Está en la página 1de 11

Instituto Superior de Formación Docente Salomé

Ureña.
Recinto Urania montas.
Asignatura:
Gimnasia
Tema:
Historia y Evolución de la gimnasia.
Profesor:
Ruddy Aquino Merán
Matricula:
20192-0207
Sustentante:
Elvin Alejandro Mateo Montero.

Introducción
La gimnasia, más que un deporte de competencia es una práctica que persigue
beneficios físicos, cognitivos y sociales a través de su práctica con un enfoque
constructivista.
La gimnasia es una disciplina deportiva en la que se ejecutan secuencias sistemáticas de
ejercicios físicos donde se desarrollan distintas habilidades corporales, como la fuerza o
la elasticidad. Etimológicamente la palabra gimnasia proviene del vocablo griego
(γυμναστική) y tiene su traducción al español como «aficionado a los deportes
atléticos».
La gimnasia es una práctica cuyo origen se remonta a miles de años antes de Cristo,
con los romanos. En un principio los romanos practicaban seguidamente prácticas de la
gimnasia, tales como la equitación o la marcha; teniendo como referente e influencia los
ejercicios que realizaban los griegos en circos.
De estos ejercicios griegos tomaron los aspectos más violentos para consecuentemente
recrear los combates entre gladiadores. Posteriormente, en la edad media, sólo lo
practicaban bufones, hasta que lo reivindicaron personajes como Lutero.
Hoy la gimnasia tiene varias modalidades, y puede practicarse tanto por placer como
también con fines competitivos, educativos e incluso terapéuticos (este último
especialmente diseñado para tratamientos de salud).
En este informe de investigación intentaré dar respuestas a algunas interrogantes que,
aunque fueron plateadas por el maestro, han estado refutando en mi mente, siendo estas
¿Cuáles son los principales precursores de la gimnasia? ¿Cuáles son las Escuelas o
corrientes gimnásticas fundamentales? Y ¿Cuáles son los aportes de cada una de ellas a
la gimnasia actual y a la Educación Física?

Principales precursores de la gimnasia:


García (2007) en su ponencia sobre la Gimnasia Básica en la que intentaba dar
respuesta a la interrogante ¿Cómo influye la Gimnasia en el desarrollo de las
capacidades coordinativas, específicamente en el equilibrio y el ritmo?; nos presenta
una lista de precursores de la Gimnasia, integrada de la siguiente manera:
 JEAN GEORGES NOVERRE (1727 - 1809) suizo
Crea el ballet de acción o de pantomima. Sus dos principales preocupaciones son: · Que
el movimiento posee su razón de ser en la intervención del espíritu y del sentimiento.
· Utiliza la naturaleza como una fuente de inspiración.
 FRANCOIS DELSARTE (1811 - 1871) francés
Sin ninguna duda es el mayor inspirador de la Gimnasia Moderna. Sobre todo, por la
interpretación que en los EEUU se hizo de sus ideas.
 S. XVIII - NOVERRE: El ballet de pantomima: “El alma del movimiento “. La
naturaleza fuente de inspiración.
 S. XIX - DELSARTE: Forma equilibrio y gestos en relación con las emociones.
Leyes del movimiento armonioso.
En Gimnasia rítmica:
 DALCROZE (1885 - 1950 Austria). Desarrollo del sentido musical; armonía,
gracia y belleza del movimiento.
 DUNCAN (1878 - 1929. EEUU)
En Gimnasia expresiva:
 LABAN (1879 - 1958. Hungría). Armonía en el espacio a través de la razón.
 WIGMAN (1888 - 1973. Alemania). Armonía rítmica en el espacio a través de
la intuición.
 DELSARTE (1811 - 1871). Equilibrios y gestos en relación con las emociones.
 BODE (1871 - 1973. Alemania). Ritmo natural del movimiento, la música es
solo un acompañamiento.
En Gimnasia moderna:
Nuevos sistemas rítmicos:
 DALLO y HANEBOUTH. Centro del movimiento, cualquier parte del tronco.
 COOPER y FONDA (1968. EEUU). Mantenimiento físico.
 SECKMAN (1966. Suecia). Gimnasia Jazz. Grupos daneses.
 EMILE JACQUES DALCROCE: Es el creador de la gimnasia rítmica. Los
elementos que motivan su nacimiento son “las observaciones “que Dalcroze
ejecutaba a sus alumnos del Conservatorio de Ginebra en sus clases de solfeo:
 Les falta la capacidad de medir los sonidos, la sensación de duración y
el ritmar las sucesiones.
 Se apercibió de que reaccionaban a la música por movimientos
involuntarios de ciertas partes del cuerpo.
 Todos los niños no reaccionaban de la misma manera.
 De estas observaciones llego a las siguientes conclusiones:
 Todo lo que en música es de naturaleza motriz y dinámica depende no
solamente del oído, sino de otro sentido.
 Consideró la musicalidad auditiva como una musicalidad incompleta.
 La arritmia musical es la consecuencia de una arritmia de carácter
general.
 No es posible crear armonías musicales sin poseer un estado musical
armónico interior.
En Gimnasia expresiva
 ISADORA DUNCAN: Su obra tiene gran influencia en la gimnasia expresiva.
Para ella la gimnasia debe de ser la base de toda la Educación Física. Sus ideas
influyen en la danza, y dan origen al expresionismo alemán y luego a toda la
“Escuela Libre “. junto con la rítmica dalcrociana inspira el movimiento de la
“Gimnasia Expresiva de Rudolf Von Laban “.
 RUDOLF VON LABAN. Viajo alrededor del mundo en busca de la actividad
natural y cultivada. El ballet reclamó su mayor atención y al tiempo fue director
de movimiento en el Berlín State Opera. Fue enemigo declarado de las “puntas
“y creía que el gesto expresivo tenía que dar origen a una liberación total del
alma y del cuerpo. (García, 2007)
Escuelas o corrientes gimnásticas fundamentales
A principios del siglo XX aparecen prácticamente de forma simultánea cuatro grandes
movimientos gimnásticos que darán lugar a sus respectivas Escuelas y Sistemas
Gimnásticos (Cuadro 1), los cuales, según Richard Mandell (1981), tuvieron su origen
en las corrientes intelectuales más destacadas del siglo XIX, como son el racionalismo,
el romanticismo, el nacionalismo, la democracia y el ideal pedagógico.
Cada una de estas tendencias se caracteriza por una serie de elementos comunes que van
a dar lugar a una concepción analítica, natural, rítmica o deportiva del movimiento, sin
embargo, cada una de ellas no va a llevar asociada de forma permanente y exclusiva en
el tiempo los rasgos identificativos propios que la caracterizan, esto debido a la
influencia de otras tendencias surgidas, en muchos casos, como reacción o derivación de
las ya existentes. (Boto, Madrera, & del Valle, 2004)
Escuela sueca
Escuela Alemana
Escuela Francesa
Escuela Inglesa

1. Escuela Alemana.
Destacan dos figuras: Gunts Muths y F. L. Jahn.
Gunts Muths (1754-1839): considera la gimnasia como un aporte de la pedagogía
(gimnasia pedagógica), que recurre a los ejercicios físicos para desarrollar la
personalidad, dando un contenido psicopedagógico e higiénico a la Educación Física.
Jahn (1778-1852): crea el conocido Turkunst, donde mezcla el ideal de formación
pedagógica con la formación militar. Este Turkunst se caracteriza por su dureza, su
disciplina y el uso de aparatos. Es una gimnasia de la que luego surgirá la gimnasia
internacional, olímpica y deportiva.
Guts Muths es concebido como el padre de la Gimnástica Pedagógica Moderna cuya
aportación se inspira en la antigüedad clásica, de la que toma el término gimnástica, y se
orienta hacia la construcción de ejercicios con fines educativos y curativos. (Boto,
Madrera, & del Valle, 2004)
Según R. Mandell (1986), G. Muths se ve fuertemente influenciado por el pensamiento
racional y lógico que imperaba en la educación escolar alemana, por lo que este autor
diseña una tabla de ejercicios en las que se hacían constar semanalmente las actuaciones
de los alumnos en natación, saltos o en carreras con el fin de ver sus progresos a través
de evaluaciones periódicas. (Boto, Madrera, & del Valle, 2004)
Este concepto de educación física supone una superación del juego que se ve sustituido
por ejercicios regulares escritos por los educadores físicos de la época bajo unos
cánones de ejecución cerrados, y en base a unos tiempos y lugares sistemáticamente
ideados y matemáticamente controlados. En todo este momento se persigue alcanzar un
rendimiento motor en las acciones.
La división que hace de su sistema se divide en 3 grupos de ejercicios:
Ejercicios gimnásticos verdaderos
Trabajos manuales
Juegos colectivos para la juventud
La concepción de la Educación Física alemana ha permitido que hoy muchos de los
elementos del deporte moderno como es la elección de materiales e instalaciones
concretas, el entrenamiento sistematizado o el tratamiento estadístico de los datos
obtenidos en la evaluación de los deportistas hayan sido desarrollados. (Boto, Madrera,
& del Valle, 2004)
Evolución de la Escuela Alemana: se producen dos manifestaciones:
1. Manifestación Artístico-Rítmico-Pedagógico: comprende dos vertientes:
-La gimnasia rítmica de Dalcroze quien pone el cuerpo en movimiento en
servicio de la expresión, de la emoción y de la construcción musical.
-La gimnasia expresiva de Rudolf Bode tenía afán de lograr que el hombre
tuviera un encuentro con el ritmo natural del movimiento a través de la
conjunción físico psíquico de expresión. (Amaya, 2016).
2-Manifestación Técnico-pedagógica:
- La gimnasia moderna de Medau: su aportación principal fueron los movimientos
globales y los ejercicios posturales y respiratorios
- La gimnasia natural austriaca de K. Gaulhojer y M. Streicher: representaron un
tardío despertar de las ideas de Guts Muths en el mundo cultural alemán.
2. Escuela Sueca.
El creador de la gimnasia sueca es Pehr Henrik Ling (1776-1839) médico, militar y
profesor de esgrima de la universidad de Lund tenía una concepción del ejercicio
anatómico-biológica-correctiva. Su objetivo gira en torno a la formación corporal y la
postura excluyendo los ejercicios de performance. El método Ling es analítico y hay
una preocupación por la postura correcta y la corrección a través de los ejercicios.
Introduce la enseñanza de un elemento nuevo, el empleo de ejercicios sistematizados
capaces de localizar el trabajo y producir modificaciones en la actitud de los alumnos.
Su gimnasia estaba ideada para contribuir una educación integral del niño desde el
desarrollo anatómico-fisiológico del sujeto; preparar al soldado ante la guerra y para
desarrollar el sentido estético a través del florecimiento corporal. (Boto, Madrera, & del
Valle, 2004)
P.H. Ling desarrolló aparatos gimnásticos como la barra fija, las anillas, las escaleras
oscilantes o la soga para trepar. Divide la gimnasia en cuatro ramas:
 Gimnasia pedagógica: corresponde al campo actual de gimnasia educativa. 2.
-Gimnasia militar: ejercicios con armas. Fines militares.
 Gimnasia médica: ejercicios terapéuticos.
 Gimnasia estética: mímica, bailes populares e interpretación.
Al final, él trabajó solo dos, desestimó a la gimnasia estética y unió la gimnasia médica
con la educativa.
Evolución de la escuela sueca: se introducen unas innovaciones principales:
 Desde el punto de vista pedagógico:
Se dirigen los ejercicios de forma más liberal, el niño aporta una libre
interpretación y los movimientos son adaptados tanto para el hombre como para
la mujer.
 Desde el punto de vista técnico:
-El movimiento pasa del estatismo al dinamismo, se incorpora las destrezas en
el suelo.
 Desde el punto de vista fisiológico:
Se producen movimientos más económicos basados en la tensión-relajación.
 Desde el punto de vista didáctico:
-Se pretende un desarrollo completo y armonioso del ser humano. (Amaya,
2016)
3. Escuela Francesa.
Se caracteriza por una concepción natural y utilitaria de los ejercicios físicos. Son
acciones de carácter global, en los que el cuerpo participa como un todo en las
ejecuciones y se encaminan a preparar al individuo para la vida adulta. Se pretende una
mejora de la forma física con el fin de perfeccionar los movimientos naturales, lograr un
dominio corporal en las acciones y conseguir un cuerpo estéticamente bello.
El pionero de esta escuela fue el coronel de origen valenciano Francisco Amorós, su
gimnasia era un conjunto de ejercicios tomados de Jahn y Guts Mutis más o menos
modificados, aunque recibe criticas severas por el marcado carácter militar y las
exigencias que le alejaban del objetivo escolar y pedagógico que se había marcado.
(Boto, Madrera, & del Valle, 2004)
Evolución de la escuela francesa
Llega a la conclusión de que el hombre primitivo está mejor desarrollado y adaptado
que el hombre civilizado. Herbert clasificó sus ejercicios en 5 grupos:
 Locomociones principales: marcha, carrera, salto y sus combinaciones
 Locomociones secundarias: cuadrúpedas, trepa, equilibrio y natación
 Actividades utilitarias: traer, empujar, cargar, lanzar
 -Actividades de defensa, lanzamientos de objetos (piedra, dardos…) (Amaya,
2016)
4. Escuela Inglesa
Satisface sus necesidades sobre la base de los juegos, las actividades atléticas y el
deporte. En ella figura Thomas Arnold (1975-1842) ocupando el sitio preferencial.
La escuela inglesa satisface sus necesidades en la base de los juegos las actividades
atléticas y el deporte, no obstante, la escuela inglesa no se considera directamente como
una corriente gimnastica debido a que su orientación no pertenece directamente al
campo gimnástico sino puramente deportiva.
El deporte concedía la individuo autonomía y responsabilidad en cuanto a la ejercitación
y a la aceptación a las reglas del juego. Esta concepción dio origen a la cuarta vía de
sistematización, que utilizo el juego y el deporte como medio de la educación física.
(Boto, Madrera, & del Valle, 2004)
Otra de las grandes figuras destacadas en el ámbito deportivo fue el eminente pensador
y pedagogo Pierre de Coubertin (1863-1037) quien además fue el renovador de las
olimpiadas moderna.
Thomas Arnold consideraba que la práctica libre de los deportes, organizada por los
propios alumnos, pero supervisada por los maestros, contenía un valor formativo al
favorecer la liberación de la carga excesiva de lecciones teóricas, fomentar la
solidaridad, la colaboración y el apoyo mutuo, al mismo tiempo que era una vía para
contribuir a la formación del carácter y la contención temperamental (canalización de la
agresividad) por medio del juego limpio o fair play, la aceptación de la derrota, y la
responsabilidad individual y colectiva de los actos. (Boto, Madrera, & del Valle, 2004)
Aporte de cada una de ellas a la gimnasia actual y a la Educación Física.
Si vamos a hablar de los aportes de las Escuelas Gimnásticas a la Educación Física,
entonces debemos trasladarnos al de Boto, Madrera, & del Valle (2004) en el que nos
dicen: “Es a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, con los sistemas
educativos en auge y con las continuas manifestaciones que se venían produciendo en
torno a la actividad física, cuando aparecen los autores considerados como precursores
de la Educación Física contemporánea, que darán lugar al nacimiento casi simultaneo de
cuatro grandes Escuelas Gimnásticas que impregnarán las diferentes corrientes,
tendencias y modelos de Educación Física posteriores”. Con ello me queda más que
claro que el aporte de estas escuelas fue muy notorio, tanto que, se considera dio origen
a la educación física contemporánea.
Hablando de forma individual de las escuelas, vamos a explicar, demostrar o presentar
los aportes de cada una a continuación:
Escuela Sueca: Introdujo o trajo con ella al sistema Educativo: El Sistema analítico, el
cual se caracteriza por una concepción anatómica, biológica y correctiva de la
gimnástica, fundamentada en los dogmas y principios científicos. (Boto, Madrera, & del
Valle, 2004)
Siguiendo con el análisis de Boto, Madrera, & del Valle (2004) dentro de esta misma
escuela encontraremos las llamadas Manifestaciones Técnico-Pedagógica y Científica,
en esta Destacan los aportes de algunas personas como son:
 Elli Björksten (1870-1947) quien desmilitariza la concepción gimnástica de Ling
en la educación de la mujer y del niño, y otorga gran importancia a la Educación
Física como disciplina educativa en la que el movimiento debe conseguir una
unidad psico-espiritual.
 Elin Falk (1872-1942) quien inicia la gimnasia escolar, caracterizada por un
talante lúdico y recreativo en la que hay una combinación entre la corrección
postural del movimiento y las voces de mando como recurso didáctico, con el
dinamismo de las clases y la naturalidad motriz. También se produce una
diferenciación cronológica e incluso sexista de la educación física al separar los
contenidos gimnásticos por edad y por sexo. Su discípula Maja Carlquist (1884-
1968) continúa su obra flexibilizando todavía más el método, dejando a los
profesores la libertad para interpretar el trabajo gimnástico dentro de un contexto
lúdico, dinámico y más natural en el que se otorga una gran importancia al
desarrollo de las habilidades motrices.
 Johanenes Lindhard (1870-1947) médico y fisiólogo, cuya aportación a la
Educación Física se centra en el campo de la investigación fisiológica.
2. Escuela Alemana: Introdujo o trajo con ella al sistema Educativo: El Sistema rítmico
el cual ha contribuido directamente a la aparición de la gimnasia deportiva actual, ya
que, Guts Muths (1759-1859) considerado como uno de los fundadores de la escuela
alemana; diseñó unas tablas de ejercicios en las que se hacían constar semanalmente las
actuaciones de los alumnos en natación, saltos o en carreras con el fin de constatar sus
progresos a través de evaluaciones periódicas. Este concepto de Educación Física
supone una superación del juego motor que se ve suplantado por ejercicios regulares
prescritos por los educadores físicos de la época bajo unos cánones de ejecución
cerrados, y en base a unos tiempos y a unos lugares sistemáticamente ideados y
matemáticamente controlados. En todo momento se persigue alcanzar un rendimiento
motor en las acciones. (Boto, Madrera, & del Valle, 2004).
Continuando la línea de Boto, Madrera, & del Valle (2004), nos encontramos con una
parte que nos dice: “La obra de Muths trascendió las fronteras de Alemania e influyó
poderosamente en la Educación Física de buena parte de los países europeos, llegando a
considerarse como una gimnasia educativa por su gran valor formativo. A este autor se
le atribuye también la concepción del caballo con arcos en la gimnasia deportiva”.
3. Escuela Francesa: Introdujo o trajo con ella al sistema Educativo: El Sistema natural,
el mismo se caracteriza por una concepción natural y utilitaria de los ejercicios físicos.
En sus planteamientos sobre los aportes de esta escuela Boto, Madrera, & del Valle
(2004) aclaran que tanto la manifestación científica como la manifestación técnico-
pedagógica de esta, se ven superpuestas en el Eclecticismo de George Demeny, quien
desarrolla una concepción de Educación Física vinculada a la mejora de la salud, la
belleza corporal, la agilidad y las cualidades volitivas del hombre, aplicando los avances
de las ciencias biológicas a los problemas de la Educación Física. Demeny completó la
obra de su colega Hébert añadiendo en 1914 un anexo sobre la Educación Física
femenina que fue incluido más tarde en las escuelas públicas francesas.
4. Escuela Inglesa: Introdujo o trajo con ella al sistema Educativo: El Sistema deportivo
este, surge como reacción al excesivo academicismo imperante en la ecuación formal,
donde el cultivo del intelecto era considerado como lo más importante respecto al
desarrollo de lo corporal. Por todo ello este autor introduce el deporte en la escuela a
través de "juegos deportivos" desarrollando la idea de "actitud deportiva", que se
caracteriza por el "fiar play" y el amateurismo, no sólo ante la práctica deportiva, sino
en cualquier ámbito de la vida en general. (Boto, Madrera, & del Valle, 2004) Por otra,
parte los mismos autores nos dicen que con la aparición de esta escuela, aparecen
muchos de los deportes reglamentados que hoy conocemos, razón por la cual se llevan a
la escuela, quedando al servicio de la educación y de la formación del carácter.
En este proceso tiene vital importancia la celebración de los primeros Juegos Olímpicos
Modernos en 1896 y su divulgación a través de los medios de comunicación. Su gran
impulsor y organizador, Barón Pierre de Coubertin, será la figura que más importancia
cobra en este momento ante la incorporación del deporte en la escuela. Esto según lo
planteado en la investigación de (Boto, Madrera, & del Valle, 2004).

Esta aparición, además de poseer un matiz clasista, va a tener también un carácter


sexista en cuanto a que Coubertín se opone a la participación femenina en la actividad
deportiva por considerar antiestética y poco interesante su participación (Vázquez, 1986
y 2001; Álvarez-Bueno y cols., 1990, Vázquez y cols., 2000; Chinchilla y Zagalaz,
2002). Debido a ello este autor recibió muchas críticas, sobre todo a finales del siglo
XX.
Es imposible concluir y entregar este informe sin antes expresar mis conclusiones,
validando la redundancia.
Considero que, la Gimnasia puede considerarse una herramienta fundamental en la
educación física, ya que, la misma facilita a porta o colabora con el desarrollo de las
capacidades tanto coordinativas como condicionales. En otro sentido, tanto para la
Gimnasia como para la vida cotidiana es necesario dominar las capacidades
coordinativas sobre todo el equilibrio y el ritmo porque son la base para el desempeño
armónico del cuerpo.
La Gimnasia como actividad complementaria, ayuda al buen desempeño de los
alumnos en sus actividades en la clase de educación física; contribuyendo a ocupar el
tiempo libre, además de su rol en la sociedad.
En otro orden, hablando directamente sobre las escuelas fundamentales de la gimnasia
y los precursores de la misma, es de suma importancia expresar que ambos representa
parte principal de la zapata o base que soporta la Gimnasia y Educación Física del día
de hoy, por lo que creo prudente que se trabaje con rigurosidad con los alumnos, pues,
dentro de los beneficios de practicar esta, están los de mejor rendimiento corporal,
reducción del sedentarismos y por lo tanto de la obesidad, desarrollo y destreza de las
habilidades motrices y de las capacidades física.
Para terminar, quiero incitar y motivar a todo el que lea este reporte, a hacer suya la
Gimnasia, a no verla como una compleja disciplina deportiva que solo puede ser
realizada por los grandes y eficaces atletas, sino más bien, como una acompañante física
que, aunque no lleve a los campeonatos mundiales, le ayudará a llevar una vida más
saludable, tranquila y relajada.
Un ejemplo palpable de lo mencionado y que deben conocer es que, aunque no lo crean,
haciendo actividades en casa puedes hacer bastante ejercicio y como la gimnasia es
bastante abarcadora muchos de ellos estarían respaldados p0r la misma, por ejemplo:
Barrer la casa, cuidar el jardín, planchar la ropa, pasar la aspiradora, cambiar el orden de
los muebles Tender la ropa. Estos serían una serie de oficios que podrías hacer mientras
hacen sus ejercicios en casa.

Bibliografía
Álvarez-Bueno, G.; Cano, S.; Fernández-García, E.; López, C.; Manzano, A. y Vázquez,

B. (1990). Guía para una educación física no sexista. Madrid: Secretaría de estado
para la educación, Ministerio de Educación y Ciencia.

Amaya, C. (mayo de 2016). Evolucion de Las Escuelas Gimnasticas. Obtenido de scribd:

https://es.scribd.com/doc/70447899/Evolucion-de-Las-Escuelas-Gimnasticas

Boto, G., Madrera, & del Valle. (2004). Las escuelas gimnásticas y su relación con la

actividad física y educación física actuales. Revista Digital - Buenos Aires, 73.

Chinchilla, J.L. y Zagalaz, M.L. (2002). Didáctica de la Educación Física. Madrid:

CCS.

García, S. (2007, 17 agosto). Ponencia Gimnasia Básica. EDUFISICA.


http://edufisicaset.blogspot.com/2007/10/ponencia-gimnasia-bsica.html

Mandell, R. (1986). Historia cultural del Deporte. Barcelona: Bellaterra.

Vázquez, B. (1986). Educación Física para la mujer: mitos, tradiciones y doctrina actual.

VV.AA. Deporte y Mujer. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.

Vázquez, B.; Fernández-García, E. y Ferro, S. (2000). Educación Física y género:

Modelos para la observación y el análisis del comportamiento del alumnado y del

profesorado. Madrid: Gymnos.

Zagalaz, M.L. (2001b). Corrientes y Tendencias de la Educación Física. Barcelona:

INDE.

También podría gustarte