
celulas-del-sistema-inmune/3085371/view

1.- Observación microscópica con Tinción de Wright (Neutrófilo


Segmentado).
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

2.- Observación microscópica con Tinción de Wright (Linfocito).

3.- Observación microscópica con Tinción de Wright (Eosinofilos).


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

4.- Observación microscópica con Tinción de Wright (Monocito).

5.- Observación microscópica con Tinción de Wright (Basófilo).

ESQUEMATICE CADA UNO DE LOS EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS QUE SE


UTILIZAN EN LA PRACTICA (Como indica el presente modelo)
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

PRÁCTICA N° 3
DETERMINAR ANTICUERPOS DEL VIRUS DEL DENGUE

Asignatura: Nivel: 3er


Microbiología y Parasitología
Unidad: 1 Nº estudiantes: 10-12
(de acuerdo a la norma)
OBJETIVOS

Objetivo General:
Determinar anticuerpos del virus del dengue mediante técnica Micro Elisa para valorar la
respuesta primaria y secundaria.

Objetivos Específicos:
 Determinar anticuerpos IgG e IgM contra dengue por el método de Micro Elisa
 Valorar la producción de anticuerpos IgG e IgM durante la infección primaria y
secundaria.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

 Asociar el conocimiento teórico práctico del sistema inmune con la reacción antígena y
anticuerpo mediante el test de Microelisa para dengue.

INTRODUCCIÓN

Los anticuerpos séricos de la clase IgM, cuando están presentes, se combinan con
anticuerpos IgM anti-humano unido a la superficie de polietileno de los micropocillos.

INSTRUCCIONES

 Los estudiantes antes de cada práctica deben leer y comprobar que la guía de
microbiología contiene información que facilitará la comprensión de los procedimientos
 Ingresar al laboratorio de Microbiología en grupos de diez a doce estudiantes de
acuerdo a la norma de FACS.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

 Se prohíbe el ingreso de estudiantes que no cumplan con el uso correcto del uniforme
que consta en los reglamentos de FACS.
 La puerta del laboratorio permanecerá cerrada durante el desarrollo de la práctica.
 Al finalizar la práctica se dejará limpio el mesón utilizado y eliminar los materiales de
desecho en los recipientes de basura de acuerdo a la codificación de bioseguridad.
 Deberán lavarse las manos y sacarse el mandil antes de salir del laboratorio.
 Los estudiantes deberán entregar un informe detallado de la actividad concluida.

INSTRUMENTOS, MATERIALES YREACTIVOS.

Pipeta de precisión para dispensar 5 y 100 μl.


Pipeta multicanal de precisión para dispensar 100 μl.
Lavador de placas de ELISA.
Incubadora /baño termostatizado.
Espectrofotómetro de placas de ELISA con filtro de 450 nm y filtro de referencia de 620
nm.
Agua destilada.
Alternativamente procesador automático de ELISA.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Un grupo concentrado de dengue 1-4 Antígenos se diluye con el volumen correcto de


diluyente de trabajo con antígeno. Los antígenos se producen mediante un sistema de
expresión de células de insectos inmunopurificado utilizando un anticuerpo monoclonal
específico.

Un volumen igual de la HRP conjugado de anticuerpos monoclonales (Mab) se añade el


antígeno diluido, lo que permite la formación de complejos antígeno-anticuerpo
monoclonal. ¡Residual suero s quita de la plancha de ensayo mediante el lavado, y un
complejo antígeno-anticuerpo monoclonal se agrega a la plancha del ensayo.

Después de la incubación, los pocillos se lavan y un sistema de color del sustrato,


tetrametilbenzidina / peróxido de hidrógeno (cromógeno TMB) se agrega. El sustrato es
hidrolizado por la enzima y el cromógeno cambia a un color azul. Después se parar la
reacción con el ácido, el TMB se vuelve amarillo. ¡Color de desarrollo es indicativo de la
presencia de anticuerpos IgM contra el dengue en la muestra.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

ESQUEMATICE CADA UNO DE LOS EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS QUE SE


UTILIZAN EN LA PRACTICA (Como indica el presente modelo)
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

PRÁCTICA N° 4
CONOCER LAS TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS
Asignatura: Nivel: 3er
Microbiología y Parasitología
Unidad: 1 Nº estudiantes: 10-12
(de acuerdo a la norma)

OBJETIVOS

Objetivo General:
Conocer sobre la inmunización a través del sistema ampliado de vacunación para
disminuir las enfermedades que afectan al hombre.

Objetivos Específicos:
 Conocer los programas de inmunización que cuenten con un acceso sostenible y
una financiación previsible, suministro de calidad y tecnologías innovadoras.

 Aplicar los conocimientos de la inmunización en forma equitativa a todas las


personas.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

 Asociar el conocimiento teórico práctico sobre el sistema ampliado de vacunación en


Ecuador para disminuir las enfermedades que afectan al hombre.

INTRODUCCIÓN

Es necesario conocer las técnicas correctas de administración de vacunas para


evitar una absorción insuficiente o aumentar el riesgo de reacciones locales las
mismas que se describen a continuación.

• Conocer la vía de administración indicada según el tipo de vacuna (si hay dudas,
consultar el prospecto o la ficha técnica).
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

• Elegir el lugar anatómico adecuado en una zona de piel sana en función de la


edad y envergadura del paciente.

• Disponer del material necesario (sobre todo del tipo de aguja recomendada).

• Cuando se trata de un niño, es importante asegurarse de que se le ha inmovilizado


bien; la adecuada colaboración de los padres o acompañantes es fundamental.

Cuando se administra más de una vacuna en un mismo acto, es preferible


administrarlas en lugares anatómicos diferentes. Si esto no es posible, debe guardarse
una distancia entre ambas de al menos 2,5 cm.

No se recomienda el uso de paracetamol o ibuprofeno de forma rutinaria con el


propósito de prevenir posibles reacciones ya que puede disminuir la respuesta a la
vacuna. Sí está indicado para tratar la fiebre (≥38 ºC) o el dolor tras la vacunación en el
caso de que se presente.

Se han realizado numerosos estudios para evaluar la reactogenicidad de las


vacunas administradas por vía parenteral en relación a diferentes variables. Existe
evidencia de menor reactogenicidad con las siguientes variables:

• Lugar de administración el deltoides frente al vasto externo del muslo.

• Técnica de inyección intramuscular frente a subcutánea.

• Agujas más largas frente a más cortas.

• Ángulo de 90º frente a ángulo menor en inyección intramuscular.

ESQUEMATICE CADA UNO DE LOS EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS QUE SE


UTILIZAN EN LA PRACTICA (Como indica el presente modelo)

https://es.slideshare.net/TNCSUUBC/tecnica-
de-vacunacion
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

Intradérmica (ID)

La administración intradérmica consiste en inocular el producto justo


debajo de la parte más superficial de la piel (epidermis). Es una vía poco
frecuente; en nuestro medio sólo está indicada para la administración de la
vacuna BCG, en la zona posterior del hombro izquierdo, próxima a la
inserción del deltoides con el acromion.

Subcutánea (SC)

Consiste en inocular el producto en el tejido adiposo que se encuentra


debajo de la piel y encima del músculo. Es la técnica utilizada para la
vacuna triple vírica y la varicela. También pueden administrase por vía
subcutánea la vacuna neumocócica polisacárida y la Fiebre amarilla.

Intramuscular (IM)

El producto se inocula en el tejido muscular profundo. Es la técnica


más frecuente.

Las zonas de elección son el tercio medio del vasto externo en


niños pequeños, y el deltoides en niños mayores y adultos. No se
recomienda la inoculación en glúteo por la posibilidad de inyección en
tejido graso subcutáneo que conlleva peor absorción y mayor posibilidad
de efectos adversos.

Oral (O)

Ninguna de las vacunas del calendario oficial se administra por esta vía.
Sin embargo, es la vía indicada para algunas otras vacunas que se utilizan
en nuestro medio: rotavirus, cólera, fiebre tifoidea... y también para la
vacuna de polio oral, que sigue administrándose en muchos países.

Guía Práctica de Microbiología 1 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

PRÁCTICA N° 5
CONOCER LAS MÉTODOS PARA IDENTIFICAR PARÁSITOS
Asignatura: Nivel: 3er
Microbiología y Parasitología
Unidad: 2 Nº estudiantes: 10-12
(de acuerdo a la norma)

OBJETIVOS

Objetivo General:
Conocer los diferentes métodos que se utilizan para el diagnóstico de parásitos
que afectan al ser humano.

Objetivos Específicos:
Diferenciar los métodos de diagnóstico parasitario para su prevención y/o
detección precoz.

Promover el diagnóstico diferencial entre posibles patologías, dando oportunidad


de tratamiento específico.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

 Asociar el conocimiento teórico práctico de los métodos para identificar


parásitos en el ámbito de la salud.

Guía Práctica de Microbiología 2 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

El examen parasitológico se utiliza para observar las formas de los parásitos como
protozoarios y metazoarios en sus diferentes formas como: trofozoítos, quiste,
huevos, larvas o adultos de helmintos en heces, por lo tanto, la recolección y la
manipulación adecuada de las muestras fecales son necesarias para la
identificación correcta de los parásitos en el laboratorio a través de tres fases:

PREANALITICA: es la que insume mayor tiempo, solicitud, obtención,


almacenamiento, transporte, recepción y la que está sujeta a mayor porcentaje de
errores.
ANALITICA: corresponde a la realización del procedimiento diagnóstico. Incluye
validación de las técnicas, calibración de equipos, ejecución de controles de
calidad, etc.
POSANALITICA: Interpretación de resultados, validación, emisión del informe.

Regla de oro en Parasitología - recobrar, identificar y demostrar el parásito, para


poder determinar la etiología del proceso de infección o enfermedad.

Para lo cual se utilizan:

MÉTODOS DIRECTOS
Identificar parásitos o sus productos de reproducción ejemplos:
 Baermann - extrae larvas.
 Flotación de Sheather - concentra ooquistes de algunos apicomplexa
 Raspado de úlcera perineal - demuestra trofozoítos de Entamoeba
histolytica en amebiasis cutís
 Raspado de úlcera cutánea - evidencia amastigotes de Leishmania
 Lavado bronquial - demuestra estadios de Pneumocystis carinii en
algunas situaciones de inmunocompromiso

Guía Práctica de Microbiología 3 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

MÉTODOS INDIRECTOS
Obtener con pruebas serológicas y de otro tipo resultados que, unido a la clínica y
a otras consideraciones, dan un diagnóstico probable ejemplos:
 Inmunológicos - hemaglutinación indirecta para tripanosomiasis
americana
 Inmunohistoquímicos - microsporidiosis
 Rayos X - de abdomen para visualizar cambios en diagnóstico de
angiostrongilosis abdominal
 Tomografía axial computarizada - neurocisticercosis
 Resonancia magnética - absceso hepático amebiano
 Péptidos sintéticos, otra tecnología biomolecular para diferenciar
Trypanosoma cruzi de T. rangeli

Cabe mencionar que la ingesta de medicamentos previa a su recolección y las


muestras mal conservadas o tratadas de manera inadecuada son factores que
interfieren en la identificación de parásitos, pudiendo obtener como resultado
falsos negativos por lo que se sugiere realizar un examen seriado para emitir un
diagnóstico definitivo.

INSTRUCCIONES

 Los estudiantes antes de cada práctica deben leer y comprobar que la guía
de microbiología contiene información que facilitará la comprensión de los
procedimientos
 Ingresar al laboratorio de Microbiología en grupos de diez a doce estudiantes
de acuerdo a la norma de FACS.

Guía Práctica de Microbiología 4 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

 Se prohíbe el ingreso de estudiantes que no cumplan con el uso correcto del


uniforme que consta en los reglamentos de FACS.
 La puerta del laboratorio permanecerá cerrada durante el desarrollo de la
práctica.
 Al finalizar la práctica se dejará limpio el mesón utilizado y eliminar los
materiales de desecho en los recipientes de basura de acuerdo a la
codificación de bioseguridad.
 Deberán lavarse las manos y sacarse el mandil antes de salir del laboratorio.
 Los estudiantes deberán entregar un informe detallado de la actividad
concluida.
 Los estudiantes deben realizar Conclusiones y Recomendaciones de la
práctica realizada y subirla como tarea autónoma en el SGA.

INSTRUMENTOS, MATERIALES YREACTIVOS.

Los materiales y reactivos dependerán del tipo de método que se vaya a utilizar, el
siguiente es un ejemplo de un método directo.

 Microscopio.
 Solución salina al 0.9%
 Lugol
 Palillos de madera
 Placas porta objeto
 Placas cubre objeto

2.- Observación microscópica con solución salina al 09%. (Giardia Lamblia quiste)

Guía Práctica de Microbiología 5 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

3.- Observación microscópica con solución salina al 09%. (Ascaris lumbricoides


huevo)

Guía Práctica de Microbiología 6 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

PRÁCTICA N° 6

Identificar protozoarios (Entamoeba)


Asignatura: Nivel: 3er
Microbiología y Parasitología
Unidad: 2 Nº estudiantes: 10-12
(de acuerdo a la norma)

OBJETIVOS.

Objetivo General:
Explicar los procedimientos de obtención y manejo de material fecal para realizar estudios
microscópicos e identificación de parásitos intestinales.

Objetivos Específicos:

 Realizar el examen parasitológico directo con solución salina al 0.9% y lugol


para identificar parásitos intestinales diferenciando su morfología.
 Describir las características morfológicas de los protozoarios del Género
Giardia lamblia quiste y trofozoito.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Diferenciar la morfología, taxonomía, fisiología y ciclo vital de los protozoarios del


genero Entamoeba Giardia lamblia quiste y trofozoito que afectan al ser humano.

Guía Práctica de Microbiología 7 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN.

La microscopia óptica permite observar el tamaño, forma, disposición de los


protozoarios del genero Giardia lamblia y trofozoito que afectan al ser humano,
utilizando solución salina al 0.9 % y solución lugol.

INSTRUCCIONES

 Los estudiantes antes de cada práctica deben leer y comprobar que la guía
de microbiología contiene información que facilitará la comprensión de los
procedimientos
 Ingresar al laboratorio de Microbiología en grupos de diez a doce estudiantes
de acuerdo a la norma de FACS.
 Se prohíbe el ingreso de estudiantes que no cumplan con el uso correcto del
uniforme que consta en los reglamentos de FACS.
 La puerta del laboratorio permanecerá cerrada durante el desarrollo de la
práctica.
 Al finalizar la práctica se dejará limpio el mesón utilizado y eliminar los
materiales de desecho en los recipientes de basura de acuerdo a la
codificación de bioseguridad.
 Deberán lavarse las manos y sacarse el mandil antes de salir del laboratorio.
 Los estudiantes deberán entregar un informe detallado de la actividad
concluida.

INSTRUMENTOS, MATERIALES YREACTIVOS.

 Microscopio.
 Muestras de heces fecales.
 Láminas porta objeto
 Láminas porta objeto
Guía Práctica de Microbiología 8 MSc. Betty Pazmiño Gómez
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

 Palillos de madera
 Solución salina al 0.9%
 Solución de lugol

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Los estudiantes observan, analizan y esquematizan el procedimiento para la


observación microscópica de muestras de heces.

PROCEDIMIENTO

 Colocar una gota de solución salina al0,9% en una placa porta objetos
 Agregar una pequeña cantidad de heces y mezclar con un palillo de madera.
 Colocar un cubre objetos y observar en lente de 10 y 40 x en busca de quistes
o trofozoitos parasitarios.

ESQUEMATICE CADA UNO DE LOS EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS


QUE SE UTILIZAN EN LA PRACTICA (Como indica el presente modelo)

Guía Práctica de Microbiología 9 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

ESQUEMATICE LOS PARÁSITOS OBSERVADOS


Los estudiantes diferencian las características morfológicas de quistes de
Entamoeba histolytica y coli por microscopía óptica.

1.- Observación microscópica con solución salina al 09%. (Entamoeba


histolytica y coli quiste).

Guía Práctica de Microbiología 10 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

Guía Práctica de Microbiología 11 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

PRÁCTICA N° 7

Identificar protozoarios (Entamoeba)


Asignatura: Nivel: 3er
Microbiología y Parasitología
Unidad: 2 Nº estudiantes: 10-12
(de acuerdo a la norma)

OBJETIVOS.

Objetivo General:
Explicar los procedimientos de obtención y manejo de material fecal para realizar estudios
microscópicos e identificación de parásitos intestinales.

Objetivos Específicos:

 Realizar el examen parasitológico directo con solución salina al 0.9% y lugol


para identificar parásitos intestinales diferenciando su morfología.
 Describir las características morfológicas de los protozoarios del genero
Giardia lamblia quiste y trofozoito.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Diferenciar la morfología, taxonomía, fisiología y ciclo vital de los protozoarios del


genero Giardia lamblia quiste y trofozoito que afectan al ser humano.

Guía Práctica de Microbiología 12 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN.

La microscopia óptica permite observar el tamaño, forma, disposición de los


protozoarios del genero Giardia lamblia quiste y trofozoito que afectan al ser
humano, utilizando solución salina al 0.9 % y solución lugol.

INSTRUCCIONES

 Los estudiantes antes de cada práctica deben leer y comprobar que la guía de
microbiología contiene información que facilitará la comprensión de los
procedimientos
 Ingresar al laboratorio de Microbiología en grupos de diez a doce estudiantes
de acuerdo a la norma de FACS.
 Se prohíbe el ingreso de estudiantes que no cumplan con el uso correcto del
uniforme que consta en los reglamentos de FACS.
 La puerta del laboratorio permanecerá cerrada durante el desarrollo de la
práctica.
 Al finalizar la práctica se dejará limpio el mesón utilizado y eliminar los
materiales de desecho en los recipientes de basura de acuerdo a la
codificación de bioseguridad.
 Deberán lavarse las manos y sacarse el mandil antes de salir del laboratorio.
 Los estudiantes deberán entregar un informe detallado de la actividad
concluida.

INSTRUMENTOS, MATERIALES YREACTIVOS.

 Microscopio.
 Muestras de heces fecales.
 Láminas porta objeto
 Láminas porta objeto
Guía Práctica de Microbiología 13 MSc. Betty Pazmiño Gómez
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

 Palillos de madera
 Solución salina al 0.9%
 Solución de lugol

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Los estudiantes observan, analizan y esquematizan el procedimiento para la


observación microscópica de muestras de heces.

PROCEDIMIENTO

 Colocar una gota de solución salina al0,9% en una placa porta objetos
 Agregar una pequeña cantidad de heces y mezclar con un palillo de madera.
 Colocar un cubre objetos y observar en lente de 10 y 40 x en busca de quistes
o trofozoitos parasitarios.

ESQUEMATICE CADA UNO DE LOS EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS


QUE SE UTILIZAN EN LA PRACTICA (Como indica el presente modelo)

Guía Práctica de Microbiología 14 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

ESQUEMATICE LOS PARÁSITOS OBSERVADOS


Los estudiantes diferencian las características morfológicas de Giardia lamblia
quiste y trofozoito por microscopía óptica.

1.- Observación microscópica con solución salina al 09%. (Giardia lamblia


quiste y trofozoito).

Guía Práctica de Microbiología 15 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

Guía Práctica de Microbiología 16 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

A cada grupo de estudiantes se le entregará medios de cultivo con cepas


bacterianas identificadas y láminas fijadas, 2 estudiantes de cada grupo procesan
la tinción de gramanalizarán las estructuras morfológicas macroscópica por el
tamaño:pequeño, mediano y grande, planoconvexa, mucoides, forma irregular,
redondeadas, bordes ondulados, pigmentación, brillantes, hemólisis en agar
sangre, fermentadoras de lactosa y no fermentadoras de lactosa.

La observación microscópica de los microorganismos les permitediferenciar su


morfología de acuerdo a la disposición y coloración de las bacterias,
diferenciando bacterias Gram positivas y Gram negativas a través de la tinción.

ESQUEMATICE LAS CARACTERISTICAS MACROSCÓPICAS DE LAS


BACTERIAS

El estudiante diferencia las estructuras morfológicas macroscópica por el tamaño:


pequeño, mediano y grande, planoconvexa, mucoides, forma irregular,
redondeadas, bordes ondulados, pigmentación, brillantes, hemólisis en agar
sangre, fermentadoras de lactosa y no fermentadoras de lactosa

1.- Medio de cultivo MacConkey (Escherichia coli)

Guía Práctica de Microbiología 17 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

2.- Medio de cultivo MacConkey (Enterobacter aerógenes)

3.- Medio de cultivo MacConkey (Pseudomona aeruginosa)

4.- Medio de cultivo Muller Hinton (Pseudomona aeruginosa)

Guía Práctica de Microbiología 18 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

5.- Medio de cultivo Agar sangre de cordero (Proteus mirabilis)

6.- Medio de cultivo Agar sangre de cordero (Staphylococcus aureus)

7.- Medio de cultivo Agar sangre de cordero (Enterococcus faecalis)

Guía Práctica de Microbiología 19 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

ESQUEMATICE LAS CARACTERISTICAS MICROSCÓPICAS DE LAS


BACTERIAS POR TINCIÓN DE GRAM

Los estudiantes diferencian las estructuras morfologicas de acuerdo a la


disposición y coloración de las bacterias, identificando bacterias Gram positivas y
Gram negativas a través de la tinción.

PROCEDIMIENTO: TINCIÓN DE GRAM:

 Muestras fijadas con cepas bacterianas distribuidas por el docente.


 Colocar 1 gota de violeta de genciana 1 minuto, lavar la placa con agua.
 Colocar una gota de lugol 1 minuto, lavar la placa con agua.
 Colocar 1 gota de alcohol cetona 5-10 segundos , lavar con agua
 Colocar 1 gota de safranina 1 minuto, lavar con agua.
 Observar la en lente 100x para diferenciar la morfología y coloración.

FUENTE:http://juancarlosvivancos.com/wp-content/uploads/2015/09/tincion-de-gram-pasos.jpeg

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA

1.- Bacilos Gram negativos.(Escherichia coli)

Guía Práctica de Microbiología 20 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

2.- Diplococos gram Gram negativos. (Moraxella catharrallis)

3.- Diplococos Gram negativos (Neisseria gonorrhoeae)

3.- Diplococos gram Gram positivos. (Enterococcus faecalis)

Guía Práctica de Microbiología 21 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

4.- Cocos gram positivo en cadena(Streptococos viridans)

5.- Cocos Gram positivo en racimo de uva (Staphylococcus aureus)

Guía Práctica de Microbiología 22 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

Guía Práctica de Microbiología 23 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

PRÁCTICA N° 5

IDENTIFICACIÓN MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA DE LEVADURAS

Asignatura: Nivel: 2do


Microbiología y Parasitología
Unidad: 4 Nº estudiantes: 10-12
(de acuerdo a la norma)

OBJETIVOS.

Objetivo General:

Generalizar el desarrollo de cándidas de las especies albicans y tropicalisen


medios de cultivo Chromoagar y las estructuras morfológicas directa con plasma y
con coloración de azul de lactofenol

Objetivos Específicos:

 Identificarlas características macroscópicas del crecimiento de levaduras


diferenciando sus especiesen medio de cultivo chromoagar y chocolate.
 Identificarpor microscopia óptica levaduras de acuerdo a su morfología,
formación de tubo germinal y cápsula.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Identificar la morfología Microscópica de las levaduras y Macroscópica del Género


candida especie albicans, tropicalis y criptococos neoformans en medio de cultivo
chromoagar y chocolate observando su patogenicidad y virulencia.

Guía Práctica de Microbiología 24 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN.

La morfología macroscópica en medio de cultivo selectivo chromoagar permiten


diferenciar las características por la tonalidad de color, textura y morfología de las
colonias,son útiles para la identificación de Candida albicans, tropicalis, Krusei,
glabrata se aíslan en muestras clínicas. sin embargo pueden desarrollarse en
agar sangre, agar chocolate y glucosado de Sabouraud
La microscopia óptica permite observar el tamaño, forma, disposición de las
esporas, diferenciando por la formación del tubo germinal en plasma sanguíneo.

INSTRUCCIONES

 Los estudiantes antes de cada práctica deben leer y comprobar que la guía
de microbiología contiene información que facilitará la comprensión de los
procedimientos
 Ingresar al laboratorio de Microbiología en grupos de diez a doce estudiantes
de acuerdo a la norma de FACS.
 Se prohíbe el ingreso de estudiantes que no cumplan con el uso correcto del
uniforme que consta en los reglamentos de FACS.
 La puerta del laboratorio permanecerá cerrada durante el desarrollo de la
práctica.
 Al finalizar la práctica se dejará limpio el mesón utilizado y eliminar los
materiales de desecho en los recipientes de basura de acuerdo a la
codificación de bioseguridad.
 Deberán lavarse las manos y sacarse el mandil antes de salir del laboratorio.
 Los estudiantes deberán entregar un informe detallado de la actividad
concluida.

Guía Práctica de Microbiología 25 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

INSTRUMENTOS, MATERIALES YREACTIVOS.

 Microscopio.
 Medios de cultivo chromoagar con cepas de levaduras.
 Aceite de inmersión.
 Láminas fijadas.
 Gasas
 Mechero de bunsen
 Pizetas
 Asa de siembra en aro
 Asa de siembra rectas
 Agua destilada

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

A cada grupo de estudiantes se le entregará medios de cultivo con cepas de


levaduras identificadas y láminas fijadas, analizaran las estructuras morfológicas
macroscópica en medio de cultivo selectivo chromoagar es especifico para
cándidas permite reconocer las características de las colonias levaduriformes por
el color diferenciando sus especies, sin embargo pueden desarrollarse en agar
sangre, chocolate, glucosado de Sabouraud y Mueller Hinton.

La observación microscópica delevaduras del género cándida puede diferenciarse


por laformación del tubo germinal procesadas en plasma sanguíneo.

PROCEDIMIENTO: TUBO GERMINATIVO

 Tubo con un ml de plasma sanguíneo.

Guía Práctica de Microbiología 26 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

 Adicionar una o dos colonias del género cándida en el plasma sanguíneo


 Tapar el tubo y colocarlo en la estufa a 35° por una hora
 Colocar una gota en un porta objeto cubrir con la laminilla cubre objeto.
 Observar al microscopio en lente de 10X y 40X la formación de tubo germinal.

ESQUEMATICE LAS CARACTERISTICAS MACROSCÓPICAS DE LAS


LEVADURA

Los estudiantes diferencian las características de las colonias levaduriformes por


el color en medio de cultivo selectivo chromoagar especifico para cándidas y el
desarrollo en agar dextrosa sabouraud y Mueller Hinton

1.- Medio de cultivo Chromoagar (candida albicans)

2.- Medio de cultivo Chromoagar (candida tropicalis)

Guía Práctica de Microbiología 27 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

3.- Medio de cultivo dextrosa de Sabouraud (Cadida albicans)

4.- Medio de cultivo Muller Hinton (Cadida albicans)

ESQUEMATICE LAS CARACTERISTICAS MICROSCÓPICAS DE LAS


LEVADURAS
La observación microscópica de levaduras del género cándida puede diferenciarse
por la formación del tubo germinal procesadas en plasma sanguíneo y mediante la
tinción de Gram se observará las levaduras de color lila con la presencia de hifas
tabicadas.

Guía Práctica de Microbiología 28 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

1.- Levaduras (Cándida albicans) tinción de Gram

2.- Levaduras (Cándida albicans) en plasma sanguíneo

3.- Levaduras (Candida tropicalis) en plasma sanguíneo

Guía Práctica de Microbiología 29 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

PRÁCTICA N° 6

IDENTIFICACIÓN MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA DE DERMATOFITOS

Asignatura: Nivel: 2do


Microbiología y Parasitología
Unidad: 4 Nº estudiantes: 10-12
(de acuerdo a la norma)

OBJETIVOS.

Objetivo General:

Generalizarel desarrollo de dermatofitos en medios de cultivo dextrosa Sabouraud


y selectivo para hongos patógenos, las estructuras microscópicas de la morfología
con coloración de azul de lactofenol.

Objetivos Específicos:

 Identificar por microscopia óptica dermatofitos del género Microsporum, Canis


 Identificar por microscopia óptica dermatofitos del género Microsporum,
gypseum

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Diferenciar la morfología Macroscópica de los dermatofitos del genero


Microspurum especie canis y gypseum en medio de cultivo agar dextrosa de
sabouraud y Microscopicamente disposición de las hifas tabicadas conidios y
macroconidios asociando con las enfermedades que afectan al ser humano.

Guía Práctica de Microbiología 30 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN.

La morfología macroscópica de los dermatofitos en medio de cultivo dextrosa


sabouraudpermiten diferenciar las características del crecimiento micotico en el
Anverso: Colonias vellosas a algodonosas, planas y radiadas, color amarillo y
micelio blanco y el Reverso pigmento amarillo.

INSTRUCCIONES

 Los estudiantes antes de cada práctica deben leer y comprobar que la guía
de microbiología contiene información que facilitará la comprensión de los
procedimientos
 Ingresar al laboratorio de Microbiología en grupos de diez a doce estudiantes
de acuerdo a la norma de FACS.
 Se prohíbe el ingreso de estudiantes que no cumplan con el uso correcto del
uniforme que consta en los reglamentos de FACS.
 La puerta del laboratorio permanecerá cerrada durante el desarrollo de la
práctica.
 Al finalizar la práctica se dejará limpio el mesón utilizado y eliminar los
materiales de desecho en los recipientes de basura de acuerdo a la
codificación de bioseguridad.
 Deberán lavarse las manos y sacarse el mandil antes de salir del laboratorio.
 Los estudiantes deberán entregar un informe detallado de la actividad
concluida.

INSTRUMENTOS, MATERIALES YREACTIVOS.

 Cámara de flujo laminar


 Microscopio.
 Mechero de bunsen

Guía Práctica de Microbiología 31 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

 Medios de cultivo dextrosa de sabouraud con cepas de dermatofitos:


Microsporum canis y gypseum.
 Láminas fijadas.
 Gasas
 Pizetas
 Asa de siembra en aro
 Asa de siembra rectas
 Agua destilada

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

A cada grupo de estudiantes se le entregará medios de cultivoDextrosa


Sabouraud con cepas identificadas de Microsporun canis y gypseum para
diferenciar su morfología macroscópica Anverso: Colonias vellosas a algodonosas,
planas y radiadas, color amarillo y micelio blanco y el Reverso pigmento amarillo.

Observar las láminas fijadas con azul de lacto fenol por microscopía óptica en las
que analizarán las estructuras morfológicas.

Microsporun canis: Hifas delgadas, septadas, ramificadas. Macroconidias, pared


externa gruesa, rugosa, con septos delgados, en forma de huso.

Microsporum gypseum: Escasas hifas delgadas y septadas. Macroconidias de


pared delgada, fusiformes, verrugosas, pueden tener espículas o equinulas.
Escasas microconidias.

ESQUEMATICE LAS CARACTERISTICAS MACROSCÓPICAS DE LAS


DERMATOFITOS

Guía Práctica de Microbiología 32 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

Los estudiantes describirán la morfología macroscópica de los dermatofitos del


anverso y reverso de cepas micóticas en medio dextrosa sabouraud.

1.- Observación macroscópica en agar dextrosa de sabouraud


(Microspurum canis)

Anverso Reverso

2.- Observación macroscópica en agar dextrosa de sabouraud


(Microspurum gypseum)

Guía Práctica de Microbiología 33 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

Anverso Reverso

ESQUEMATICE LAS CARACTERISTICAS MICROSCÓPICAS DE LOS


DERMATOFITOS

Los estudiantes diferenciaran las estructuras microscópicas de Microsporum canis


y Microsporum gypseum:

1.- Observación microscópica (Microspurum canis en azul de lactofenol)

2.- Observación microscópica (Microspurum gypseum en azul de lactofenol)

Guía Práctica de Microbiología 34 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

CEPARIO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA (FACS)

El Laboratorio de Microbiología de La Facultad Ciencias de la Salud Carrera de


Enfermería presenta en la guía práctica un grupo de microorganismos purificados
que sirven para la formación académica de los estudiantes las mismas que fueron
obtenidas de aislamientos de pacientes infectados o de colección de cepas
American Type Culture Collection (ATCC).

La Facultad Ciencias de la Salud, tiene a disposición de la Docencia de


Microbiología un cepario de bacterias y hongos, que se pueden alternar cada
semestre dependiendo de su viabilidad, las cepas fueron donadas para uso
académico por el apoyo interinstitucional entre la Universidad de Buenos Aires
Facultad Ciencias Médicas Escuela de Medicina (UBA) yCentro Bacteriológico
Pazmiño Milagro

BACTERIAS
 Escherichia coli ATCC 25922
 Staphylococcus aureus ATCC 25923
 Pseudomona aeruginosa ATCC 27853
 Enterococcus faecalis ATCC 29212
 Enterobacter aerógenes
 Citrobacter
 Moraxella catarhallis

HONGOS
 Cándida albicans ATCC 90028
 Cándida tropicalis

Guía Práctica de Microbiología 35 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

 Cándida Krusei
 Aspergillus niger
 Criptococcus neoformans
 Epidermofiton fluocuosun
 Fonsecae pedrosoi
 Nocardia
 Rhodotorula
 Trichophyton rubrum
 Trichophyton mentagrophytes

BIBLIOGRAFIA

 OMS/OPS Manual de bioseguridad laboratorio (2005) 3ra Edición


disponible:
http://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.
pdf
 Carr. Rodak. Atlas de Hematología 4ta ed 2014 ed. Panamericana
 Jacqueline H. Carr, & Bernadette F. Rodak. (2017). Atlas de Hematología
Clínica (5ta ed.). Panamericana.
 Jawetz, E. (2010). Microbiología Médica. (25a edición). España. McGraw-
Hill.México, D.F.
 Betty P. (2020) Gruía de Microbiología Práctica.
 Rina, G. (2003). Manual de Parasitología (2da ed.).
 Pruebas serológicas del virus del dengue | Dengue | CDC. (2019).
Recuperado 13 de julio de 2020, de
https://www.cdc.gov/dengue/es/healthcare-providers/testing/serologic-
tests.html
 (OMS). (2009). Dengue guias para el diagnóstico, tratamiento, prevención y
control. OMS, 1(2), 109-115. https://doi.org/10.3109/01674820209042792
 Prats, G. (2005). Microbiología Clínica. Primera Edición. Editorial
Panamericana. Bogotá, Colombia.
 Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller (2013).
Microbiología Médica. (7ma. Edición). España Elsevier.

Guía Práctica de Microbiología 36 MSc. Betty Pazmiño Gómez


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA

 AshOrihel. (2010). Atlas de parasitología Humana. (5a Edición). China.


Panamericana.
 Roberto Arena. (2015). Micología Médica ilustrada. (5ta Edición) México.
McGraw-Hill.
 Alexandro Bonifaz. 2012. Micología Médica Básica. (4ª Edición). China.
McGraw-Hill.
 Abul K. Andrew H. Shiv Pillai. (2016) Inmunología Celular y Molecular (8va
Edición). España. Elsevier
 Forbes, Sahm, Weissfeld, Bailey–Scott (2009). Diagnóstico Microbiológico
(12va Edición) Argentina. Panamericana.
 Frank Tener, David O. White. (2010). Virología Médica (4ta Edición) México.
Editorial Prensa Médica Mexicana.

ELABORADO POR:

MSc. Betty Pazmiño Gómez

REVISADO POR:

Lic. Elsa Vera Lorenti, MSc Lic. Alicia Cercado Mancero, MSc
DIRECTORA DE LA CARRERA DECANA DE LA FACS

Guía Práctica de Microbiología 37 MSc. Betty Pazmiño Gómez

También podría gustarte