Está en la página 1de 57

NOMBRE: ANDY AUZ DOCENTE: LIC FRANKLIN HERRERA

ASIGNATURA: ACTIVIDAD FÍSICA


UNIDAD 1; HISTORIA DE LA GIMNASIA

SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA GIMNASIA

Esta especialidad deportiva, es conocida en otros países por varios nombres: Gimnástica, Gimnasia
Deportiva, Gimnasia de Competencia o Gimnasia Olímpica. Es esta la disciplina deportiva, incluida
en los Juegos Olímpicos Modernos, que fue creada por los alemanes en el siglo pasado.
Inmediatamente se identificó con la Gimnasia de grandes aparatos que posteriormente se
transformó en deporte. La escuela cuyos iniciadores fueron Ludwing Jahn y Guth Muts surgió por
una correspondencia de ideales y principios políticos y sociales; su finalidad era preparar a la
juventud para la guerra con el fin de liberar a la patria de la opresión Francesa. Sus características
por lo tanto son la concordancia a los fines por la que fue creada: Vigorosidad, Violencia, Osadía,
Disciplina, (aparecen los aparatos en grandes alturas). Todas estas características se ponen de
manifiesto sin descuidar los elementos educativos que siempre se mantuvieron en todas las grandes
escuelas gimnásticas de entonces, (Alemana, sueca, Francesa).

ORIGEN DE LA GIMNASIA

La gimnasia tiene origen a más de 2500 años y Se considera que la gimnasia se originó en el antiguo
Egipto, cuando se realizaban las acrobacias circenses. Nace en Europa Central a mediados del siglo
XVIII con el nombre de gimnasia moderna. ... En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de
la gimnasia moderna, fundó en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico.

En 1806 en España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi,
fundado por Amorós en Madrid. En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, considerado padre de
la gimnasia, fundó en Berlín el Turnverein, la sociedad gimnástica.

LOS PRECURSORES Y CONTINUADORES DE LA GIMNASIA

Después de la decadencia del imperio romano y del oscuntarismo a que fue sometida la humanidad
durante la época de Medioevo, el hombre dirige sus pasos hacia la conquista del pasado tanto en la
ciencia como en las artes. La educación busca nuevas formas que satisfagan las necesidades de la
época, retorna a los ideales griegos de la cultura en contraposición con la idea monástica a que
estuvo sometida hasta entonces la enseñanza, en la que se ignoraba el cuerpo, el cual no era más
que el portador de la idea y la obra de su creador por lo que no era digno de su atención. Por su
parte los que preconizaban la recuperación a la higiene y a los ejercicios físicos.

Antes de hablar de los grandes precursores o fundadores de los sistemas gimnásticos nacionales
como también se les ha llamado es necesario mencionar algunos hombres que con sus ideas
filosóficas sentaron las bases para el florecimiento de esta rama. Son Montaigne, Comenio, Locke,
Basado, Rosado y Guts Muts. Nos ocuparemos solamente de los que a nuestro juicio influeron
decisivamente en el desarrollo de la educación física.

Jerónimo mercuriales (1530-1606)apareció en Venecia la obre de arte gimnastica escrita por el


médico y filósofo veneciano J. Mercuriales , obra que contenía exactas descripciones de los
ejercicios, sus defectos y sus inconvenientes cuando no son bien aplicados ofreciendo también
consideración y consejos médicos.

Su obra ha sido considerada como el eslabón entre la educación física griega y la moderna

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) de él se puede decir que marca el inicio de los fundadores de los
sistemas gimnásticos nacionales.

Rousseau expresaba que si quería cultivar la inteligencia de los jóvenes se cultivara su cuerpo hasta
hacerlo robusto y sano, para hacerlo sabio y razonable que trabajara, que se agitara, que corriera,
que gritara que estuviera constantemente en movimiento, que fuera hombre por el vigor para que
lo fuera por la razón.

Uno de los seguidores de Rousseau que más contribuyó a modernizar las ideas educativas fue Juan
Enrique Pestalozzi (1746-1826) celebre educador suizo que concreto su pensamiento en frase
decisiva en la que expreso a que la educación física no puede apartarse de la educación general.

SURGIMIENTO DE LOS DIFERENTES SISTEMAS NACIONALES DE LA GIMNASIA; ALEMANIA,


FRANCIA, SUECIA E INGLATERRA. SUS CARACTERÍSTICAS

Según Pastor-Pradillo (1997) la Educación Física en España ha evolucionado como disciplina dentro
de la educación en dos grandes etapas. Una primera etapa (siglos XVIII y XIX) en la que la Educación
Física se incorpora a la escuela y pasa a tener un contenido estructurado, y una segunda (siglos XX
y XXI) en la que esta disciplina, ya instaurada en los diferentes sistemas educativos, comienza a ser
objeto pormenorizado de estudio desde diferentes ámbitos. En el siglo XVIII comienza a existir una
notoria presencia de la Educación Física en el sistema social de la época ya que se llevan a cabo las
primeras incursiones de esta disciplina en los diferentes programas escolares dentro de un contexto
de acercamiento y sensibilización hacia la naturaleza. Igualmente va a tener mucha importancia
como herramienta de formación física de los ciudadanos. En este momento su marcado talante
patriótico va a ser preponderante. Durante el siglo XIX la educación moderna se va a caracterizar
fundamentalmente por un marcado carácter utilitario cuyo objetivo era preparar al individuo para
la vida social.

A principios del siglo XX aparecen prácticamente de forma simultánea cuatro grandes movimientos
gimnásticos que darán lugar a sus respectivas Escuelas y Sistemas Gimnásticos (Cuadro 1), los cuales,
según Richard Mandil (1981), tuvieron su origen en las corrientes intelectuales más destacadas del
siglo XIX, como son el racionalismo, el romanticismo, el nacionalismo, la democracia y el ideal
pedagógico.

Cada una de estas tendencias se caracteriza por una serie de elementos comunes que van a dar
lugar a una concepción analítica, natural, rítmica o deportiva del movimiento, sin embargo cada una
de ellas no va a llevar asociada de forma permanente y exclusiva en el tiempo los rasgos
identificativos propios que la caracterizan, debido a la influencia de otras tendencias surgidas, en
muchos casos, como reacción o derivación de las ya existentes.
UNIDAD 2; CLASIFICACIÓN DE LA GIMNASIA

CLASIFICACIÓN DE LA GIMNASIA

La gimnasia es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicio físicos que requieren fuerza,
flexibilidad, agilidad y elegancia. También se puede definir como la forma sistematizada de ejercicios
físicos diseñados con propósitos terapéuticos, educativos o competitivos y de los cuales se clasifican
en:

GIMNASIA GENERAL

La gimnasia general es una disciplina en la que participa gente de todas las edades en grupos desde
6 hasta 150 gimnastas que ejecutan o hacen coreografías de manera sincronizada. Los grupos
pueden ser de un solo sexo o mixtos.

GIMNASIA ARTÍSTICA

La gimnasia artística consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando de


forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Se compone de diferentes
modalidades según las categorías masculina y femenina.

GIMNASIA RÍTMICA

La gimnasia rítmica es una disciplina en la que se combinan elementos de ballet, gimnasia, danza y
el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. En este deporte se
realizan tanto competiciones como exhibiciones, en las que la gimnasta se acompaña de música
para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y
la de conjuntos. A la hora de puntuar se hace sobre un máximo de treinta puntos.

La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En el año 1963, fue
organizado en Budapest el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica. Un año más tarde este
Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como el primer Campeonato Mundial
de Gimnasia Rítmica. En los Juegos Olímpicos de los Ángeles, celebrados en 1984, pasa a ser una
disciplina olímpica, aunque sólo se acepta entonces la modalidad individual. En los Juegos Olímpicos
de Atlanta 1996, es admitida también la modalidad de los conjuntos.
GIMNASIA AEROBICA

La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbica deportivo, es una disciplina de la gimnasia en
la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos con movimientos de alta intensidad
derivados del aeróbica tradicional además de una serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe
demostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de
dificultad.

GIMNASIA ACROBÁTICA

La gimnasia acrobática también conocida como acro-sport o acrosport, es una disciplina de grupo
en la que existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino
y cuarteto masculino. Se realizan manifestaciones gimnásticas colectivas donde el cuerpo actúa
como aparato motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos realizando saltos, figuras y pirámides
humanas.

GIMNASIA EN TRAMPOLÍN

La gimnasia en trampolín es una disciplina que consiste en realizar una serie de ejercicios ejecutados
en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista. Existen principalmente
tres especialidades: tumbling, doble mini-tramp y cama elástica, la última de ellas olímpica desde
Sidney 2000.

TAREAS PRINCIPALES DE LA GIMNASIA

Entre sus tareas principales tiene como preámbulo las siguientes:

*Se deben desarrollar armónicamente las formas y las funciones de nuestro organismo, con el
propósito de ir perfeccionando nuestras capacidades físicas y de esta manera ir fortaleciendo
nuestra salud.

*Formar destrezas motoras, de tal manera que se creen hábitos de vital importancia.

*Debemos educar cualidades estéticas y volitivas. Es de esta forma como la gimnasia desempeña
un papel importante para el desarrollo de las capacidades físicas condicionales y coordinativas.

CLASIFICACIÓN DE LA GIMNASIA; ORIENTACIÓN, TIPOS Y VARIEDADES. SUS CARACTERÍSTICAS


FUNDAMENTALES

La orientación es un deporte originario de Escandinavia, en el que cada participante realiza una


carrera individual o colectiva cronometrada con ayuda de un mapa y una brújula. En el mapa se
encuentran unos ciertos controles marcados por los que el participante debe pasar, los cuales son
secretos y desconocidos por el corredor al principio de la carrera. Generalmente, existen diferentes
recorridos en un mismo evento. Además de esto, cada corredor puede tomar su propia ruta para
transitar entre los controles utilizando diferentes métodos de navegación.
Los tipos de gimnasia se clasifican en:

Gimnasia general, gimnasia artística, gimnasia aeróbica, gimnasia acrobática, gimnasia rítmica y el
trampolín.

UNIDAD III; EJERCICIOS DE ORGANIZACIÓN Y CONTROL


EJERCICIOS DE ORGANIZACION Y CONTROL

Ejercicios de orden, organización y control. ... Los ejercicios de orden se realizan al inicio y durante
la clase de Educación Física, cumplen dos funciones esenciales: primero, ubican en forma adecuada
a los alumnos para iniciar la actividad y segundo, permiten distribuirlos de manera ordenada y
eficaz.

Los ejercicios de orden se clasifican en:

1. Formaciones

Consisten en las diferentes formas de colocar a los alumnos en relación con los demás, dentro de
un espacio determinado. Se clasifican en:

a. Formación en hilera o columnas. Los alumnos se colocan uno detrás del otro.

b. Formación en fila. Los estudiantes se ubican uno al lado del otro.

c. Formación en círculos. Los alumnos se ponen en un círculo. Es muy utilizada en educación física
por la comodidad y economía de espacios.

d. Formación desplegada. Los estudiantes se dispersan por el terreno. Es bastante empleada puesto
que economiza mucho tiempo por ser muy rápida.

2. Posiciones fundamentales

a. Posición de firme o de atención. Los talones están unidos y las puntas de los pies despegados
ligeramente hacia fuera, formando un ángulo de 45 º; las piernas estarán unidas, los brazos en los
costados con los hombros relajados, las manos hacia adentro, la cabeza debe estar erguida y la vista
al frente.

b. Posición de arrodillado

c. Posición de sentado

d. Posición de tendido o acostado

e. Posición de suspendido

3. Descanso

Es la posición en que se colocan los alumnos cuando rompen una formación o una posición de firmes
o de atención, existen muchas formas de descansos, parados, sentados, tendidos, entre otros.

4. Alineaciones o distanciamientos
Su misión radica en establecer distancias uniformes entre unos y otros ejecutantes. Existen varios
tipos de alineaciones:

a. Alineación codo con codo.

b. Alineación brazos extendidos a los lados.

5. Numeraciones

Numeraciones. Son necesarias para distribuir a los alumnos en el campo o patio, a partir de
cualquier formación. Las numeraciones pueden ser de dos, tres, cuatro, cinco, otros.

Actividades

1. Enumera los ejercicios de orden que se practican frecuentemente durante las clases de Educación
Física.

2. Grafica en el cuaderno los diferentes tipos de formaciones.

3. En grupos y con la ayuda del profesor de Educación Física, practicar los ejercicios de orden poco
conocidos.

IMPORTANCIA DE LOS EJERCICIOS DE ORGANIZACIÓN Y CONTROL. SU UTILIZACIÓN DE LAS


CLASES. CLASIFICACION

La gimnasia como asignatura de la Carrera de Cultura Física proporciona una serie de medios que
posibilitan dentro de sus objetivos generales y específicos de cada una de sus variedades la
orientación hacia las funciones de nuestros profesores, donde los ejercicios de orden y control se
encuentran como uno de los más importantes dentro del proceso de formación y así los profesores
y futuros egresados puedan contar con una orientación adecuada ya que una de las funciones del
profesor de educación física en las escuelas es el juramento de la bandera y diferentes actos cívicos
que organizan las instituciones educativas.

Los ejercicios de orden y control juegan un papel muy importante dentro de las clases de
entrenamiento deportivo como de educación física ya que permiten al profesor una correcta
organización del grupo, se educa el ritmo, se forman hábitos de acción colectiva, contribuye a
formar una postura correcta, favorece la disciplina y optimiza el tiempo de trabajo.

Estos le permiten al profesor una mejor distribución en el campo donde se realiza la clase y una
mayor rapidez, además son muy utilizados en exhibiciones gimnasticas, por las formas de
desplazamiento que utilizan.

VOCES DE MANDO, REALIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE;


FORMACIONES

Las formaciones son las formas y maneras de trabajar en grupos, permiten que durante la
realización de las diferentes actividades de educación física, todos los alumnos puedan ver, oír y
practicar en forma adecuada todos los ejercicios. Entre las formaciones grupales más usadas se
encuentran: Fila, Columna, Círculo, 3.
POSICIONES

Existe una cantidad de posiciones que el individuo puede ejecutar con su cuerpo y que a su vez
sirven como punto de partida para realizar algunos ejercicios. Por lo general, las que se usan con
más frecuencia en las clases de Educación Física son: posiciones corporales básicas y derivadas,
formaciones grupales y movimientos articulares. Entre las posiciones corporales básicas están: * De
pie. * De cuclillas. * Apoyo dorsal. * En suspensión. * Piernas separadas brazos en cruz. * De rodillas.
* Sentado. * Apoyo facial. * Decúbito dorsal. * Decúbito abdominal. * Apoyo invertido.

NUMERACIONES

Numeraciones. Son necesarias para distribuir a los alumnos en el campo o patio, a partir de
cualquier formación. Las numeraciones pueden ser de dos, tres, cuatro, cinco, otros.

ALINEACIONES

Su misión radica en establecer distancias uniformes entre unos y otros ejecutantes. Existen varios
tipos de alineaciones:

a. Alineación codo con codo.

b. Alineación brazos extendidos a los lados.

GIRÓN EN ALTO

Voz de mando:

Preventiva... Nombre de la Unidad o PERSONAL.

Ejecutiva... Alta.

A la vos preventiva se detiene el movimiento de la extremidad superior derecha y se deja en posición


de firmes. La voz ejecutiva se da sobre el pie izquierdo sin parar la marcha, en los siguientes compas
derechos se detiene, junto y paralelo el izquierdo se une al derecho haciendo alto, la mano izquierda
que se encontraba en la riata regresa a firme, quedando en posición fundamental.

PASOS Y MARCHA

La marcha solamente se inicia partiendo de la posición fundamental. A la voz preventiva se inclina


el cuerpo ligeramente hacia adelante, se lleva la mano izquierda a la altura de la riata metiendo el
dedo pulgar por detrás del cierre de la misma y los otros cuatro dedos quedan adornando el broche
de la riata apuntando los mismos hacia abajo; a la voz ejecutiva se inicia la marcha con el pie
izquierdo el cual se adelanta con energía y sin flector la rodilla, al mismo tiempo que sale la
extremidad superior derecha al frente fletando el codo en forma tal que quede a la altura del
hombro derecho y la mano en forma empuñada a la altura del mismo hombro pero cerca del
hombro izquierdo.

Durante la marcha, la extremidad superior derecha deberá moverse con naturalidad manteniendo
la elevación del codo hasta la horizontal con el hombro; el tronco mantiene erguido; el pecho
naturalmente levantado; la vista al frente en la dirección de marcha; la cabeza normalmente
levantada.

Cuando se porta el uniforme número tres se omite la levantada de la mano izquierda a la riata y se
procede a usar la extremidad superior izquierda igual que la derecha.

El largo del paso debe ser aproximadamente de 75 centímetros y la velocidad de marcha de 114
pasos por minuto.

GIROS EN MARCHA

A la derecha.

Voz de mando:

Preventiva... A la derecha

Ejecutiva... MAR.

A la vos preventiva se detiene el movimiento de la extremidad superior derecha y se deja en posición


de firmes. La voz ejecutiva se da sobre el pie izquierdo sin parar la marcha, en el siguiente compás
izquierdo el pie se gira 90° a la derecha parando, el pie derecho se detiene junto y paralelo al
izquierdo y se inicia la marcha hacia la derecha con el pie izquierdo como si se tratase del inicio de
la marcha y se continua el movimiento de la extremidad superior derecha.

A la izquierda.

Voz de mando:

Preventiva... A la izquierda

Ejecutiva... MAR.

A la vos preventiva se detiene el movimiento de la extremidad superior derecha y se deja en posición


de firmes. La voz ejecutiva se da sobre el pie izquierdo sin parar la marcha, en el siguiente compás
izquierdo el pie se gira 90° a la izquierda parando, el pie derecho se detiene junto y paralelo al
izquierdo y se inicia la marcha hacia la izquierda con el pie izquierdo como si se tratase del inicio de
la marcha y se continua el movimiento de la extremidad superior derecha.

Media Vuelta

Voz de Mando:

Preventiva.... Media Vuelta

Ejecutiva... MAR

A la vos preventiva se detiene el movimiento de la extremidad superior derecha y se deja en posición


de firmes. La voz ejecutiva se da sobre el pie izquierdo sin parar la marcha, en el siguiente compás
izquierdo se gira 180° sobre la planta de ambos pies por el lado derecho y se inicia la marcha con el
pie izquierdo y el movimiento de la extremidad superior derecha.
DESPLIEGUES Y REPLIEGUES

PARTIENDO DE LA POSICIÓN A DISCRECIÓN

Pasos al frente

Voz de mando

Preventiva....Tantos (uno, dos, tres, etc.) pasos al frente

Ejecutiva.......MAR

A la voz preventiva, pasarán a la posición fundamental. A la voz ejecutiva, el personal


inmediatamente procederá a realizar los pasos ordenados. Una vez ejecutado el ejercicio se pasará
a discreción con el pie izquierdo.

Cuando se inicia el desplazamiento en la posición fundamental, a lo voz ejecutiva, el personal


inmediatamente procederá a realizar el ejercicio ordenado. Terminado el desplazamiento el
personal continuará en la posición fundamental.

Volver a la fila

Después de estar frente al cuadro de mando y fuera de la sección y para regresar a la fila se da la
siguiente orden.

Voz de mando

Preventiva....A la fila

Ejecutiva.......MAR

A la voz preventiva, se pasa a la posición fundamental. A la voz ejecutiva, el personal


inmediatamente hace el procedimiento de media vuelta y procederá a realizar la retirada para la
formación con el pie izquierdo. Una vez ingresado por la izquierda de la formación y por detrás de
su escuadra a su puesto se colocará firme y luego se pasará a discreción con el pie izquierdo.

Cuando se inicia el desplazamiento en la posición fundamental, a lo voz ejecutiva, el personal


inmediatamente dará media vuelta y procederá a realizar el desplazamiento. Terminado el
desplazamiento e ingresado a la fila, el personal continuará en la posición fundamental.

Para salir de la fila después de haber recibido la orden, se hace el mismo ejercicio de dar la media
vuelta y salir con el pie izquierdo por el lado derecho de la formación y por detrás de su escuadra.

Retirar al personal

Después de instrucción o clase en formación, para retirar al personal a descansar u otra actividad se
procede de la siguiente forma.

Voz de mando

Preventiva....Nombre de la unidad o PERSONAL


Ejecutiva.......RETIRARSE

A la voz ejecutiva se pasa a la posición fundamental, se grita a viva voz "viva Colombia", se hace el
giro de media vuelta por el lado izquierdo y luego se da el respectivo paso de retirada con el pie
izquierdo.

Retirar o pasar al personal a alguna actividad o lugar

Voz de mando

Preventiva....Por la derecha, (izquierda o centro). Con destino al o la (alojamiento, comedor, aulas,


capilla, paraninfo, guardia, etc.).

Ejecutiva.......MAR

A la voz preventiva se pasa a la posición fundamental, la unidad que representa el lado mencionado
(derecha, izquierda o centro) levanta su mano derecha. A la voz ejecutiva el resto de personal se
coloca a discreción, la unidad que tiene la mano arriba y consecutivamente todos los que lo vayan
a seguir en estricto orden, se colocan firmes y salen con el pie izquierdo con destino a donde se
ordenó. Cuando le corresponde salir a cada uno se ponen firmes y luego salen con el
correspondiente pie.

Cuando se da la orden de salir por el centro y el frente tiene un número par de unidades, entonces
levanta la mano el del lado derecho, luego le sigue el del lado izquierdo y así consecutivamente.

UNIDAD IV; TERMINOLOGÍA DE LA GIMNASIA

Términos Definición

Agarre exterior Aro - Un agarre con las manos en puntos opuestos del aro

Aro - Sujeción del aro con una mano o dos manos con las palmas
Agarre inferior
mirando hacia arriba o alejándose del cuerpo.

Aro - El aro se sostiene con una mano con agarre superior y la otra con
Agarre mixto
agarre inferior.

Aro - Sujeción del aro con una o ambas manos con las palmas mirando
Agarre superior
hacia abajo o hacia el cuerpo.

Alineamiento del Postura correcta, con la cabeza, los hombros, las costillas y la pelvis
cuerpo alineados. Las caderas y los hombros deben estar en el mismo plano.
Hace referencia a la extensión tanto del cuerpo (altura de los saltos,
extensión de las piernas y parte superior del cuerpo, altura en punta)
Amplitud
como a la de aparatos (altura de los lanzamientos y extensión en los
balanceos).

Aparato manual Cuerda, aro, pelota, mazas, cinta

Ballet - La habilidad de un gimnasta de girar los pies y piernas hacia


Apertura de pies
afuera desde las caderas.

Arabesque Ballet - Pierna extendida a la horizontal hacia delante o hacia detrás.

Posición del cuerpo - Una posición extendida con la parte superior del
Arco
cuerpo inclinada hacia atrás, formando un arco por detrás.

Attitude Ballet - Pierna elevada a la horizontal hacia delante o hacia detrás


(posición) flexionada y con rotación hacia afuera.

Suaves movimientos del cuerpo, de los brazos o los aparatos. Pueden


Balanceos hacerse hacia arriba, abajo o a los laterales, por encima de la cabeza o
en cualquier plano.

Bourrée Ballet - Pequeños pasitos de puntas.

El brazo que no está sosteniendo el aparato manual. La gimnasta debe


Brazo libre
mostrar una posición definida con el brazo libre en todo momento.

Danza - Grandes círculos que se hacen con los brazos separados por
Brazos en molino
180º.

Ballet - Un paso de galope en el que los pies se juntan en el aire. Puede


Chassé
hacerse hacia delante, al lateral o hacia detrás.

Danza - Un giro de 360º del tronco manteniendo un ángulo de flexión.


Circunducción
Puede hacerse a la derecha o a la izquierda.
Posición corporal - Una flexión hacia delante del tronco contrayendo los
Contracción músculos abdominales, pelvis hacia adentro, rodillas flexionadas y la
cabeza agachada en línea con el cuerpo.

Competición - Deducciones hechas por el jurado al final de la rutina


Deducciones
como por salirse de los límites, infracciones de entrenamiento, de
neutrales
indumentaria o aparatos.

Ballet - Un paso donde el pie apunta ligeramente hacia fuera


Degagé despegándose del suelo. La planta del pie totalmente extendida. Puede
hacerse hacia delante, al lateral o hacia detrás.

Destrezas En las rutinas obligatorias, son las destrezas principales. Estas


identificadas destrezas figuran en las Reglas Oficiales.

Ballet - Un movimiento en el que la pierna que trabaja se lleva hasta la


rodilla de la pierna de apoyo y se extiende lentamente hacia una posición
Developpé
abierta en el aire y se mantiene ahí con un perfecto control. Puede
hacerse hacia delante, al lateral o atrás.

Existen cuatro categorías de destrezas o dificultades corporales:


Dificultades
saltos/zancadas, giros, equilibrios y flexibilidades. A veces se les
corporales
añaden dificultades acrobáticas.

Eje horizontal Una línea imaginaria de lado a lado alrededor de la cual gira el aparato.

Una línea imaginaria de arriba abajo alrededor de la cual gira la gimnasta


Eje vertical
o el aparato.

Se refiere al modo en el que se desempeña una destreza, incluyendo


Ejecución piernas rectas, pies en punta, alineamiento del cuerpo y buena técnica
tanto en las destrezas corporales como de aparatos.

Enrolles Cuerda - La cuerda se enrosca alrededor de alguna parte del cuerpo.

Destreza corporal - Un movimiento que requiere que la gimnasta


Equilibrio permanezca inmóvil en una posición. Puede ser con pies planos o en
relevé.
Espirales Cinta - Pequeñas trayectorias circulares que se hacen con la muñeca.

Destreza corporal - Un movimiento que requiere agilidad en la espalda,


Flexibilidad
torso y/o piernas.

Formación Grupo - Un dibujo formado por las gimnastas situadas en el piso.

El centro del cuerpo - La musculatura abdominal que estabiliza el torso


Fuerza central y la pelvis permitiendo a la gimnasta trabajar con una correcto
alineamiento del cuerpo.

Giro Destreza corporal - Un giro hecho sobre un pie.

Giro sobre puntas


Ballet - Un giro en el sitio con muchos pequeños pasitos en relevé.
(Bourrée)

Giros
entrelazados Ballet - Un giro de desplazamiento de tres pasos hecho de punta.
(chainé)

Ballet - Un salto de un pie a otro con las piernas en una posición definida.
Gran jeté
(Ejemplos: zancada, con círculo, de corza).

Ballet - Un ejercicio en el que una pierna se eleva con fuerza desde la


Grand battement cadera hacia al aire y luego regresa a su posición inicial. Puede hacerse
al frente, al lateral o hacia atrás.

Aparatos - La gimnasta lanza los aparatos al aire y, después de un


Lanzamiento
movimiento sin contacto con las manos, recupera el aparato.

Lanzamiento de
Aro - Lanzamiento alrededor del eje horizontal.
inversión

Mazas - Pequeños movimientos como las aspas de un molino con las


Molinos mazas en movimiento en 8 con las muñecas juntas. Pueden hacerse en
vertical, horizontal o por arriba.
Aparato - Dos movimientos circulares en el mismo plano ejecutados en
Movimiento en 8 sucesión, por ejemplo un círculo sagital ejecutado en el lado derecho del
cuerpo seguido de un círculo sagital en el izquierdo.

Movimientos Danza - Pasos que recorren el piso. (Ejemplos: caminar, correr, saltitos,
locomotores chassé).

Un movimiento como una onda que recorre todo el cuerpo. Existen


Ondas
ondas delanteras, traseras y laterales.

Ballet - Un traspaso en el aire del peso de un pie a otro, elevando las


Paso de gato (pas
rodillas en posición attitude frontal (flexionadas y con rotación hacia
de chat)
afuera).

Ballet - Un movimiento en el que el pie de la pierna de batida se eleva


Passé hacia la rodilla de la pierna de apoyo. Puede ser en paralelo o hacia
fuera.

Danza - Un traspaso en el aire del peso de un pie a al otro con las


Patada de tijera
piernas elevadas en posición extendida. Puede hacerse al frente o atrás.

Pica Posición corporal - En posición sentada las piernas juntas y estiradas.

Un método de entrenamiento cruzado de mantenimiento físico que


Pilates combina ejercicios de estiramiento con ejercicios de fortalecimiento. El
Pilates se desarrolló por Joseph Pilates.

Plano frontal En frente.

Plano horizontal Paralelo al piso.

Plano sagital Al lado.

Plié Ballet - Una flexión de la rodilla o rodillas.

Pliegue Posición corporal - Las piernas juntas y flexionadas.


Port de bras Ballet - Posición de los brazos

Competición - Consiste en levantar uno o ambos brazos al principio y al


Presentación
final de cada rutina para saludar al jurado.

Posición corporal - La gimnasta adopta una posición de arco con las


Puente
manos y pies sobre el piso levantando el abdomen.

Recuperación Recibir el aparato con cualquier parte del cuerpo que no sean las manos.

Relevé Ballet - Una posición en pie elevándose sobre la punta.

Reverencia Ballet - Una combinación que se hace al final de la clase de ballet.

Rodamiento Aro, pelota - Un rodamiento del aparato guiado por una o dos manos
asistido durante el recorrido.

Rodamiento Aro - Un rodamiento libre con efecto en el giro que hace que se aleje
boomerang rodando y vuelva.

Aro, pelota - Un rodamiento del aparato que no se guía con las manos
Rodamiento libre
durante el rodamiento.

Ballet - Un movimiento circular de la pierna: de delante, al lateral, atrás


Rond de jambe
o al revés, de detrás al lateral y al frente.

Rotación libre Aro - Una rotación sin que la mano esté sobre el aro durante la rotación.

Rotaciones Cuerda, aro - El aparato se mueve siguiendo una trayectoria circular.

Rutina obligatoria Competición - Una rutina con coreografía y música prescritas.

Competición - Una rutina con coreografía y música que es única de la


Rutina opcional
gimnasta.
Danza - Un salto que comienza y acaba sobre el mismo pie, con la pierna
Saltito
libre en una forma definida (Ejemplos: passé, arabesque).

Danza - Elevación a dos pies llegando al piso sobre los dos pies con las
Salto
piernas en una posición definida. (Ejemplos: recto, agrupados, carpado).

Posición corporal - En pie con la pierna de apoyo flexionada y la otra


Sentadilla
extendida hacia atrás, al lateral o enfrente.

Cinta - Pequeñas trayectorias de lado a lado (horizontal) o de arriba a


Serpentinas
bajo (vertical) que se hacen con la muñeca.

Sincronización Grupo - Todas las gimnastas ejecutan una destreza al mismo tiempo.

Ballet - Un relevé en la quinta posición con un pie situado directamente


Sous-sus
enfrente del otro.

Spagat frontal Posición coporal - Las piernas están extendidas a los laterales.

Ballet - El pie que trabaja se desliza hasta estar en punta sobre el piso.
Tendu
Puede hacerse hacia el frente, al lateral o hacia atrás.

Posición corporal - Sobre el piso o en el aire durante un salto, una


Zancada en
posición con mucha separación entre las piernas. Puede hacerse con
spagat
una pierna al frente y una pierna atrás o en lateral.

4.1.1 IMPORTANCIA DE LA TERMINOLOGIA.


La Terminología es una ciencia interdisciplinar que se nutre de un conjunto específico de
conocimientos conceptualizado en otras disciplinas ( lingüística , ciencia del conocimiento,
ciencias de la información y ciencias de la comunicación ).
Así mismo, es una ciencia transdisciplinar porque los productos terminológicos son las
piezas de representación lingüística en las que debe apoyarse cualquier campo de
conocimiento científico para poder adquirir, generar y transferir el conocimiento específico
de cualquier dominio (Cabré 1998a:70). Eso quiere decir que en el campo del derecho, de
la medicina, o de la física, por ejemplo, la disciplina de la terminología desempeña un papel
fundamental como proveedora de términos transportadores de conocimiento que median
en la comunicación, como identificadora de reglas subyacentes en la generación y relación
de los términos, y como método y habilidad de trabajo.
4.1.2 EXIGENCIAS PARA LA FORMACIÓN DE TÉRMINOS
Exigencias para la formación de los términos
Accesibilidad: Se refiere al grado de captación con que puede ser asimilado un término.
Exactitud: Debe concretar una idea, conocimientos precisos en cuanto a las características
del movimiento que se describe.
Brevedad: Garantiza la eficacia en nuestro trabajo al igual que la idea total de movimiento
en la anotación de los ejercicios de forma breve.
Tipos de términos concretos:
Permiten reflejar con exactitud las particularidades de los ejercicios. Se dividen en dos
grandes grupos:
Fundamentales: definen el movimiento.
Complementarios: concretan la forma de realización de un movimiento, dirección, etc.
Ejemplo: al frente, lateral.
Al decir asalto al frente, el primer término es del tipo fundamental (asalto) el siguiente es
complementario (al frente).
Ejemplos de varios términos utilizados por la Gimnasia Básica y los términos con que son
conocidos en los diferentes países.

Las voces de mando se utilizan generalmente en los ejercicios de organización y control que
constituyen un medio eficaz dentro de las clases de gimnasia para un buen
desenvolvimiento. Con ellos se educa el ritmo y se forman hábitos de acción colectiva,
contribuyen a formar una postura correcta y por las exigencias que presentan al realizarlos
favorecen la disciplina y la organización del grupo.
En encuestas realizadas a estudiantes de 79 países arrojó que la mayoría no tenían en
cuenta la terminología de Gimnasia Básica, solamente empleaban la terminología especifica
del deporte, dificultándose grandemente los conocimientos que en la escuela se imparten.
Esto hizo que se seminariarán a todos los docentes en el uso de esta terminología y la
puesta en práctica de la misma que permitiera una correcta interpretación y ejecución de
los ejercicios.
Desde el punto de vista social uno de los grandes problemas en el proceso de la información
de primera mano se centra precisamente en el desnivel existente entre las sociedades y es
bueno recordar que en cuanto a tecnología se refiere, la transferencia de esta casi siempre
va de los países desarrollados a los subdesarrollados, cuando esto se produce el impacto
recae en lo terminológico del lenguaje técnico tanto desde el punto de vista operacional (en
el momento de la transmisión de la información) como instrumental (en el modo de
expresarla, en las frases). Más aún cuando hablamos de la importancia de este trabajo en
una escuela que alberga estudiantes pobres del Tercer Mundo y se propone
como misión transformar la Educación Física y el Deporte en sus países.

REGLAS Y FORMAS DE ANOTACIONES DE LOS EJERCICIOS


EJERCICIOS DE DESARROLLO FÍSICO GENERAL.
Los ejercicios de desarrollo físico general son el medio fundamental para la
enseñanza de la gimnasia básica; algunos de ellos se ejecutan a manoslibres, por
parejas, tercias, grupos, con aparatos manuales como bastones, mancuernas, pelotas
medicinales, cuerdas, sogas elásticas entre otros.
También se ejecutan sobre aparatos gimnásticosespeciales en las espalderas y
el banco sueco con bastones o pelotas medicinales, por parejas, etcétera, su objetivo
principal es el desarrollo armónico y general, de la coordinación de losalumnos;
orientado todo esto a la asimilación de hábitos vitales y deportivos.
Los ejercicios de desarrollo físico general tienen gran significado en la
preparación de los jóvenes gimnastas. Lainclusión de estos ejercicios en el proceso de
entrenamiento tiene el propósito de aumentar los logros deportivos, contribuyendo,
potenciar el desarrollo de las cualidades físicas, mejorando lacoordinación general
los movimientos (educación psicomotriz) y coadyuvar a una rápida asimilación de
compleja técnica deportiva.
La aplicación de los ejercicios de desarrollo físico generaldurante el proceso de
entrenamiento equilibra el producto unilateral de los movimientos deportivos. Son
contenido medular de las lecciones de educación física para niños y ancianos. Además,son
la base para construir la gimnasia higiénica, productiva, correctiva y otras más que reportan
beneficios muy apreciados al hombre.
Los Movimientos Básicos del Ser Humano

Los movimientos básicos generales del ser humano pueden ser, en el modelo clínico según
Thompson y Floyd, 1997, categorizados así:
Abducción: Movimiento lateral con separación de la línea media del tronco. Por ejemplo, la
elevación horizontal de los brazos o de las piernas hacia un lado.
Aducción: Movimiento medial con aproximación a la línea media del tronco. Por ejemplo, la
recuperación de los brazos o de las piernas a su posición anatómica de origen.

Figura 1. Abducción y aducción clásicos del brazo


Abducción Diagonal Movimiento realizado por un miembro en relación con un plano
diagonal que lo aleja de la línea media del cuerpo.
Aducción Diagonal Movimiento realizado por un miembro en relación con un plano diagonal
que lo aproxima hacia y a través de la línea media del cuerpo.
Flexión: Movimiento de inclinación que se traduce en una disminución del ángulo en una
articulación, juntando los huesos.
Extensión: Movimiento de enderezamiento que produce un aumento del ángulo en una
articulación, separando los huesos.
Figura 2. Ejemplos de flexión y extensión del muslo a nivel de la cadera
Circunducción Movimiento circular de un miembro que describe un cono, combinando los
movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción. Por ejemplo, cuando la
articulación del hombro se mueve de una forma circular alrededor de un punto fijo

Figura 3. Ejemplos de circunducción de los miembros superiores del muslo a nivel de la faja
del hombro
Rotación Externa Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un hueso que
separa de la línea media del cuerpo. También se conoce como rotación lateral o rotación
hacia fuera.
Rotación Interna Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un hueso que
acerca a la línea media del cuerpo. También se conoce como rotación medial o rotación
hacia adentro
El cuerpo humano puede llegar a sorprendernos en cuanto a los movimientos que puede
llegar a realizar, por ello, vamos hacer una analisis de los mismos, para asi ver un poco
mas hasta que limite podemos someter nuestro cuerpo, es realmente increible.

En el cuerpo humano podemos distinguir varias articulaciones, pero no todas son móviles
o su movimiento es muy limitado.Entre las articulaciones con más movimientos posibles
encontramos:

A continuación se presentan los nombres y dibujos de los movimientos articulares de las


principales articulaciones
del cuerpo humano.

Movimientos articulares para el cuello


1. Rotación lateral
2. Flexión anterior
3. Extensión
4. Flexión lateral
Movimientos articulares para los hombros
1. Flexión
2. Abducción o alejamiento
3. Rotación interna
4. Extensión
5. Aducción o acercamiento
6. Rotación externa.

Movimientos articulares para los codos


1. Flexión.
2. Extensión.
3. Rotación interna.
4. Rotación externa.

Movimientos articulares para las muñecas


1. Flexión.
2. Extensión.
3. Abducción o alejamiento.
4. Aducción o acercamiento.

Movimientos articulares para el tronco


1. Flexión.
2. Extensión.
4. Flexión lateral.
6. Rotación lateral.

Movimientos articulares para la cadera


1. Flexión
2. Extensión
3. Abducción o alejamiento
4. Aducción o acercamiento
5. Rotación interna
6. Rotación externa.

Movimientos articulares para las rodillas


1. Flexión
2. Extensión.

Movimientos articulares para los tobillos


1. Flexión dorsal
2. Flexión plantar
3. Inversión
4. Eversión.
POSICIONES BÁSICAS
UNIDAD V; PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS
Los Procedimientos Organizativos en la Educación Física Contemporánea. Diferentes
Técnicas de agrupación y organización de los alumnos para el desarrollo de actividades
dirigidas a determinado objetivo. Tienen una importancia esencial, en el aprovechamiento
del tiempo de la clase, el rendimiento de los alumnos, así como la utilización de los recursos
con que se dispone. Para su uso debe considerarse la relación: Objetivo, indicador o criterio
actividad, recursos, alumno. En este sentido autores como López y Vega en 1997 y Torres
Solís en 1999 han desarrollado una serie de procedimientos que pueden servir de referencia
a la hora de planificar actividades en el área de educación física y que en el presente trabajo
se tomaran como referencia. Tal como lo señala Torres Solís “..el quehacer docente eficaz
conjuga agrupaciones, formaciones y maneras específicas de actuar en la enseñanza, que
materializan los procedimientos de organización didáctica..”; Cada una de esas maneras de
agrupación presenta ventajas desde el punto de vista de eficiencia que obviamente deberán
ser analizadas según el tipo de actividad a desarrollar ya que no presentan características
de universalidad para su uso.. De lo anterior se deduce que en cada clase se pueden utilizar
varios procedimientos según los factores que para cada clase se presenten. Para lograr una
mejor comprensión a continuación se describen cada uno de ellos.

TRABAJO EN SECCIONES Consiste en dividir el grupo en sub grupos, con la finalidad de


homogeneizar los grupos de trabajo, según algunas características. Sección Simple Edad,
sexo, talla, afinidad. Sección Rendimiento Nivel de desarrollo motor Nivel de Capacidades
Física. Recomendaciones en el trabajo en secciones: En cada sección deberá asignarse un
monitor, capitán, líder, etc. La adopción de una u otra modalidad en la selección del tipo de
sección esta en dependencia de los objetivos, tareas o actividades. Cuando se introduzca
un nuevo elemento de enseñanza, o se realice un ejercicio de difícil ejecución el profesor
deberá atender directamente a una sección.
TRABAJO EN PAREJAS Este procedimiento se basa en agrupar a los alumnos de acuerdo con
su sexo, peso, talla, nivel de desarrollo físico o motor. De esta forma puede haber mayor
dosificación y mayor nro.. de repeticiones facilitándose la observación.

TRABAJO EN ONDAS Este procedimiento consiste en la realización de ejercicios de forma


alterna. Con este se proporciona, así mismo el uso más adecuado del material, regulación
de la carga y la relación trabajo descanso.
Recomendaciones La cantidad de alumnos de cada onda debe ser igual. La cantidad de
implementos utilizados debe ser igual a la cantidad de integrantes por onda. Las
explicaciones y demostraciones deben ser claras y breves. Se debe considerar la distancia
del desplazamiento, con el nro. de alumnos para la determinación de la relación trabajo
descanso. Se puede considerar el recorrido de los alumnos en uno o dos sentidos.

TRABAJO EN RECORRIDOS Son un medio eficaz para el desarrollo de diferentes ejercicios o


tareas alternas que permiten una amplia variedad de estimulaciones.
Recomendaciones Los ejercicios deben estar al alcance de todos los alumnos. . Combinar
los ejercicios, por dificultad, intensidad y dosificación.
La dirección del recorrido y las tareas deben explicarse claramente. La distribución inicial
debe controlarse.
El tiempo de permanencia en cada actividad la determina cada participante El docente debe
ubicarse en lugar donde logre apreciar toda la actividad.

TRABAJO EN ESTACIONES Se caracteriza por la realización simultánea y alterna de


diferentes ejercicios o actividades por estaciones. Cada sub-grupo comienza a realizar su
actividad para luego cambiar, dependiendo de: Tiempo de ejecución. Nro. de repeticiones.

UNIDAD Vl; EJERCICIOS EN DESARROLLO FÍSICO GENERAL (EDFG)

EJERCICIOS DE DESARROLLO FÍSICO GENERAL.


El ejercicio constituye el medio fundamental en el campo de la educación física y el
entrenamiento deportivo, sin ellos, estos no existirían. los ejercicios físicos provocan un efecto
en el organismo, la más visible es la hipertrofia y están encaminadas al desarrollo de
capacidades y habilidades.

1-Clasificación del ejercicio físico según el volumen de la masa muscular:


 Local: Ejercicios que involucran menos de 1/3 de la masa muscular total. Por ej. los
ejercicios con miembros superiores o inferiores que provocan cambios mínimos en el
organismo.
 Regionales: Ejercicios en donde participan entre 1/3 a 1/2 de la masa muscular total,
por ej. miembros superiores y tronco.
 Globales: Ejercicios en donde participan más de la mitad del volumen de la masa
muscular total, provocando cambios en el organismo.

2- Clasificación del ejercicio físico según el tipo de contracción

– Ejercicio isotónico:

También se les conoce como ejercicios dinámicos, en ellos hay acortamiento o


extensibilidad del músculo

 Concéntricos: Cuando la modificación de la métrica es hacia el centro del músculo.


 Excéntricos: Cuando la modificación de la métrica es hacia los extremos del músculo

– Ejercicio Estático

También llamados isométricos, en esta clase de ejercicio físico predomina la energía


anaerobia, son de escasa duración y provocan serios cambios funcionales en el cuerpo.

3- Clasificación del ejercicio físico según fuerza y potencia

Aquí, encontramos:

 Ejercicios de fuerza: En los cuales se emplea más del 50% de la capacidad de fuerza
de un individuo.
 Ejercicios de velocidad fuerza: Aquellos ejercicios físicos en donde se emplea entre
30% y 50% de la fuerza de la persona.
 Ejercicios de duración: La fuerza empleada es mínima.

4- Clasificación del ejercicio físico según costo funcional:

Esta clasificación del ejercicio físico se realiza en base a los siguientes indicadores:

 MET: Consumo de O2 en ml/min. en estado de reposo por kg. de peso.


 VO2: volumen de consumo de O2.
 FC: Frecuencia cardíaca
 VMR: Equivalente metabólico, en litros/min.
 Tº: Temperatura en ºC
 Lact.: Producción de lactato
5- Otra forma de clasificación del ejercicio físico es categorizarlo como variable o
invariable.

– Variables:

No se puede decir con exactitud el gasto energético porque ello depende de varios factores
como por ejemplo cuando el movimiento que se realiza no es estereotipado sino varia
(deportes de combate por ejemplo).

– Invariables:

La estructura del movimiento no tiene variantes. Se subdivide en:

a) Ejercicios con valoración cuantitativa: Donde hay marcas finales y se expresan con
unidades de valoración. Se dividen nuevamente en:

 Cíclicos: Cuando los movimientos se repiten en ciclos reiterados (carrera, marcha,


remo, natación, ciclismo), pudiendo ser de potencia anaeróbica o de potencia
aeróbica, utilizando para esto criterios energéticos.
 Acíclicos:
 Dependientes de velocidad fuerza (saltos y lanzamientos)
 Dependientes de fuerza (levantamiento de pesas)
 Dependientes de precisión (tiro con arco)
UNIDAD Vll; HABILIDADES MOTICES BÁSICAS
Las habilidades motoras básicas son las actividades motoras, las habilidades generales, que
asientan las bases de actividades motoras más avanzadas y especificas, como son las
deportivas. Correr, saltar, lanzar, coger, dar patadas a un balón, escalar, saltar a la cuerda y
correr a gran velocidad son ejemplos típicos de las consideradas actividades motoras
generales, incluidas en la categoría de habilidades básicas. El patrón motor maduro de una
habilidad básica no se relaciona con la edad, error en el que se podría caer fácilmente
debido al término "maduro" (que dentro del contexto del desarrollo de patronesmotores
quiere decir completamente desarrollado), sino con la habilidad. Por otra parte también se
podría hablar de patrón motor evolutivo que se define como todo patrón
de movimiento utilizado en la ejecución de una habilidad básica que cumple los requisitos
mínimos de dicha habilidad, pero que, en cambio, no llega a ser un patrón maduro. Por
tanto los patrones evolutivos son relativamente inmaduros y no alcanzan la forma perfecta.
Los cambios en la eficacia de los movimientos y la sincronización de patrones evolutivos
sucesivos simbolizan el progreso hacia la adquisición de patrones maduros.
Este proceso continuo de desarrollo de las habilidades motoras como hemos visto, parecen
producirse en diversos grados. El progreso, que se produce a lo largo de los meses y años,
se puede explicar por el aumento de capacidad que acompaña al crecimiento y al desarrollo
y en parte por ese proceso natural, no dirigido, que se produce por imitación, ensayo y error
y libertad de movimiento. Ese progreso es más o menos independiente a la actitud,
facilitadora o de impedimento. De todas formas una actitud facilitadora , según demuestran
gran cantidad de pruebas, que, se supone, proporciona de aprender la oportunidad de
aprender habilidades motoras antes de lo habitual en condiciones suficientemente
estimulantes, suele dar un resultado óptimo, o sea, suele responder desarrollando un nivel
de habilidad motora superior a la normal con respecto a su edad.
El desarrollo motor, concepto que hemos estado citando desde el comienzo de
la exposición, son los cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan
la interacción del organismo humano con el medio. Éste forma parte del proceso total del
desarrollo humano., que no ha acabado aún al llegar a la madurez. Y es que desde la infancia
el niño va experimentando y descubriendo, progresivamente, habilidades sencillas e
individuales. Con el paso de las diferentes etapas por la que atraviesa un niño, éste tiende
a mecanizarlas, a combinarlas y a modificarlas hasta llegar a un punto en el que ya no
deberíamos hablar de habilidades motrices básicas sino de una habilidades deportivas. La
mayoría de las habilidades que se dan en el deporte, por no decir todas, tienen su origen y
fundamento en las habilidades físicas básicas, como son : andar, correr, saltar, equilibrio,
volteos, balanceos, lanzar, patear, etc...
Clasificación :
Estas habilidades físicas básicas se pueden clasificar en: locomotrices, no locomotrices y de
proyección/recepción.
--Locomotrices : Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar,
pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar, etc...
--No locomotrices : Su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el
espacio : balancearse, inclinarse, estirarse doblarse, girar, retorcerse, empujar, levantar,
tracciones, colgarse, equilibrarse, etc...
--De proyección/recepción : Se caracterizan por la proyección, manipulación y recepción de
móviles y objetos : recepciones, lanzar, golpear, batear, atrapar, rodar, driblar, etc...
Ahora se va a realizar unos apuntes sobre algunas de las habilidades motrices básicas de las
que ya hemos hablado anteriormente en el breve estudio de la evolución motriz a lo largo
de los primeros años de vida :.
Locomotrices :
La marcha :
Andar es una forma natural de locomoción vertical. Su patrón motor esta caracterizado por
una acción alternativa y progresiva de las piernas y un contacto continuo con la superficie
de apoyo. El ciclo completo del patrón motor, un paso, consiste en una fase de suspensión
y otra de apoyo o contacto con cada pierna. A mediados del siglo XX, Shirley definió la
marcha como "la fase del desarrollo motor más espectacular y, probablemente más
importante". Y es que la adquisición de la locomoción vertical bípeda se considera un hecho
evolutivo de primer orden. Y es que hasta que el niño no sabe andar solo, su medio se
encuentra seriamente limitado. No se puede mover sin ayuda en posición vertical hasta
haber desarrollado suficiente fuerza muscular, reflejos antigravitatorios adecuados y
mecanismos de equilibrio mínimamente eficaces. Por tanto, no podrá andar de un modo
eficaz hasta que el sistema nervioso sea capaz de controlar y coordinar su actividad
muscular. El niño pasa de arrastrarse a andar a gatas, de ahí a andar con ayuda o a
trompicones, hasta llegar a hacerlo de un modo normal.
Correr :
Correr es un ampliación natural de la habilidad física de andar. De hecho se diferencia de la
marcha por la llamada "fase aérea". Para Slocum y James, "correr es en realidad, una serie
de saltos muy bien coordinados, en los que el peso del cuerpo, primero se sostiene en un
pie, luego lo hace en el aire, después vuelve a sostenerse en el pie contrario, para volver a
hacerlo en el aire". Correr es una parte del desarrollo locomotor humano que aparece a
temprana edad. Antes de aprender a correr, el niño aprende a caminar sin ayuda y adquiere
las capacidades adicionales necesarias para enfrentarse a las exigencias de la nueva
habilidad. El niño ha de tener fuerza suficiente para impulsarse hacia arriba y hacia delante
con una pierna, entrando en la fase de vuelo o de suspensión, así como la capacidad de
coordinar los movimientos rápidos que se requieren para dar la zancada al correr y la de
mantener el equilibrio en el proceso.
Saltar :
Saltar es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso
de una o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies. El salto requiere complicadas
modificaciones de la marcha y carrera, entrando en acción factores como la fuerza,
equilibrio y coordinación. Tanto la dirección como el tipo de salto son importantes dentro
del desarrollo de la habilidad física de salto. Éste puede ser hacia arriba, hacia abajo, hacia
delante, hacia detrás o lateral, con un pie y caer sobre el otro, salto con los uno o dos pies
y caída sobre uno o dos pies, salto a la pata coja... La capacidad física necesaria para saltar
se adquiere al desarrollar la habilidad de correr. Sin duda el salto es una habilidad más difícil
que la carrera, porque implica movimientos más vigorosos, en los que el tiempo de
suspensión es mayor.
No locomotrices :
Equilibrio :
El equilibrio es un factor de la motricidad infantil que evoluciona con la edad y que está
estrechamente ligado a la maduración del SNC (SistemaNervioso Central).
Hacia los dos años el niño es capaz de mantenerse sobre un apoyo aunque durante un muy
breve tiempo. Hacia los tres años se puede observar un equilibrio estático sobre un pie de
tres a cuatro segundos, y un equilibrio dinámico sobre unas líneas trazadas en el suelo. A
los cuatro años es capaz de que ese equilibrio dinámico se amplíe a líneas curvas marcadas
en el suelo. Hasta los siete años no consigue mantenerse en equilibrio con los ojos cerrados.
Factores como la base, altura del centro de gravedad, número de apoyos, elevación sobre
el suelo, estabilidad de la propia base, dinamismo del ejercicio, etc..., pueden variar la
dificultad de las tareas equilibratorias.
Proyección/recepción :
Lanzar :
El desarrollo de la habilidad de lanzar ha sido un tema muy estudiado durante décadas. La
forma, precisión, distancia y la velocidad en el momento de soltar el objeto se han
empleado como criterios para evaluar la capacidad de lanzamiento de los niños. Ante
diversidad de lanzamientos y ante la imposibilidad de explicar todos brevemente se citarán
las clases de lanzamientos que podemos observar : lanzamientos que emplean los niños
nada más adquirir la habilidad y difícilmente clasificables en otras formas de lanzamiento,
lanzamiento por encima del hombro, lanzamiento lateral, lanzamiento de atrás a delante.
Coger :
Coger, como habilidad básica, supone el uso de una o ambas manos y/o de otras partes del
cuerpo para parar y controlar una pelota u objeto aéreo. El modelo de la forma madura de
esta habilidad es la recepción con las manos. En este caso, cuando otras partes del cuerpo
se emplean junto con las manos, la acción se convertiría en una forma de parar.
El dominio de la habilidad de coger se desarrolla a ritmo lento en comparación con otras
habilidades porque necesita de la sincronización de las propias acciones con las acciones
del móvil, exigiendo unos ajustes perceptivo-motores complejos. Los brazos han de perder
la rigidez de las primeras edades, dos a tres años, para hacerse más flexibles, localizándose
junto al cuerpo, cuatro años. Hacia los cinco años la mayoría, al menos el cincuenta por
ciento, de los niños están capacitados para recepcionar al vuelo una pelota. Pero a la hora
de desarrollar esta habilidad debemos tener en consideración aspectos tan importantes
como el tamaño y la velocidad del móvil.
Golpear :
Golpear es la acción de balancear los brazos y dar a un objeto. Las habilidades de golpear
se llevan a cabo en diversos planos y muy distintas circunstancias : por encima del hombro,
laterales, de atrás adelante, con la mano, con la cabeza, con el pie, con un bate, con una
raqueta, con un palo de golf, con un palo de hockey... El éxito del golpe dependerá del
tamaño, peso, adaptación a la mano del objeto que golpea y de las características del móvil
a golpear. Dicho éxito viene, además, condicionado por la posición del cuerpo y sus
miembros antes y durante la fase de golpeo.
Dar patadas a un balón :
Dar una patada es una forma única de golpear, en la que se usa el pie para dar fuerza a una
pelota. Es la habilidad que requiere del niño el equilibrio sobre un apoyo necesario para
dejar una pierna liberada para golpear. Ésta habilidad mejora cuando el niño progresa en la
participación de las extremidades superiores, el balanceo de la pierna de golpeo y el
equilibrio sobre el apoyo.
EJEMPLO DE HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS
UNIDAD Vlll; EJERCICIOS ACROBÁTICOS
La palabra acróbata proviene del Griego Akrobatos que significa caminar sobre la punta de
los pies, persona que hace habilidades sobre cuerdas o trapecios.
En el Argot popular, se reconoce como acróbata a aquella persona, la cual domina a la
perfección los diferentes y complicados ejercicios físicos del arte circense. Los ejercicios se
denominan acrobáticos al sistema en sí acrobática o acrobacia.
Actualmente es difícil determinar cuando surgieron estos ejercicios mediante el estudio de
las culturas y/o monumentos de la antigüedad, testimonios arqueológicos y crónicas de
antiguos historiadores, filósofos y poetas, es posible imaginar el surgimiento y desarrollo de
este tipo de ejercicios acrobáticos surgieron en la antigüedad hace más de 4,000 años.
Descubrimientos en excavaciones arqueológicas como ánforas, pinturas rupestres y relieves
nos dicen que los ejercicios acrobáticos ya se realizaban en las danzas del antiguo Egipto
2,500 años a.C., deduciendo que ellos ya conocían diferentes "parados de manos",
"puentes" y otras acrobacias realizadas en forma individual y por parejas. Los primeros
datos de ellos fueron encontrados en los monumentos mortuorios en Ben-Xason Egipto
aplicados en la preparación guerrera.
Manifestaciones gimnásticas colectivas dónde el cuerpo actúa como aparato motor, de
apoyo e impulsor de otros cuerpos.
Fenómeno desencadenante de una nueva y reciente disciplina, con carácter competitivo y
que puede ocupar un lugar relevante en el ámbito escolar, con finalidad formativa
matizando el reglamento competitivo.

ASPECTOS TÉCNICOS
PRESAS DE MANOS Dentro de los aspectos técnicos necesarios para la construcción de pirámides
o estructuras humanas, “las presas” o agarres de manos ocupan un lugar importante. Estas son
utilizadas en la elaboración de todas las pirámides desde el principio hasta el final adoptando
múltiples formas, facilitando su construcción y dando seguridad a las mismas.

Presa mano a mano Las manos se juntan en una posición estrechada como de saludo (darse la
mano). Este agarre puede ser simple, cruzado doble o cruzado doble mixto (ver figuras), y se usan
principalmente para empujar al compañero en el proceso de unión o formación de una “Pirámide o
Estructura” y en menor grado, para sostenerlo en una posición de formación. El agarre doble mano
a mano, se utiliza fundamentalmente para las acciones motrices de balanceos.

Presa de Pinza Se utiliza principalmente para sostener las figuras o posiciones adoptadas y en menor
grado, para lanzar o empujar al compañero.

Presa Mano-muñeca Su utilización es exactamente igual que en la presa anterior de pinza.

Presa Brazo-brazo Esta presa es usada principalmente para sujetar una posición invertida. El que
hace de base (portor) sujeta al que se sitúa encima en la unión del deltoides (hombros) y bíceps
(brazos), mientras que el ejecutante de arriba (ágil) sujeta el brazo (tríceps) del portor.

Entrelazado de muñecas y manos (plataforma / “banquina”) Esta presa es usada para trepar y
sujetar en diferentes Pirámides y para lanzar (impulsar) en acrobacias a los ágiles. Se realiza por dos
personas, una frente a otra; mientras una sujeta su propia muñeca izquierda con la mano derecha,
se adelanta para agarrar la muñeca derecha del otro con la mano izquierda.

Presa Mano-pie: Esta presa es utilizada fundamentalmente por el portor para sostener al ágil que
se encuentra encima en la cópula en una posición de equilibrio estático. Este agarre se debe de
realizar en la parte trasera del pie.

BENEFICIOS DE LA GIMNASIA ACROBÁTICA:

- Creatividad: Las acrobacias permiten un gran número de posibilidades que dan lugar a la
imaginación.

- Cooperación: Obviamente, en toda acrobacia se necesita de una ayuda para realizarla. Esto mismo
es lo que permite la cooperación entre compañeros facilitando la incorporación de un gran número
de valores.
- Autosuperación: Una vez metidos en el mundo de las acrobacias, es tal la motivación que
despierta esta actividad, que los alumnos desean aprender más y más provocando la propia
superación.

- Autoestima: La autoestima se favorece con una numerosa cantidad de actividades que hacen que
quien las realiza se sienta importante y necesitado en el grupo.

- Expresividad: Toda acción en la que el elemento más importante sea el cuerpo y sus movimientos
utiliza de la expresividad.

- Motricidad: El movimiento y la motricidad van asociados ya que todo movimiento va acompañado


de la parte motriz. Y en las acrobacias se manifiesta esto muy claramente ya que a la hora de
realizarlas se utiliza tanto la fuerza como la agilidad, velocidad e incluso la resistencia. - Sociabilidad:
En las actividades donde se necesita del compañero para que puedan ser realizadas siempre va a
existir la sociabilidad y la interacción entre compañeros.

La rondada (Round-off)
La rondada es un acelerador de la acrobacia hacia atrás. En la mayoría de los casos los
gimnastas ejecutan la rondada desde una carrera y un ante-salto. Este ejercicio acrobático
empieza hacia adelante y termina hacia atrás con un cambio en la dirección del cuerpo. La
rondada es una modificación de la rueda con aterrizaje de los pies juntos en lugar de un pie
después del otro.

Pre-requisitos
Posición Invertida, rueda lateral, y la curveta son los principales requisitos antes de que sea
intentada la rondada.

Puntos Claves de la técnica


Paso grande al frente

Un paso hacia adelante flexionando la pierna con los brazos derechos y los hombros
pegados a las orejas. Mover los brazos y el tronco hacia abajo y adelante mientras que la
pierna de atrás va hacia arriba.
Posición de las manos

Antes de que las manos contacten el suelo, girar los hombros lo mas tarde que se pueda
para producir el cambio de dirección del cuerpo. Poner las manos en el suelo una después
de la otra. Ver arriba figura (a).

Curvet o látigo desde posición invertida (snap down)

Las piernas deben estar juntas antes de alcanzar la posición invertida con el cuerpo
arqueado. Después de que las piernas pasan la vertical se mantiene una tension activa en
los músculos de la region abdominal para producir la curveta (látigo) con el cuerpo en
posición gimnástica (con el pecho, abdomen adentro, y glúteos apretados).

Empuje

Empujar con los brazos y hombros para moverlos hacia arriba y generar la rotación del
cuerpo. El cuerpo debe estar completamente apretado y conservar la posición gimnástica.

Aterrizaje

El cuerpo debe estar derecho con los brazos levantados encima de la cabeza. El aterrizaje
dependerá del ejercicio o elemento que sigue después de la rondada. La figura arriba
muestra los diferentes aterrizajes para la rondada. (b) muestra un aterrizaje con la vertical
en frente de las caderas produciendo un vuelo hacia atrás bajo ideal para los flic-flacs, (c)
ilustra un aterrizaje con la vertical debajo de las caderas creando un vuelo hacia atrás de
carácter medio ideal para mortales tempos, y (d) muestra el aterrizaje con la vertical atrás
de las caderas generando vuelos hacia atrás mucho mas altos, ideal para doble mortales
etc.

Ejercicios y Progresiones
Rueda aterrizando con pies juntos

Iniciar con el cuerpo estirado con brazos arriba de la cabeza, dar un paso con la pierna
estirada hasta que esta se flexiones mientras se llevan los brazos y el pecho hacia abajo.
Girar los hombros y las manos antes del contacto con el suelo. Girar en la rueda aterrizar
con un pie seguido del otro, terminando el aterrizaje con estos juntos. Estar atento a la
posición de las manos y el cuerpo duro (posición gimnástica) en la fase de empuje y
aterrizaje.

Media Rondada

Usando una colchoneta levantada verticalmente contra un muro practicar la mitad inicial
de la rondada. hacer énfasis en juntar las piernas lo mas rápido posible antes de alcanzar la
vertical.

Rondada desde colchoneta o un cajon sueco

La idea es facilitar el aprendizaje al iniciar la rondada desde una superficie alta y aterrizado
en una superficie mas baja. Utilizar una colchoneta plegada poner las manos al final de esta
realizar el empuje de piernas y brazos fuertemente para aterrizar con pies juntos con buena
tension muscular.
Rondada por encima de una plataforma (colchoneta o cajon sueco)

Para mejorar la acción de la curveta (látigo) colocar una plataforma en frente del gimnasta
y realizar la rondada. Trabajar la curveta independientemente desde la posición invertida
utilizando una colchoneta, un botador, un mini-trampolín etc.

Rondada desde posición arrodillado

Desde posición arrodillado con una pierna al frente, realizar la rondada. Prestar mucha
atención a la posición de las manos y la correcta postura del cuerpo.

Estabilización
Iniciar la rondada desde un botador, cajon sueco, colchoneta, plano inclinado, mini-
trampolín con un ante-salto ayuda a ganar la velocidad necesaria durante el movimiento.
Adicionar diferentes obstáculos de diferentes formas y alturas ayuda a mejorar el empuje
y la correcta posición del cuerpo (posición gimnástica)

Ejercicios de preparación física

UNIDAD XI: EL CALENTAMIENTO

El calentamiento deportivo o físico es un conjunto


de ejercicios de músculos y articulaciones ordenados de un modo gradual con la finalidad de
preparar al organismo para un mejor rendimiento físico y para evitar algún tipo de contracción
muscular o alguna lesión física.
El calentamiento consiste en realizar una serie variada de ejercicios que provocan un aumento
de la temperatura muscular. Su intensidad subirá con el tiempo de calentamiento, es decir, al
principio se calienta con ejercicios de baja intensidad y luego con ejercicios de alta intensidad
para no forzar al cuerpo e ir preparándolo poco a poco.
El ritmo cardíaco y la frecuencia respiratoria también suben, porque a medida de que se realiza
un ejercicio con mayor intensidad, se necesitan más nutrientes y más oxígeno para sostener la
actividad.
La finalidad del calentamiento es conseguir que nuestro cuerpo alcance un nivel óptimo de forma
paulatina. De ese modo al iniciar una actividad podremos rendir al máximo y además prevenir
posibles lesiones. Entre los beneficios del calentamiento se encuentran:

 Mejora las posibilidades orgánicas de tipo fisiológico y físico.


 Mejora el movimiento corporal al afectar a la coordinación y el equilibrio.
 Mejora la actividad cardíaca y la respiración.
 Mejora la actuación en la actividad.
 Prevención de lesiones al proteger los músculos y los tejidos cartilaginosos de
las articulaciones.

FASES DE CALENTAMIENTO

 Calentamiento cardiovascular: se trata de calentar de forma que los músculos lleguen a


una temperatura mínima para poder realizar el calentamiento de movilidad articular.
 Movilidad articular: se trata de calentar más rápidamente los distintos segmentos
corporales. Son movimientos de las articulaciones siguiendo un orden lógico, bien sea
ascendente o descendente (tobillos, rodillas, cadera, hombros…).
 Estiramientos globales: mantenerse en una posición de 6 a 12 segundos sin llegar a
ningún tipo de dolor. Para evitar la lesión, no se debe hacer rebotes ni movimientos bruscos.
Más tiempo de estiramiento en el calentamiento afecta la capacidad contráctil
del músculo con las consecuentes pérdidas de rendimiento.

EFECTOS DEL CALENTAMIENTO

 Sobre el organismo:
o Aumento de la temperatura corporal que puede subir hasta por encima de los 38,5 ºC.
o Aumento del riego sanguíneo y de la irrigación de los músculos, lo que proporciona
mayor aporte de oxígeno y evacuación del dióxido de carbono.
o Aumento de la actividad pulmonar y mejora en la utilización del oxígeno.
o Aumento de la velocidad de contracción muscular.
 Sobre la motricidad:
o Mejora de la transmisión de los impulsos nerviosos.
o Aumento de la sensibilidad propioceptiva.
o Economía de energía.
 Sobre la actuación en la actividad:
o Aumento de capacidades psíquicas y cognitivas: atención, concentración y
procesamiento de la información.
o Aumento de las capacidades orgánicas y artículo-musculares.
o Aumento de los niveles de fuerza.
 Sobre la prevención de lesiones:
o Aumento de la temperatura del cuerpo y disminución de la viscosidad sinovial que
facilita el roce articular y muscular.
o Aumento de la elasticidad muscular que evita alargamientos bruscos y desgarros
musculares.
o Adaptación a las acciones motrices.
TIPOS DE CALENTAMIENTO

 Calentamiento específico: Es el tipo de calentamiento dirigido a la práctica de algún


deporte y que se ocupa de alguna o algunas partes del cuerpo específicamente. En muchos
deportes una parte del tiempo se emplea en realizar actividades de calentamiento con la
pelota o con algún instrumento.
Además, por sus características se pueden citar:

 Calentamiento preventivo': Se realiza para evitar alguna lesión y se suele acompañar de


masajes y baños de calor.
 Calentamiento dinámico': Se realizan ejercicios que mezclan fuerza, flexibilidad,
equilibrio, coordinación y respiración. Debe realizarse antes de toda actividad para acelerar
la actividad motriz y permitir un movimiento eficaz.
FORMAS DE APRENDIZAJE

 Sobre la marcha: se realiza generalmente con desplazamientos en el área de


trabajo.
 En el lugar: se desarrolla el mismo, estacionario, utilizando formaciones en círculo,
en fila, etc.
 Continuo: su ejecución está dada por la continuidad de los ejercicios que han sido
elegidos, sin pausas, utilizándose para aquellos participantes con experiencia en la
actividad.
 Por separado: este conlleva pausas marcadas entre un ejercicio y otro que permitan
la explicación y la demostración de los mismos, generalmente se emplea en
practicantes con poca experiencia en la actividad o en casos en que sea incluido
algún elemento o ejercicio nuevo.
 Activos: es la forma más común de realización, en la que el contenido del
calentamiento son ejercicios físicos.
 Pasivos: está basado esencialmente en masajes, vapor u otro medio, pero sin
olvidar que en él, se han de incluir también ejercicios físicos activos, es decir,
combinado.

TAREAS

Tareas Fisiológicas

 Preparación del Sistema Nervioso Central y de las funciones vegetativas del organismo.
 Restablecimiento de la movilidad articular.
 Garantizar la preparación del aparato motor para las acciones que exigen esfuerzos
significativos.
Tareas Formativas

 Formación de habilidades para realizar los movimientos motores con diferentes


parámetros (grado de esfuerzo, amplitud, ritmo. Capacidad de aprendizaje, de reacción,
equilibrio, orientación, etc.)
 Asimilación de algunos componentes o de la totalidad de los movimientos.
 Creación de un sentido estético en la realización de los ejercicios.

MÉTODOS

 Explicativo: consistente en la correcta explicación de los elementos sustanciales de los


ejercicios a ejecutar.
 Demostrativo: consiste en la demostración del ejercicio, teniendo la particularidad de
que esto obliga al profesor a demostrar el mismo una, dos y tres veces si fuera
necesario, pero, de forma correcta, ya que se convierte en el espejo donde se han de
mirar sus alumnos y si este lo realiza de forma incorrecta así lo imitarán los mismos,
debe tener en cuenta también la lateralidad, para el caso de los pequeños, ya que al
colocarse de frente a sus alumnos debe mencionar el miembro contrario al que él
mueva o muestre.
 Para esta actividad de tanta importancia el pedagogo ha de tener en cuenta varios
elementos como son la colocación frente al grupo, la terminología, la voz (volumen y
claridad), ritmo, así también la motivación, etc.

OREDEN DE REALIZACIÓN

 Trote.
 Ejercicios de estiramiento.
 Péndulos.
 Flexiones-extensiones.
 Torsiones.
 Círculos.

Ejercicios de estiramiento

Un suave estiramiento de sus principales músculos y sus ligamentos asociados (así de cómo
su tejido conectivo), que van a estar implicados en la actividad principal preparara de forma
segura para el trabajo intenso lo cual ayudará a evitar lesiones musculares.

Es recomendable estirar los músculos de forma lenta y segura en el calentamiento antes de


que estos se vean implicados en ejercicios de alta velocidad en la actividad principal y así
poder garantizar con éxito un buen resultado. Ejemplo: un futbolista con los isquiotibiales
engarrotados y sin estirar de manera conveniente, le impedirá en una carrera de velocidad
la completa extensión de sus piernas.
Los ejercicios de estiramientos deben realizarse cuando la musculatura está más caliente,
pues así son más moldeables (fáciles de doblar y menos viscosos, resistentes y duros) y
pueden ser fácilmente estirados sin temer a lesionarse. Los músculos fríos son
relativamente pocos elásticos y propensos a desgarrarse. Deben estirarse aquellos
músculos que van a ser utilizados en la actividad.

Un estiramiento seguro y efectivo implica llegar a una posición de estiramiento lentamente


y mantenerla y regresar de esta posición igualmente. Los estiramientos con rebotes
(llamados balísticos), implican repetidas contracciones del músculo principal (agonista) y el
músculo opuesto (antagonista), provocando a corto y medio plazo daños al músculo y en
ocasiones provocan contracturas después del ejercicio.

Esto se debe que los tirones enérgicos traccionan las terminaciones de los músculos
provocando micro desgarraduras musculares, que son remplazadas por cicatrices en
el tejido las cuales no tienen propiedades elásticas, resultando una perdida del potencial de
estiramiento del músculo.

Las técnicas de estiramiento pocas seguras pueden causar severos daños a los huesos en
crecimiento y esto es aconsejable especialmente para aquellos que tienen a su cargo el
trabajo con niños y jóvenes, debido a que ambos posen una estructura ósea no solidificada
aún y puede ser fácilmente dañada como la epífisis de los huesos que son muy vulnerables
a las separaciones que puedan causar los movimientos balísticos.

Los ejercicios de estiramientos son recomendables mantenerlos entre 6 a 10 segundos.

Orientaciones para el estiramiento

 Llegar a la posición de estiramiento lentamente.


 Mantener el estiramiento.
 No hacer ejercicios de rebotes o de tirones musculares.
 Se debe sentir una mediana tensión en el músculo.
 Si se siente una tensión dolorosa o el músculo empieza a contraerse, cesar de estirar
inmediatamente.
 Relajar las otras partes del cuerpo, especialmente la cabeza.
 No luchar contra el músculo, tratar de relajarlo.
 Si el músculo está relajado, trate de moverlo a una nueva posición y mantenerlo allí de
tal forma, que se pueda estirar incluso más.
 Acabar cómodamente el estiramiento.

DURACIÓN

La duración del calentamiento depende de factores como:

 La intensidad de la actividad posterior.


 Tiempo de duración de la actividad.
 Edad de los participantes.
 Estado emocional.
 Tipo de deporte.
 Nivel de condición física de los participantes.
 Clima y hora del día.

EFECTOS Y BENEFICIOS

Sobre el corazón

 Disminuye la frecuencia cardíaca de reposo y, cuando se hace un esfuerzo, aumenta la


cantidad de sangre que expulsa el corazón en cada latido. De esta manera la eficiencia
cardíaca es mayor "gastando" menos energía para trabajar.
 Estimula la circulación dentro del músculo cardíaco favoreciendo la "alimentación" del
corazón.

Sobre el sistema circulatorio

 Contribuye a la reducción de la presión arterial.


 Aumenta la circulación en todos los músculos.
 Disminuye la formación de coágulos dentro de las arterias con lo que se previene la
aparición de infartos y de trombosis cerebrales.
 Actúa sobre el endotelio, que es la capa de células que tapiza por dentro a las arterias
segregando sustancias de suma importancia para su correcto funcionamiento,
mejorando su actividad y manteniéndolo sano y vigoroso. Todo esto por una acción
directa a través de hormonas que se liberan con el ejercicio.
 Mejora el funcionamiento venoso previniendo la aparición de varices.

Sobre el metabolismo

 Incrementa la secreción y trabajo de diferentes hormonas que contribuyen a la mejoría


de las funciones del organismo.
 Colabora en el mantenimiento de una vida sexual plena.
 Mejora la respuesta inmunológica ante infecciones o agresiones de distinto tipo.

Sobre los aspectos psicológicos

 Aumenta la sensación de bienestar y disminuye el estrés mental. Se produce liberación


de endorfinas, sustancias del propio organismo con estructura química similar a
morfina, que favorecen el "sentirse bien"después del ejercicio (sin, por supuesto, los
efectos negativos de la droga).

 Disminuye el grado de agresividad, ira, ansiedad, angustia y depresión.


 Disminuye la sensación de fatiga.

Sobre el aparato locomotor

 Aumenta la elasticidad muscular y articular.


 Previene la aparición de osteoporosis.
 Previene el deterioro muscular producido por los años.
 Facilita los movimientos de la vida diaria.
 Contribuye a la mayor independencia de las personas mayores.

Exigencias para realizar los ejercicios del calentamiento

 Coordinación.
 Exactitud.
 Independencia.
 Motivación.
 Eficacia.

Recomendaciones metodológicas

1. Comenzar el calentamiento sobre la marcha (caminando).


2. El calentamiento no debe comenzar con movimientos rápidos (trotes, carreras o
saltos).
3. Se deben utilizar dentro de los ejercicios diferentes grupos y posiciones iniciales.
4. Acondicionamiento físico (Caminar, trotes suaves, movimientos de péndulos y
movilidad moderadas de las articulaciones y extremidades del cuerpo).
5. Calentamiento General (Péndulos, flexión, extensiones, circunducción, rotaciones,
torsiones).
6. Calentamiento Especial (en correspondencia con el deporte y la actividad siguiente
a realizar en la parte principal.
7. Debe comenzarse con movimientos de menor a mayor grado de libertad,
complejidad y ritmo de ejecución.
8. En edades tempranas no deben realizarse ejercicios con dobles ni triples empujes.
9. La utilización del juego en el calentamiento, debe estar precedido por la preparación
del aparato osteomioarticular.
10. Debe comenzarse de los pies a la cabeza por las características de los deportes,
actividad y posición lógica del cuerpo humano.
11. El tiempo entre el final del calentamiento y el comienzo de la parte principal no debe
ser extenso (aproximadamente 3’).

Orden metodológico de realización de los ejercicios en el Acondicionamiento y


Calentamiento generales
a. Breve lubricación o acondicionamiento físico de las principales articulaciones
(fundamentalmente la del tobillo por donde recomiendo que se inicie siempre el
calentamiento en sentido general).
b. Estiramiento.
c. Ejercicios pendulares.
d. Ejercicios de flexiones y extensiones.
e. Ejercicios de circunducción.
f. Ejercicios rotacionales.
g. Ejercicios de torsiones.
h. Ejercicios combinados de DFG (teniendo en cuenta la capacidad física fundamental
en la U/E.
i. ABC del atletismo.

UNIDAD X: CAPACIDADES FISICAS

Capacidades Físicas Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la
condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y deportiva, por ello
para mejorar el rendimiento físico el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las
diferentes capacidades. Todos disponemos de algún grado de fuerza, resistencia, velocidad,
equilibrio, etc., es decir, todos tenemos desarrolladas en alguna medida todas las cualidades
motrices y capacidades físicas. Mediante el entrenamiento, su más alto grado de desarrollo,
cuestionan la posibilidad de poner en práctica cualquier actividad físico-deportiva. Además en su
conjunto determinan la aptitud física de un individuo también llamada condición física. Las
cualidades físicas básicas son: Resistencia, Fuerza, velocidad y movilidad

• Resistencia: Es la cualidad física que nos permite soportar y aguantar un esfuerzo durante el mayor
tiempo posible. Según Fritz Zintl (1991) es la capacidad física y psíquica de soportar el cansancio
frente a esfuerzos relativamente largos y/o la capacidad de recuperación rápida después de
esfuerzos. Podemos decir que la resistencia depende de diversos factores como las técnicas de
ejecución de los ejercicios, la capacidad de utilizar económicamente los potenciales funcionales, la
velocidad, la fuerza, el estado psicológico, el estado funcional de diferentes órganos y sistemas
como el respiratorio y cardiovascular, etc.

Fuerza: Capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna gracias a la


contracción muscular, de forma estática (fuerza isométrica) o dinámica (fuerza isotónica).

Velocidad: Capacidad de realizar acciones motrices en el mínimo tiempo posible. Algunos autores
como Grosser y Brüggeman la nombran como la rapidez y nos dice que es la capacidad de reaccionar
con máxima rapidez frente a una señal y/o de realizar movimientos con máxima velocidad.

Movilidad. Harre (1973) plantea que “la movilidad es la capacidad del hombre para poder ejecutar
movimientos con una gran amplitud de oscilaciones. La amplitud máxima del movimiento es, por
tanto, la medida de la movilidad”
La movilidad es una condición previa y elemental para la ejecución de un movimiento, cuyo
desarrollo facilita el aprendizaje de determinadas habilidades motrices, disminuye la posibilidad de
lesiones musculares y ligamentarias, favorece el desarrollo de otras capacidades como fuerza,
resistencia, y velocidad, se incrementa la amplitud de los movimientos reduciendo el esfuerzo
muscular durante la práctica y la competencia con lo que se retrasa el cansancio y en forma muy
importante, mejora la calidad en la ejecución motora.

La elasticidad es una propiedad de los músculos, mientras que la flexibilidad es articular, pero en la
ejecución del acto motor ambas intervienen importantemente y en forma coordinada para lograr
una buena ejecución. La mayor elasticidad de un músculo se ve favorecida si las articulaciones sobre
las que se aplica su acción tienen un alto grado de flexibilidad y viceversa.

Harre expresa que existen dos tipos de movilidad:

a) La pasiva que es la movilidad máxima posible en una articulación, que el deportista puede
alcanzar con ayuda (compañero, aparato, o su propio cuerpo).

b) La activa. Es la máxima amplitud posible en una articulación, en la que el atleta puede alcanzar
sin ayuda, tan solo a través de la actividad de los músculos. Las cualidades o capacidades físicas
básicas conforman la condición física de cada individuo, y, mediante su entrenamiento, ofrecen la
posibilidad de mejorar las capacidades del cuerpo.

Factores determinantes para las cualidades físicas:

· Edad

· Condiciones genéticas

· Sistema nervioso

· Capacidades psíquicas

· Hábitos (fumar, beber, hacer ejercicio, etc...)

· Época de inicio del entrenamiento.


EJERCCIOS PARA OBTENER FLEXIBILIDAD
BIBLIOGRAFIAS.

https://www.ecured.cu/Capacidades_f%C3%ADsicas

https://es.slideshare.net/profesorsoto/gimnasia-basica-23671705

https://es.slideshare.net/juanrobertorodriguez1/posiciones-anatmicasbsicas

https://www.google.com.ec/search?q=habilidades+motrices+basicas+marchas+y+carreras

https://es.wikipedia.org/wiki/Gimnasia_acrob%C3%A1tica

https://www.ecured.cu/Calentamiento_para_la_actividad_f%C3%ADsico-
deportiva#Medios_principales

https://www.monografias.com/trabajos60/uso-terminologia-deporte/uso-terminologia-
deporte2.shtml

https://es.scribd.com/document/349525965/Ejercicios-de-Desarrollo-Fisico-General

También podría gustarte