Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD JOSE CECILIO DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGIA

PROTOCOLO DE INVESTIGACION CIENTIFICA PARA LAS CIENCIAS


SOCIALES

Elaborado por:
M.Sc. Isai Peña

Mayo 2020 Tegucigalpa, Honduras

1
Parte I: Aspectos de Forma

2
1. Estilos
En todo trabajo de investigación se exige cumplir con los principios básicos de redacción de
documentos científicos; como ser precisión, claridad y brevedad. Es importante recalcar que es
imprescindible observar las reglas de redacción, puntuación y ortografía del idioma español, estos
principios le dan profesionalismo y formalidad al documento.
Requisitos fundamentales que tomar en cuenta:

 Precisión: Uso de palabras que comunican con exactitud lo que se quiere decir, sin
ambigüedad o demasiada generalidad.
 Claridad: Es redactar de manera que al lector le facilite la lectura y compresión, sin ser
redundante, desorganizado o demasiado simple.
 Brevedad: Es redactar únicamente información pertinente al contenido del trabajo,
comunicada con el menor número posible de palabras.

2. Reglas generales
Reglas que tomar en cuenta al momento de redactar el trabajo de investigación:

 Locuciones latinas:
o Utilice solamente si se emplean regularmente en el campo de la investigación (ej.:
Aposteriori, Apriori, Ab initio, Adlibitum, Ex situ, In situ, In vivo, In vitro).
 Abreviaturas:
o Para definir una abreviatura, escriba el término completo la primera vez que lo usa,
seguido por la abreviatura entre paréntesis.
o La segunda vez en adelante que desee referirse al termino solo tendrá que usar la
abreviación.
o No deben abreviarse términos que se utilizan pocas veces.
o Las unidades de medida solo se abrevian cuando están precedidas de dígitos, pero no
cuando son sustantivos sin adjetivos numerales.
 Uso de números:
o Represente los números con palabras cuando son menores de 10,
o Con dígitos cuando son mayores de 10 o cuando por lo menos un número en la oración
tiene dos o más dígitos.
o Los números se representan siempre con dígitos cuando están acompañados de
unidades de medida y cuando se usan para expresar horas y fechas.
o La hora debe expresarse mediante el sistema de 24 horas.
 Sistema Métrico:
o Utilice el Sistema Internacional de Unidades (SI) o sistema métrico moderno.
o Deben cumplirse las normas establecidas por el propio SI para el uso de sus unidades
(http://www.si.com ).

3
o Se usa la misma abreviatura para el singular y el plural (1 cm, 15 cm, 1%, 25°C, 30 Km).
o No se coloca punto después de abreviaturas (excepto al final de la oración).
o Debe emplear la coma para la separación de miles y el punto para los decimales,
ejemplo L. 28,581.75.
o Debe cuidarse el redondeo de cifras y su relación con la precisión que deben tener los
valores promedios.
o El tamaño de la muestra, la amplitud de la variación, la naturaleza del objeto medido
y la importancia de la precisión son los que determinan el número de lugares
decimales de los promedios.
 Extranjerismos:
o No utilice anglicismos y otros extranjerismos, a menos que las palabras no tengan
equivalentes en español.

3. Tipo de papel
El tamaño de la hoja de papel a utilizar será de 21.6 cm x 27.9 cm, peso del papel de 9.09 kg con
una densidad de 75 g/m2, tipo BOND 20. El tamaño corresponde a carta normal de color blanco.

4. Formato de Texto
Texto Sangría
Componente Numeración Alineación
Tipo Estilo Tamaño Espaciado Interlineado Tipo Distancia
Portadas Mayúscula Negrita 16 0 1.5 Ninguna 0 cm Ninguna Centrado
Título 1 Mayúscula Negrita 14 0 1 Ninguna 0 cm 1, 2, 3, 4… Centrado
Título 2 Mayúscula Ninguno 12 18 1 Ninguna 0 cm 1.1, 1.2, 2.1… Izquierda
Título 3 Mayúscula Ninguno 12 18 1 Todo 1 cm 1.1.1, 1.1.2… Izquierda
Título 4 Mayúscula Ninguno 12 18 1 Todo 2 cm 1.1.1.1. … Izquierda
Título de
Oración Negrita 12 18 1 Ninguna 0 cm 1, 2, 3, 4… Izquierda
figuras
Título de
Oración Negrita 12 18 1 Ninguna 0 cm 1, 2, 3, 4… Izquierda
tablas
Texto
Oración Ninguno 12 18 1.5 1era línea 1 cm Ninguno Justificado
general
Citas
textuales Oración Itálica 11 18 1 Todo 1 cm Ninguno Justificado
larga
Texto
adentro Oración Ninguno 10 0 1 Ninguna 0 cm Ninguno Izquierda
tabla
Fuente Oración Ninguno 10 6 1 Ninguna 0 cm Ninguno Izquierda
Listado Oración Ninguno 12 18 1.5 Ninguna 0 cm Viñeta (•, ◦…) Justificado

Nota: Redacto todo el documento con el tipo de letra Times New Román.

4
5. Márgenes
Los cuatro márgenes del documento deberán ser de 2.5 cm, en todo el documento

6. Enumeración de Paginas
El número de página debe colocarse en la parte inferior derecha. Los números no deben estar
impresos dentro de los márgenes del texto. Ellos deben estar aproximadamente a un centímetro
del borde inferior de la página y a dos centímetros del borde derecho.
La numeración sigue el siguiente esquema:

# Apartados Numeración
1 Portada, Resumen/Abstract, Índice, Sin numeración
2 Resumen Ejecutivo, Agradecimiento, Dedicación, Números romanos en minúscula
Introducción (i, ii, iii, iv, v…)
3 Capitulo 1, 2, 3, 4, 5, Anexos, Bibliografía, Glosario Números arábigos (1, 2, 3, 4, 5…)

7. Párrafos
A continuación, se presentan las instrucciones a seguir:

 Cada capitulo inicia al principio de la página.


 Los títulos o subtítulos no deben aparecer solos, sin texto, en la parte inferior de la página,
ellos deben ser movidos a la siguiente página
 Los textos deben ser redactados en tercera persona o preferiblemente en infinitivo.

8. Figuras y tablas
Deben contener toda la información necesaria para comprender su contenido, aun fuera del
contexto del trabajo final de investigación. Las tablas y figuras deben estar centradas con relación
al texto del documento, mientras que los títulos de las mismas deben ir alineados al margen
izquierdo.
Las figuras llevan un pie de figura (debajo), que comienzan con la palabra Figura (no abreviada) y
se enumeran con números arábigos sin utilizar la abreviatura No. o el símbolo #. (Figura 1. Sigue
título). Debe figurar la fuente bibliográfica correspondiente.

5
Ejemplo.

Figura 1. Elementos de la inteligencia emocional (Coleman, 2002)


Las figuras deben diseñarse con precaución en relación con los colores para que puedan ser
interpretadas aun si son impresas o reproducidas en escala de grises
Las tablas llevan encabezados (encima), que comienzan con la palabra Tabla, se numeran con
números arábigos sin utilizar No. o el símbolo #. (Tabla 1. sigue título). Debe figurar la fuente
bibliográfica correspondiente.
Ejemplo.
Tabla 1. Población en Honduras (INE, 2012)
Año Población Urbana Rural % Crecimiento anual
intercensal
1950 1,368,600 - - 2.65
1961 1,884,700 - - 2.95
1974 2,656,948 833,179 (31%) 1,823,769 (69%) 2.68
1988 4,248,561 1,751,833 (39%) 2,691,888 (61%) 3.41
2001 6,535,344 - - 3.36
2008 7,483,763 - - 8.99
2010 8,046,000 - - -
2011 8,200,000 - - -
2012 8,400,795 3,733,876 4,466,919 1.88

6
Se recomienda evitar los formatos agresivos en las tablas (exceso de líneas, colores o
sombreados) que dificulten la lectura de su contenido

9. Ecuaciones
Las ecuaciones o fórmulas utilizadas en el documento deben ser enumeradas consecutivamente.
Antes de introducir cada ecuación, debe ser mencionada con su número correlativo y luego deben
ser descritas cada una de las variables usadas. Para escribir la fórmula o ecuación debe hacer uso
del editor de ecuaciones de MICROSOFT-WORD

10. Citaciones
Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones de otros autores las cuales son incluidas
como parte de las referencias de la instigación que se está realizando, con una referencia precisa
de su origen o fuente dentro de la estructura del texto. Existen varias normativas de citaciones,
la que se utilizara en este protocolo es la normativa Asociación de Psicólogos Americanos (APA).
Básicamente hay 6 formas de realizar una cita, dependiendo de lo que se quiera enfatizar con
ella. En el primer caso, se hace un énfasis al autor cuando lo que se quiere citar o resaltar es el
pensamiento o la posición específica de alguien sobre algún tema. Por otra parte, en las citas
basadas en el texto se quiere hacer referencia a una frase o teoría específica en donde el autor
tiene un papel secundario. De la misma manera, la cita puede realizarse de manera textual o
parafraseada, para lo cual es relevante el número de palabras citadas para configurar la cita, como
se verá a continuación.
10.1. Cita textual o literal
Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Deben
entrecomillarse. Las palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (...). Para
este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de la publicación y el número de
página. El formato de la cita variará según donde se haga el énfasis (en el autor, o en el texto).
10.1.1. Citas de menos de 40 palabras
Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y entre comillas,
anotando punto después de finalizar entre paréntesis el apellido del autor, el año de la
publicación.

7
10.1.2. Citas de más de 40 palabras
Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría, un tamaño de
letra un punto menor y sin comillas. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos
(recuerde que en las citas con menos de 40 palabras el punto se pone después). De igual forma,
la organización de los datos puede variar según donde se ponga el énfasis, al igual que en el caso
anterior.

8
10.2. Cita de parafraseo o no literal
En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero no en forma textual, sino que se
expresan en palabras propias del escritor. En esta cita es necesario incluir el apellido del autor y
el año de la publicación. Así mismo puede variar de acuerdo con el énfasis que se haga. Una cita
de parafraseo del ejemplo anterior podría ser:

9
10
Parte II: Aspectos de Fondo

11
APARTADOS INICIALES
1. Portada

12
2. Resumen/Abstract/Ficha Técnica

2.1. Generalidades
Es un breve, conciso y puntual comentario de no más de 120 palabras que representa de manera
objetiva y precisa el contenido de un documento académico o científico.
Permite al interesado tener una idea clara sobre la investigación propuesta, sin necesidad de
leerlo completamente. Constituye el contenido esencial del informe de la investigación, y incluye
el planteamiento del problema e hipótesis, el método (mención de diseño, instrumento y
muestra), los resultados más importantes y las principales conclusiones y descubrimientos.
El resumen / abstract se ubica al inicio del informe, sin embargo, es la última sección que se
escribe. Se redacta en 2 idiomas, el idioma original y en Ingles, es un solo párrafo, escrito con letra
normal, justificado, interlineado sencillo.

2.2. Estructura

 Planteamiento del problema: Qué problema va a resolver. ¿Cuál es el ámbito de su trabajo?


(acercamiento general, situación específica ...). Hay que ser cuidadoso de no usar “jerga”
difícil de entender. La idea es que el problema quede entendido.
 Metodología: Hace referencia al planteamiento, estrategia y herramientas empleadas en la
investigación. Se pueden usar modelos, prototipos o simulaciones muy precisas que permitan
explicar el problema investigado, sin detrimento de rigor del resumen / abstract.
 Conclusión Muestra en forma clara, concisa y breve, el fruto preciso de la investigación o del
contenido del cual se ocupa, con las especificidades de la disciplina y las implicaciones e
impactos finales del trabajo que permita su divulgación.
 Palabras Clave: Son una especie de “resumen del resumen” suelen ir debajo del resumen /
abstract destacando 5 términos que hacen referencia directa al tema de investigación
realizado. Las palabras clave son términos (no frases) sin los cuales el escrito no podría
entenderse.

13
2.3. Ejemplo

14
3. Índice

 General: Este apartado del informe de investigación tiene el objetivo de enumerar los títulos
de primer nivel hasta los títulos del cuarto nivel, luego indicar en que página del informe está
determinado título.
 Tablas: Este apartado del informe de investigación tiene el objetivo de enumerar todas las
tablas utilizadas en el informe, luego indicar en que página del informe está determinada tabla
 Figuras: Este apartado del informe de investigación tiene el objetivo de enumerar todas las
figuras, ya sean gráficos, imágenes o esquemas utilizados en el informe, luego indicar en que
página del informe está determinada figura.

Recomendación: Para la elaboración de índices en el programa procesador de texto Microsoft


Word, permite hacerlo de manera automatizada. Por lo que puede consultar el siguiente link para
poder hacerlo.

 Introducción a tablas de contenido: https://support.office.com/es-


es/article/Introducci%C3%B3n-a-la-tabla-de-contenido-TDC-0af555b1-fa51-4790-be03-
53f022cc086a?ui=es-ES&rs=es-ES&ad=ES
 Tablas de contenido avanzadas: https://support.office.com/es-es/article/Tablas-de-
contenido-avanzadas-10e89d4e-ec5a-4f31-b4d6-a61077427951?ui=es-ES&rs=es-
ES&ad=ES
 Modificación tablas de contenido:https://support.office.com/es-es/article/Modificar-
una-tabla-de-contenido-con-c%C3%B3digos-de-campo-63aced07-0eca-4b29-a3ba-
0a5a1d4701d6?ui=es-ES&rs=es-ES&ad=ES
 Personalización de tablas de contenido: https://support.office.com/es-
es/article/Agregar-entradas-personalizadas-a-una-tabla-de-contenido-d3c058f0-625b-
4aa6-b937-18234d4e8a23?ui=es-ES&rs=es-ES&ad=ES
 Tablas de contenido para tablas o ilustraciones: https://support.office.com/es-
es/article/crear-una-tabla-de-ilustraciones-c5ea59c5-487c-4fb2-bd48-e34dd57f0ec1

15
Ejemplo.

Portada 2.2. Variable de Investigación 2 (Aplica si


Resumen/Abstract la investigación es de 2 o más variables)
Índice General 2.2.1. Concepto
Índice Tablas 2.2.2. Historia
Índice Figuras 2.2.3. Características
Resumen Ejecutivo / Articulo para Revista 2.2.4. Principios
2.2.5. Tipos
Agradecimiento
2.2.6. Niveles
Dedicatoria
2.2.7. Causas y efectos
Introducción
2.2.8. Etapas
2.2.9. Proceso
2.2.10. Perspectivas Teóricas relacionadas
Capitulo 1: Planteamiento del Problema 2.2.11. Aspectos estadísticos
1.1. Antecedentes 2.3. Variable de Investigación 1 + Variable
1.1.1. Histórico de Investigación 2 (Aplica si la
1.1.2. Contexto investigación es de 2 o más variables)
1.1.3. Investigaciones 2.3.1. Dinámica entre las variables
1.2. Problema de Investigación Capítulo 3: Metodología
1.3. Preguntas de Investigación
1.4. Objetivos de Investigación 3.1. Enfoque
1.5. Justificación 3.2. Alcance
1.6. Delimitación 3.3. Diseño
3.4. Variables
3.5. Hipótesis
Capítulo 2. Marco Teórico 3.6. Población y Muestra
2.1. Variable de Investigación 1 3.6.1. Población
2.1.1. Concepto 3.6.2. Marco muestral
2.1.2. Historia 3.6.3. Técnica de Muestreo
2.1.3. Características 3.6.4. Calculo de la Muestra
2.1.4. Principios 3.7. Instrumento de investigación
2.1.5. Tipos 3.7.1. Instrumento 1
2.1.6. Niveles 3.7.2. Instrumento 2
2.1.7. Causas y efectos 3.7.3. Método de recolección de datos
2.1.8. Etapas Capítulo 4 Análisis de resultados
2.1.9. Proceso
2.1.10. Perspectivas Teóricas relacionadas 4.1. Análisis descriptivo
2.1.11. Aspectos estadísticos 4.1.1. Demográfico
4.1.2. Tendencia central

16
4.1.3. Dimensiones de las variables 5. Conclusiones y Recomendaciones
4.1.4. Cruces de variables principales y 5.1. Conclusiones
demográficas 5.2. Recomendaciones
4.2. Análisis Inferencial
Bibliografía
4.2.1. Confiabilidad del instrumento final
4.2.2. Pruebas de normalidad Anexos
4.2.3. Comprobación de Hipótesis
Glosario
4.3. Discusión de resultados.

4. Resumen Ejecutivo/Articulo para revista

3.1. Generalidades
Un resumen ejecutivo de una investigación es una presentación general breve y escrita de un
informe de investigación más extenso. Es una herramienta diseñada para proveer a nuestra
audiencia con respuestas rápidas a preguntas como: "¿Qué información contiene este
documento?" y "¿Qué hay de interés para mí?"; Además, el resumen ejecutivo sirve para poder
ser publicado en revistas, libros, portales web, u otros canales.

Un resumen ejecutivo generalmente tiene una orientación crítica o persuasiva, contrario a un


abstracto, que es una sinopsis de solo los hechos con el propósito de ayudar al lector decidir si
desea leer el documento completo. Es importante redactar el resumen ejecutivo bajo el supuesto
que algunos lectores no revisarán todo el informe de investigación (debido a que no tienen
tiempo, interés o necesidad de conocer todos los detalles). El resumen debe por lo tanto no solo
describir sino presentar los puntos principales de la manera más concisa y atractiva posible.

El resumen ejecutivo tiene que tener una extensión máxima de 2 páginas.

3.2. Estructura

A continuación, se enumeran los elementos básicos a considerar en el resumen ejecutivo:

 Introducción
 Planteamiento del problema de investigación
 Objetivo del estudio de investigación
 Perspectiva teórica que fundamenta la investigación
 Metodología utilizada en la investigación
 Resultados del análisis de datos de la investigación
 Conclusiones y/o recomendaciones

17
5. Agradecimiento
En este apartado se reconoce y agradase a todas las personas que el investigador o investigadores
consideran que contribuyeron de manera directa o indirecta en la realización del actual informe
de investigación.

6. Dedicatoria
En este apartado se dedica a una o varias personas, el logro de haber completado el actual
informe de investigación.

7. Introducción

7.1. Generalidades

La introducción da una idea somera, pero exacta de los diversos aspectos que componen el
trabajo. Se trata, en última instancia, de hacer un planteamiento claro y ordenado del tema de la
investigación, de su importancia de sus implicaciones, así como de la manera en que se ha creído
conveniente abordar el estudio de sus diferentes elementos.

18
7.2. Estructura.

Una introducción obedece a la formulación de las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es el tema del trabajo?

19
 ¿Cuál fue el interés para hacer el trabajo de investigación?

 ¿Cuáles es la finalidad u objetivos del desarrollo del trabajo de investigación?

20
 ¿Cuál es el método empleado en el trabajo?

 ¿Cuál es la distribución de los diversos temas en la estructura de trabajo?

21
7.3. Ejemplo

Introducción
Los años 80 habían permitido un primer desplazamiento de los objetos de investigación, que recordaré a título de
información en esta introducción: se entrega, entonces, la responsabilidad de los trabajos acerca de ‘las lenguas de
especialidad’ a los terminólogos para interesarse más bien en la comunicación entre especialistas y “sus entornos”,
lo que se denomina en lo sucesivo ‘discursos especializados’. Ahora bien, no es solamente un cambio de etiqueta.
Para aquellos que hasta ese momento se interesaban exclusivamente en las palabras, a veces en las estructuras
sintácticas del lenguaje de la ciencia y de la técnica, se trataba de extraer en el marco de la dependencia
estructuralista de los años 60-70, ya sean las relaciones semánticas entre las palabras, ya sea la formación de las
palabras nuevas (los neologismos) al interior de los léxicos especializados. Ya, sin embargo, en Francia, para algunos
lingüistas (que no ocultaban su compromiso político), se hacía cada vez más evidente que no se podía estudiar las
palabras sin relacionarlas con su uso social (Guilbert, 1973). Para otros (Gülich y Spillner en Alemania, Gambier para
los países del norte de Europa, por ejemplo), era importante tomar en cuenta la diversidad de los ‘géneros
discursivos’ producidos en el ámbito profesional. No para estudiar la lengua de especialidad de este ámbito, sino más
bien los usos que se hacía de ella en ‘la comunicación especializada’.

Se ha redefinido, entonces, “la lengua de especialidad”como “l’ensemble des moyens linguistiques qui sont employés
dans le cadre communicationnel d’une spécialité donnée afin d’assurer la communication entre ceux qui y
travaillent” (Hoffmann, 1984: 53, traducido al francés por Spillner, 1992: 45). O, en tal caso, se ha abandonado
definitivamente ese término, porque si el análisis toma en cuenta “des conditions pragmatiques de la situation de
communication”, se transforma en “une analyse de la communication spécialisée” (Spillner, 1992: 46). Se han, pues,
ampliado los objetos de estudio no solamente en el conjunto de las situaciones encontradas al interior de un campo
científico y/o profesional (Gambier, 1998), sino igualmente en la comunicación de este campo con el ‘exterior’
(discursos de divulgación, discursos mediáticos, discursos didácticos, discursos de formación…). Por ello, el análisis
se transforma en “un análisis del discurso especializado” (Spillner, 1992), y más preciso: ‘un análisis del discurso que
construye sus corpus a partir de la diversidad de los géneros producidos y de las situaciones encontradas al interior
y en la periferia de un campo de especialización’.

Dejando, entonces, de lado los corpus constituidos por el discurso ‘de’ la ciencia o ‘de las’ ciencias, discursos fuente
o discursos primarios, los especialistas en ciencias del lenguaje han trabajado acerca de los mismos objetos de estudio
que algunos sociólogos de la ciencia: el vasto conjunto de los discursos llamados “secundarios”. Pero ellos han
empleado sus propias categorías de observación, intentando cruzar las funciones pragmáticas, incluso retóricas, del
discurso con las marcas de las ‘operaciones cognitivo-discursivas’ (referencia y enunciación), de tal manera que ellas
se inscriban formalmente en el material verbal o semiótico de los textos, los documentos y las interacciones.

Se retomará el primer “modelo” puesto en práctica tanto para estudiar los discursos de divulgación de la ciencia y
de la técnica como para observar las transformaciones entre discursos fuente y discursos secundarios, en particular,
en los medios de comunicación masiva. En seguida, se describirá el desplazamiento constatado, a su vez, en la
selección de los temas tratados, como también en las maneras de tratarlos, cuando lo político y lo económico acaban
por infiltrarse en los discursos producidos en torno a un hecho o a un acontecimiento científico o tecnológico. Esto
nos conduce no solo a constituir un corpus sobre bases diferentes y poner en práctica categorías de análisis, sino a
“pensar” igualmente en un nuevo modelo de comunicación, cuando no se trata ya solamente de ‘explicar la ciencia’
sino de explicar más bien ‘el sentido social’ de los hechos o de los acontecimientos científicos o tecnológicos de
naturaleza política.

22
APARTADOS CENTRALES
Capítulo I: Planteamiento del problema

1.1. Antecedentes

1.1.1. Histórico.
Se debe describir cómo ha evolucionado a través del tiempo la situación problemática desde su
inicio, hasta la actualidad.

1.1.2. Contexto
Realizar una narración de la situación actual del contexto en el que se está desarrollando el
problema de investigación.
Para las investigaciones que se realicen dentro de alguna institución pública o privada, se
recomienda describir información sobre la institución en este apartado, considerando los
siguientes aspectos.

 Historia
 Visión, Misión, Valores
 Organigrama
 Servicios y/o productos que ofrece.

1.1.3. Investigaciones
En este apartado se debe describir resúmenes de las investigaciones realizadas que están
relacionadas con nuestro problema de investigación, considerando las fechas de las
investigaciones (de la más antigua a la más reciente) y su ubicación geográfica (Internacional,
Regional, Nacional).
De cada investigación se debe de proporcionar la siguiente información:
 Titulo
 Objetivo
 Metodología
 Resultados

23
Esquema:
Internacionales Investigación 1 (1960)
Investigación 2 (1990)
Investigación 3 (2010)
Regionales Investigación 1 (2000)
Investigación 2 (2010)
Investigación 3 (2016)
Nacionales Investigación 1 (2000)
Investigación 2 (2013)
Investigación 3 (2016)

1.2. Problema de investigación / Definición del Problema / Situación Problemática

1.2.1. Razones del problema


En este apartado se describen al menos 3 razones por las que considera su problema de
investigación es realmente un problema, por cual es relevante de ser investigado.

1.2.2. Enunciado del problema


Es expresar el título de la investigación, como un problema, agregándole una frase o palabra que
convierta el título en un problema.

1.2.3. Formulación del Problema


El objetivo de este apartado es redactar el titulo de la investigación como una pregunta,
agregándole los signos de interrogación y los adverbios necesarios, como por ejemplo: Que, Cual,
Como, Donde, Cual, Porque, Quien.

1.2.4. Ejemplo:
 Título: Influencia de la inteligencia emocional en el rendimiento académico.
 Enunciado del Problema: Desconocimiento de la influencia de la inteligencia emocional en el
rendimiento académico de los estudiantes de Bachillerato de Instituto Saul Zelaya de
Tegucigalpa en el 2017
 Formulación del Problema: ¿Cuál es la influencia de la inteligencia emocional en el
rendimiento académico de los estudiantes de Bachillerato de Instituto Saul Zelaya de
Tegucigalpa en el 2017

24
1.3. Objetivos de Investigación

1.3.1. Generalidades
Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos, medibles, apropiados y realistas —
es decir, susceptibles de alcanzarse, son las guías de la investigación y hay que tenerlos presentes
durante todo su desarrollo. Así mismo los objetivos son una continuación de las preguntas de
investigación.
Al redactarlos, es habitual utilizar verbos y derivados del tipo: “describir”, “determinar”,
“demostrar”, “examinar”, “especificar”, “indicar”, “analizar”, “estimar”, “comparar”, “valorar” y
“relacionar” respecto de los conceptos o variables incluidas. Para una mejor ilustración ver la
Taxonomía de Bloom:

1.3.2. General
Se redacta un solo objetivo general, convirtiendo el enunciado del problema en un objetivo, es
decir cambiando las primeras palabras del enunciado por un verbo infinitivo.

1.3.3. Específicos
En este apartado se trata de convertir todas y cada una de las preguntas de investigación, en
objetivos, por lo que cambiamos los adverbios de las preguntas por verbos infinitivos.

1.3.4. Ejemplo
 Título: Estilos de aprendizaje de estudiantes de Psicología en la UNAH
 Enunciado del Problema: Se desconoce cuáles son los estilos de aprendizaje de los estudiantes
de Psicología en la UNAH.

25
 Objetivo General: Determinar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Psicología en la
UNAH.
 Objetivos Específicos:
o Conocer los tres principales estilos de aprendizaje de los estudiantes de psicología de
la UNAH
o Identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de psicología de la UNAH según
su edad
o Describir los estilos de aprendizaje de los estudiantes de psicología de la UNAH según
el sexo
o Detectar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de psicología de la UNAH según
su estado laboral.

1.4. Preguntas de Investigación


En este apartado se formulan las preguntas secundarias o específicas sobre el tema central de la
investigación, las cuales darán dirección a los objetivos específicos.

1.4.1. Características
• Concisa: lenguaje sencillo y claro. Cualquier persona, incluso sin formación en nuestro campo
debe entender la pregunta. Frases cortas y directas, nada de lenguaje pomposo y pretencioso.
• Alcanzable: la pregunta debe tener respuesta posible y la recogida de datos para responderla
debe ser viable,
• Relevante: se debe defender la importancia de dedicar una investigación a responder dicha
pregunta argumentando los beneficios e impactos que produciría responderla: a nivel teórico,
empírico y social.

1.4.2. Ejemplo

Enunciado del problema Formulación del Problema Preguntas de Investigación


Más específicas y por ítem a investigar
Se desconocen los procesos ¿Cuáles son los procesos ¿Cómo se estructura la empresa X?
administrativos y contables administrativos y contables en uso ¿Quiénes y cuándo tienen acceso al sistema inf
de la empresa X”. en la empresa X? ¿Cómo se estructura el proceso contable de la e
¿Qué demandas o usos tiene el sistema informá
“Falta información sobre los ¿Qué factores son mejorables en el ¿Cómo está organizada la empresa Y?
sectores mejorables del sistema informático de la empresa ¿Hasta qué punto el sistema informático
sistema informático de la Y? organización de la empresa Y?
empresa Y” ¿Qué hay que agregar o quitar al sistema infor

“Requerimiento del cliente de ¿Cómo debería ser un nuevo sistema ¿Qué aspectos del sistema informático actual y
un nuevo sistema informático informático para la empresa Z, que Z?
que reemplace al antiguo ya reemplace al antiguo? ¿Qué debe conservarse?
obsoleto” ¿Qué sistemas y procesos deben crearse para la

26
1.5. Justificación
Justificación de la investigación indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por
medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante.

1.5.1. Argumentos de la Justificación.


Para lograr justificar de manera estructurada y efectiva, se propone elegir uno o más de los
siguientes 5 argumentos en la justificación:
 Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?
 Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con
los resultados de la investigación?, ¿de qué modo?
 Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones
trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
 Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán
generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede
servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?
 Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación
entre variables?

1.5.2. Ejemplo
Los motivos que nos llevaron a investigar los efectos del uso regular de celulares en la salud de
jóvenes menores de 18 años de clase media se centran en que éste sector vulnerable de población
se encuentra expuesto en mayor medida que el resto de la sociedad a los riesgos que puede
implicar la utilización continua de los aparatos de telefonía celular, debido a sus hábitos culturales
y sociales. Pretendemos entonces ayudar a alertar acerca de estos peligros, así como generar
conocimientos que ayuden en el tratamiento de los efectos producidos por el abuso en el uso de
esta tecnología.

1.6. Delimitación
Es enfocar en términos concretos nuestra área de interés, especificar sus alcances, determinar
sus límites. Es decir, llevar el problema de investigación de una situación o dificultad muy grande
de difícil solución a una realidad concreta, fácil de manejar.

1.6.1. Estructura
 Delimitación Espacial: está referido al área geográfica y/o espacial en dónde se va desarrollar
la investigación.

27
 Delimitación Temporal: hace referencia al periodo o lapso seleccionado para realizar la
investigación.
 Delimitación del Universo: este ítem básicamente hace referencia a la población, unidades,
sector en el que se va aplicar algunas técnicas en la recolección de la información. Responde
a quienes, dicho de otro modo, unidades de análisis a ser investigada.

1.6.2. Ejemplo
 Título de Investigación: Pertinencia de la enseñanza constructivista en la educación superior
de Tegucigalpa
 Lugar: Universidades de Tegucigalpa
 Tiempo: De enero a diciembre del 2018
 Población: Docentes de educación superior

28
Capitulo II: Marco Teórico
2.1. Generalidades
La teoría constituye la base donde se sustentará cualquier análisis, experimento o propuesta de
desarrollo de un trabajo de grado. Incluso de cualquier escrito de corte académico y científico.
El desarrollo teórico lógicamente permite la interpretación de resultados y, finalmente, la
formulación de conclusiones. Es la fase intermedia en la realización de la tesis y debe estudiarse
de manera acuciosa y concienzuda. Las prisas en esta etapa invalidarán nuestro trabajo, pues la
teoría es la que permite establecer criterios y puntos de vistas para luego hacer uso de una
determinada metodología.
El marco teórico es una demostración de nuestra postura como investigador, de las ideas con las
que nos relacionamos y los juicios que compartimos con otros autores. La finalidad de este
capítulo es la siguiente:

 Orientar la investigación desde un punto de vista innovador y original marcando las posibles
diferencias con otros estudios.
 Situar el problema de investigación dentro de un conjunto de definiciones y conocimientos.
 Ofrecer conceptos de términos que serán empleados durante el análisis de nuestro tema de
investigación: su forma más común es el glosario.
 Dar confiabilidad a la escogencia de una determinada metodología, los instrumentos de
medición, el proceso de recolección de datos y la evaluación de los resultados.

2.2. Estructura
Existen muchas estructuras para organizar un marco teorico, por lo cual a continuación se
propone una serie de apartados, los cuales se proponen abarca la mayor cantidad de elementes
posibles a considerar en el marco teórico, por lo que puede utilizar los que el investigador
considere necesarios, así mismo puede agregar otros mas que el investigador considere
necesarios.
A. Variable de Investigación 1
 Concepto
 Historia
 Características
 Principios
 Tipos
 Niveles
 Causas y efectos
 Etapas
 Proceso
 Perspectivas Teóricas relacionadas

29
 Aspectos estadísticos

B. Variable de Investigación 2 (Aplica si la investigación es de 2 o mas variables)


 Concepto
 Historia
 Características
 Principios
 Tipos
 Niveles
 Causas y efectos
 Etapas
 Proceso
 Perspectivas Teóricas relacionadas
 Aspectos estadísticos

C. Variable de Investigación 1 + Variable de Investigación 2 (Aplica si la investigación es de 2


o más variables)
 Dinámica entre las variables

2.3. Normas de redacción y citación.

A nivel mundial se han elaborado diferentes normas para regulas la redacción y citación en las
investigaciones científicas, por lo que en Honduras se ha optado por tomar como norma las
creadas por la Asociación de Psicólogos Americanos (APA) a las cuales se les llama comúnmente
Normas APA.

Para la elaboración del marco teórico se tienen que seguir fielmente las Normas APA, por lo cual
se inventa al investigador a revisar atentamente la primera parte de protocolo de investigación
donde se detalla ampliamente como se deben utilizar estas normas.
Capitulo III: Metodología
La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el "cómo" se realizará el
estudio para responder al problema planteado

30
Capitulo III: Metodología

3.1. Enfoque
En esta sección debe enunciarse o describirse el enfoque en el cual estaba basada nuestra
investigación, el cual puede ser de tres tipos:
a. Cuantitativo: utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas del comportamiento y
probar teorías.
Ejemplo: el presente estudio es de tipo cuantitativo por que se medirán de manera objetivas
y cuantificable ambas variables, con el fin de generalizar resultados aplicando estadísticos
descriptivos e inferenciales....

b. Cualitativo: utiliza la recolección de datos para afinar las preguntas de investigación o


relevar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.
Ejemplo: esta investigación es de enfoque cualitativo ya que pretende obtener datos a través
de técnicas como la entrevista a profundidad, que representan evidencia o información
simbólica verbal, audiovisual o en forma de textos o imagenes....

c. Mixto: utiliza técnicas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos, es la


combinación de ambos enfoques.

3.2. Alcance
El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o
fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación exploratoria, descriptiva o explicativa.
En cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel adoptado.
Según el nivel, la investigación se clasifica en:

a. Investigación Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco


conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de
dicho objeto.
Ejemplos:

31
• Las primeras investigaciones acerca del SIDA. Por ser una nueva enfermedad, no se conocían
sus causas ni formas de transmisión.
• Estudios sobre Realidad Virtual.
b. Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o supo
con establecer su estructura o comportamiento. Los estudios descriptivos miden de forma
independiente las variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras
aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación.
Ejemplos: • Análisis de la población estudiantil universitaria. • Censos Nacionales.
c. Investigación Correlacional: aquí se trata de verificar relaciones de cuasa y efecto, sin
llegar a explicar dichas relaciones, es un primer paso para el siguiente nivel o alcance.
Ejemplo: Relación entre motivación y desempeño laboral.
Relación entre Autoestima y rendimiento académico.

d. Investigación Explicativa: se encarga de buscar el por qué de los hechos mediante el


establecimiento de relaciones causa-efecto.
Ejemplos: • Indagación de las causas que generan la corrupción. • Estudio de los efectos de una
estrategia de enseñanza sobre el rendimiento estudiantil.

3.3. Diseño
El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema
planteado.
En esta sección se definirá y se justificará el tipo de según. el diseño o estrategia por emplear
Existen los siguientes tipos:
a. Experimentales: consiste en la manipulación de las variables dependientes para obtener
efecto en las variables independientes. Existen varios tipo de diseños experimentales ( ver
Hernández sampieri 6ta edicion).

32
Ejemplo:
Tipo de diseño: diseño experimental entre grupos

Grupos Tratamiento Observaciones después


Brackets ___ O.D.
(grupo control)
Brackets uso de clorhexidina X1 O.D.

b. No Experimentales: no existe la manipulación de las variables, los datos se extraen de


manera expofacta, quiere decir que son tomados de listados, registros existentes o
también medidos a traves de instrumentos o test sin manipulación de las variables
medidas. Además, existen dos tipos de este diseño según el tiempo en que se recolectan
los datos; longitudinales y transversales
Transversales: la medicion de las variables ocurre en un solo momento
Longitudinales: la medición de las variables ocurre en varios momentos a través del tiempo.
Ejemplo: el estudio es no experimental de tipo transversal ya que se medirá el rendimiento
académico en un solo momento, el que se obtendrá a través del historial académico al principio
del primer periodo académico....
3.4. Variables
Una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variables consiste, por
lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir,
en función de sus indicadores o unidades de medida.
3.4.1. Matriz de Variables

Variable Concepto Operacionalización Dimensión Indicador


Teórico
Rendimiento Se medirá a través Aprobado Mayo que 65
académico del índice
académico general
del historial
académico de cada Reprobado Menor a 65
estudiante.

3.5. Hipótesis
Hipótesis es una proposición enunciada para responder tentativamente a un problema.
Es importante señalar, que, por lo general, la formulación de hipótesis es pertinente en
investigaciones de nivel explicativo, donde se pretende establecer relaciones causales entre

33
variables. En las investigaciones de nivel exploratorio y en algunas de carácter descriptivo
comúnmente no se plantean hipótesis de explícita, es decir, se trabaja con objetivos.
A continuación, se ofrecen algunas recomendaciones para la formulación de hipótesis:
Se redactarán de manera precisa, sin emplear juicios de valor, por ejemplo: bueno, malo, mejor,
etc.
Expresarán las variables contenidas en el problema.
Deben ser susceptibles de comprobación.

Ejemplos:
“El aumento del impuesto a las ventas ocasionará un descenso en el consumo.”
"La ausencia de técnicas de estudio provoca un bajo rendimiento académico."
"El bajo sueldo que devengan los docentes incide en la calidad de la enseñanza."
Como podrá observarse, en cada uno de los ejemplos anteriores se establece una relación entre
dos variables, las que se identifican claramente.

3.6. Población y Muestra


3.6.1. Población
a. La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones
que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas)
involucradas en la investigación.
b. La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o población .
En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y forma de selección de la muestra,
es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista.
No obstante, este punto se omite en investigaciones bibliográficas y en estudios de caso único.
Veamos por qué.
En el primer tipo, o sea en la investigación bibliográfica el universo equivale al tema de estudio.
Por otra parte, los estudios de caso se concentran en uno o pocos elementos que se asumen, no
como un conjunto sino como una sola unidad.
3.6.2. Marco Muestral (Si Aplica)
Se debe detallar si se cuenta con algún listado de participantes, bases de datos y de donde se
obtuvo dicho documento, este listado generalmente se anexa en la investigación
34
Ejemplo: Listado de los alumnos del II de bachillerato, obtenido de la oficina de registro del colegio
San Miguel.

3.6.3. Técnica Muestreo / Tipo de Muestreo


a) Muestreo Probabilístico: proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento
de integrar la muestra. Ese a su vez se clasifica en:
a.1) Muestreo al Azar Simple: procedimiento en el cual todos los
elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida
previamente, es distinta de cero y de uno.
Ejemplo:
Valiéndose de la lista de alumnos, el docente asigna un número a cada uno. Luego todos los
números se introducen en una caja para extraer, por sorteo, los integrantes de la muestra.
a.2) Muestreo al Azar Sistemático: se basa en la selección de un elemento en función de una
constante K. De esta manera se escoge un elemento cada k veces.
a.3) Muestreo Estratificado: consiste en dividir la población en subconjuntos o estratos cuyos
elementos poseen características comunes. Así los estratos son homogéneos internamente.
Ejemplo: En una Institución de Educación Superior, se divide la población por carreras, (las cuales
conformarán los estratos). Posteriormente, se hace una selección al azar en cada una de ellas.
a.4) Muestreo por Conglomerados: se basa en la división del universo en unidades menores, para
determinar luego las que serán objeto de investigación, o donde se realizará la selección.
Ejemplo: Una parroquia se divide en urbanizaciones. Más tarde se seleccionan aquellas en donde
se extraerán (al azar) los elementos para la muestra.
La diferencia con el muestreo estratificado radica en que no todos los conglomerados son objeto
de selección, ya que puede haber algunos donde no se extraiga muestra. Mientras que en el
estratificado, se debe extraer muestra de todos los estratos.
b) Muestreo no Probabilístico: procedimiento de selección en el que se desconoce la
probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra. Este se clasifica
en:
b.1) Muestreo Casual o Accidental: selección arbitraria de los elementos sin un juicio o criterio
preestablecido.
Ejemplo: Un encuestador se ubica en un sector y aborda a los transeúntes que pasan por el lugar.
Lógicamente, las personas que no circulen por la zona, carecen de toda probabilidad para integrar
la muestra.

35
b.2) Muestreo Intencional u Opinático: selección de los elementos con base en criterios o juicios
del investigador. Ejemplo: Para un estudio sobre calidad de la educación se establecen como
criterios de selección de la muestra lo: siguientes:
• Mínimo de 20 años de experiencia en el campo educativo. • Poseer título de post-grado. • Haber
ocupado un cargo directivo.
Por supuesto, la muestra la integran sólo aquellos que cumplan con las condiciones anteriores.
b.3) Muestreo por Cuotas: se basa en la escogencia de los elementos en función de la población,
de modo tal que se conformen grupos de cuotas correspondientes con cada característica.
Ejemplo:
Se establecen como características importantes para un sondeo de opinión, el sexo y la edad de
la población, entonces se seleccionarán arbitrariamente grupos (cuotas) de hombres, mujeres,
jóvenes y adultos.
3.6.4. Calculo de la Muestra
Aquí se detalla el cálculo matemático por el cual se obtuvo del número de individuos o casos que
conforman
Ejemplo:

36
3.7. Instrumento
3.7.1. Instrumento Prueba Piloto (Si aplica)
Una prueba piloto, es aplicar el instrumento recién creado, a una población similar a la población
meta de la investigación, con el fin de mejorar el instrumento.
En este apartado se especifica el tipo o los tipos de instrumentos con los cuales se hará la prueba
piloto, detallando los tipos y cantidad de preguntas, y las opciones de respuesta.
Además, se debe indicar el proceso para procesar el instrumento.
A las pruebas pilotos es apropiado analizar su validez y confiabilidad, por lo que se detallan los
pasos a realizar en los siguientes apartados.

3.7.1.1. Validez
La validez en términos generales se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la
variable que pretende medir, La validez consta de 3 diferentes tipos de elementos que la
evidencian:

 Validez de contenido:
o Grado en que un instrumento refleja todos o la mayoría de los elementos o
características de la variable que pretende medir, consideradas a partir del análisis
de la teoría.
o Medición: En el caso de encuestas y pruebas, un grupo de analistas expertos recibe
todas las preguntas y las califican. Brindan su opinión sobre si la pregunta es
esencial, útil o irrelevante para medir el constructo en estudio. Sus resultados son
analizados estadísticamente y la prueba es modificada para mejorar la validez.
o Por ejemplo: Una prueba de conocimientos sobre las canciones de “Los Beatles”
no deberá basarse solamente en sus álbumes “Let it Be”y “Abbey Road”, sino que
debe incluir canciones de todos sus discos.

 Validez de criterio.
o Es una comparación estadística entre la medición del instrumento recién diseñado,
con la medición de un instrumento ya estandarizado al que se le llama criterio. Por
lo que en esta validación se debe hacer dos mediciones de los mismos sujetos, con
ambos instrumentos.
o Esta validez se mide computando un coeficiente de correlación entre los
resultados de ambas mediciones.

37
 Validez de constructo.
o Un constructo es una variable medida y que tiene lugar dentro de una teoría o un
esquema teórico.
o La validez de constructo es probablemente la más importante, sobre todo desde
una perspectiva científica, y se relaciona con el grado en el que un instrumento
representa y mide un concepto teórico, de acuerdo con hipótesis derivadas
teóricamente y que conciernen a los conceptos (o constructos) que se están
midiendo.
o Se realiza estadísticamente mediante análisis de factores y otras pruebas
multivariadas
o Ejemplo:

3.7.1.2. Confiabilidad
Se refiere al grado en que la aplicación de un instrumento repetida al mismo sujeto produce
iguales resultados, a continuación, las diferentes maneras de medir la confiabilidad:

 Test - Retest
o Se aplica el mismo instrumento dos veces al mismo grupo después de cierto
período.
o Una vez obtenidos los resultados de ambas aplicaciones se analiza con una prueba
de Correlación, como Pearson.
38
 Formas Equivalentes
o Se aplican dos o más versiones equivalentes de un mismo instrumento a un mismo
grupo en un periodo corto.
o Deben ser similares en contenido, instrucciones, tipos de preguntas y dificultad.
o Una vez obtenidos los resultados de ambas aplicaciones se analiza con una prueba
de Correlación, como Pearson
 División por mitades
o Se aplica un solo instrumento a un mismo grupo en una sola ocasión.
o Se dividen los ítems de la prueba en dos partes iguales, se sugiere hacerlo por pares
e impares.
o Una vez obtenidos los resultados de ambas aplicaciones se analiza con una prueba
de Correlación, como Spearman- Brown.
 Consistencia interna
o Se aplica un solo instrumento a un mismo grupo en una sola ocasión
o Una vez obtenidos los resultados de la aplicación se analiza con una de las
siguientes pruebas estadísticas: Alfa de Cronbach o Kuder – Richardson KR - 20

3.7.2. Instrumento Final


En este apartado se detalla los tipos y cantidad de preguntas, y las opciones de respuesta final,
proporcionados de la depuración de la prueba piloto.
Además, se debe indicar el proceso para procesar el instrumento.

3.8. Método de recolección de datos / Plan de recolección de datos.


Se debe de enumerar cada uno de los pasos que de manera consecutiva se llevaron a cabo para
recoger los datos o la información pertinente a la investigación.

 Ejemplo

39
Capitulo IV. Análisis de resultados
4.1. Análisis Descriptivo
Aquí se detallan de manera gráfica y descriptiva la forma en que se agruparon o clasificaron los
datos procesados.
4.1.1. Demográfico
Consiste en la presentación de las acumulaciones y resultaos de las variables o características
especiales de la muestra como, por ejemplo. Sexo, edad, estado civil, escolaridad, domicilio o
residencia, número de hijos etc...
Ejemplo:
Tabla 1. Distribución por Género.

Genero
Frecuencia Porcentaje
Válido Femenino 72 51.1%
Masculino 68 48.2%
Total 140 99.3%
Perdidos Sistema 1 .7%
Total 141 100.0%
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 1, se presenta el análisis de la muestra, la cual está compuesta por 72 mujeres


(51.1%) y 68 hombres (48%), presentado una diferencia de 2.9% la cual no es estadísticamente
significativa. La muestra no fue intencionada, ni se hizo división entre género, este dato puede
ser importante para los análisis que se pueden hacer con las variables de estudio y establecer
diferencias por género. Podría ser un indicador de que los miembros de esta etnia emigran en
igual proporción en cuanto a género.

4.1.2. Tendencia Central


Se deben presentar en una tabla de doble entrada, y en la parte posterior a esta se debe hacer la
descripción y análisis de la moda, mediana, media, y además se debe analizar la dispersión de los
datos, en algunas ocasiones es necesario plasmar el análisis de Curtosis, puntos máximos y
mínimos.
Ejemplo:

40
4.1.3. Dimensiones de las variables
Se debe presentar de manera gráfica las diferentes dimensiones de la que está compuesta la
variable, esto depende la operacionalización y la matriz expuesta anteriormente
Ejemplo:

41
4.1.4. Cruce de variables principales / demográficas
Consiste en la representación gráfica y descriptiva de analizar en conjunto las variables.
Ejemplos.
Sexo y rendimiento académico
Años de estudio y rendimiento académico
Domicilio y rendimiento académico.

42
4.2. Análisis Inferencial:
El análisis inferencial consiste en el uso de estadísticos determinados. Según el objetivo de
nuestra investigación y de su alcance podríamos utilizar diferentes pruebas paramétricas o no
paramétricas.

4.2.2. Confiabilidad del instrumento final


Se refiere al grado en que la aplicación de un instrumento repetida al mismo sujeto produce
iguales resultados, a continuación, las diferentes maneras de medir la confiabilidad:

 Test - Retest
o Se aplica el mismo instrumento dos veces al mismo grupo después de cierto
período.
o Una vez obtenidos los resultados de ambas aplicaciones se analiza con una prueba
de Correlación, como Pearson.
 Formas Equivalentes
o Se aplican dos o más versiones equivalentes de un mismo instrumento a un mismo
grupo en un periodo corto.
o Deben ser similares en contenido, instrucciones, tipos de preguntas y dificultad.
o Una vez obtenidos los resultados de ambas aplicaciones se analiza con una prueba
de Correlación, como Pearson
 División por mitades
o Se aplica un solo instrumento a un mismo grupo en una sola ocasión.
o Se dividen los ítems de la prueba en dos partes iguales, se sugiere hacerlo por pares
e impares.
o Una vez obtenidos los resultados de ambas aplicaciones se analiza con una prueba
de Correlación, como Spearman- Brown.
 Consistencia interna
o Se aplica un solo instrumento a un mismo grupo en una sola ocasión
o Una vez obtenidos los resultados de la aplicación se analiza con una de las
siguientes pruebas estadísticas: Alfa de Cronbach o Kuder – Richardson KR - 20

4.2.3. Pruebas de normalidad:


Consiste en la verificación de la normalidad de nuestra base de datos, existen dos pruebas de
normalidad de datos: KOLMOGOROV-SMIRNOV cuando la muestra es mayor de 50 y PRUEBA
DE SHAPIRO-WILK cuando es menor de 50. La normalidad de los datos es un requisito previo
para determinar si usar pruebas paramétricas o pruebas no paramétricas.
Ejemplo:

43
NORMALIDAD

Pruebas de normalidad
Kolmogorov- Shapiro-
Smirnova Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Fuerza_Brackets .121 90 .002 .941 90 .000
a. Corrección de significación de
Lilliefors
H0: la distribución de la variable es normal
Se rechaza la hipótesis nula, la distribución es normal.

4.2.4. Comprobación de hipótesis:


En este apartado se deben utilizar los estadísticos que lleven las comprobar la hipótesis.
(Ver Hernandez Sampieri para determinar que estadístico utilizar)

44
4.3. Discusión de resultados:
En este aparatado se debe tomar los resultados estadísticos y contrastarlos con la teoría existe
respecto a nuestro problema de investigación. Se deben incluir tanto contradicciones como
similitudes entre la teoría y los resultados encontrados a través de la recolección y análisis de
datos.
Ejemplo:

45
Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones
5.1 Conclusiones
5.1.1. Generalidades
Son lo más destacado que se encontró durante la investigación, resaltando los hallazgos y los
resultados obtenidos, además de las soluciones al problema planteado.
No se trata de hacer un resumen de la investigación ni de repetir en forma abreviada los
resultados, sino de dar una respuesta apropiada al problema planteado. Las conclusiones son la
deducción a qué se ha llegado sobre el tema investigado después de haber analizado los
resultados obtenidos y están fuertemente vinculadas a los objetivos de la investigacion.

5.1.2. Estructura
Algunos aspectos que le ayudarán a elaborar las conclusiones son:

 Cumplimiento de objetivos. Establezca cómo se cumplieron los objetivos, con base al respaldo
técnico de los resultados obtenidos.
 Prueba de la hipótesis. Discuta el grado de evidencia que la hipótesis recibe en su favor y
destaque la contribución al conocimiento sobre el tema investigado. Si la hipótesis no recibe
evidencia a su favor, señale o al menos especule sobre las razones.
 Hallazgos y limitaciones. Describa los hallazgos o resultados inesperados y las limitaciones
encontradas durante el desarrollo de la investigación.

5.2 Recomendaciones
Las recomendaciones proponen el logro de una situación favorable e ideal, desde la óptica del
tema abordado en el trabajo de investigación; por lo tanto, se harán únicamente sobre el tema
referido en el estudio.
Las recomendaciones se formulan, sobre lo que se evidenció como aspecto susceptible de
mejorar; es decir, sobre aquellos elementos valorados como deficientes en lo medido, a través
del instrumento de investigación.
No existe una cantidad determinada de recomendaciones a formular; la revisión reflexiva de los
resultados y conclusiones del estudio es génesis fundamental, para generar recomendaciones
válidas inherentes a la realidad investigada.

46
APARTADOS FINALES
Bibliografía
La bibliografía o lista de referencias bibliográficas comprende un inventario de los materiales
consultados citados, ordenados alfabéticamente a partir del apellido del autor. En cuanto a las
normas para su presentación éstas serán desarrolladas en el próximo capítulo
Ejemplo:

Anexos /Apéndice
Los anexos constituyen los elementos adicionales que se excluyen del texto del trabajo y que se
agregan al fin del mismo. Los instrumentos de recolección de datos, glosarios, ilustraciones, y
cualquier otra información complementaria son ejemplos de anexos.

Glosario:
Consiste en enlistar y describir terminología que ayude a futuros lectores a comprender la lectura
con ayuda de la ilustración de términos que desconoce.
Ejemplo:

47
48

También podría gustarte