Está en la página 1de 20

Universidad José Antonio Páez

Facultad Ciencias de la Salud


Escuela de Odontología
San Diego Valencia

AGUA, PH Y SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

Nombre y Apellido: Merlin Suarez


Sección: 102OB

Profesor: XXXXXXXXXXX
Fecha: 10 de enero 2021

1
Tarea.- Agua, pH, y soluciones amortiguadoras

1.- Analizar el comportamiento de las soluciones buffer ente los


cambios de pH y su importancia.

Soluciones Buffer
La capacidad de regulación del medio ácido o alcalino a través de
sustancias denominadas amortiguadoras, es una propiedad bien definida del
cuerpo humano, mediante la cual, se establecen relaciones de equilibrio
entre elementos ácidos y básicos. En este sentido, Atkins, y Jones (2016)
definen las soluciones amortiguadoras o soluciones buffer, como “sustancias
que tienen la capacidad de resistir un cambio de pH después de agregar
pequeñas cantidades de un ácido o una base” (p. 21). Es decir, las
soluciones reguladoras o “buffer” son capaces de mantener la acidez o
basicidad de un sistema dentro de un intervalo reducido de pH, por lo cual
tienen múltiples aplicaciones, tanto en la industria como en los laboratorios.
Por ello su importancia radica en que la la homeostasis corporal, logra
mantener las funciones vitales, ante cualquier cambio en el pH del medio,
produciendo, excretando o reabsorbiendo sustancias, que se organizarán de
dentro hacia fuera de la célula y en forma inversa, cuando los cambios
sucedan en cualquier lado de la membrana. De esta manera, las sustancias
más importante, son el sistema bicarbonato, al cual se unen con menor
intensidad el sistema fosfato y la hemoglobina, así como los sistemas
regulatorios pulmonares y renales a partir de la concentración de H+, de esta
forma, la regulación sanguínea, intersticial y proteica, se entrelazan en una
acción compleja, controlando y reponiendo el pH de la sangre, ante cualquier
modificación que ponga en riesgo su estabilidad.

2.- Describir al menos 5 buffer presentes en el ser humano señalando


su composición y efectos

Los buffer están formados por un ácido débil y su base conjugada o una
base débil con su ácido conjugado, de manera que en caso de existir exceso

2
de ácidos, sea la base que reacciona ante tal situación y visceversa. 2,5 Es
así que la formación de aniones GAP (8-16 mEq/L) hacen que se mantenga
la electroneutralidad de las soluciones, considerándose a este grupo de
elementos como la diferencia entre aniones plasmáticos que normalmente no
se encuentran (catión más abundante) y los aniones medidos más
abundantes. El valor esperado debe oscilar entre 10-14 Meq/L, valor que
deberá ser corregido ante la presencia de bajos niveles de albúmina.
Tomando en cuenta que el plasma sanguíneo y el fluido intersticial e
intracelular tienen composición diferente en la concentración de electrolitos,
se comprenderá que cada célula del organismo tiene un sistema propio de
regulación de estas concentraciones, donde los aniones bicarbonato, fosfato
mono y dibásico y proteínas, se constituirán el sistema regulador más
importante, estableciendo pH de 7.35 a 7,45 como valor normal. Es así que
los sistemas amortiguadores pueden ser:
1.- Sanguíneos: donde interviene proteínas como la hemoglobina (Hb),
oxihemoglobina (HbO2), sistema bicarbonato (HCO3 /H2CO3), sistema
fosfato (H2PO" 4/HPO2-4).
2.- Plasmáticos e intersticiales: donde intervienen el sistema
bicarbonato (HCO3/H2CO3).
3.- Intracelulares: donde intervienen predominantemente el sistema
fosfato (H2PO"4/HPO22-4) y las proteínas (Hb/HbO2).3

Cuadro 1. Tipos de amortiguadores fisiológicos y ubicación en los


fluídos biológicos
FLUIDO SISTEMA
Sangre Bicarbonato, Hemoglobina, Proteínas, Fosfatos
Extracelular y cerebroespinal Bicarbonato Proteínas Fosfatos
Intracelular Proteínas Fosfatos Bicarbonato
Orina Fosfato Amoníaco

3
1.- Bicarbonato.

Sistema Bicarbonato (anhídrido carbónico/bicarbonato): Este el buffer


amortiguador principal en el fluído extraceular, dentro de la célula roja de la
sangre y en el plasma. En este sistema el CO 2 se comporta como ácido
volátil y su concentración puede ser controlada por medio de la tasa de
respiración del animal. La Siguiente ecuación muestra la formación de iones
de hidrógeno en las células rojas de sangre como resultado del transporte
del gas carbónico del tejido a los pulmones: CO 2 + H2O H2CO3 HCO3 - + H+
Cuando la célula roja de sangre está dentro de los tejidos corporales esta
reacción va hacia la derecha.
En los pulmones la reacción va hacia la izquierda. Además, la presión
parcial del CO, es más alta dentro de los tejidos y más baja en los pulmones.
La reducción en la tasa de respiración permite la acumulación de CO 2 y
mueve la ecuación hacia la derecha, la concentración de hidrogeniones se
incrementa y el pH del fluido se reduce, lo que produce una condición
conocida corno acidosis respiratoria. Si la tasa de respiración es más rápida
que lo normal, la ecuación se mueve hacia la izquierda y resulta la alcalosis
respiratoria. Esto ocurre comúnmente en aves como resultado del jadeo
debido al estrés por calor. Se puede controlar estos disturbios metabólicos,
por medio de aumentar o reducir la tasa respiratoria

2.- Fosfato
Todos los fosfatos en el animal vienen de la dieta, a un pH de 7.40, la
mayoría del fosfato en los compartimientos fluídos existe en la forma de las
-1 -2
especies iónicas H2PO4 y HPO4 , cuando el pH en los fluídos corporales
comienza a decaer, la especie HPO 4-2 se vuelve importante corno un
-1
aceptante de protones y se convierte en la especie H 2PO4 ,así cuando el
-1
pH se eleva por encima de 7.40, la especie H2PO4 dona un protón al fluído
-2
y se convierte de nuevo en la especie HPO 4 . El sistema fosfatos es el

4
amortiguador más importante en la orina, debido a que los protones
excretados en la orina son principalmente en la forma de la especie H 2PO4 -1
Durante la acidosis prolongada, la amortiguación por fosfato es muy
importante, lo cual se relaciona con los huesos, debido a que son una buena
reserva de amortiguadores como el fosfato cálcico que se presenta en forma
de hidroxiapatita, el cual no es muy soluble, pero su solubilidad es mayor
durante la acidosis y algo de fosfato cálcico en los huesos se convierte en
solución. Esto ocurre comúnmente en las ponedoras cuando los huesos
están suministrando calcio para la calcificación del cascarón de huevo,
entonces, el fosfato cálcico se disocia y se convierte en Ca+ 2 y PO4-3 ,
inmediatamente la especie PO4- 3 acepta un protón y se convierte en la
-2
especie HPO4 . Durante la acidosis esta reacción continúa y la especie
-2
HPO4 acepta otro protón y se convierte a H 2PO4 -1. Así pues, durante la
acidosis tos huesos pueden ayudar a mantener el equilibrio ácidobase por
medio proporcionar la especie de fosfato que acepta protones,
incrementando el pH al nivel deseado 7,4

3.- Hemoglobina

La hemoglobina es un amortiguador muy importante y sólo so


encuentra en la célula roja de la sangre. Sirve como un amortiguador
excelente por varias razones. Las dos razones principales son su alta
concentración en la sangre y su altísimo contenido del aminoácido histidina.
Este aminoácido tiene una cadena lateral única llamada imidazol. Esta
cadena, puede atraer a los protones y sacarlos de los fluidos corporales o
puede donar protones dichos fluidos en el intento de mantener el pH cerca
de 7.40. Las otras proteínas en los compartimentos de fluido, también le
deben su capacidad de amortiguar a esta cadena lateral. La albúmina es la
proteína del plasma más abundante y contribuye en forma significativa a la
amortiguación de la sangre. El fluido intracelular está lleno de proteínas que
funcionan como el sistema más importante de amortiguación dentro de la

5
célula. En condiciones metabólicas la Hb se comporta como un ácido débil y
la oxihemoglobina como un ácido más fuerte que la Hb reducida (es decir
aquella que lleva un hidrogenión —> HHb. Es importante anotar, que la Hb
incide sobre el transporte del CO 2 por la sangre, veamos como lo hace: En
las células por efecto de la respiración celular se produce gas carbónico que
pasa a la sangre penetrando los hematíes, quienes contienen la enzima
anhidrasa carbónica y convierten al CO2 en ácido carbónico (H2CO3), este se
disocia en iones bicarbonato e hidrógeno, que harían descender el pH, de no
ser capturados rápidamente por la HbO 2 ~ , que se transforma en
oxihemoglobina reducida (HHbO2).

4.- Proteína.
Las proteínas intracelulares con sus grupos ionizables con diferentes
valores de pK contribuyen de forma importante en el mantenimiento del pH,
mediante el intercambio de H+ con iones unidos a proteínas que se
desplazan al medio extracelular para mantener la neutralidad eléctrica.
Especial mención merece el sistema amortiguador hemoglobina, es un
tampón fisiológico muy eficiente debido tanto al cambio de pK que
experimenta al pasar de la forma oxidada a la reducida, como a la gran
abundancia de esta proteína en la sangre (15% del volumen total sanguíneo)
y al hecho de que actúa dentro de los hematíes: HbH+ Hb- + H+
Las propiedades amortiguadoras de la hemoglobina desempeñan un
papel fundamental en el transporte sanguíneo del CO2 tisular hasta su
eliminación pulmonar. En el interior del hematíe, por acción de la Anhidrasa
Carbónica, el CO2 se va a convertir en ácido carbónico que se disocia dando
un H+, que rápidamente será tamponado por la hemoglobina, y bicarbonato
que saldrá fuera del hematíe en intercambio con iones cloro.

5.- Buffer Óseo


El hueso interviene en la amortiguación de la carga ácida captando los

6
H+ en exceso, o liberando carbonato a la sangre por disolución del hueso
mineral. El papel más importante del hueso en la amortiguación ocurre en
situaciones de acidosis crónica tales como en caso de insuficiencia renal
crónica en la que la parathormona juega un papel fundamental. Este sistema
de amortiguación también va a intervenir en presencia de una carga básica a
través del depósito de carbonato en el hueso.

6.- Amoníaco
El sistema amortiguador de amoniaco está sujeto a un control
fisiológico. [H+] estimula Metabolismo renal de la glutamina formación de
NH4 + y HCO3 - [H+]. La cantidad de H+ eliminados por el sistema
amortiguador de amoniaco representa alrededor del 50% del ácido excretado
y el 50% de HCO3 - nuevo generado por los riñones. En la acidosis crónica,
la excreción de NH4 + aumenta mucho, pudiendo alcanzar cifras de incluso
500mEq/día.
El amoniaco muy eficaces para manejar cualquier trastorno remanente
del pH en condiciones normales. En este sentido los riñones son los
encargados de rectificar los cambios producidos por un exceso de ácido o
álcali en el organismo. Debido a la compensación respiratoria, el pH puede
encontrarse dentro de la normalidad, sin embargo, la concentración de
tampones puede encontrarse disminuida (si ha habido un exceso de ácidos)
o aumentada (si el exceso es de álcali) y se requiere su vuelta a los niveles
normales.

3.- Citar ejemplos de sustancias acidas, básicas y neutras


presentes en los tejidos corporales
1. Sustancias acidas
Se caracterizan por liberar iones de hidrogeno (H+) cuando se
disuelven en el agua, conduce electricidad en solución acuosa y reaccionan
con algunos metales; además tiene un sabor ácido. Se considera a una

7
sustancia acida cuando su rango de acides esta debajo de 7 en la escala de
ph, estas pueden llegar a cortar tejidos como la piel. Por ejemplo la orina

Acido Úrico (C5H4N4O3): Es un compuesto orgánico de carbono,


nitrógeno, oxígeno e hidrógeno.
Ácido clorhídrico (HCl) pese a que es un ácido fuerte, está presente en
el cuerpo humano, concretamente en el estómago, donde cumple una
importante función en el proceso digestivo. Su exceso genera acidez
estomacal.
Ácido láctico – proviene de la degradación de la glucosa durante el
ejercicio anaeróbico de mucha intensidad y poca duración. En condiciones
normales ese ácido láctico se reutiliza, pero si se acumula provoca daño en
las fibras musculares, bajo la forma de calambres sobre todo.
Acido ribonucleico: es un ácido nucleído formado por una cadena de
ribo nucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las
eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus. Es la molécula
que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede
actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la
síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula para
sus actividades y su desarrollo)

2.- Básicas
Estas se caracterizan por que liberan iones de hidroxilo (OH-) cuando
se disuelven en agua además también conducen electricidad en solución
acuosa, su consistencia es jabonosa y se le denominan a las bases
electrotilos por ejemplo el liquido pancreático
Hidroxido De Calcio. - Ca(OH)2 ayuda a la coagulación de la sangre y a
controlar exceso de aminoácidos.
Hidroxido De Potasio.- KOH se produce para ayudar a contrarrestar los
efectos perjudiciales del Na sobre la presión sanguínea y ayuda en función

8
de nervios y músculos y para equilibrar el agua en el organismo

3. neutras
Son las que no son acidas ni bases, se producen al juntar o mezclar un
acido y bases eso se le llama neutralización, su rango de acides en la es cala
de ph es 7 por ejemplo
La sangre presenta unos niveles de ph ente 7,3 y 7,7 lo que se adentra
en el rango de ph neutro por la cercanía al nivel 7.
La saliva El valor del pH de la saliva humana en condiciones normales
varía en una banda entre 6,2 y 7,4. Se puede decir que, en promedio,
corresponde a un pH neutro.
Líquido cefalorraquídeo: es incoloro que se distribuye por el encéfalo y
la médula espinal. Tiene un nivel de ph de 7,5.

4.- Describir las propiedades del agua y su importancia en la vida


El Agua es el componente mayoritario de los seres vivos. Su contenido
en los seres vivos es de entre un 65% y un 95% del peso corporal. La
Fórmula Química del Agua es H2O. Es decir que una molécula de Agua está
formada por dos átomos de Hidrógeno (H) y un átomo de Oxígeno (O).
Aunque su carga total es cero, es decir, que es Neutra se comporta como un
Dipolo debido a la mayor Electronegatividad del oxígeno comparada con la
del Hidrógeno. Esto quiere decir, que el Oxígeno tiene mayor capacidad de
atracción que el Hidrógeno por los electrones de los enlaces covalentes. Esto
provoca que los electrones (que tienen carga negativa) estén más tiempo
cerca del átomo de Oxígeno, dándole una"densidad de carga negativa". De
este modo, los átomos de Hidrógeno se quedan con una "densidad de carga
positiva". Esto se llama Dipolo. Decimos, entonces, que la molécula de Agua
es Polar, es decir, tiene un Dipolo.
Por otra parte el Agua tiene ciertas características o propiedades que
justifican su importancia como componente fundamental de los seres vivos.

9
Estas características son: (a) Disolvente universal, (b) Fuerza de Cohesión
Elevada, (c) Tensión Superficial elevada. (d) Calor Específico Elevado, (e)
Calor de vaporización Elevado (f) Densidad Anormal. De ahí que el Agua es
una sustancia ANFÓTERA: puede comportarse como ÁCIDO (liberando
protones) o como BASE (aceptando protones).
En este orden, los Protones los simbolizamos como H+. Cuando una
molécula de H2O capta un H+ se transforma en H 3O+ que se denomina ION
HIDRONIO u OXONIO. Cuando una molécula de H 2O cede un H+ se
transforma en OH- que se denomina ION HIDROXILO. Esta reacción es
Reversible, es decir, puede transcurrir en un sentido o en el sentido inverso.
Si ocurre en sentido inverso, el H 3O+ cederá un protón comportándose como
ÁCIDO y el OH- lo captará comportándose como BASE. Al ser una reacción
reversible, le corresponde una Constante de Equilibrio, a la que
denominamos Kw, cuyo valor a 25ºC es 1x10-14. En el caso del Agua pura,
la concentración de H3O+ es igual a la de OH-, es decir, 1x10-7 Veamos
esto en forma de ecuaciones:

10
ACTIVIDADES DE LABORATORIO 1: pH y SOLUCIONES FUFFER

1.- Realizar una clasificación y descripción de los instrumentos


utilizados en el laboratorio indicando su función

A modo de definir un uso práctico, es importante saber cómo se


clasifican los materiales de laboratorio más habituales. En este aspecto, la
distribución se realiza de la siguiente manera:

1.- Metales
Los materiales hechos con metal poseen una alta conductividad
eléctrica y térmica, por lo cual son ideales para trabajar a altas temperaturas
en ciertos tipos de análisis químicos. Poseen una estructura interna común y
una alta densidad. Los materiales de laboratorio hechos en metal que se
pueden identificar son:

 Soporte universal.
Debe tener una base pesada y firme de donde sale un eje vertical
hacia arriba. En él se adaptan soportes generalmente anillados para apoyar
recipientes.

 Pinzas de soporte.
Las pinzas son muy necesarias en un laboratorio, generalmente con el fin de
sujetar algún instrumento concreto o mover algunos elementos de las
muestras que estemos analizando. Existe una amplia variedad de pinzas
dependiendo de si se prioriza la fuerza de agarre o la precisión.

 Aros metálicos.
Se fija al soporte universal por medio de una llave. Se utiliza para
mantener el embudo

11
 Mallas de abasto.
Es la encargada de repartir la temperatura de manera uniforme cuando
esta se calienta con un mechero. Para esto se usa un trípode de laboratorio,
ya que sostiene la rejilla mientras es calentada. Se debe colocar sobre el
trípode y bajo el mechero.

 Mecheros de gas.
Consiste en una base sólida y un tubo metálico vertical, en cuya base
está la entrada de gas y un regulador de aire. Para conectar el mechero a la
fuente de gas se puede utilizar un tubo de goma o de metal.

Asimismo, estos materiales se subdividen según el contenido del hierro


en ferrosos y no ferrosos.

2.- Vidrio
Si se trabaja con ácidos, lo recomendable es usar materiales hechos
con vidrio, debido a su alta resistencia a estos componentes, que los hace
más seguros y resistentes que el plástico. Una de sus características es su
estabilidad y transparencia, permitiendo así que puedan ser utilizados para
mezclas. Además la mayoría de los materiales del laboratorio son de vidrio,
debido a su característica de ser transparentes, fácil de limpiar de gran
coeficiente de conducción térmica.
En este aspecto, se pueden subdividir en vidrios calentables y no
calentables. Entre los calentables se encuentran los siguientes instrumentos:

 Vaso de precipitado.
Vienen de varios tamaños, 100, 250, 500, y 1000 ml. Presentan un pico
vertedor para facilitar la operación de trasvasar. El borde se abre en forma de
campana permitiendo su sostén más seguro y firme. Al calentarse el borde

12
no lo hace en la misma intensidad que las paredes. Pueden estar provistos
de graduaciones en las paredes pero no se debe confiar en su exactitud. Se
utilizan para contener sustancias diversas.

 Ertlenmeyer.
Su boca es angosta para evitar salpicaduras. Los hay de varios
tamaños. Su base es ancha, exponen una gran superficie para
calentamiento, también la boca pequeña disminuye la cantidad de líquido
evaporado. El fondo no forma ángulos rectos de lo contrario la tensión
rompería el recipiente al calentarlo

 Tubo de ensayo.
Se utilizan para contener líquidos. Habitualmente se encuentran
ubicados en gradillas. Se toman con pinzas en el caso de estar calientes o se
deban exponer al fuego

 Matraces.
Es un recipiente de vidrio de forma esférica o troncocónica con un
cuello cilíndrico. Se utiliza para contener, medir líquidos y preparar
soluciones. Tienen un aforo (marca), que señala el volumen que puede
contener.

Y de los no calentables, se pueden mencionar los siguientes:

 Probetas.
Son recipientes provistos de graduaciones a lo largo de toda su
longitud. Son cilíndricos, tienen un canal en forma de pico para facilitar el
vertido de los líquidos. Los hay de 100 a 500 ml. Se usan para medir,
contener y trasvasar líquidos

13
 Buretas.
Se utiliza en titulaciones de soluciones. Posee un robinete, el cual
regula el escurrimiento.

 Pipetas.
Se utiliza para medición de volumen, pueden ser graduadas o
aforradas. Las aforadas pueden ser simples o de doble aforo.

 Desecadores.
Instrumento que se utiliza para mantener limpia y deshidratada una
sustancia por medio del vacío

 Embudos.
Generalmente de vidrio. Se emplean para transferir materiales dentro
de los recipientes de cuello estrecho, cuando se cubren con un papel de filtro
se utilizan para separar partículas sólidas de un líquido (filtración. Las
paredes de la parte superior están inclinadas a 30º con respecto a la vertical
y pueden tener muescas.

 Picnómetros.
Instrumento de medición cuyo volumen es conocido y permite conocer
la densidad o peso específico de cualquier líquido mediante gravimetría a
una determinada temperatura.

3.- Porcelana
Si bien no es muy común el uso de los materiales de porcelana, no por
eso deben faltar en un laboratorio. Esto es debido a que pueden resistir altas
temperaturas, haciéndolos ideales para la preparación de todo tipo de
productos químicos. Entre los instrumentos de laboratorio hechos con
materiales de porcelana que podemos mencionar se encuentran:’

14
 Los crisoles.
Recipiente refractario generalmente de porcelana que se utiliza para
colocar en su interior compuestos químicos que se calientan a temperaturas
muy altas. Su función es principalmente calentar, fundir, quemar y calcinar
sustancias

 Las cápsulas de porcelana.


Es un pequeño contenedor semiesférico con un pico en su costado.
Este es utilizado para evaporar el exceso de solvente en una muestra

 Los triángulos de porcelana.


Es utilizado en procesos de calentamiento de sustancias. Se utiliza para
sostener crisoles cuando estos deben ser calentados. Está conformado por
tres tramos de alambre galvanizado, dispuestos en forma triangular.

 El embudo.
Es utilizado para realizar filtraciones al vacío o filtración a presión
asistida. Tradicionalmente se produce en porcelana, por lo que se lo clasifica
entre el material de porcelana. Pero también hay disponibles en vidrio y
plástico

 El mortero y braza.
Se utiliza para moler, triturar y mezclar sustancias sólidas. Se trata de
un recipiente de porcelana que viene acompañado de un brazo pesado
hecho también de porcelana, generalmente.

Asimismo, es importante detectar si la porcelana está esmaltada o no


para saber hasta qué temperatura puede soportar. La porcelana esmaltada
tolera temperaturas de 1.050 °C, mientras que la no esmaltada soporta hasta
los 1.350 °C

15
4.- Material volumétrico
El material volumétrico o aforado es aquel que tiene un indicador de
volumen en el recipiente, ofreciendo así una medida cercana de sustancias
químicas que debemos calcular para algún tipo de análisis. Un ejemplo sería
el matraz aforado.

Por otra parte, también los instrumentos de laboratorio químico cuentan


con otro método de clasificación, el cual es importante saber para trabajar
con mayor eficiencia y obtener los mejores resultados de un análisis. En este
aspecto, se pueden apreciar dos grandes modalidades: los utensilios y los
aparatos.

1.- Utensilios
Los utensilios permiten realizar toda clase de procedimientos en un
laboratorio. Se subdividen según su uso:
1.1- Utensilios de sostén: estos materiales permiten sostener otras
piezas de laboratorio. Una de ellas son los adaptadores para pinzas, las
gradillas para colocar los tubos de ensayo y las pinzas para sostener
cápsulas de porcelana.

1.2- Utensilios de uso específico: con estas herramientas podrás


realizar ciertas operaciones específicas, ya que han sido diseñadas
únicamente para dicho propósito. En esta clasificación se encuentran los
agitadores de vidrio para mover sustancias químicas, los aparatos de
destilación y las cápsulas de porcelana para carbonizar ciertos elementos
químicos al fuego.

1.3- Utensilios volumétricos: Estos utensilios son recipientes o envases


que permiten medir el volumen de cualquier líquido. Un ejemplo sería la
bureta, la cual permite medir volúmenes y realizar neutralizaciones de

16
sustancias. También está el matraz volumétrico, donde se preparan diversas
soluciones.

1.4- Utensilios usados como recipientes: Por último, se encuentran este


tipo de utensilios los cuales sirven para almacenar toda clase de sustancias.
Entre ellos se encuentran los vasos de precipitado, los frascos reactivos y el
matraz balón.

2.- Aparatos
Los aparatos de laboratorio, por lo general, poseen diferentes
clasificaciones de acuerdo a su uso y funcionamiento. Generalmente se
pueden distinguir entre los mecánicos y los electromecánicos, aunque cada
vez es más común el uso de aparatos eléctricos de laboratorio. A
continuación, se mencionan algunos aparatos de laboratorio y cuáles son sus
funciones.
2.1- Balanza analítica: la balanza analítica es un aparato de medición
que sirve para calcular partículas minúsculas de forma exacta y precisa.
2.2- Balanza granataria: este tipo de balanza soporta hasta una décima
de gramo y, generalmente, está basada en métodos mecánicos.
2.3- Parrilla eléctrica: Es un aparato para calentar toda clase de
sustancias químicas.
2.4- Parrilla eléctrica con agitador magnético: si necesitas calentar
sustancias de forma homogénea, lo recomendable es usar esta parrilla
eléctrica, cuyo agitador magnético te servirá para lograr una buena mezcla.
2.5- Potenciómetro: permite medir la cantidad de ácido que contiene
una sustancia.
2.6- Mufla: este aparato sirve para desecar ciertas sustancias.
2.7. Microscopio: permite examinar la materia, su composición y
estructura y su interacción con el medio a un nivel indistinguible al ojo
humano.

17
3.8.- Termómetro: Permite conocer la temperatura a la que está una
sustancia o muestra puede ser fundamental para poder estudiarla
correctamente o incluso para poder preservarla (por ejemplo en el caso de
órganos o células vivas como espermatozoides). En este sentido es de
utilidad el uso de algún tipo de termómetro

2.- ¿Qué son cintas indicadoras de pH y cómo actúan?


Son tiras de papel impregnadas con una sustancia química que en
función de la acidez o la basicidad de la muestra cambian de color. Se usan
tanto a nivel de laboratorio como a nivel particular o casero, siendo incluso
utilizadas en los laboratorios clínicos, sobre todo para el análisis de la orina.
Ellas miden el pH de un líquido e indica si un líquido es ácido, neutro o
alcalino. En algunos casos, esta medida es muy importante, por ejemplo,
cuando desea determinar si un desinfectante sigue siendo efectivo y también
es usado para saber si el agua de la piscina está dentro de los valores
correctos. Las tiras de papel indicadoras de pH funcionan de la siguiente
manera:
La tira de papel indicadora se sumerge en alguna disolución química
para su exanimación: Al paso de 10 o 15 segundos se podrá comparar el
color que obtuvo con la de la escala de colores que mide el pH, de esta
manera se sabe el nivel de la acidez o alcalinidad de una solución

3.- Investigue el pH de las siguientes sustancias: jugo de limón,


bicarbonato, saliva, detergente, agua mineral, solución buffer

Cuadro de pH de las siguientes sustancias


sustancias PH Observaciones
jugo de limón 2a3
bicarbonato 9
saliva 6
detergente varía entre 0 y 14 0 bastante acido 14 muy alcalino

18
casi siempre esta
son alcalinas
agua mineral entre 6 y 8 Siete es el equilibrio perfecto de los
dos extremos del espectro entre lo
acido y alcalino
solución buffer 6, 5 y 7.5 Depende de la proporción relativa
entre la sal y el ácido, pero no de
las concentraciones absolutas.
También depende de la naturaleza
del ácido débil que lo integra
Fuente: Enciclopedia de Ejemplos (2019). "pH de Sustancias". Recuperado de:
https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-del-ph-de-sustancias/

4.- ¿Cambiaría el pH natural de la saliva si se le agrega dos gotas


de jugo de limón? Razone su respuesta. Si porque el jugo de limón es una
sustancia ácido y la saliva humana sana tiene un pH de 7.4, igual que la
sangre es decir tiende a ser alcalina, aunque este cerca del equilibrio del Ph.
Por ello cuando se le agregan las dos gotas de limón, el pH se inclina
creando un desequilibrio los niveles de pH en la boca que pueden caer por
debajo de 5,5, por eso ante un acido sobre todo cítrico como el limón, la
boca hace un proceso de salivación para restaurar el equilibrio del pH.
5.- ¿qué efectos se podrían observar en el pH de un buffer si le
agregan tres gotas de detergente? Razone su respuesta.
Si el buffer impide la variación del pH cuando se añaden pequeñas
cantidades de iones H+ o OH- consisten en un par ácido-base conjugada que
actúan como dador y aceptor de de protones, respectivamente entonces si le
agrega dos gotas de detergente que este tiende a ser alcalino se puede
observar que:
1.- Se resiste al cambio de pH después de la adición de tres gotas de
detergente ya que estas sustancias no mantiene el pH en un valor absoluto
constante, por lo pequeña de la cantidad
2.- pH de una solución buffers permanece independiente de las tres
gotas de detergente hasta que las concentraciones crezca la cantidad a
punto de no lograr el equilibrio puesto que la capacidad amortiguadora de

19
una solución buffer es de un rango de 2 unidades de pH
3.- si la solución Buffer (Tampón) contiene un ácido y su base
conjugada o una base y su ácido conjugado. La adición del ion conjugado
resultara en un cambio de pH de la solución Buffer.
4.- Por ejemplo los jabones son en muchos casos sales de sodio de
ácidos grasos. La adición de cloruro de sodio reduce la solubilidad de las
sales del jabón. De ahí que los jabones se precipitan debido a una
combinación del efecto del ion común y un incremento de la fuerza iónica.

20

También podría gustarte