Está en la página 1de 5

1.

Antecedentes y orígenes históricos de la hipótesis documentaria de Wellhausen

 1753: Jean Astruc detecta en el Génesis la diferencia entre los pasajes en los que se menciona a Dios como
"YHWH" y los que se nombra como "Elohim"
 Tras varios intentos de distintos estudiosos por delimitar las tradiciones literarias que están en la base del
Pentateuco, desde finales del siglo XIX se ha impuesto la hipótesis documentaria de Wellhausen, formulada
en su obra Komposition des Hexateuchs und der historischen Bücher des Alten Testaments (Berlin 1868; 31899)
("La Composición del Hexateuco y de los libros históricos del Antiguo Testamento"), y sobre todo
Prolegomena zur Geschichte Israels (Berlin 1883) ("Prolegómenos a la historia de Israel). Esta hipótesis, que
inicialmente recibió críticas por parte de las confesiones cristianas, fue acogida favorablemente, hasta constituir
una "casa común" de la exégesis bíblica durante casi cien años.

2. Las cuatro tradiciones del Pentateuco

 El Pentateuco en su forma actual es el resultado final de un largo proceso en el que se fundieron cuatro grandes
tradiciones: Yahvista, Elohista, Deuteronomista y Sacerdotal

NOMBRE FECHA LUGAR CARACTERÍSTICAS


YAHVISTA (J)  Siglo X a.C.  Reino del  Relato vivo, pintoresco, folclórico, psicológicamente
(época de sur (Judá) refinado
Salomón)  ANTROPOMORFISMOS: A Dios se le
representa con forma humana: como alfarero (Gn
2,7), como visir que se pasea (Gn 3,8), como sujeto
arrepentido de su obra (Gn 6,7), como luchador
nocturno (Gn 32,23-33)
 VISIÓN DE LA HUMANIDAD: Envuelta en
miserias y en la maldición, pero la gracia del Señor
(bendición de Abraham, éxodo), introducen la
esperanza

 Siglos IX-VIII  Reino del  Más sobria que la Yahvista.


(época de norte (Israel)  Se presentan algunos personajes con RASGOS
esplendor del PROFÉTICOS (Abraham, Moisés: "Dios hablaba
profetismo en el con Moisés cara a cara..." Ex 33,11)
reino del norte)  Se evitan antropomorfismos, y se acentúa la
distancia entre Dios y el hombre.
ELOHISTA (E)  Se recurre a MEDIACIONES entre Dios y el
hombre: ángeles, sueños. Recordemos que el
profeta es un "mediador" entre Dios y el hombre.
 La etapa del DESIERTO es vista como tiempo
ideal: es lugar donde Dios revela su misterioso
Nombre "YHWH": Ex 3.

DEUTERONOMISTA  Año 622  Jerusalén  Fruto del transporte de las tradiciones del norte
(D) (reforma de por los levitas tras la destrucción de Samaría.
Josías cf. 2 Re  La redacción oficial de esta tradición quizá ocurrió
22) en el 622, en la REFORMA DE JOSÍAS.
Posiblemente la normativa de esta reforma es el
actual libro del Deuteronomio.
 Obra llena de pasión y amor a Dios y a su gran
don, que es la Tierra Prometida.
 Es una entusiasta llamada a Israel para que
acoja la Alianza que Dios le ofrece, amándolo
con "todo el corazón, con toda el alma, con todas
las fuerzas" (Dt 6,5)
 ESCUELA DEUTERONOMISTA: es la
corriente religiosa que está detrás de esta tradición,
y que da lugar a una triple producción escrita:
o Un libro de leyes: el Deuteronomio.
o Una narración historiográfica: la
"historia deuteronomista" (Josué, Jueces, 1-
2 Samuel y 1-2 Reyes), que ejemplifica
cómo se han cumplido e incumplido las
leyes en la historia de Israel.
o Algunos retoques en libros proféticos:
con la idea de que los profetas son los
intérpretes de la historia: (cf. Am 3,7; Jr
30-31)

SACERDOTAL (P, del  Siglo VI (vuelta  Jerusalén de  Se empieza a gestar durante el destierro de
alemán "Priestercodex" del Destierro) la época Babilonia (586-538 a.C.), pero se cuaja
= código sacerdotal) persa definitivamente y se pone por escrito a la vuelta
(comunidad del destierro.
del Segundo  Reproduce la mentalidad de la comunidad judía
Templo) del Segundo Templo, que sin rey, ni estado
propio, centra su identidad en: el sábado, la
circuncisión y la ley.
 Es rigurosa y abstracta, árida pero también
cuidadosa, esquemática.
 Su obra abarca:
o LEYES: reúne y ordena el gran complejo
de leyes del Pentateuco, que sitúa en el
Sinaí, con carácter retrospectivo. Alinea
códigos religiosos, litúrgicos, civiles,
penales y procesales
o NARRACIONES HISTÓRICAS: Supone
una nueva reflexión y una nueva
colección de datos sobre el pasado de
Israel. Organiza la historia de la salvación
sobre una trama integrada por genealogías
que expresan la continuidad de la actuación
salvadora de Dios a través de la historia.

3. Crisis del sistema de Wellhausen y situación actual de los estudios del Pentateuco

1. ¿Por qué la hipótesis de Wellhausen tuvo tanta acogida?


 Adscribe cada uno de los estratos literarios del Pentateuco con un momento de la historia de Israel
concreto, y con un lugar determinado.
 A los ojos del público, de repente parecía haberse hecho la luz sobre un asunto (la composición del
Pentateuco) que anteriormente era una habitación oscura.
 Ofrecía una explicación en apariencia bastante sencilla para un problema muy complejo (cómo se
escribió el Pentateuco).

2. Límites del sistema de Wellhausen


 Depende excesivamente de la filosofía hegeliana, que entiende la historia como un devenir necesario en
el que se dan sucesivamente momentos de "tesis - antítesis - síntesis".
 Parte del presupuesto romántico no demostrado de que los orígenes de un pueblo conservan siempre la
época ideal. Poco a poco, los pueblos y las instituciones sufren un proceso de degeneración, de tal forma
que los momentos últimos son siempre los más decadentes.
 Detrás de su sistema late también la distinción luterana entre "Ley" y "Evangelio (=gracia"). Según
Wellhausen, las leyes en Israel surgen muy tardíamente, en el postexilio, que es la época decadente. Pero
el Israel primitivo no fue legalista, sino que vivió de narraciones que contenían el gran regalo del don de
la tierra.
 Tiene influencias también de la admiración de su tiempo por la monarquía prusiana, bajo la que se
realizó la unidad alemana. Por eso, entre otros motivos, admira la monarquía de David y la considera la
época dorada.

3. La exégesis del Pentateuco a partir de los años '70


 La crisis del sistema de Wellhausen está unida a la renovación de los estudios sobre la historia del
Israel antiguo. Las investigaciones más recientes sobre este tema presentan un panorama del Israel
anterior al exilio distinto del ofrecido por la reconstrucción histórica de Wellhausen, y en todo caso
descartan la idea de que el núcleo del Pentateuco provenga de está época. Hoy día todas las miradas se
centran en el judaísmo de la época persa (postexilio) como autor del gran núcleo del Pentateuco.
 Por tanto, se duda razonablemente de la existencia de las tradiciones Yahvista y Elohista tal como
habían sido propuestas en la hipótesis clásica de Wellhausen. Hoy día se adscriben a la época postexílica.
Más aceptación tienen las tradiciones Deuteronomista y Sacerdotal, aunque algunos autores las
denominen bajo otros nombres.
 Además, se están desarrollando nuevos "métodos" y "acercamientos" de investigación sobre el
Pentateuco, complementarios de los métodos histórico-críticos tradicionales.

(Para este tema consultar J-L SKA, Introducción a la lectura del Pentateuco (Verbo Divino; Estella 2001) 151-156; 175-224)

También podría gustarte