Está en la página 1de 12

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es la aplicación del método científico en la


práctica asistencial que nos permite a los profesionales prestar los cuidados que demandan el
paciente, la familia y la comunidad de una forma estructurada, homogénea, lógica y sistemática.

Fases del Proceso de Atención de Enfermería:


El  Proceso de Atención de Enfermería consta de 5 fases o etapas que son:

Valoración, proceso de atención de


enfermería
Es la primera fase proceso de atención de enfermería enfermería ( PAE ); Es un proceso
organizado y sistemático de recopilación de datos a través de diversas fuentes sobre el
estado de salud del paciente, familia y comunidad permitiéndonos el desarrollo de las
cuatro etapas siguientes.

La valoración consiste en recolectar y organizar los datos que conciernen a la persona,


familia y entorno con el fin de identificar las respuestas humanas y fisiopatológicas. Son la
base para las decisiones y actuaciones posteriores.

Aporta dos tipos de datos:


 los correspondientes a las repuestas humanas y
 fisiopatológicas como consecuencia de la enfermedad.

El profesional debe llevar a cabo una valoración de Enfermería completa y holística de cada
una de las necesidades del paciente, sin tener en cuenta la razón del encuentro. Usualmente,
se emplea un marco de valoración basado en una teoría de Enfermería o en la escala de
Glasgow. En dicha valoración se contemplan problemas que pueden ser tanto reales como
potenciales (de riesgo).

Los datos los podemos obtener de dos fuentes:

Fuentes primarias: observación, exploración física, interrogatorio (directo o indirecto),


estudios de laboratorio y gabinete.

Fuentes secundarias: expediente clínico, referencias bibliográficas (artículos, revistas,


guías de práctica clínica, etc.)
LA RECOGIDA DE DATOS.
llamada también anamnesis es la primera etapa del proceso de cuidados; Constituye un
elemento importante de la planificación de los cuidados. Se lleva a cabo mediante 3
acciones que son fundamentales:

Observación.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella se
apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de
conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación. En el
método Clínico utiliza la observación como un primer paso para el conocimiento de la
persona sobre la base de lo que representa, lo que es y lo que manifiesta, ya sea en forma
verbal y/o en forma no verbal, lo que permite que parta de lo general o conocido, a lo
particular o lo desconocido, de lo consciente a lo inconsciente.

En cuanto a los otros dos apartados anteriormente se habían creado dos entradas donde se
explica a detalle, los que puedes acceder haciendo clic en los enlaces en los siguientes
enlaces:

 VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
 EXAMEN FÍSICO
 ENTREVISTA CLÍNICA

VALIDACIÓN DE DATOS:

La información recogida durante la fase de valoración debe ser completa, objetiva y exacta,
ya que los diagnósticos y las intervenciones de enfermería se basan en esta información. La
validación consiste en una «doble comprobación» o verificación de los datos para
confirmar que son exactos y objetivos. La validación de los datos permite al profesional de
enfermería realizar los siguientes pasos:

 Asegurarse de que la información recogida durante la valoración es completa.


 Asegurarse de que los datos objetivos y subjetivos relacionados concuerdan.
 Obtener información adicional que pueda haberse pasado por alto

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS

Es la estructura que se le da a la valoración de acuerdo con un marco teórico de referencia


de referencia los cuales pueden ser:

 PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON


 Dominios y clases de NANDA (del que hablaremos a profundidad más adelante)
DIAGNOSTICAR:
   Para determinar que es un Diagnostico enfermero, primero debemos conocer el
significado de dicho termino, para eso debemos saber que “diagnostico” proviene de la
palabra griega diagnisnoskein que significa distinguir. La partícula “dia” significa “a través
de” y “gnisnoskein” significa “conocer”.

  Por lo tanto diagnosticar es  Emitir un juicio y nominar los problemas reales y potenciales
o los factores de riesgo basándose en las evidencias de la valoración.

DATOS HISTÓRICOS.
 Fue en 1950 cuando R. Louise Mcnaus uso por primera vez el término de D.E. al discutir de
las funciones profesionales refiriéndose a la identificación de problemas.
 En 1953 Vera Fry indica la posibilidad de formular un diagnóstico enfermero tras la
observación de cinco áreas del paciente:
 Tratamiento y medicación.
 Higiene personal.
 Necesidades ambientales.
 Guía y enseñanza
 Necesidades humanas.

Numerosos fueron los profesionales que durante los años 60 trabajaron e investigaron
acerca de la utilización del D.E. siendo en los años 70 cuando se consolida la utilización de
los diagnósticos como fruto de la primera CONFERENCIA NACIONAL DE
CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA tras la aprobación de la
utilización del término D.E. por la Asociación Americana de Enfermería (A.N.A.)

El grupo de expertos que se reunió se convirtió posteriormente en los que hoy conocemos
como asociación norteamericana de D.E. (N.A.N.D.A.), resultado del trabajo realizado por
la NANDA se han ido publicando diferentes listados de diagnósticos aceptados en sus
conferencias.

La última de estas listas fue la aprobada en la Conferencia nacional celebrada en chicago en


el 2008
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD
PARA DIAGNOSTICAR

Un diagnóstico de enfermería no es sinónimo de uno médico.

Si las funciones de Enfermería tienen tres dimensiones, dependiente, interdependiente e


independiente, según el nivel de decisión que corresponde a la enfermera, surgirán
problemas o necesidades en la persona que competirán a un campo u otro de actuación:

La dimensión dependiente de la práctica de la enfermera.


Incluye aquellos problemas que son responsabilidad directa del médico que es quien
designa las intervenciones que deben realizar las enfermeras. La responsabilidad de la
enfermera es administrar el tratamiento médico prescrito.

La dimensión interdependiente de la enfermera.


Se refiere a aquellos problemas o situaciones cuya prescripción y tratamiento colaboran las
enfermeras y otros profesionales de la Salud. Estos problemas se describirán como
problemas colaborativo o interdependiente, y son complicaciones fisiológicas que las
enfermeras controlan para detectar su inicio o su evolución y colaboran con los otros
profesionales para un tratamiento conjunto definitivo
Dimensión independiente de la enfermera.
Es toda aquella acción que es reconocida legalmente como responsabilidad de Enfermería,
y que no requiere la supervisión o dirección de otros profesionales. Son los Diagnósticos de
Enfermería. (D.E.)

Los pasos de esta fase son:


1. Identificación de problemas:
 Análisis de los datos significativos, bien sean datos o la deducción de ellos, es un
planteamiento de alterativas como hipótesis
 Síntesis es la confirmación, o la eliminación de las alternativas.
2. Formulación de problemas. Diagnóstico de enfermería y problemas interdependientes.

TIPOS DE DIAGNOSTICOS.
Al escribir una declaración de diagnóstico utilizando el método de problemas-etiología-
síntomas (PES), estamos transmitiendo una gran cantidad de información a nuestros
colegas.. En el caso del riesgo y los diagnósticos promoción de la salud, no aplican factores
etiológicos, por lo que se identifican los factores de riesgo que predisponen al paciente a un
problema potencial para los diagnósticos de riesgo o evidencia que sugiere un potencial
para la promoción de la salud (Definición de características) para un diagnóstico promoción
de la salud.

DIAGNOSTICO ENFOCADO EN EL PROBLEMA


Representa un estado que ha sido clínicamente validado mediante características
definitorias principales identificables.
ETIQUETA DX  enfocada al problema relacionado con (r/c)  ______ (Se colocan los
Factores relacionados) Manifestado por (m/p) ______ (Se colocan las Características
definitorias).

Ejemplo de un diagnóstico enfocado en el


problema:  Ansiedad r/c crisis situacionales y  estrés
m/p  inquietud, insomnio, angustia y anorexia 
DIAGNOSTICO DE RIESGO
Es un juicio clínico de que un individuo, familia o comunidad son más vulnerables a
desarrollar el problema que otros en situación igual o similar.

Para diagnósticos de riesgo, no hay factores relacionados (factores etiológicos), ya que


estamos identificando la vulnerabilidad de un paciente para un problema potencial, el
problema aún no está presente.

La declaración correcta de un diagnostico de enfermería de NANDA sería:


ETIQUETA DX DE RIESGO  ___   como lo demuestra ____ (Factores de riesgo).

Ejemplo de una diagnostico de riesgo: Riesgo de


infección como lo demuestra la  vacunación inadecuada
y la inmunosupresión.
DIAGNOSTICO DE PROMOCIÓN DE SALUD
Porque los diagnósticos de promoción de salud no requieren un factor relacionado, no
hay «relacionado con» en la redacción de este diagnóstico. En su lugar, la característica(s)
definitoria(s) se proporciona como evidencia del deseo por parte del paciente para mejorar
su estado de salud actual.
ETIQUETA DX DE PROMOCIÓN DE LA SALUD ___   como lo demuestra ____
(Factores de riesgo).

Ejemplo de diagnostico de promoción de


salud: Disposición para mejorar el auto-cuidado como lo
demuestra el deseo expreso de mejorar el auto-cuidado.
DIFICULTADES PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Planificación.

Una vez hemos concluido la valoración e identificado las complicaciones potenciales


(problemas interdependientes) y los diagnósticos enfermeros, se procede a la fase de
planeación de los cuidados o tratamiento enfermero. En esta fase se trata de establecer y
llevar a cabo unos cuidados de enfermería, que conduzcan al paciente a prevenir, reducir o
eliminar los problemas detectados. La fase de planeacion del proceso de enfermería incluye
cuatro etapas, Carpenito (1987) e Iyer (1989).

Etapas en el Plan de Cuidados


1. Establecer prioridades en los cuidados. 
Selección. Todos los problemas y/o  necesidades que pueden presentar una familia y una
comunidad raras veces pueden ser abordados al mismo tiempo, por falta de disponibilidad
de la enfermera, de la familia, posibilidades reales de intervención, falta de recursos
económicos, materiales y humanos… Por tanto, se trata de ordenar jerárquicamente los
problemas detectados.
2. Planteamiento de los objetivos del paciente con
resultados esperados. 
Esto es, determinar los criterios de resultado. Describir los resultados esperados, tanto por
parte de los individuos y/o de la familia como por parte de los profesionales.
Son necesarios porque proporcionan la guía común para el equipo de Enfermería, de tal
manera que todas las acciones van dirigidas a la meta propuesta. Igualmente formular
objetivos permite evaluar la evolución del usuario así como los cuidados proporcionados.

Deben formularse en términos de conductas observables o cambios mensurables, realistas y


tener en cuenta los recursos disponibles. En el trato con grupos familiares hay que tener en
cuenta que el principal sistema de apoyo es la familia, sus motivaciones, sus conocimientos
y capacidades… así como los recursos de la comunidad. Se deben fijar a corto y largo
plazo.

Por último es importante que los objetivos se decidan y se planteen de acuerdo con la
familia y/o la comunidad, que se establezca un compromiso de forma que se sientan
implicadas ambas partes, profesional y familia/comunidad.

3. Elaboración de las actuaciones de enfermería, 


Esto es, determinar los objetivos de enfermería (criterios de proceso). Determinación de
actividades, las acciones especificadas en el plan de cuidados corresponden a las tareas
concretas que la enfermera y/o familia realizan para hacer realidad los objetivos. Estas
acciones se consideran instrucciones u órdenes enfermeras que han de llevar a la práctica
todo el personal que tiene responsabilidad en el cuidado del paciente. Las actividades
propuestas se registran en el impreso correspondiente y deben especificar: qué hay que
hacer, cuándo hay que hacerlo, cómo hay que hacerlo, dónde hay que hacerlo y quién ha de
hacerlo.

Para un Diagnóstico de Enfermería posible las intervenciones tratan de recopilar datos


adicionales para descartar o confirmar el Diagnóstico. Para los problemas
interdisciplinarios tratan de monitorizar los cambios de situación, controlar los cambios de
situación con intervenciones prescritas por la enfermera o el médico y evaluar la respuesta.

4. Documentación del plan 


El registro de enfermería es la herramienta a través de la cual se evalúa el nivel de la
calidad técnico-científica, humana, ética y la responsabilidad del profesional de enfermería
que refleja no sólo su práctica, sino también el suplemento de los deberes del colectivo
respecto al paciente/usuario.

«La documentación acerca de la práctica de la enfermera


es necesaria para evaluar y mejorar su eficacia y
productividad y la mejor forma de evidenciar lo que
hacen los enfermeros por sus pacientes en lo intelectual,
emocional, social y físico”.
Ejecución

La fase de ejecución es la cuarta etapa del plan de cuidados, es en esta etapa cuando
realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado. La ejecución, implica las
siguientes actividades enfermeras:

 Continuar con la recogida y valoración de datos.


 Realizar las actividades de enfermería.
 Anotar los cuidados de enfermería Existen diferentes formas de hacer anotaciones, como
son las dirigidas hacia los problemas
 Dar los informes verbales de enfermería,
 Mantener el plan de cuidados actualizado.

El enfermero tiene toda la responsabilidad en la ejecución del plan, pero incluye al paciente
y a la familia, así como a otros miembros del equipo. En esta fase se realizarán todas las
intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas (diagnósticos enfermeros
y problemas interdependientes) y las necesidades asistenciales de cada persona tratada.

De las actividades que se llevan a cabo en esta fase quiero mencionar la continuidad de la
recogida y valoración de datos, esto es debido a que por un lado debemos profundizar en la
valoración de datos que quedaron sin comprender, y por otro lado la propia ejecución de la
intervención es fuente de nuevos datos que deberán ser revisados y tenidos en cuenta como
confirmación diagnóstica o como nuevos problemas.

Evaluación

La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de


salud del paciente y los resultados esperados. Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto,
acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios criterios. Los dos
criterios más importantes que valora la enfermería, en este sentido, son: la eficacia y la
efectividad de las actuaciones, Griffith y Christensen (1982). El proceso de evaluación
consta de dos partes
Recogida de datos sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que queremos evaluar.
Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución del paciente hacia
la consecución de los resultados esperados.

También podría gustarte