Está en la página 1de 11

Alumna:

Yeniffer
Apellido:
Cruz Agramonte
Matricula:
100631576
Sección:
11
Horario:
Miércoles 7:00PM -9:50PM
Profesor:
Juan Roa Jiménez
Lugar donde recibe docencia:
Virtual
Teléfono:
809-353-2186
Email: cruzyeniffer608@gmail.com
Tema:
Corrientes y Escuelas de la EF Y sus precursores
INTRODUCCION
La Educación Física, durante su evolución, ha sido estudiada desde diversas
corrientes y enfoques que tratan de explicar la naturaleza de esta área
curricular, desde diversas perspectivas: militarista, deportiva, higiénica,
educativa, de salud.
Se ha elaborado el presente informe de lectura, donde hablamos de dichos
corrientes que asignaron a la actividad física, diferentes funciones, este
apartado esta realizada con la finalidad de poder tener una visión actualizada
del desarrollo de la Educación Física en cuanto a su concepción con el
desarrollo de cada época social.
CORRIENTES ANTIGUAS Y ACTUALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
La corriente deportiva y las “Escuelas gimnásticas “En la primera mitad del
siglo XIX nos encontramos con cuatro tendencias definidas que asignan a la
actividad física diferenciadas funciones: la corriente deportiva, la escuela
alemana, la escuela sueca y la escuela francesa. Es preciso situar estos
enfoques en el contexto social y cultural de la época: una creciente
insalubridad, aparición de las grandes urbes, masificación escolar, problemas
postulares, etc.
1. La corriente deportiva inglesa
Esta introduce los juegos deportivos en los colegios ingleses.
T. ARNOLD (1795-1842)
Considerado tradicionalmente como el iniciador de una corriente aparte del
resto dela educación física (de tipo gimnástico), promueve el
deporte fruto de la progresiva transformación de los juegos
tradicionales. Su aparición en las escuelas inglesas tuvo una fuerte función
moralizadora. Arnold pretendía que el deporte canalizara la agresividad de
los jóvenes mediante el control del tiempo libre y la reglamentación
deportiva; así hace surgir un concepto pedagógico relacionado con el juego
deportivo: le “fluir play”. Basa su método en los principios de la recreación,
juego, deporte, y reglamentación lo esencial de la obra de Arnold fue hacer
del deporte un “estilo de vida”, más que un juego de caballeros(gentleman).
INICIOS DE LA GIMNASIA Escuela Alemana, sueca y francesa.
2. Escuela alemana: F.L. Jahn (1778-1852) La gimnasia en Alemania al
servicio de la unidad nacional. En una Alemania disgregada e invadida por
Napoleón. Jhan recurre a la educación física para lograr la unidad e
independencia de su patria. Así; la educación física tomo un carácter
patriótico y nacionalista que contribuyo a la reconstrucción nacional. Su
concepción mezcla el ideal de formación pedagógica (moral, física e
intelectual) con la formación militar. Su exaltación a la raza germánica hizo
que solo se preocupara por los más dotados, no le interesaban cuestiones
de índole metodológica como la progresión o la dosificación adecuadas.
Promovía juegos que desarrollaban la capacidad de sufrimiento y el espíritu
de combate; competiciones con carreras, saltos, y luchas que incluían
además, aparatos que acrecentaban el riesgo (barra fija, potro, barras
paralelas…).
3. Escuela Sueca. La gimnasia sueca… el carácter analítico del
movimiento
P.H. Ling (1776-1839)
Tuvo el mérito de introducir en la enseñanza el empleo de ejercicios
sistematizados, capaces de localizar el trabajo en determinados puntos.
Dividió la gimnasia en cuatro ramas: Pedagógica, militar, médica y estética
H. Ling (1820-1886)
Los conceptos más o menos concretos legados por P.H. Ling sufrieron un
proceso de reajuste y sistematización a manos de su hijo, el cual estableció
una clasificación que perduro mucho tiempo: “las tablas gimnásticas”.
4. Escuela francesa
La gimnasia en Francia… el carácter militar de la gimnasia.
Francisco Amorós (1770-1848)
Español, instaura el primer método de educación física en España. Crea en
Madrid el instituto gimnástico pestalociano. Huye a Francia al ser tachado
de afrancesado. Allí se le condecora y rinde honores. Es el fundador, en
Francia, de las instituciones que permitieron el desarrollo de la gimnástica.
Su método pasó a ser el fundamento de la gimnasia moderna. Como militar,
estuvo encaminado a formar atletas-soldados; se olvidó de la progresión
biológica y tuvo una excesiva preocupación por los ejercicios de fuerza,
agilidad, etc.
Algo más sobre la corriente deportiva.
El tradicional aislamiento de Inglaterra influyo para que el
deporte no “desembarcara” rápidamente en la Europa continental, donde
la gimnástica de las escuelas alemana, francesa y sueca
(fundamentalmente), constituían la practica preponderante de la educación
física. No obstante, a partir de 1850, ya había comenzado a surgir una
importante moda por la práctica deportiva con la creación de clubes,
asociaciones o federaciones. Gracias al barón Pierre de Coubertin se
reimplantan los Juegos Olímpicos Modernos, en1896 que constituyen un
formidable motor para la expansión del fenómeno deportivo.
Barón Pierre de COUBERTIN (1863-1937)

Nació en Paris, estudio Ciencias Naturales en la


Sorbona. Restauro, en 1896, los Juegos Olímpicos. En su origen, la
incipiente introducción del deporte en la escuela se hizo de forma mimética
al deporte de alta competición. La presión era evidente. Su aureola de
innovación se enfrentaba a la tradición histórica de la gimnástica sueca.
Pero los profesores de educación física buscaban nuevos contenidos más
estimulantes para los niños, por eso, durante las primeras décadas del siglo
XX, el deporte se fue implantando como la representación de la
actividad física por excelencia. La espectacularidad de las
competiciones influyo en forma determinante para su inclusión en las
escuelas de los países europeos.
Los diferentes “Movimientos”:
1) Del Centro (Manifestación artístico-rítmico-rítmico-pedagógica
2) Del Norte: Manifestación técnico-pedagógica o gimnasia Neo-sueca
3) Del Oeste: Manifestación técnico-pedagógica
Cuando los poderes públicos comienzan a interesarse por la educación
física en el marco escolar lo hacen a través de tres movimientos (del Norte,
del Centro y del Oeste) relacionado a una óptica gimnástica, militar o
médica. Sin embargo, no será hasta finales del siglo del siglo XIX, cuando
se notará su presencia real. De métodos fundamentados en el desarrollo
armónico del aparato locomotor (la anatomía es la ciencia referencial), se
evoluciona a métodos basados en la fisiología. Estas formas de entender la
actividad física trascienden a la escuela y se mantienen durante un largo
periodo. Ahora con un poco de detalle conocemos más de estos
movimientos.
I .2.1 CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
Segunda mitad del siglo XX En este período podemos distinguir las
sucesivas corrientes que influyen en la modificación de los contenidos de
los programas de educación física. El panorama de la asignatura quedó
así abierto a diversas prácticas, estableciéndose una especie de
eclecticismo que integraba diversas propuestas. Podemos diferenciar varias
etapas. Esta distinción, esquemática indudablemente, no corresponde a una
división cronológica precisa.
1) La etapa higiénico-militar. De las contiendas mundiales 1960 a 1965
El profundo trauma que generan las contiendas europeas junto con el
triunfo de regímenes totalitarios, promueven una educación física de
carácter pre-militar, impartidas por profesores fieles a las consignas y a los
valores infundidos por la ideología dominante. El contenido fundamental de
los programas continúa siendo la gimnasia educativa. El deporte, sin
embargo, va afianzándose y ocupando más presencia.
2) Etapa educativa-deportiva
Ciertos sectores deportivos propugnan la enseñanza del deporte en los
programas de educación física escolar. De esta manera, el movimiento
olímpico actualizó el interés por la educación física que vino a denominarse
educación física y deportes. Los éxitos deportivos son considerados como
un signo de prestigio político y social, por eso desde los gobiernos se
fomenta la práctica del deporte en la infancia. Su estructura
pedagógica inicial corresponde a la del deporte federado, es decir,
planteamientos no excesivamente elaborados, pero con una intención
agonística clara. La técnica es el elemento de referencia sobre el que se
construyen las propuestas didácticas se fundamentan en crear secuencia
de ejercicios basadas en el principio de la complejidad creciente. Esta
etapa defiende la postura de que el deporte es educativo sólo si su forma de
estructurarlo y enseñarlo está en consonancia con las características del
niño. Para ello, se necesita estudiar con profundidad la lógica de su
estructura y su adecuación a la lógica psicológica del niño. Se rechaza así
la enseñanza basada en modelos mecanicistas a partir del análisis
realizado por el adulto y para el adulto.
Postula la búsqueda de unas metas más educativas y pedagógicas
aplicadas al deporte de iniciación, olvidándose de la concepción competitiva
del deporte, donde la motricidad sea el común denominador y el
niño el protagonista del proceso. La preocupación del educador
no debe ser adiestrar al niño, sino dotarle de una gran
autonomía motriz que le permita adaptarse a variadas situaciones. No
es movimiento(generalmente en forma de técnica deportiva) el que ocupa
el lugar central, sino la persona que se mueve. Interesa menos el ejercicio y
más quien lo ejercita.
Actualmente, el deporte juega un papel cada vez más importante en los
contenidos de los programas de educación física. Las metodologías
pedagógicas se van transformando en la búsqueda de una mayor eficiencia
y una mejora personal del practicante. El deporte se ramifica en tres
grandes trayectorias.
Modelo pedagógico:
Deporte educativo. Puede encontrar su expresión máxima tanto en el
marco de la educación física escolar como en el deporte escolar (fuera del
horario escolar).Posiblemente, el carácter tradicionalmente competitivo del
deporte escolar genera más dificultades para integrarse a este modelo.
3) Gimnasia educativa-higiénica
Está basada en una sistematización de tipo anatómico-funcional cuyo objeto
es el desarrollo armónico del cuerpo. La estructuración del trabajo viene
establecida por una secuencia racional de ejercicios teniendo en cuenta los
grupos musculares que intervienen. Influenciada por la gimnasia sueca de
principio de siglo, que se ordena según criterios metódicos que
descomponen los movimientos siguiendo una concepción de
cuerpo-máquina. Se concibe el cuerpo como una especie de complejo
mecánico, a base de palancas óseas articuladas entre ellas y movidas por
las fuerzas musculares. El objetivo esencial dela educación física es
perfeccionar y aumentar la fuerza muscular, flexibilizar las
articulaciones, y equilibrar armoniosamente el desarrollo corporal a
base de una ejercitación racional y metódica.
4) La etapa pedagógica de 1965 a 1980.
Los cambios intelectuales que se producen en este tiempo (1968
movimiento hippy) reportaron destacadas consecuencias para el tratamiento
de lo corporal y, por extensión, para la educación física. Frente al
planteamiento propedéutico de la etapa anterior surgen, como
contraposición, tres nuevas corrientes que desplazan a la gimnasia
educativa y que conviven entre ellas: el deporte educativo, la
psicomotricidad, y la expresión corporal. La educación física aparece como
un medio de formación completo y global del individuo sobre los planos
motores, afectivos y sociales. Se produce así una renovación de la
educación física, confirmando su riqueza, pero provocando una división en
las posturas delos profesionales.
5) Etapa de la Psicomotricidad-Psicocinética
Partiendo de la concepción psicosomática de la persona, este método
reemplaza el modelo técnico-anatómico de la gimnasia educativa. Dirigida
primordialmente a los niños comprendidos entre los 3 y 11 años, sus
objetivos principales son contribuir al desarrollo integral del niño y al
enriquecimiento de las relaciones perceptivo motrices que
éstemantiene con su cuerpo, con los objetos, el espacio, el
tiempo, etc. Adquiere gran importancia la toma de conciencia de la
propia motricidad en relación al medio físico.
Modalidades:
Psicomotricidad (Lapierre, Aucouturier, Picq, Vayer) Paralelismo
entre lasensomotricidad, su desarrollo, y las funciones psicológicas
. Psicocinética (Le Boulch). La intervención didáctica debe estar
basada en la experiencia corporal, y ésta debe ser el punto de partida de
toda acción educativa. El profesor debe incitar a la toma de conciencia por
parte de los niños.
6) Expresión Corporal
En oposición al cuerpo racionalizado, mecanizado, instrumentalizado,
reglamentado por las estructuras basadas en la medición, la expresión
corporal propone la reinserción de la “vivencia corporal”, del desarrollo de la
creatividad y de una pedagogía de la creación. Promueve descubrir el
cuerpo como una vía de expresión y comunicación.
Modalidades:
Escénica. Comunicación, expresión: Se basa en la representación y el
espectáculo: mimo, dramatización.
Psicoanalítica. Terapéutica, técnicas de grupo.
Metafísica. El descubrimiento, la toma de conciencia de las
inhibiciones, repulsiones, bloqueos o atracciones, permite conocerse mejor
y vivir más conforme con los demás
Pedagógica. Escolar, ejercicios estructurados para facilitar el aprendizaje;
los juegos cantados, juegos bailados, rondas, danzas populares, folklóricas,
etc.
I.3 ANTECEDENTES DE LA EDUCACION FISICA EN LA
REPUBLICADOMINICANA
El 2 de febrero de 1880 se creó en la República Dominicana la Escuela
Normal, bajo la dirección del eminente pedagogo puertorriqueño Eugenio
María de Hostos. Con el establecimiento de este tipo de escuela se
incrementa la Educación Física, encomendándose esta área al Profesor
Federico Ramírez Guerra. La iniciativa de Hostos generó inquietudes
que trascienden al presente siglo. Así, en el año 1941 el presidente de
turno invitó al país al ingeniero Paúl Rossin, de nacionalidad rumana y al Dr.
Robert Weistz, austriaco, personalidades con un vasto conocimiento de
cultura física, quienes propusieron al mandatario la creación de una escuela
formadora de maestros/as de esa disciplina. Para esos fines, el 10 de
diciembre de 1942 se fundó, bajo la supervisión de la Secretaría de Estado
de Educación, Bellas Artes y Cultos, la Escuela Central de Gimnasia, en la
calle Padre Billini esquina 19 de marzo, y poco después el Dr. Weistz fue
asignado Inspector General.
En el año 1948 la profesora Alicia Hasbún, a su regreso de los Estados
Unidos, donde cursó estudios de Educación Física, fue nombrada Directora
de la Escuela Central de Gimnasia, y de inmediato gestionó el cambio de
nombre de la institución por el de Escuela Nacional de Educación Física. Al
principio, el programa de formación tenía una duración de un año, cuyo
Plan de Estudio comprendía las siguientes asignaturas: Pedagogía,
Anatomía, Primeros Auxilios, Gimnasia Sueca y Gimnasia con Aparatos.
En el año 1946 se incorporaron: Atletismo, Baloncesto y Béisbol; y en el año
1949: la Recreación. En el año 1950 el título otorgado a los egresados era
de Instructor de Educación Física. En el período de 1951-52 se crearon
dos Escuelas Regionales de Educación Física, una en Santiago de los
Caballeros y otra en San Juan de la Maguana. Funcionaron sólo durante un
año.
Mediante la ley No. 5133 del año 1959 se creó la Dirección General de
Educación Física Escolar, como dependencia de la Secretaría de Estado de
Educación, Bellas Artes y Cultos, produciéndose nuevos cambios
curriculares y extendiendo el período de formación dos años. En el
período comprendido entre 1960 y 1967 la Escuela Nacional de
Educación Física dejó de funcionar, a causa de una serie de
acontecimientos políticos y sociales en el país. En enero de 1975, mediante
la Ley No.97, se creó la Secretaría de Estado de Deportes, Educación
Física y Recreación, pasando la Dirección General de Educación Física
Escolar y la Escuela Nacional de Educación Física a ser dependencias dela
misma. Esta última fue trasladada del local que ocupaba en la Av. San
Martín, esq. Dr. Tejada Florentino, a las instalaciones que ocupa
actualmente en el edificio La Torre, en la Urbanización Honduras.
Mediante el decreto No. 3235 de enero de 1978, la Dirección General de
Educación Física Escolar y la Escuela Nacional de Educación Física
fueron reincorporadas a la Secretaría de Estado de Educación, Bellas
Artes y Cultos. La Escuela volvió a cerrarse en el período de 1979-1982.
Un año después se aplicó un plan de emergencia, que redujo a ocho meses
el período de formación docente y aportó al sistema educativo dos
promociones con un total de 300 egresados. En 1984, la Escuela paso a la
Dirección General de Formación, Capacitación y Perfeccionamiento del
Magisterio Nacional por la Orden Departamental No.184, de fecha 3 de abril
del mismo año. De 1985 al 1989 graduó dos promociones con un plan de
estudio de dos años y otra vez cerró sus puertas hasta el año siguiente, en
que se implementó un proyecto de formación de tres años, del que egreso
la promoción 1990-93,con 33 graduados.
Desde 1994 la Escuela Nacional de Educación Física permaneció cerrada
hasta enero del 1996 en que se produce su reapertura, esta vez pasando
de institución de nivel medio a institución de nivel terciario e insertándose
dentro del sistema de formación docente que establece la Escuela Normal
Superior Dominicana, de la cual será otro recinto. Creándose más
adelante el Instituto nacional de formación superior “Salome
Ureña”(ISFODOSU), Recinto Eugenio María de Hostos antiguo Educación
Física.
1.3.1 DIFERENTES CORRIENTES INTRODUCIDAS EN EL PAIS
La Escuela General de Gimnasia fundada en el 1942 por los señores Dr.
Robert Weist, austriaco y el Ing. Paúl Rossin, rumano, estuvo inspirada por
el sistema sueco alemán y francés. Se puede decir que nuestra educación
física estuvo influenciada por el sistema europeo.
INFLUENCIA ANGLOSAJONA (INGLESA)
El desarrollo económico y la ansia de expansión de los Estados Unidos, que
lo colocó en una situación de potencia mundial, como
consecuencia de las guerras; la influencia de este país se extendió
por el mundo y los países vecinos. Así, como la República Dominicana
que muchas veces fue invadida por las tropas militares; sus
influencias no pudieron escapar a la Educación Física. El sistema
Anglo-Sajón de Educación Física fue y es influenciado por el deportivismo,
hasta la fecha varias formas de Educación Física han sido aplicadas y
construidas a través de juegos, deportes y gimnasias, con énfasis particular
en las diversas técnicas deportivas y los diferentes deportes que han sido
vistos como medio o campos de mano de obra y/o trabajo
Al mismo tiempo la conciencia está creciendo en el sentido de a través de
este tipo de actividades, apropiadamente sistematizadas, organizadas y
modificadas y/o adaptadas, podemos ayudar a desarrollar las
diversas capacidades y cualidades físicas (fuerza, resistencia motora,
coordinación, equilibrio, agilidad) psicológicas (emocionales, volitivas)y
sociales, del Dominicano.
I.4 PROPULSORES Y PRECURSORES HISTORICOS DE LA
EDUCACIONFÍSICA EN EL PAIS
Precursores
a) Alicia Hasbún
b) Robert Weistz
c) Paúl Rossin
Propulsores.
a) Gregorio Domínguez
b) Freddy Fernández
c) Fausto Rodríguez Mesa
-d) Onaney Sánchez Girón
e) Ramón Enríquez Matos Feliz
-f) Papo Germes
g) César Padrón
h) George Webe Hadda
i) Rafael E. Romero
j) Alejandro Claudio de los Santo
k) Manuel Castillo Beltré
l) Diógenes Pío Santos
-m) Luís E. Perdomo (Blanco)
n) Enrique Martín Ripley
o) Rogelio Lamarche
p) Eugenio Perdomo
q) Federico Ramírez Guerra
r) Emigdio Pena Luna
s) Frank Hatton
t) Adriano Hernández
u) Rafael Ortiz Celado
v) Eladio Peña
w) Marcelo Richies
x) Ángel Rolando Miranda
y) Abraham Espaillat
z) Enrique Marchena

También podría gustarte