Está en la página 1de 47

COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS

DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

FORMATO GENERAL DE TRABAJO


PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS
DEL GRUPO COLEGIO MEXIQUENSE,
CAMPUS LICENCIATURAS
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

1.- Formato General.

a) Papel
Tamaño carta
b) Tipo de letra
Arial: 12 Puntos
c) Espaciado y Márgenes
Interlineado de 1.5 y texto justificado, sin espacios entre párrafos.
Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.

2.54 cm

2.54cm 2.54 cm

2.5 cm
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

d) Títulos
Los títulos no se escriben con mayúscula sostenida, se escriben solo con
mayúscula inicial.
Jerarquía de los títulos

NIVEL FORMATO

Nivel 1 Centrado • Negrita • Cada Palabra Iniciando en Mayúscula


Texto inicia en nuevo párrafo

Nivel 2 Alineado a la izquierda • Negrita • Cada Palabra Iniciando en Mayúscula

Nivel 3 Alineado a la izquierda • Negrita • Cursiva • Cada Palabra Iniciando en Mayúscula

Nivel 4 Alineado a la izquierda • Negrita • Cada Palabra Iniciando en Mayúscula • Con


sangría de ½ pulgada (1.27 cm) • Con punto final.

Nivel 5 Alineado a la izquierda • Negrita • Cursiva • Cada Palabra Iniciando en


Mayúscula • Con sangría de ½ pulgada (1.27 cm) • Con punto final.
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

e) Abreviaturas utilizadas
Capítulo cap. Página (s) p. (pp.)
Edición ed. Volumen Vol.
Edición revisada ed. rev Número núm
Editor (es) ed Parte Pt.
Traductor (es) trad. Suplemento Supl.
Sin fecha s.f

f) Tablas y figuras
Ejemplo de tabla.

Número y nombre de la tabla


Tabla 1
El titulo debe ser brece, pero breve y explicativo
Categoría Categoría Categoría
Variable 1 xxxxx xxxxx
Variable 2 xxxxx xxxxx
Variable 3 xxxxx xxxxx
Variable 4 xxxxx xxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
x Nota de la tabla

g) Citas
Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con
referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura
del texto. En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas
al pie de página o al final del texto, como en otros estilos. La cita ofrece información
sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las referencias que se
deben consignar al final del documento. Se muestran a continuación algunos
ejemplos:
Libro
Impreso: Apellido/s del autor/s, Iniciales del nombre. (Año de publicación). Título
del libro (cursiva). Editorial.
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

Electrónico: Apellido(s) del autor/s, Iniciales del nombre. (Año de publicación).


Título del libro (cursiva). Editorial. http://URL
Autor /es (1 a 2). Se citan por orden todos los autores
Si son 3 o más se cita el primero seguido de et al.
Si es una monografía sin autoría se escribe el título y luego la fecha:

Sharrock, W. W. y Read, R. J. (2002). Kuhn: Philosopher of scientific revolution.


Polity.
Cobo, C. y Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible: hacia una nueva
ecología de la educación. Universitat de Barcelona.
http://www.aprendizajeinvisible.com/download/AprendizajeInvisible.pdf

Capítulo de libro o contribución de un congreso

Capítulo de libro: Apellidos, Inicial del Autor/s del capítulo (año de publicación).
Título del capítulo. En Editor(s) del libro. Título del libro (cursiva) (pp. xx-xxx).
Editorial.
Contribución a un congreso publicado: Apellidos, Inicial del Autor/s (año de
publicación). Título de la comunicación. En Editor(s), Título del libro de actas
(cursiva) (pp. xx-xxx). Editorial. http://URL
Martín Riego, M. (2014). La formación del clero sevillano. En M. Ruiz Sánchez
(Ed.), La Iglesia en Andalucía durante la Guerra Civil y el primer Franquismo (pp.
231-253). Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.

Artículo de revista

Electrónico o con DOI: Apellido/s, Iniciales del nombre., Autor, B.B (Año de
publicación). Título del artículo. Título de la revista (cursiva), Volumen (cursiva)
(Número), pp-pp. http://DOI o http://URL

Impreso: Apellido/s, Iniciales del nombre., Autor, B.B (Año de publicación).


Título del artículo. Título de la publicación (cursiva), Volumen (cursiva) (Número),
pp-pp. (números de las páginas pero sin abreviatura pp.)
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y


alfabetización digital. Anales de Documentación, 5, 361-408.
http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2261/2251

Página web

Autor, A. (Año). Título del documento (cursiva). Nombre del sitio Web. http://URL
Nota: el autor puede ser un grupo (empresa, institución, etc.).

Nota: cuando el recurso puede sufrir modificaciones se recomienda el uso de


Recuperado la fecha de consulta precediendo a la URL.

Biblioteca de la Universidad de Sevilla (2014). Guías de la BUS: Herramientas y


guías para encontrar y gestionar la información. Recuperado el 12 noviembre 2014,
de http://guiasbus.us.es/guias

Tesis doctoral o trabajo académico, de una base de datos institucional (idUS)

De una base de datos institucional, por ejemplo, idUS. Apellido(s), Iniciales del
nombre. (Año de publicación). Título de la tesis trabajo académico (cursiva) [Tesis
doctoral, Institución] o [Trabajo de Fin de Grado, Institución]. http://URL
Inédita. Apellido(s), Iniciales del nombre. (Año de publicación). Título de la tesis
o trabajo académico (cursiva) [Tesis doctoral no publicada o Trabajo Fin de Grado
no publicado]. Nombre de la institución.
Munuera Martínez, P. V. (2006). Factores morfológicos en la etiología del hallux
limitus y el hallux abductus valgus [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla].
http://hdl.handle.net/11441/15798

Leyes

Título de la ley. Publicación, número, fecha de publicación, página inicial-página


final. http://www.boe.es....
Nota: el Manual APA utiliza como base The Bluebook: A Uniform System of Citation
(18ª ed, 2005) y se centra en el ámbito estadounidense. En guiasbus hemos
adaptado los ejemplos a España
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.


Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013, 97858-97921.
http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf
Imagen, video, mapa...

Apellido/s, Iniciales del nombre. (Año de creación). Título [Fotografía]. http://URL


Torrents, P. L. (ca. 1936). Escuela Técnica de Agentes de Vigilancia en
Barcelona [Fotografía]. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000043928
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE


PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

DEL GRUPO COLEGIO MEXIQUENSE


CAMPUS LICENCIATURAS
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

DIRECTORIO
Dra. en E. GRACIELA MEZA DIAZ
RECTORA

L. en D. ALBERTO MILLAM MARTIÑON


DIRECTOR ADMINISTRATIVO

M. en ES. ERIKA IVONE ANGUIANO ALBARRÁN


DIRECTORA ACADÉMICA

L. en P. BEATRIZ MILLAN MEZA


SUBDIRECTORA ADMINISTRATIVA Y COORDINANORA DE LA
LICENCIATURAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

C.P NOHEMÍ DEL CONSUELO MORADO SÁNCHEZ


COORDINADORA DE POSGRADO

L. en D. BASILIO NUÑEZ RUIZ


COORDINADOR DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DIGITAL

L. en A. KARLA IBET MEJÍA RODRÍGUEZ


COORDINADORA DE CONTADURÍA, GESTION, MERCADOTECNIA Y
NEGOCIOS INTERNACIONALES

L. en C.P y A.P MARYCARMEN JIMENEZ CARBAJA


COORDINADORA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y
DERECHO

L. en E. MARÍA DE LOS ÁNGELES MIRANDA


COORDINADORA DE ENFERMERÍA

ISC. MODESTO OCAMPO ALVAREZ


COORDINADOR DE INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA E INGENIERÍA EN
SISTEMAS COMPUTACIONALES

M. en EE. KARLA PEREZ SANCHEZ


COORDINADOR DE PSICOLOGÍA E INGENIERIA INDUSTRIAL

L.P MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ CHÁVEZ


COORDINADORA DEL DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

Este manual está diseñado para que nuestros alumnos encuentren las
herramientas adecuadas y una guía práctica y clara que garantice el desarrollo
óptimo, para la elaboración del protocolo de investigación de tesis, desarrollando de
manera adecuada cada uno de los elementos con los que debe contar dicho trabajo
de investigación.

El protocolo de investigación, es un documento el cual demuestra la importancia


de una investigación que se pretende desarrollar, cabe señalar que el tema debe
ser de interés y relevancia de acuerdo a la disciplina o área del conocimiento, con
relación al objeto de estudio, y los alcances que se pretendan lograr.

Cabe señalar que se debe mostrar que la investigación es viable, al mismo


tiempo capaz de obtener resultados originales, en beneficio del área de
conocimiento, mismo que sea de referencia para todos aquellos que desean
investigar sobre la disciplina, es decir establecer antecedentes que permitan el
continuo desarrollo del área de conocimiento.

Es importante señalar, que este documento está sujeto a actualizaciones en la


medida que se presenten variaciones en la ejecución de los procedimientos o bien
en la normatividad o en algún otro aspecto que influya en la operatividad del mismo,
con el fin de garantizar la calidad en los trabajos de investigación de la institución.

En las siguientes páginas encontraras los elementos o apartados que deberá


contener el protocolo de investigación, los mismos que están explicados de una
manera sencilla con el único objetivo proporcionar las herramientas pertinentes para
el desarrollo de tu trabajo.
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

Apartados que debe tener el protocolo de investigación, son los elementos


mínimos necesarios con los que debe contar.

1. Portada, es el apartado que contiene los datos del autor y del título de la
investigación, esta debe tener los elementos que a continuación se
mencionan.
a) Escudo (s) institucional (es)
b) Nombre de la Institución
c) Área o disciplina académica a la que pertenece
d) Título del trabajo de investigación, en mayúsculas y negritas
e) Nombre (s) del (los) alumnos (s)
f) Grado y nombre del Director de Tesis
g) Fecha (Mes y año)

2. Título, para que un título sea adecuado y correcto este debe ser, corto,
preciso y conciso, debe dejar en claro al lector , cual es el objetivo y las variables
centrales de la investigación que se va a desarrollar. Es importante señalar que
debe contener palabras o conceptos clave, se sugiere un título igual o menor a 25
palabras.

3. Índice general, apartado en el que se indican los temas o partes de los


que consta el documento, especificando la página correspondiente de cada uno de
los apartados del protocolo.

4. Introducción (una página, como mínimo), debe ser una redacción con
fluidez y precisión, se sugieren las siguientes recomendaciones para la elaboración
de la introducción como primer punto contestar a la siguiente pregunta ¿Cuál fue el
interés para hacer el trabajo de investigación?, para contestarla se propone que,
dentro de las primeras líneas se defina el o los temas que se eligieron en el trabajo
de investigación, al mismo tiempo se sugiere mencionar las características y causas
para presentar el tema del trabajo.
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

Para continuar con este apartado es recomendable contestar al segundo


cuestionamiento ¿Cuál fue el interés para hacer el trabajo de investigación?, es
decir, que te orillo a desarrollar la investigación

Como segundo cuestionamiento que se sugiere es contestar para que la


introducción cuente con los elementos necesarios es, ¿Cuál es la finalidad u
objetivos del desarrollo del trabajo de investigación?

Y por último responder ¿Cuál es la distribución de los temas en la estructura del


trabajo?, es decir, el contenido de los diferentes capítulos que corresponden al
marco de referencia o teórico de la investigación.

5. Antecedentes/estado del arte (de dos a cuatro hojas): Para el desarrollo


de este apartado se deben analizar las investigaciones previas que se han escrito
acerca del objeto de estudio, contestando a los siguientes cuestionamientos:

 ¿Qué se sabe del tema?


 ¿Qué estudios se han realizado en relación a él?
 ¿Desde qué perspectiva se ha abordado?

Los antecedentes pues son la sustentación teórica del problema de investigación


de estudios, con el único objetivo de poder delimitar el área de investigación,
además de ayudar a prevenir errores que se han cometido en trabajos anteriores y
por último amplia el horizonte del objeto de estudio.

Descripción del problema que debe contar con los siguientes aspectos.

6. Planteamiento del problema (de dos a tres páginas como mínimo), este
da pauta cuando el investigador ha detectado una necesidad concreta, falta de
conocimiento o bien una contradicción entre enfoques disponibles.

El problema de una investigación hace referencia a la descripción amplia y


detallada de una realidad en la cual diversas variables o bien factores se relacionan,
así como hechos, causa y consecuencias, fundamentando la problemática para
cerrarla con una pregunta de investigación, que fundamentalmente es la esencia de
la situación descrita.
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

El propósito del planteamiento de investigación es, describir los hechos y


acontecimientos que giran en torno a una determinada situación, sin olvidar precisar
los aspectos que se van a estudiar de un determinado problema, enfatizando las
características que más interesa investigar. Se plantea la siguiente propuesta:

Definir la variable principal

Presente en el primer párrafo una definición de la variable principal


considerando una fuente adecuada.

a) Explicar el problema desde lo general a lo particular

Después de presentar la definición de la variable principal, el paso siguiente


es describir la situación con respecto a esta variable, desde el nivel mayor que es
el mundial, pasando por el regional, nacional, local hasta el particular que puede ser
una empresa. En este paso es necesario ir de lo general a lo particular y se debe
aterrizar en el nivel que estás estudiando.

b) Explicar las causas de la situación descrita

Presentar las posibles causas que originan la situación descrita en el paso 2,


para cada uno de los niveles.

c) Explicar las consecuencias del problema

De igual manera que en el paso 3. presentar las posibles consecuencias


generadas por la existencia de la situación descrita en el paso 2, para cada uno de
los niveles.

e) Redactar el pronóstico de la situación

Considere que la situación descrita siga así por un período de tiempo y


responda a la pregunta: ¿qué ocurrirá si la situación continúa? En caso no se
enfrente el problema cuáles serían los efectos a futuro.
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

f) Redactar el control del pronóstico

Como una tarea del investigador es controlar hechos, debe contestar las
siguientes preguntas después de redactar el pronóstico:

¿de qué manera actuar para que no se cumpla el pronóstico? ¿qué conviene
hacer u organizar? ¿qué pasos seguir? El texto resultante será el control del
pronóstico.

Y el último párrafo debe ser el paso previo a la formulación del problema de


investigación.

En cada nivel, es importante presentar datos estadísticos que describan la


situación sobre la variable definida, y cómo ha evolucionado.

Ejemplo de redacción del planteamiento del problema: paso a paso; se


utilizará el siguiente título:

“ROTACIÓN DEL PERSONAL Y PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA


COLCHONES SUEÑO FELIZ, PERÍODO ENERO – DICIEMBRE 2021”

PASO 1: Definir la variable principal

La rotación del personal es la “fluctuación de personal entre una organización


y su ambiente; esto significa que el intercambio de personas entre la organización
y el ambiente se define por el volumen de personas que ingresan y salen de la
organización.” (Sarries y Casares, 2018)

PASO 2: Explicar el problema desde lo macro a lo micro

En 2016, la tasa de rotación voluntaria global a nivel mundial fue de 9.6%;


para Europa fue del 7.1% (Gutmann, 2016). Esta misma tasa de rotación laboral en
México supera el 18%, frente al promedio de América Latina, que está entre 5 y
10% (Rabitsch, 2014). Este alto índice es para preocuparse, porque de acuerdo con
las mejores prácticas los niveles, en términos generales, deberían estar alrededor
del 5.7%.
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

En el caso de México, las razones de este alto índice de rotación de personal


son: al alto despegue de la economía mexicana y el que las personas ya no desean
pasar mucho tiempo en una misma empresa, y, además, que los sueldos son bajos
y tiempo laboral es muy extenso y ante el surgimiento de una mejor oferta salarial
no dudan en aceptar (Infocapitalhumano, 2014).

PASO 3: Explicar las causas y las consecuencias del problema

De acuerdo a Chiavenato (2010), la rotación del personal es una variable


dependiente de los fenómenos internos y/o externos. Como fenómenos externos
pueden citarse la situación de oferta y demanda de recursos humanos, la situación
económica, las oportunidades de empleo, etc. Entre los fenómenos internos pueden
mencionarse la política salarial y de beneficios sociales de la organización, el tipo
de supervisión, etc.

Un alto índice en la rotación de personal en las empresas trae las siguientes


consecuencias: una mala imagen, dificultad por parte del personal al integrarse y
trabajar en equipo, baja productividad, brindar productos o servicios de mala
calidad, una carencia en la identificación con la empresa y falta de compromiso
hacia el logro de objetivos organizacionales (Millán, 2016).

Colchones Sueño Feliz, es una empresa familiar establecida en el Estado de


México el año 2001, dedicada a la fabricación y comercialización de colchones. Si
bien no se tienen datos históricos, la tasa de rotación del personal ha pasado de 7%
a 15% desde el año 2016 a al año 2017, y se observan una serie de consecuencias
tales como el desánimo del personal, gran demora en las entregas de los pedidos,
deficiente calidad de atención al cliente, quejas de los clientes, etc.
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

PASO 4: Redactar el pronóstico de la situación

De seguir con esta tendencia en la tasa de rotación, el clima organizacional


se afectará significativamente los niveles de productividad en la empresa serán más
bajos, reduciendo así los niveles de competitividad, lo cual afectará
significativamente los resultados financieros de la empresa.

Se cree que existe relación entre la rotación de personal y la productividad


de la empresa Colchones Sueño Feliz. Además, se cree que los altos índices de
rotación del talento humano afectan negativamente a los niveles de productividad
de la empresa. Es por esto que el problema consiste en que no se ha determinado
la existencia de una relación inversa entre la rotación de personal y la productividad.

PASO 5: Formular el control del pronóstico

Las serias consecuencias de la alta rotación del personal hacen necesario


determinar la existencia de relación con la productividad, y de existir tal relación, la
empresa pueda desarrollar estrategias y acciones para reducirla. De esta manera
será posible llevar a la empresa los beneficios de una rotación controlada, mejorar
la productividad y la competitividad de la empresa.
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

De tal manera que, como resultado final, el problema queda planteado


de la siguiente manera:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La rotación del personal es la “fluctuación de personal entre una organización


y su ambiente; esto significa que el intercambio de personas entre la organización
y el ambiente se define por el volumen de personas que ingresan y salen de la
organización.” (Sarries y Casares, 2018)

En 2016 la tasa de rotación voluntaria global a nivel mundial fue de 9.6%;


para Europa fue del 7.1% (Gutmann, 2016). Esta misma tasa de rotación laboral en
México supera el 18%, frente al promedio de América Latina, que está entre 5 y
10% (Rabitsch, 2014). Este alto índice es para preocuparse, porque de acuerdo con
las mejores prácticas los niveles, en términos generales, deberían estar alrededor
del 5.7%.

En el caso de México, las razones de este alto índice de rotación de personal


son: al alto despegue de la economía mexicana y el que las personas ya no desean
pasar mucho tiempo en una misma empresa, y, además, a que los sueldos en el
mercado laboral son muy bajos y las jornadas laborales son de mucho tiempo y ante
la mejor oferta salarial no dudan en aceptar (Infocapitalhumano, 2014).

De acuerdo a Chiavenato (2010), la rotación del personal es una variable


dependiente de los fenómenos internos y/o externos. Como fenómenos externos
pueden citarse la situación de oferta y demanda de recursos humanos, la situación
económica, las oportunidades de empleo, etc. Entre los fenómenos internos pueden
mencionarse la política salarial y de beneficios sociales de la organización, el tipo
de supervisión, etc.
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

Un alto índice en la rotación de personal en las empresas trae las siguientes


consecuencias: una mala imagen a la sociedad, dificultad por parte del personal al
integrarse y trabajar en equipo, baja productividad, brindar productos o servicios de
mala calidad, una carencia en la identificación con la empresa y falta de compromiso
hacia el logro de objetivos organizacionales (Millán, 2016)

Colchones Sueño Feliz, es una empresa familiar establecida en el Estado de


México en el año 2001, dedicada a la fabricación y comercialización de colchones.
Si bien no se tienen datos históricos, la tasa de rotación del personal ha pasado de
7% a 15% desde el año 2019 a al año 2020, y se observan una serie de
consecuencias tales como el desánimo del personal, gran demora en las entregas
de los pedidos, deficiente calidad de atención al cliente, quejas de los clientes, etc.

De seguir con esta tendencia en la tasa de rotación, el clima organizacional


se afectará significativamente los niveles de productividad en la empresa serán más
bajos, reduciendo así los niveles de competitividad, lo cual afectará
significativamente los resultados financieros de la empresa.

Se cree que existe relación entre la rotación de personal y la productividad


de la empresa Colchones Sueño feliz, además, se cree que los altos índices de
rotación del talento humano afectan negativamente a los niveles de productividad
de la empresa. Es por esto que el problema consiste en que no se ha determinado
la existencia de una relación inversa entre la rotación de personal y la productividad.

Las serias consecuencias de la alta rotación del personal hacen necesario


determinar la existencia de relación con la productividad, y de existir tal relación, la
empresa pueda desarrollar estrategias y acciones para reducirla. De esta manera
será posible llevar a la empresa los beneficios de una rotación controlada, mejorar
la productividad y la competitividad de la empresa.
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

7. Objetivos (específicos y generales), estos son enunciados los cuales


expresan los propósitos o intensiones de la investigación, que se pretende alcanzar
al concluir la investigación; los verbos empleados en los enunciados van a indicar
las pretensiones y alcances del trabajo, para ello te sugerimos una lista de verbos
correctos que puedes emplear para el desarrollo de tu investigación.

VERBOS CORRECTOS PARA EL DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓN


Adoptar Coordinar Determinar Estimar Juzgar Testimoniar
Aportar Crear Diagnosticar Estructurar Optar Trasferir
Aprobar Construir Desarrollar Emprender Innovar Supervisar
Arriesgar Criticar Dimensionar Evaluar Posicionarse Transformar
Asesorar Cuestionar Diseñar Formular Proyectar Transmitir
Asumir Decidir Ejercer Generar Simular Trascender
Caracterizar Delegar Elaborar Guiar Sintetizar Valorar
Comparar Elegir Identificar Solucionar Valuar

Es importante hacer hincapié en que los verbos deben ser claros, medibles y
alcanzables y por tanto en un reporte es posible presentar evidencia del desarrollo
de la investigación, además te sugerimos revisar la taxonomía de Bloom y la
taxonomía de Marzano.

8. Preguntas de investigación (específicas y generales), una pregunta de


investigación es el cuestionamiento alrededor de la cual se conducirá un proyecto o
proceso de investigación; es importante recalcar que en una pregunta de
investigación se trata de formular el problema con claridad no la solución; por ello
es conveniente que antes de pretender evaluar la causa o el tratamiento de un
problema primero investigue sobre la existencia y características de dicho problema.

9. Justificación (de una o dos páginas), Además de los objetivos y las


preguntas de investigación, es necesario justificar el estudio exponiendo sus
razones la mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo
suficientemente fuerte para que se justifique su realización.

Además, en muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente


llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella:
el alumno deberá explicar el valor de la tesis que piensa realizar.

Es importante que la justificación aborde los siguientes aspectos, primero la


importancia y la pertinencia del tema, para continuar con el objeto de estudio y por
último los resultados esperados.

Para poder redactar adecuadamente tu justificación te sugerimos contestar a


los siguientes cuestionamientos:

 ¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a cabo la investigación?, o


bien ¿para qué servirá la investigación?
 ¿Qué aporta de nuevo la investigación?
 ¿Cuáles son los beneficios que la investigación proporcionara?
 ¿Quiénes serán los beneficiados y de qué modo?
 ¿Qué es lo que se pretende cambiar con la investigación?
 ¿Cuál es su utilidad?
 ¿Ayudará a resolver algún problema o problemas?
 ¿Por qué es significativo el problema de investigación?
 ¿Permitirá llenar algún hueco del conocimiento?
 ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?
 ¿Puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?
 ¿Sugiere como estudiar adecuadamente una población o fenómeno?
 ¿Ayuda a la identificación de un concepto, variable o relación entre
variables?

La esencia de la justificación es que se muestra y demuestra la relevancia


del tema que se pretende investigar, sus implicaciones en el ámbito de estudio y
su aporte a la ciencia o disciplina.
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

10. Enfoque de Investigación

Hoy la investigación científica cuenta con dos enfoques esenciales; en términos


generales, para Hernández, Fernández y Baptista (2014), estos dos enfoques
cuantitativo y cualitativo son paradigmas de la investigación científica, pues
ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por
generar conocimiento.
CARACTERÍSTICAS
 Mide fenómenos
 Emplea estadísticas
 Prueba hipótesis
 Hace análisis causa – efecto

PROCESO
 Secuencial
CUANTITATIVO  Deductivo
 Probatorio
 Analiza la realidad objetiva

BONDADES
 Control sobre el fenómeno
 Precisión
 Predicción
ENFOQUES DE
Combinación de
INVESTIGACIÓN MIXTO ambos enfoques

CARACTERÍSTICAS
 Explora los fenómenos en profundidad
 Se conduce en ambientes naturales
 Los significados se extraen de los datos
 No se fundamenta en la estadística

PROCESO
 Inductivo
CUALITATIVO  Recurrente
 Analiza realidades subjetivas
 No tiene secuencia lineal

BONDADES
 Profundidad de significados
 Amplitud
 Riqueza interpretativa
 Contextualiza el fenómeno

Enfoque Cuantitativo: En sentido amplio, pude definirse como la


investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas,
habladas o escritas, y la conducta observable.

Se fundamenta en el método hipotético deductivo. Establece teorías y


preguntas iniciales de investigación, de las cuales se derivan hipótesis. Estas se
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

someten a prueba utilizando diseños de investigación apropiados. Mide las


variables en un contexto determinado, analiza las mediciones, y establece
conclusiones. Si los resultados corroboran las hipótesis, se genera confianza en la
teoría, si no es refutada y se descarta para buscar mejores. Reduccionista. Utiliza
medición numérica, conteo, y estadística, encuestas, experimentación, patrones,
recolección de datos.

Enfoque Cualitativo: Parte de un esquema inductivo. Expansivo, se utiliza


para descubrir y refinar preguntas de investigación. Se basa en descripciones y
observaciones. Parte de la premisa de toda cultura o sistema social para entender
cosas y eventos; su propósito es reconstruir la realidad, tal como la observan los
investigadores. Se llama holístico, porque considera el todo, sin reducirlo a sus
partes. Es individual. Método de análisis interpretativo, contextual y etnográfico.

Utilizan técnicas que no pretenden medir ni asociar mediciones con números:


utiliza observación no estructurada, entrevistas en grupos, evaluación de
experiencias personales, inspección de historias de vida, interacción con grupos,
etc.

Los estudios se conducen en ambientes naturales, cotidianos; cómo vive,


cómo se comporta la gente, qué piensa, cuáles son sus actitudes. Las preguntas de
investigación no siempre se definieron antes. La recolección de datos está influida
por experiencias y prioridades de los participantes.

Enfoque Mixto: Consiste en la integración de los métodos cuantitativo y


cualitativo, a partir de los elementos que integran la investigación.
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

A continuación, se presenta una tabla en la que están implícitas las


diferencias entre ambos enfoques de investigación, así como los elementos
necesarios que debe presentar la misma de acuerdo al enfoque.

MÉTODO CUANTITATIVO CUALITATIVO


Variable: Es una propiedad que puede
fluctuar y cuya variación es susceptible de Para las investigaciones de corte cualitativo se
medirse u observarse. (Fernández, omite la variable y en su lugar se establecen ejes
Fernández y Baptista, 2014) temáticos, categorías e indicadores, en el que se
dan a conocer y se explican teóricamente los
Estas pueden definirse como variables conceptos rectores de la tesis (Ejes temáticos),
dependientes, independientes, extrañas, así como sus elementos esenciales (categorías)
atributivas, activas, continua, categorías, y por último se mencionan los aspectos a
discretas, etc. observar (indicadores) para poder detectar en el
11. QUÉ SE VA A
campo de estudio los elementos planteados en la
OBSERVAR Es importante hacer mención que
tesis, para poder clarificar este apartado se
dependiendo del alcance del estudio deben
presenta el siguiente ejemplo:
establecerse las variables:
Tema: Agresividad en menores infractores
Para el tipo descriptivo, explicativo, el tipo
de variables serán atributivas, Eje Categoría Indicador
correlaciónales. temático
En relación a la correlación predictiva y de Agresividad Tipos de Agresividad hostil,
criterio. agresividad está dirigida a infligir
daño o lesionar a
O bien en relación causa efecto:
alguien.
dependiente e independiente. Agresividad
Experimentales: Dependiente e instrumental, son
independiente. actos coercitivos que
tienen por objeto lograr
Las variables deberán ser definidas de objetivos personales.
manera conceptual y de manera operacional. Metas de agresividad,
herir conscientemente
a otra persona.
Definición conceptual: se obtiene de los
textos, obras. Debe enunciar género y Factores de Herir conscientemente
características; la diferenciación debe ser una riesgo a otra persona y
individual conducta agresiva
característica o grupo de características que
temprana
estén presentes.
Factor de Violencia intrafamiliar,
Menor riesgo familia con
Definición operacional: es la que construye infractor familiar antecedentes delictivos
o se adapta de otras, a partir de las y figura materna
permisiva
características observables del fenómeno;
Factores de Bajo rendimiento
indicando los elementos concretos, empíricos riesgo escolar, conductas
o indicadores del hecho que se investigará, en escolar inadecuadas en el aula
palabras sencillas es, el instrumento o bien y problemas con
los instrumentos que deben emplearse para autoridades escolares.

llevar a cabo la investigación.


COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

Hipótesis: son las guías de una investigación Debido a que se entiende que la investigación
o estudio; indican lo que tratamos de probar y cualitativa en la mayoría de las ocasiones es
12. Hipótesis / se definen como explicaciones tentativas del exploratoria, so se presentan hipótesis, sin
Supuesto de fenómeno investigado. embargo, esta hipótesis se sustituye por un
supuesto de investigación.
investigación Según su alcance de estudio (Fernández,
Fernández y Baptista, 2014)

ALCANCE DE FORMULACIÓN DE
ESTUDIO HIPÓTESIS
Exploratorio No se formulan hipótesis
Descriptivo Se formula cuando se pronostica
un hecho
Correlacional Se formula hipótesis
correlacional
Explicativo Se formulan hipótesis causales

Tipos de hipótesis (Fidas, 2006)

De
Explicativa
investigación o Predictiva Experimental
de trabajo No experimental

HIPÓTESIS Correlacional
Descriptiva
Alternativa
Nula

La población, o en términos más precisos Muestra: En el proceso cualitativo, grupo de


población objetivo, es un conjunto finito o personas, eventos, sucesos, comunidades, etc.,
infinito de elementos con características sobre el cual se habrán de recolectar los datos,
comunes para los cuales serán extensivas las sin que necesariamente sea estadísticamente
conclusiones de la investigación. Ésta queda representativo del universo o población que se
delimitada por el problema y por los objetivos estudia. Se enuncian algunos tipos de muestra
del estudio. (Fernández, Fernández y que se pueden emplear en este tipo de
Baptista, 2014) investigación.
Para el proceso cuantitativo, la muestra es un 1. La muestra de participantes voluntarios
subgrupo de la población de interés sobre el En ciencias sociales y médicas son frecuentes
cual se recolectarán datos, y que tiene que las muestras de voluntarios. Pensemos, por
13. Con que se definirse y delimitarse de antemano con ejemplo, en los individuos que voluntariamente
precisión, además de que debe ser acceden a participar en un estudio que
va a trabajar representativo de la población. (Fernández, profundiza en las experiencias de cierta terapia;
Fernández y Baptista, 2014) otro caso sería el del investigador que realiza un
Para seleccionar la muestra se utiliza una trabajo sobre las motivaciones de los pandilleros
técnica o procedimiento denominado de un barrio de Madrid e invita a quienes quieran
muestreo. a una entrevista abierta. Muestreo con un
EXISTEN DOS TIPOS BÁSICOS propósito definido y acorde con la evolución de
a. Probabilístico o Aleatorio los acontecimientos. estos casos, la elección de
1.- Muestreo aleatorio simple: los participantes depende de circunstancias muy
El procedimiento empleado es el siguiente: variadas. A esta clase de muestra también se le
 Se asigna un número a cada individuo de puede llamar autoseleccionada, ya que las
la población personas se proponen como participantes en el
 A través de algún medio mecánico (bolas estudio o responden a una invitación (Battaglia,
dentro de una bolsa, tablas de números 2008).
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

aleatorios, números aleatorios generados con Estas muestras se usan en estudios


una calculadora o computadora, etc.) se experimentales de laboratorio, pero también en
eligen tantos sujetos como sea necesario investigaciones cualitativas, por ejemplo:
para completar el tamaño de muestra 2. La muestra de expertos
requerido. En ciertos estudios es necesaria la opinión de
2.- Muestreo aleatorio sistemático: expertos en un tema. Estas muestras son
Este procedimiento exige, como el anterior, frecuentes en estudios cualitativos y
numerar todos los elementos de la población, exploratorios. Por ejemplo, en un estudio sobre
pero en lugar de extraer “n” números el perfil de la mujer periodista en México, se
aleatorios sólo se extrae uno. Se parte de ese recurrió a una muestra de 227 mujeres
número aleatorio “i”, que es un número periodistas, pues se consideró que eran las
elegido al azar, y los elementos que integran participantes idóneas para hablar de
la muestra son los que ocupa los lugares “i”, contratación, sueldos y desempeño de tal
i+k, i+2k, i+3k,i+(n-1)k, es decir se toman los ocupación.
individuos de k en k, siendo k el resultado 3. La muestra de casos tipo
de dividir el tamaño de la población entre el El objetivo es analizar los valores, experiencias y
tamaño de la muestra: k= N/n. El número “i” significados de un grupo social, es frecuente el
que empleamos como punto de partida será uso de muestras tanto de expertos como de
un número al azar entre 1 y k. casos tipo. Por ejemplo, pensemos en los
El riesgo este tipo de muestreo está en los trabajos de Howard Becker (El músico de jazz,
casos en que se dan periodicidades en la 1951, y Los muchachos de blanco, 1961) que se
población ya que al elegir a los miembros de basan en grupos de músicos de jazz y
la muestra con una periodicidad constante (k) característicos estudiantes de medicina, para
podemos introducir una homogeneidad que adentrarse en el análisis de los patrones de
no se da en la población. Imaginemos que identificación y socialización de estas dos
estamos seleccionando una muestra sobre profesiones: la de músico y la de médico. En su
listas de 10 individuos en los que los 5 estudio, Khadka et al. (2012) formaron una
primeros son varones y las 5 últimos mujeres, muestra de casos tipo con 81 niños y jóvenes de
si empleamos un muestreo aleatorio ambos géneros (seis a 18 años), con y sin
sistemático con k=10 siempre discapacidad visual, de zonas rurales y urbanas,
seleccionaríamos o sólo hombres o sólo a los que agruparon por edad en 13 categorías
mujeres, no podría haber una representación (cada una representó un grupo de enfoque).
de los dos sexos. 4. La muestra por cuotas
3.- Muestreo aleatorio estratificado: Se utiliza mucho en estudios de opinión y
Consiste en considerar categorías típicas mercadotecnia. Por ejemplo, los encuestadores
diferentes entre sí (estratos) que poseen gran reciben instrucciones de aplicar cuestionarios o
homogeneidad respecto a alguna realizar entrevistas abiertas a individuos en un
característica (se puede estratificar, por lugar público (un centro comercial, una plaza o
ejemplo, según la profesión, el municipio de una colonia). Al hacerlo, van llenando cuotas de
residencia, el sexo, el estado civil, etc.). Lo acuerdo con la proporción de ciertas variables
que se pretende con este tipo de muestreo es demográficas.
asegurarse de que todos los estratos de d. Muestras diversas o de máxima variación:
interés estarán representados estas muestras son utilizadas cuando se busca
adecuadamente en la muestra. Cada estrato mostrar distintas perspectivas y representar la
funciona independientemente, pudiendo complejidad del fenómeno estudiado, o bien
aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio documentar la diversidad para localizar
simple o el estratificado para elegir los diferencias y coincidencias, patrones y
elementos concretos que formarán parte de la particularidades. Imaginemos a un médico que
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

muestra. En ocasiones las dificultades que evalúa a enfermos con distintos tipos de lupus; a
plantean son demasiado grandes, pues exige un psiquiatra que considera desde pacientes muy
un conocimiento detallado de la población. deprimidos hasta individuos con depresión leve.
(Tamaño geográfico, sexos, edades, etc).
La distribución de la muestra en función de los Creswell (2013), Hektner (2010), remiten a otras
diferentes estratos se denomina afijación, y muestras no probabilísticas que, además de las
puede ser de diferentes tipos: ya señaladas, suelen utilizarse en estudios
Afijación Simple: A cada estrato le cualitativos, los cuales se describen a
corresponde igual número de elementos continuación.
muéstrales. 5. Muestras diversas o de máxima variación:
Afijación Proporcional: La distribución se estas muestras son utilizadas cuando se busca
hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la mostrar distintas perspectivas y representar la
población en cada estrato. complejidad del fenómeno estudiado, o bien
Afijación Optima: Se tiene en cuenta la documentar la diversidad para localizar
previsible dispersión de los resultados, de diferencias y coincidencias, patrones y
modo que se considera la proporción y la particularidades.
desviación típica. Tiene poca aplicación ya 6. Muestras homogéneas: se van a seleccionar
que no se suele conocer la desviación. a quienes poseen un mismo perfil o
4.- Muestreo aleatorio por conglomerados: características, o bien comparten rasgos
La unidad muestral es un grupo de elementos similares. Su propósito es centrarse en el tema
de la población que forman una unidad, a la por investigar o resaltar situaciones, procesos o
que llamamos conglomerado. Las unidades episodios en un grupo social.
hospitalarias, los departamentos 7. Muestras en cadena o por redes (“bola de
universitarios, una caja de determinado nieve”): en este caso, se identifican participantes
producto, etc., son conglomerados naturales. clave y se agregan a la muestra, se les pregunta
En otras ocasiones se pueden utilizar si conocen a otras personas que puedan
conglomerados no naturales como, por proporcionar más datos o ampliar la información
ejemplo, las urnas electorales; cuando los (Morgan, 2008), y una vez contactados, también
conglomerados son áreas geográficas suele se incluyen.
hablarse de “muestreo por áreas". 8. Muestras de casos extremos: es útil cuando
El muestreo por conglomerados consiste en nos interesa evaluar características, grupos o
seleccionar aleatoriamente un cierto numero situaciones alejadas de la “normalidad” o de
de conglomerados (el necesario para prototipos (variación inusual en el fenómeno o
alcanzar el tamaño muestral establecido) y en problema bajo estudio) (Creswell, 2013).
investigar después todos los elementos Imaginemos que queremos
pertenecientes a los conglomerados elegidos. estudiar a personas sumamente violentas.
Una opción para calcular la muestra aleatoria Podríamos seleccionar una muestra de
es el uso de la herramienta STATS. una pandilleros, por ejemplo.
excelente alternativa para generar números 9. Muestras por oportunidad: se trata de casos
aleatorios se encuentra en el programa que de manera fortuita se presentan ante el
STATS, que contiene un subprograma para investigador justo cuando los necesita. O bien,
ello (Random Number Generator) y evita el individuos que requerimos y que se reúnen por
uso de la tabla de números aleatorios. Es algún motivo ajeno a la investigación, lo que nos
hasta ahora la mejor forma que hemos proporciona una oportunidad extraordinaria para
encontrado para hacerlo. El programa pide poder generar la entrevista, por ejemplo, una
que le indiquemos cuántos números convención.
aleatorios requerimos. Entonces, tecleamos 10. Muestras teóricas o conceptuales: cuando
el tamaño de muestra. Elegimos la opción: el investigador necesita entender un concepto o
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

“Establecer límite superior e inferior” y nos teoría, puede muestrear casos que le sirvan para
solicita que establezcamos el límite inferior este fin. Es decir, se eligen las unidades porque
(que siempre será uno, el primer caso de la poseen uno o varios atributos que contribuyen a
población, pues la muestra se extrae de ésta) formular la teoría; supongamos que quiero probar
y el límite superior (el último número de la una teoría microeconómica sobre la quiebra de
población, que es el tamaño de la muestra), y ciertas aerolíneas; obviamente, selecciono
genera automáticamente los números. Vemos empresas de esta clase que han pasado por una
contra nuestro listado a quién o a qué quiebra.
corresponde cada número y éstos son los 11. Muestras confirmativas: es sumar nuevos
casos que pasarían a integrar la muestra. casos cuando en los ya analizados se suscita
alguna controversia o surge información que
b. No Probabilístico
apunta en diferentes direcciones.
1.- Muestreo por cuotas:
12. Muestras de casos sumamente
También denominado en ocasiones
importantes o críticos para el problema
"accidental". Se asienta generalmente sobre
analizado: a veces hay casos del ambiente que
la base de un buen conocimiento de los
no podemos dejar fuera; por ejemplo, en un
estratos de la población y/o de los individuos
estudio cualitativo en una empresa, no es
más "representativos" o "adecuados" para los
conveniente prescindir del director general.
fines de la investigación. Mantiene, por tanto,
13. Muestras por conveniencia: estas
semejanzas con el muestreo aleatorio
muestras están formadas por los casos
estratificado, pero no tiene el carácter de
disponibles a los cuales tenemos acceso, por
aleatoriedad de aquél.
ejemplo, el caso de Rizzo (2004), quien no pudo
En este tipo de muestreo se fijan unas
ingresar a varias empresas para efectuar
"cuotas" que consisten en un número de
entrevistas a profundidad en niveles gerenciales,
individuos que reúnen unas determinadas
acerca de los factores que conforman el clima
condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25
organizacional, y entonces decidió entrevistar a
a 40 años, de sexo femenino y residentes en
compañeros que junto con ella cursaban un
determinado lugar. Una vez determinada la
posgrado en desarrollo humano y eran directivos
cuota se eligen los primeros que se
de diferentes organizaciones.
encuentren que cumplan esas características.
Este método se utiliza mucho en las Tamaños de muestras comunes según Johnson
encuestas de opinión. y Christensen (2012)
2.- Muestreo intencional o de
conveniencia: TIPO DE TAMAÑO MÍNIMO DE LA
Este tipo de muestreo se caracteriza por un ESTUDIO MUESTRA SUGERIDO
Etnográfico cultural Una comunidad o grupo cultural,
esfuerzo deliberado de obtener muestras
30 – 50 casos que lo conformen,
"representativas" mediante la inclusión en la si es número menor, incluir a
muestra de grupos supuestamente típicos. Es todos los individuos o al mayor
muy frecuente su utilización en sondeos número posible.
Etnográfico básico 12 participantes homogéneos
preelectorales de zonas que en anteriores
Si la unidad de análisis son
votaciones han marcado tendencias de voto. observaciones, 100 a 200
El caso más frecuente de este procedimiento unidades
el utilizar como muestra los individuos a los Fenomenológico Diez casos
que se tiene fácil acceso (los profesores de Teoría De 20 a 30 casos
fundamentada en
universidad emplean con mucha frecuencia a entrevistas o
sus propios alumnos). personas bajo
3.- Bola de nieve: observación
Se localiza a algunos individuos, los cuales Historia de vida Toda la familia, cada miembro es
un caso
conducen a otros, y estos a otros, y así hasta
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

conseguir una muestra suficiente. Este tipo se Biografía El sujeto de estudio y el mayor
número de personas vinculadas a
emplea muy frecuentemente cuando se
él.
hacen estudios con poblaciones "marginales", Estudio de casos De 6 a 10, si son en profundidad.
delincuentes, sectas, determinados tipos de 3a5
enfermos, etc. Grupos de enfoque De 7 a 10 casos por grupo, por
4.- Muestreo Discrecional · A criterio del tipo si, el grupo es menor, incluir
a todos los individuos o el mayor
investigador los elementos son elegidos sobre número posible, para generar
lo que él cree que pueden aportar al estudio. teoría, 3 a 6 grupos.

Ambos métodos, al describir con quien se trabajará, tiene que contemplar los siguientes criterios:
Criterios de inclusión: Son las características o aspectos que se juzgan convenientes por el
investigador, para seleccionar la población y muestra. Estas particularidades son los ejes que
ayudan a un tesista en la discriminación de los sujetos qué serán viables para la investigación
Criterios de exclusión: Estos criterios deben fundamentarse en los argumentos que harán
hincapié en las características por las cuales una población o muestra no será seleccionada para
la investigación.
Ambos criterios deben estar redactados de forma esquemática, es decir, con viñetas.
Diseño de investigación: Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) es una estrategia que
se utiliza para obtener la información necesaria de la realidad observada, por lo cual este plan a
14.Estrategias seguir tiene que ser bien definido y planteado; el diseño se divide en:-
para obtener la
*Experimental: Dentro de este se puede
información hablar de cuasiexperiental, preexperiental y Dentro de la investigación cualitativa solo se
experimentos puros. trabaja con el Diseño de investigación no
*No experimental: dentro de este diseño se experimental.
plantean dos tipos, el transversal
(exploratorio, descriptivo y correlacional) y
longitudinal (de evolución de grupo, panel y
de tendencia)
Este apartado de la metodología se conoce como el tipo de estudio, en el cual se da a conocer la
intención del investigador, la disponibilidad de la teoría y hasta donde la investigación va a llegar;
por lo cual se divide en cuatro tipos, exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo. Para la
investigación cualitativa por lo general se entiende o concibe como un estudio explicativo.
*Estudios correlacionales: El investigador La investigación cualitativa por lo general se
pretende visualizar cómo se relacionan o entiende o se concibe como un estudio
vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por exploratorio, sin embargo, existen estudio para
el contrario no existe relación entre ellos, el esta como:
15. Tipos de objetivo principal de estos estudios es saber *Estudio de caso: se presenta cuando se desea
cómo se puede comportar una variable estudiar detalladamente las características
estudio
conociendo el comportamiento de otra básicas, la situación actual e interacciones con el
variable relacionada (evalúan el grado de medio de una o varias unidades de investigación
relación entre dos variables). y que resultan fuera de lo común o que reportan
* Investigación ex post facto: sobre hechos resultados sobresalientes, tales como individuos,
cumplidos, establece posibilidades relaciones grupos, instituciones, comunidades, familias etc.
de causa efecto en hechos que ya ocurrieron *Etnográfica: Analiza el campo social
y buscando en el pasado los factores que especifico, un aspecto cultural determinado (en
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

hayan podido ocasionar, el investigador una localidad barrio, fabrica, institución,


selecciona uno o más efectos a observar y en acontecimiento social, población, etc.) capta el
el tiempo pasado busca sus posibles causas, punto de vista, el sentido, las motivaciones,
relaciones y significados. intenciones y expectativas que los actores
*Investigación comparada: la comparación otorgan a sus propias acciones sociales,
de grupos, instituciones, individuos, proyectos personales o colectivos y al entorno
comunidades en cuanto a la manifestación de sociocultural que los rodea.
la variable de investigación. *De acción participativa: plantea, analiza y
resuelve problemas que se derivan en forma
implícita o explícita de un análisis de la realidad
de los individuos, instituciones, grupos,
comunidades y de la experiencia laboral del
investigador.
*Método narrativo: se recolectan datos sobre
las historias de vida y experiencias de ciertas
personas para describirlas y analizarlas.
Instrumento: para este punto de la Técnica: en este apartado se da a conocer y se
investigación, es necesario tener claro que es explica teóricamente la herramienta que se va a
lo que se quiere medir. “Proceso mediante el utilizar para la recolección de datos existen varias
cual se asignan numerales a una propiedad opciones que se contemplan como técnicas de
de la cosa estudiada, conforme a las reglas investigación, como:
operacionalmente establecidas”, para poder *Observación: Es necesario comprender que la
elegir el instrumento, prueba, o test adecuado observación es una estrategia que emplea un
para la recolección de información. investigador para recolectar datos por medio de
18. Qué se Es fundamental determinar desde el principio inspeccionar sistemáticamente los
que tipo de medición tiene el instrumento ya acontecimientos de tal manera que puedan ser
observara para
sea nominal, ordinal, intervalar o de razón, detectados y descritos son interferencia algina
obtener la pues esta información determinara el tipo de del observador, “la observación permite la
prueba estadística que se necesitara aplicar obtención de información sobre una determinada
información en cada caso. problemática tal y como esta se produce”. Dentro
Por ultimo este apartado del protocolo deberá de esta técnica se pueden encontrar dos tipos:
proporcionar la información necesaria para a) No participante: Con esta observación se
explicar la confiabilidad y validez del pretende detectar los comportamientos y
instrumento, así como la población a la que va manifestaciones sociales de un grupo o de un
dirigido. individuo, de tal manera que no sea influenciado
por el investigador, por ello los expertos en
investigación cualitativa recomiendan utilizar la
estrategia de “mosca en la pared” para de esta
manera evitar que aquellos que son observados
no se den cuenta de ello. Por lo tanto, en la
recolección de datos, es nula la participación del
investigador en los acontecimientos del grupo a
investigar.
b) Participante: De forma contraria a la
observación anterior, este tipo de estrategia tiene
como finalidad adentrarse, integrarse y tener
participación en los acontecimientos del grupo a
observar, por lo tanto, el fin de esta técnica es
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

formar parte de la existencia cotidiana de los


individuos, para conocer como construyen su
mundo o entornos (significados, constructor y
realidades).
*Entrevista: Este término según su vocablo en
francés “entrevoir”, significa verse uno a otro,
ante lo cual Acevedo y López (1992, en Bonilla,
2002, p. 59) mencionan que la entrevista “es una
forma oral de comunicación interpersonal, que
tiene como finalidad obtener información con
relación a un objetivo”
Algunos tipos de entrevista son:
1) Profundidad: es utilizada en estudios como
proceso de construcción del sentido social,
debido a que favorece un discurso convencional
continuo y desarrolla un tema mediante
preguntas (entrevistador) y argumentos
(entrevistado). Para llegar a una explicación
amplia de la realidad del participante, la
entrevista debe llevarse en un ambiente de
intimidad y familiaridad, en la cual exista una
conversación entre iguales.
2) Historia de vida: Este tipo de técnica se
centra en los testimonios que pueda proporcionar
un individuo, no se centra en grupos sociales,
Estos testimonios personales (escritos o
verbales) van enfocados a fines científicos.
3) Autobiografía: Es el género literario que se
presenta como la biografía de una persona,
escrita por ella misma, el personaje principal
cuenta su vida, sus emociones, su evolución
personal, es decir, la esencia de sí mismo.
4) Grupos Focales: El objetivo de esta técnica
es analizar el discurso sobre un tema específico,
que dan a conocer los participantes (de 7 a 10)
mediante su interacción en un grupo
seleccionado previamente (representativo de
algún sector de la sociedad), por lo tanto, la
manera de trabajar en esta estrategia es
permisiva ante las declaraciones de los
involucrados y no tanto directiva por parte del
investigador.
Este grupo focal o de discusión, es necesario que
exista un moderador que guie las sesiones,
puesto que al trabajar con esta estrategia es
indispensable que se logre llegar a un concepto
grupal de o que se está discutiendo, pues no se
da a conocer los aportes de cada uno de los
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

integrantes, sino la conclusión grupal, sobre el


tema que analizaron.
19. Pasos a Procesamiento: en este apartado de la tesis, es oportuno esquematizar de la manera más clara
seguir para posible los pasos y acciones que se tienen planeadas para la elaboración, ejecución y culminación
realizar la de la tesis, este apartado es conveniente que se realice de forma esquemática, es decir, con el
investigación uso de viñetas.
Captura de la información: para una En la actualidad se cuenta con diferentes
investigación cuantitativa, el mencionar la programas (además de los procesadores de
20.Procesamiento forma en que los datos serán agrupados o la textos) que sirven
de análisis de la
forma en la cual se acomodara la información de auxiliares en el análisis cualitativo. De ninguna
información
recabada por (los) instrumentos (s) utilizado manera sustituyen el análisis creativo y profundo
(s) es provechoso, pues se puede especificar del investigador. Simplemente facilitan su tarea.
el paquete estadístico a emplear, por ejemplo 1. Atlas.ti®
Statistical Package for the Social Sciences Es un excelente programa desarrollado en la
(SPSS), empleado en las ciencias exactas, Universidad Técnica de Berlín por Thomas Muhr,
sociales y aplicadas, además de las para segmentar datos en unidades de
empresas de investigación de mercado (solo significado; codificar datos (en ambos planos) y
por mencionar un ejemplo, pero se puede construir teoría (relacionar conceptos y
emplear cualquier otra paquetería). categorías y temas).
Pruebas estadísticas que se emplearan para 2. Ethnograph®
el análisis de resultados. Es un programa muy popular para identificar y
recuperar textos de documentos. La unidad
básica es el segmento.
3. NVivo®
Un excelente programa de análisis, útil para
construir grandes bases de datos estructuradas
jerárquicamente, que puede agregar
documentos para ser analizados.
4. Decisión Explorer®
Este programa resulta una excelente
herramienta de mapeo de categorías. El
investigador puede visualizar relaciones entre
conceptos o categorías en diagramas.
5. Otros
Hay otros programas, como MAXQDA®,
HyperQual®, HyperRESEARCH® y QUALOG®
para fines similares.

21. Alcances y limitaciones: Describir los obstáculos a los que se puede


enfrentar el investigador, tales como recursos materiales, financieros y humanos
con los que cuenta el investigador, así como la disponibilidad de los sujetos o
participantes a investigar; o bien la disponibilidad de la muestra en cuanto el tamaño
se refiere, tomando en consideración que para una investigación cuantitativa se
recomienda como mínimo 30 sujetos.
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

22. Marco Contextual: Es una descripción breve pero detallada del lugar en
el que se llevara a cabo la investigación.

23. Esquema Tentativo: Este apartado es una propuesta tentativa de los


temas teóricos con los cuales va a contar la investigación (marco teórico).

24. Cronograma de actividades: fechas del estudio para tener una idea
general del proceso de elaboración, en término de tiempo, días, meses y años de
manera clara y organizada.

25. Referencias: Son las fuentes teóricas de las cuales se está obteniendo
la información que está plasmada a lo largo del documento, de acuerdo a las normas
establecidas por APA, es importante hacer hincapié que estas serán de 30 a 50
referencias.

Referencias

American Psychological Association (2019) Manual de estilo de publicación de


American Psychological Association

Ballesteros Velázquez, B. (2015). Taller de investigación cualitativa. UNED -


Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Del Castillo, C. C. y Olivares Orozco, S. (2014). Metodología de la investigación.


Grupo Editorial Patria.

Ferreyra, A. (2014). Metodología de la investigación I. Editorial Brujas.

Fidas G. Arias (2012), El proyecto de investigación, introducción a la metodología


(6ª ed.). Editorial EPISTEME, C.A.

Gómez, M. (2009). Introducción a la metodología de la investigación científica (2a.


ed.). Editorial Brujas.

Hernández, Fernández y Baptista, (2014), Metodología de la investigación:


McGrawHill
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

TAXONOMÍA DE BLOOM
Y MARZANO
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

VERBOS DE ACUERDO A LA TAXONIMIA DE BLOOM

EVALUACIÓN
SINTESIS Acumular
ANALISIS Arreglar Argumentar
APLICACIÓN Agrupar Categorizar Evidenciar
COMPRENCIÓN Aplicar Analizar Combinar Calibrar
MEMORIA Asociar Bosquejar Calcular Coleccionar Categorizar
Anotar Cambiar Calcular Categorizar Componer Comparar
Archivar Concluir Catalogar Clasificar Construir Concluir
Bosquejar Comparar Clasificar Comparar Crear Considerar
Citar Contrastar Completar Contrastar Deducir Contrastar
Contar Describir Delinear Criticar Derivar Criticar
Deducir Determinar Demostrar Debatir Desarrollar Decidir
Definir Diferenciar Desarrollar Deducir Diagramar Describir
Distinguir Discutir Descubrir Detectar Diseñar Diagnosticar
Enumerar Distinguir Diseñar Diferenciar Ensamblar Discriminar
Escribir Explicar Dramatizar Discriminar Escribir Distinguir
Especificar Expresar Ejemplarizar Distinguir Especificar Enjuiciar
Identificar Formular Emplear Esquematizar Establecer Escoger
Indicar Identificar Examinar Examinar Formular Estimar
Leer Ilustrar Modificar Experimentar Generalizar Evaluar
Listar Informar Modular Identificar Integrar Hipotetizar
Llamar Interpretar Operar Ilustrar Manejar Justificar
Memorizar Localizar Organizar Inferir Modificar Juzgar
Nombrar Manifestar Practicar Inspeccionar Organizar Medir
Recordar Notificar Predecir Investigar Planificar Probar
Recitar Opinar Preparar Ordenar Preparar Recomendar
Reconocer Predecir Producir Plantear Proponer Revisar
Registrar Preparar Programar Ponderar Recetar Seleccionar
Relatar Reconocer Resolver Preguntar Relatar Tazar
Repetir Recordar Transferir Probar Proponer Valorar
Seleccionar Repasar Usar Reconocer Sintetizar Verificar
Señalar Referir Utilizar Relatar
Subrayar Relacionar Resumir
Relatar Seleccionar
Resumir Separar
Revelar Solucionar
Revisar Tasar
Traducir
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

VERBOS PARA OBJETIVOS

1. OBJETIVOS CONCEPTUALES (saber teórico / conocimiento): se refieren a las


capacidades de formar estructuras conceptuales como información, principios y
teóricas que forman parte del saber disciplinar, y como operar exitosamente para las
mismas.
Algunos ejemplos son:
Analizar Deducir Elegir Identificar Razonar
Clasificar Definir Enumerar Inducir Reconocer
Comparar Demostrar Evaluar Interpretar Recordar
Comprender Describir Explicar Localizar Resolver
Comprobar Diferenciar Expresar Memorizar Relacionar
Conocer Distinguir Generalizar Planear Resumir

2. OBJETIVOS PROCEDIMENTALES (saber practico y metodológico / aptitud): se


refieren a las capacidades de formar estructuras prácticas con las metodologías,
procedimientos y técnicas habituales para operar sobre saberes conceptuales.
Algunos ejemplos son:

Adaptar Crear Efectuar Manejar Orientar Representar


Aplicar Debatir Expresar Observar Planear Resolver
Comentar Diferenciar Experimentar Manipular Producir Simular
Construir Desarrollar Formar Modelar Programar Usar
Controlar Diseñar Formular Operar Proyectar Utilizar
Conversar Dramatizar Investigar Organizar Recoger

3. OBJETIVOS ACTITUDINALES (saber social / actitud, valor): Se refieren a la


preposición sobre la adopción de determinadas actitudes o hacia determinados tipos
de precepción, valoración o acciones.
Algunos ejemplos son:
Aceptar Contemplar Interesar Rechazar
Admirar Cooperar Interiorizar Respetar
Apreciar Crear Inventar Responsabilizar
Asumir Cuidar Mostrar Tolerar
Colaborar Disfrutar Participar Tender
Compartir Integrar Preferir Valorar
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

CONECTORES TEXTUALES
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

CONECTORES TEXUALES, COMO FACILITADORES DE REDACCIÓN


Los conectores son pequeñas frases que orientan al lector a manejar coherencia en la
estructura y elaboracion de textos, mediante estos existe una organización logica y
secuneical de la informacion.
RELACIONES CONECTORES
ACLARACIÓN, Como se ha dicho Con esto quiero decir Conviene subrayar
REPETICIÓN Dicho de otra manera En otras palabras Es decir
(Proporcionan mayor Es necesario reclarcar que Esto es Lo anterior no quiere decir
claridad y énfasis en una Lo discho hasta aquí No me refiere a que
supone que Me gustaria dejarlo claro Todo esto parace confirmar
idea)
Una cosa es… y otra
ADICIÓN Además Por otra parte Cabe señalar
(Agregar nuevos datos al Habría que decir También
desarrollo de una idea o Otro rasgo que Hay que mencionar
introducirse otro aspecto Se debe agregar que No solo… sino también
Así mismo Por otro lado
del tema)
Más aun Todavía
CAMBIO DE A su vez En cuanto a
PERSPECTIVA El siguiente aspecto trata Por otra parte
(Anuncian que se va a de Con respecto a
abordar otro aspecto del Por lo que se refiere a En relación a
Acerca de Por otro lado
mismo tema)
CAUSA A causa de Teniendo en cuenta
( Introducen ideas que Dado que Considerando que
se erigen como causa o Puesto que Porque
premisa de una Como Que ya que
En vista de que
determinada conclusión)
COEXISTENCIA Al mismo tiempo Simultáneamente Todas estas observaciones
(Expresan ideas que se De igual modo Algo semejante sucede Por otro lado
erigen como causa o De igual manera Algo semejante ocurre Se relacionan también con
premisa de una De igual suerte / modo Igualmente Algo similar es
Mientas tanto Por otro parte Cosas similares suceden en
determinada conclusión)
COMIENZO Acerca de Con respecto a El siguiente punto trata de
(Inicio de un nuevo En cuanto a En lo que toca a En relación con
tema) Otro punto es Por lo que se refiere a Sobre
CONCESIÓN O A pesar de que No se trata tan solo de
RESTRICCIÓN Al contrario No obstante
(Expresan una En contraste con lo anterior Desde otro punto de vista
restricción o una Aunque Por el contrario
Al contrario Sin embargo
objeción que no llega a
Existe
invalidar la validez o la
realización de un evento)
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

RELACIONES CONECTORES
CONCLUSIÓN O Así que Por todo eso De ahí que
CONSECUENCIA De donde resulta que Como resultado De manera que
( Anuncian proposiciones De modo que En conclusión En consecuencia
necesarias para que ocurran o En definitiva De donde se infiere que Es por eso que
tengan validez un determinado Para concluir Es así que Por esto
evento) Razón (es) por la (s) Por tanto Se refiere que
CONDICIÓN A condición de que A menos que A no ser que
( expresa una condición Con que Con tal que En caso de que
necesaria para que ocurra o Si aceptamos que Si esta es así Si…..entonces
tenga validez un determinado Siempre que Siempre y cuando
evento)
CONTINUIDAD A continuación Además Ahora puedo decir
(Para dar seguimiento al tema o Ahora veamos Antes de examinar Avanzado a
mostrar una transición) Como se afirmó Con respecto a lo anterior Consideremos ahora
anteriormente Brevemente Hasta este punto
Dicho lo anterior Siguiendo con Empezare por considerar
Lugo
CONTASTE U A pesar de que Ahora bien Antes bien
OPOSICIÓN Aun Aunque Con todo
(Expresan una disparidad entre En cambio En contrate con No obstante
dos ideas o situaciones entre sí) Pero Por el contrario Por más que
Si bien Sin embargo
DE CONFORMIDAD Acorde con Así mismo Conforme a
(Anunció similitud o semejanza De acuerdo con De igual modo De manera análoga
con algo que se planeo De manera semejante Del mismo modo Igualmente
anteriormente) Lo que es lo mismo Similarmente
DETALLES De manera puntual En concreto Para comprender
(Señalan o determinan un En particular En particular
aspecto preciso) Mejor Será preciso mostrar
Para ser más especifico En el caso de
EJEMPLICAR Así, por ejemplo Bastante como El siguiente ejemplo
( Ilustrar a detalle una idea) Este ejemplo basto Para ilustrar mejor Pongamos por caso
Por ejemplo Sirva de ejemplo
ÉNFASIS Definitivamente Deseo subrayar que Indiscutiblemente
(Destacan ideas o puntos En particular En realizad Por supuesto que
importantes que no deben ser Lo más importante Lo peor del caso
desapercibidos Sobre todo En efecto
FINALIDAD A fin de Con el fin Con el objetivo
(Encabeza proposiciones que Con el propósito de Con la finalidad de Con la intención de
expresan un propósito) Con miras a Para que
HIPÓTESIS A lo mejor Admitamos por el momento Planteo como
(Encabezan juicios de los que Hipótesis Es probable que Quizás
no se tiene certeza absoluta, Es posible que Probablemente
pero que es posible que sean Posiblemente Tal vez
acertados por las características Supongamos Consideramos esta
y de lo observado)
INTRODUCCIÓN El objetivo principal de El propósito de este Este texto trata de
(Da pauta a el tema) La finalidad es La pretensión es
OBJECIÓN Ante la objeción Se podrían objetar
(Se anticipa a responder una Quienes refutan Para quienes piensan
posible observación del lector) Antes de comunicar Voy a responder
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

RELACIONES CONECTORES
RESUMEN Dicho brevemente En definitiva En pocas palabras
(Recapitular o sintetizar la En resumen En suma Para simplificar
información previa) Podemos considerar Resumiendo Resumo ahora
Sintetizando Para terminar
SECUENCIA ORDEN A continuación En segunda instancia Luego
CRONOLÓGICO En primer lugar Finalmente Enseguida
(Organizan ideas siguiendo un En último lugar Para terminar
orden lógico, cronológico o de Para empezar Después
importancia) Antes de En segundo lugar
SEMEJANZA Así mismo De igual manera Semejante
(Colocan dos juicios en un De la misma forma De manera
mismo plano de importancia) Igualmente De igual modo
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

ANEXOS

 FUNCIONES DE DIRECTOR Y REVISOR

 RELATORÍA DE REVISIÓN

 RECOMENDACIONES PARA ELABORAR PRESENTACIONES

 ESTRUCTURA DE ÍNDICE PARA EL BORRADOR DE TESIS

 RECOMENDACIONES PARA UN EXAMEN PROFESIONAL


COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

El Director de Tesis será el máximo responsable de la dirección en la elaboración


de la tesis del alumno de nivel superior, así como la planificación y adecuación de
sus actividades de formación.

FUNCIONES DEL DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

 Generar un plan de trabajo (cronograma) en el que se deben detallar las


acciones que llevará a cabo el alumno para lograr desarrollar de manera
satisfactoria la investigación.

 Supervisar de cerca el desarrollo de la investigación de manera


metodológica, así como la correcta redacción del mismo.

 Revisar periódicamente los avances del desarrollo de la investigación para


poder, indicar correcciones de la misma.

 Determinar si el tema elegido por del alumno se corresponde al área de


especialidad (perfil) del alumno.

 Supervisar que el objetivo general y los objetivos específicos tengan relación


con el tema de investigación elegido por el alumno.

 Conducir al estudiante en la elección de los instrumentos de investigación


adecuados y oportunos.

 Ayudar al alumno a construir el marco teórico evitando a toda costa el plagio,


el copyright, la protección de datos, la salud, la seguridad y los aspectos
éticos que pueden ir apareciendo a lo largo de la investigación.

 Participar en los coloquios de investigación que se llevan durante el semestre


o cuatrimestre con la finalidad de escuchar las observaciones de otros
docentes y considerar las mismas para el desarrollo de la investigación.
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

 Informar por escrito a coordinación académica y área de titulación sobre los


casos extraordinarios, a fin de dar seguimiento oportuno y evitar en la medida
de lo posible un recicle.

 Es muy importante ayudar al alumno a plantear la defensa de la tesis. El


alumno debe preparar minuciosamente la presentación y una vez terminada
se la expondrá al menos un par de veces a su director.

 Formar parte del sínodo de la evaluación profesional del sustentante,


acudiendo el día y la hora señalada en la invitación.

 Generar mínimo unas 5 reuniones director-sustentante-revisor


COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

El revisor es un docente con experiencia académica y de otros sectores


administrativos, que está en comunicación con el director de tesis para dar
seguimiento y sugerencias en el diseño y revisión del contenido del trabajo de
investigación.

FUNCIONES DEL REVISOR DE INVESTIGACIÓN

 Respetar el diseño metodológico del trabajo de investigación por el


estudiante y el director de tesis, sólo verificando los detalles de redacción,
ortografía y estructura del trabajo de investigación.

 Revisar el borrador del trabajo de titulación siguiendo los criterios


establecidos en la cédula de evaluación correspondiente.

 Generar recomendaciones al alumno y establecer comunicación con el


director para retroalimentar en el proceso al alumno, teniendo como fin
mejorar la calidad del trabajo presentado.

 Cuestionar al aspirante respecto a la relevancia y pertinencia del tema y de


la información que plasmada en el trabajo de investigación.

 Proporcionar ayuda objetiva e imparcial, evitando anteponer los intereses y


preferencias personales por algún tema a los intereses del aspirante.

 Proporcionar retroalimentación al aspirante en el tiempo máximo de 10 días


hábiles en cada retroalimentación, después de que recibe el trabajo escrito.
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

FORMATO DPT-4

RELATORÍA DE REVISIÓN
Nombre del alumno: _____________________________ Licenciatura: _______
Fecha: ___________ No. _______

ATENTAMENTE

NOMBRE Y FIRMA DEL ALUMNO NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE


COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

RECOMENDACIONES PARA ELABORAR PRESENTACIONES

Las diapositivas mal estructuradas o sobrecargadas de información son la principal causa


de fracaso de una exposición; por lo que a partir de los artículos de, Gattorno, F. (2007),
Mery, D. (2006) y Sánchez, A. (2010), se ha reunido la siguiente lista de aspectos a
considerar para elaborar presentaciones en power point, prezi u otros programas similares.

 El número de diapositivas a presentar no debe ser ni muy grande ni muy pequeño. En


términos generales se recomienda calcular aproximadamente 10 -12 diapositivas para
una presentación de 15 a 20 minutos

 Se sugiere que la descripción de una diapositiva no dure menos de 30 segundos y no


exceda los 3 minutos.

 No utilices colores claros con fondos claros, ni letras oscuras sobre fondo oscuro.

 Procura no utilizar colores demasiado llamativos como el rojo, naranja, amarillo o


fucsia.

 Es recomendable no usar más de 4 colores en la misma diapositiva.

 No utilices líneas muy delgadas en los diagramas.

 Si usas animaciones, no abuses de ellas. Excesivas animaciones distraen al público y


lo hacen pensar más en la forma de la presentación que en su contenido.

 No es recomendable diseñar presentaciones en las que el expositor tenga que saltarse


algunas diapositivas o que tenga que retroceder a diapositivas anteriores. Estos saltos
distraen al público.

 Cada diapositiva debe tener un título, que en lo posible no sobrepase el renglón.

 El texto no debe expresarse en párrafos muy largos, sino en palabras clave o frases
cortas, tal y como se muestra en las siguientes imágenes:

CORRECTO INCORRECTO
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

ESTRUCTURA DE INDICE PARA EL BORRADOR DE TESIS


1. Portada
2. Índice general
3. Agradecimientos
Opcional
4. Dedicatorias
5. Introducción
6. Resumen
7. MARCO TEÓRICO (capítulos teóricos que sustentan la investigación)
8. MARCO CONTEXTUAL (Breve descripción del lugar o institución en la cual se
llevó a cabo la investigación, como fecha de inicio, misión, visión, etc.)
9. MÉTODO/METODOLOGÍA

Planteamiento del problema


Objetivo (General y Especifico (s))
Pregunta de investigación (General y Especifico (s))
Justificación
Alcances y Limitaciones
Tipo y diseño de la investigación
Enfoque de la investigación
Variables (definición conceptual y definición operacional) o Ejes temáticos,
categorías e indicadores (de acuerdo al tipo de investigación)

Hipótesis o Supuesto hipotético (de acuerdo al tipo de investigación)

Población
Muestra
Instrumento de investigación
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Resultados
Conclusiones
Discusión
Sugerencias
REFERENCIAS
Anexos
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, CAMPUS LICENCIATURAS
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

RECOMENDACIONES PARA UN EXAMEN PROFESIONAL

1. Ensaya tu presentación frente a otras personas


2. Escribe un guion de lo que vas a decir tomando considerando cuatro tiempos:
introducción a la exposición, introducción al tema, núcleo y conclusiones.
3. Escucha con mucha atención y no interrumpas al jurado evaluador, en tanto
estén planteando sus observaciones.
4. En caso de no comprender la pregunta solicita amablemente, la pueda
repetir.
5. Es muy importante que la respuesta que emitas sea con base en fundamento
teórico y conocimiento previo, evita emitir juicios sin bases.
6. Si tuvieras alguna objeción con tu sínodo evaluador debes generar los
señalamientos con respeto.
7. Evita contradecir al jurado cunado exprese una postura teórica opuesta a la
tuya.
8. Respeta su postura y haz respetar la tuya con argumentos válidos y
fundamentados.
9. Muestra siempre disposición para escuchar y sobre todo para continuar
aprendiendo.
10. Agradece la atención del jurado evaluador y de los presentes

También podría gustarte