Está en la página 1de 37

Presentación de

trabajos escritos con


Normas APA 7 ed.
Coordinación de Bibliotecas,
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
El estilo APA es un conjunto de pautas que han
permitido normalizar la comunicación en el
ámbito académico. Con la implementación de
este estilo en los textos académicos se logra
claridad y precisión. Este estilo es uno de los
más utilizados a nivel mundial tanto para la
presentación de trabajos académicos como para
presentar borradores de artículos, libros y otros
textos a las editoriales.
Formato del documento
Papel
Tamaño carta / Numeración de pagina
dimensiones 21,59 cm x 27,94 Se numera en
cm números arábigos (1, 2, 3, …)
Márgenes en el extremo superior derecho
Márgenes parejas: 2, 54 de cada página contando la
cm en cada lado de la hoja portado la cual es la número 1.

Sangría
En la primera línea de
cada párrafo se utiliza una
sangría de 1.27 cm. Se puede
utilizar el botón de tabular
Sangría francesa 1.27 cm en
los casos en los que se utilice
como en las referencias.
Espaciado
Interlineado 2.0 (doble) y sin espacio
entre párrafos

Alineación
Todo el texto va alineado a la izquierda sin justificar, este
estilo también se conoce como cortado
Fuentes y tamaños permitidos

Fuentes con
Fuentes sin serif:
serif:
• Times New • Calibri: 11 puntos
Roman: 12 puntos • Arial: 11 puntos
• Georgia: 11 puntos • Lucida Sans
• Computer Unicode: 10
Modern: 10 puntos
Portada
1

Título del trabajo

Autor (es)

Facultad, Nombre de la universidad


Asignatura
Profesor
Fecha
Ejemplo de portada
1

Plan de iniciación deportiva en la vereda el Reposo del municipio de Apartado


(Antioquia)

Manuel Santacruz

Luis Ángel Palacio García

Facultad de Educación Física, Recreación y Deporte, Politécnico Colombiano Jaime


Izasa Cadavid

Proyecto Integrador

Mario Andrés Vasco

30 de junio de 2020
Notas al pie de página
Se utilizan para incluir de manera breve
información explicativa, adicional o complementaria al
texto y que no será abordada en otra parte del
documento.

Ejemplo
En este caso incluiremos al programa de publicidad En el texto
entre Las Bellas Artes2 debido a su enfoque […]

Al pie de 2 clasificación tomada del glosario del SNIES disponible en:


página https://snies.mineducacion.gov.co/portal/DOCUMENTOS/Glos
ario/
Jerarquía de títulos
Nivel 1 Encabezado centrado y en negrita
Nivel 2 Encabezado alineado a la izquierda y en negrita
El texto comienza como un nuevo párrafo.
Nivel 3 Encabezado alineado a la izquierda, en negrita y en cursiva
El texto comienza como un nuevo párrafo.
Nivel 4 Encabezado con sangría, en negrita y finaliza con punto. El
texto comienza en la misma línea y continua como cualquier párrafo.
Nivel 5 Encabezado con sangría, negrita, en cursiva y finaliza con
punto. El texto comienza en la misma línea y continua como cualquier
párrafo.
Tablas y figuras
Ejemplo de tablas
Las tablas son elementos que permiten presentar una gran
cantidad de información de forma lógica y ordenada con el fin de que el
lector la entienda fácilmente.
Título descriptivo de la tabla en cursiva
Número
Tabla 1
de tabla
Arboles urbanos y rurales sembrados en Medellín entre 2012 y 2015
En el Solo
contenid ÁRBOLES 2012 2013 2014 2015 TOTAL
marcar las
o de la líneas
tabla el URBANOS 3207 6092 17173 197494 223966
horizontal
interlinea es
RURALES 81375 130641 253581 54131 519728
do puede
ser 1,0
TOTAL 84582 136733 270754 251625 743694
1,5 o 2,0
Nota. Datos tomados de la página de la alcaldía de Medellín.
Las notas de tabla deben conservar el mismo tipo de letra e interlineado
del documento en general, el orden de estas debe ser: Nota general,
especificas y por ultimo de probabilidad. Después de una tabla se deja
una línea en blanco.
Ejemplo de figura
Número de figura
Título descriptivo de la figura en cursiva
Figura 1
Arboles urbanos y rurales sembrados en Medellín entre 2012 y 2015
300000

250000

200000
Número

150000

100000

50000

0
2012 2013 2014 2015
Años

URBANOS RURALES

Nota. La grafica hace parte de las estadísticas ambientales de Medellín. La gráfica


fue tomada de la pagina de la alcaldía de Medellín.

Las notas de figuras deben conservar el mismo tipo de letra e interlineado del
documento en general. Después de una figura se deja una línea en blanco.
Citación
Citación
Consiste en informar al lector la procedencia de una frase, idea o
fragmento ajeno al autor del documento y que a su vez enriquece la
argumentación y desarrollo del texto. En el estilo APA se pueden
distinguir dos tipos de citas: textuales y parafraseo o cita indirecta.
Al momento de citar se recomienda tener en cuenta que:
• Darle prioridad a fuentes primarias y confiables
• Las citas son importantes ya que les dan fuerza a los argumentos
• No olvide verificar que todos los textos citados si se encuentren en
las referencias bibliográficas
• Los enlaces de los sitios web no son en ninguna circunstancia una
cita
Cita según la cantidad de
autores
• Todas las citas
Un autor • Apellido, año, página

• Todas las citas


2 Autores • Apellidos1 y Apellido2, año,
página

3 o más • Todas las citas


• Apellido1, et al., año, pagina
autores
Citar instituciones o personas
jurídicas
En la primera cita se registra el nombre
completo y en caso de que se reconozca por
una sigla esta se incluye entre corchetes, y a
partir de la segunda solo se incluye la sigla
Ejemplo.
1ª cita: (Organización de los Estados
Americanos [OEA], … )
2ª cita y siguientes: (OEA, Año, Pagina)
Otros aspectos tener en
cuenta en la citación
• Cuando la fecha es desconocida se utiliza la
abreviatura s.f. (sin fecha)
• Se utiliza la abreviatura de página p. cuando la
información está en una sola página y pp. cuando
comprende varias paginas.
• Para diferenciar dos o mas publicación de un mismo
autor o autores se agrega una letra minúscula
inmediatamente después del año. Ejemplo: (Araujo,
2010a) (Araujo, 2010b)
Estilos de citación

Narrativa Parentética

• El apellido del autor hace • El párrafo se conecta


parte de párrafo directamente con la cita
• El énfasis esta en el • Su énfasis esta en el
autor texto
• Se hace necesario incluir • Ej. …(Ávila, 2012, pp.34-
una frase de citación 35)
• Ej. Según los expuesto
por Ávila (2012)... (p.34)
Citas textuales
Con
comillas
Corta
Menos de
40 palabras
Citas
textuales
En bloque
Larga
40 o mas
palabras
Citas directas cortas
Narrativas
Respecto a la toma de decisiones y los sistemas de
información Arquero (2005) aduce que “las personas
toman decisiones continuamente. Algunas de estas
decisiones se toman de forma casi automática, y otras
tras un cuidadoso proceso de selección de información y
de evaluación de alternativas”(p. 18). Aquellas
decisiones que se toman a partir de la selección de
cierta información y con un enfoque evaluativo, hacen
referencia a la salida que se le quiere dar a asuntos más
complejos o trascendentes.
Citas directas cortas
Parentéticas
Respecto a la toma de decisiones y los sistemas de
información puede decirse que “las personas toman
decisiones continuamente. Algunas de estas decisiones
se toman de forma casi automática, y otras tras un
cuidadoso proceso de selección de información y de
evaluación de alternativas” (Arquero, 2012, p. 18).
Aquellas decisiones que se toman a partir de la
selección de cierta información y con un enfoque
evaluativo, hacen referencia a la salida que se le quiere
dar a asuntos más complejos o trascendentes.
Citas directas en bloque
Narrativas
Para el caso de las empresas las decisiones financieras constituyen
un asunto complejo en el que se debe tener en cuenta el entorno,
los objetivos y los límites, ya que, como afirma Arquero (2012):
En una economía de mercado, el sector privado toma la
mayoría de las decisiones económicas. Este sector está
formado por individuos y empresas con personalidades
jurídicas independientes, que buscan su propio provecho. Al
tomar decisiones estas entidades asumen riesgos. En buena
lógica, buscarán información que permita estimar tanto el
provecho esperado como el riesgo que sumen en cada decisión
y que limite en todo lo posible la incertidumbre. El
funcionamiento de una economía de mercado depende, en
buena medida, de la calidad de las decisiones tomadas por el
sector privado. (p. 24)
Citas directas en bloque
Parentéticas
En la contabilidad de empresas se busca que las empresas cuenten
con sistemas de información económica organizados y fidedignos con
el fin de que los usuarios externos encargados de la contabilidad
financiera puedan seleccionar la información más real y oportuna para
la toma de decisiones.
En una economía de mercado, el sector privado toma la mayoría
de las decisiones económicas. Este sector está formado por
individuos y empresas con personalidades jurídicas
independientes, que buscan su propio provecho. Al tomar
decisiones estas entidades asumen riesgos. En buena lógica,
buscarán información que permita estimar tanto el provecho
esperado como el riesgo que sumen en cada decisión y que limite
en todo lo posible la incertidumbre. El funcionamiento de una
economía de mercado depende, en buena medida, de la calidad
de las decisiones tomadas por el sector privado. (Arquero, 2012, p.
24)
Citas indirectas o parafraseo
Se caracteriza por el uso de las propias palabras para elaborarla
y para hacerla se hace necesario comprender completamente el texto. Es
importante no caer en remplazar algunas palabras por sinónimos

Citas indirectas narrativas Citas indirectas parentéticas

Tal como propone Arquero (2012) en el Las decisiones financieras constituyen


caso de las empresas las decisiones un asunto complejo en el que se
financieras constituyen un asunto debe tener en cuenta el entorno, los
complejo en el que se debe tener en objetivos y los límites, ya que, en
cuenta el entorno, los objetivos y los una economía de mercado, el sector
límites, ya que, en una economía de privado tiene prevalencia las
mercado, el sector privado tiene decisiones económicas, en tanto,
prevalencia las decisiones está formado por individuos y
económicas, en tanto, está formado empresas con personalidades
por individuos y empresas con jurídicas independientes, que
personalidades jurídicas aportan su propio capital asumiendo
independientes, que aportan su riesgos. (Arquero, 2012)
propio capital asumiendo riesgos.
Caso especial: cita de citas
Citas de citas narrativa
Ordiz y Avella, citando a Capelli y Singh (2002) proponen que “las capacidades
empresariales pueden depreciarse por la falta de congruencia de valores entre
trabajadores y organización, y por la asignación de trabajadores superiores a puestos de
baja responsabilidad” (p.8). En este sentido, cuando un empleado encuentra congruencia
[…]

Citas de citas parentéticas


Uno de los aspectos más importantes es que “las capacidades empresariales
pueden depreciarse por la falta de congruencia de valores entre trabajadores y
organización, y por la asignación de trabajadores superiores a puestos de baja
responsabilidad” (Ordiz y Avella, citando a Capelli y Singh, 2002, p.8). En este sentido,
cuando un empleado […]
Referencias
Manejo de autores en las
referencias
- La lista de referencias se debe organizar en orden alfabético
- Se debe utilizar sangría francesa
- Solo mencionan los apellidos y las iniciales del nombre
- Ej. Álvarez, D.
- Naranjo, E. y Álvarez, D.
- De dos a 20 autores: se listan todos separados por coma y el
último separa con “y”.
- 20 o más autores: Se listan los primeros 19, se ponen puntos
suspensivos y se indica el último autor.
Referencias de textos sin
autor
Anónimo: Esta palabra solo se puede utilizar cuando el mismo documento
indica que es anónimo, en los casos en los que no aparece el autor se
procede de la siguiente manera:
• En lugar del autor se inserta el título del documento y los demás
elementos en el formato que deban según el tipo de referencia.
Ejemplo:
La alfabetización informacional en la sociedad contemporánea. (2009).
Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú
Nota: para utilizarlo en la citación se incluye el título y el año. Si el título es
muy extenso solo va una parte del título partiendo del inicio.
Ejemplos mas comunes
Libro
Forma básica de la referencia de libros
Autores. (Año). Título del libro en cursiva (Edición). Editorial. URL
Ejemplo referencia libro impreso
Franklin, E. y Krieger, M. (2011). Comportamiento organizacional: Enfoque
para América Latina. Pearson educación.

Ejemplo referencia libro electrónico


Hernández, R. , Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
http://www.ebooks7-24.com.pcjic.basesdedatosezproxy.com/?il=6443
Ejemplos mas comunes
Capítulo de libro
Cuando leemos un libro en el que cada capitulo fue escrito por autores
diferentes se debe referenciar el capitulo y no el libro completo.
Forma básica de la referencia de un capítulo de libro
Autores del capítulo. (Año). Título del capítulo. En N. Apellido de el
compilador o editor (función). Título del libro en cursiva (Paginas que
componen el capítulo). Editorial. URL
Ejemplo de referencia de capítulo de libro
Marín Sánchez, J.C., Parrado Delgado, C.C. (2016). Educación, construcción
de territorio y desarrollo sostenible. En C. Serna (coord.). Visiones del
desarrollo sostenible (pp. 25 - 41). Ediciones de la U.
Ejemplos mas comunes
Artículos de revistas académicas
Formato básico
Apellido1, N., Apellido2, N. y Apellido, N. (Año). Título de artículo. Nombre
de la revista en cursiva, Volumen(Número), paginas. Enlace
Ejemplo artículo de revista impreso
González Romero, G. (2020). La innovación social como estrategia de
desarrollo: políticas urbanas y acción colectiva. Teuken Bidikay,
11(16), 29-54.
Ejemplo artículo de revista electrónico
Manjarrez-Betancur R. A. y Echeverri-Torres, M.M. (2020). Asistente virtual
académico utilizando tecnologías de procesamiento de lenguaje
natural. Revista politécnica, 16(31), 85-96.
https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/1701/1431
Ejemplos mas comunes
Páginas Web
Forma básica de las entradas de una pagina web
Autor. (Año). Título de la entrada. URL
Ejemplos de referencia de pagina web
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.) Sistema de aseguramiento de la
calidad de la educación superior.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-
de-Educacion-Superior/235585:Sistema-de-aseguramiento-de-la-
calidad-de-la-educacion-superior
Montero, M. (2017). Cómo calcular el punto de
equilibrio. https://www.emprendepyme.net/como-calcular-el-punto-de-
equilibrio.html
Ejemplos mas comunes
Periódicos
Forma básica de las columnas de periódico
Autor. (Fecha). Título del artículo o columna. Nombre del periódico en
cursiva, Numero de la pagina o URL
Ejemplo de referencia de periódico impreso
Galindo, J. (2020, octubre 6) La epidemia que puede cambiar unas
elecciones. El País,6.
Ejemplo de referencia de periódico en línea
Correa Cano, C. (2015, agosto 13). La alfabetización informacional un
nuevo reto en la escuela. El Colombiano.
http://www.elcolombiano.com/blogs/prensaescuela/la-alfabetizacion-
informacional-en-la-escuela/
Ejemplos mas comunes
Tesis
Forma básica de las tesis
Autor (Año) Título de la tesis en cursiva [Tesis de maestría o doctorado,
Nombre de la institución que otorga el título]. Nombre de la base de
datos. URL
Ejemplo de tesis
Barreto, A. G. (2015). Fundarvid: una contextualización de sus neologismos
en la lengua de señas colombiana [tesis de maestría, Universidad
Nacional de Colombia]. bdigital Repositorio Institucional UN.
http://bdigital.unal.edu.co/51542/
Ejemplos mas comunes
Vídeos

Forma básica de la referencia de videos

Autor [Nombre del canal]. (Fecha de publicación DMA). Título del video en cursiva.
[Video]. Fuente. URL

Vídeo sin autor: utilizar en lugar del autor el nombre del canal sin corchetes.

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. (22 de septiembre de 2020).Foro


sobre mercadeo en las instituciones públicas: Retos y consideraciones. [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=MdAFD0Op4is

Vídeo con autor:

Uribe, M.T. [Hacemos Memoria]. (25 de agosto de 2018). Reparación colectiva y


construcción de verdad en la Universidad de Antioquia. [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=fLs_l-URW1k

También podría gustarte