Está en la página 1de 3

Problemas emocionales del siglo XXI

I. Antes de la pandemia
Los problemas emocionales se definen como una condición que se da a través de
un largo período de tiempo y hasta cierto grado, además exhibe una o más de las
siguientes características:
 Una incapacidad de aprender, que no puede explicarse mediante factores
intelectuales, sensoriales, o de la salud;
 Una incapacidad de formar o mantener relaciones interpersonales con los
compañeros y profesores;
 Comportamiento o sentimientos inapropiados, bajo circunstancias normales;
 Un estado general de descontento o depresión; o
 Una tendencia a desarrollar síntomas físicos o temores asociados con los
problemas personales o colegiales.
Este es un tema que en nuestra sociedad hemos evitado y que hemos intentado
ocultar, frecuentemente lo abordamos con estigma y tabúes. Antes de la pandemia las
enfermedades que producían la pérdida en el bienestar psicológico y en la calidad de
vida a nivel mundial eran la depresión o la ansiedad, que afectaba mayormente a
mujeres, niños, adolescentes y ancianos. Alrededor de 20% de la población mundial
sufria de ansiedad o depresión en un año determinado, 50% sufrió de un episodio
moderado a lo largo de sus vidas y 4% experimento episodios críticos o crónicos (James
et al., 2018).

II. Durante la pandemia


Durante el siglo XXI el mundo se ha visto golpeado por la pandemia del covid-
19 causando un  impacto psicológico en la población, y afectando la salud mental de las
personas. Las causas de este aumento en la prevalencia de problemas de salud mental
son el miedo a contagiarse, las pérdidas económicas, la incertidumbre sobre la
prolongación de la pandemia, el aislamiento, la soledad y la pérdida de contacto con
familiares, amigos y colegas contribuyen al deterioro de nuestra salud mental; y como
consecuencia trajo respuestas emocionales patológicas mantenidas a largo plazo,
enmarcadas en trastornos mentales con alta discapacidad, como el TEPT(trastorno de
estrés postraumático), el TDM (trastorno de depresión mayor) y los trastornos de
ansiedad, principalmente.
La incertidumbre y la soledad también son responsables del aumento en los
problemas de salud mental que se están observando ahora. De una parte, el cerebro está
programado para predecir lo que va a pasar y poder definir un plan de acción y
responder ante distintas situaciones. La incertidumbre prolongada sobre la de pandemia,
los impactos económicos y los aislamientos también desborda nuestra capacidad para
regular nuestras emociones, volviéndonos hyper-vigilantes y susceptibles ante factores
que tal vez son insignificantes. De otra parte, el aislamiento nos quita la posibilidad de
apoyarnos en las interacciones con nuestra red social para apagar el sistema nervioso, y
para regular y descansar de nuestras emociones. Además, hay evidencia que demuestra
que el aislamiento y la soledad no sólo tienen efectos psicológicos, sino también físicos
que pueden ser más graves que la obesidad, o consumo del alcohol o cigarrillo

Según un estudio realizado por la Universidad Javeriana de Cali, la Universidad


de Barcelona (UBAT) y el Colegio Colombiano de Psicólogos; la población más
afectada en su salud mental fue la femenina. El 31% de las mujeres manifestaron tener
ansiedad y un 36% depresión. También los adultos jóvenes, de los cuales el 37%
aseguró sentirse depresivo.
Otra de estas investigaciones se llevó a cabo en Perú, Argentina y Colombia, con
el fin de evaluar la salud mental de ciudadanos entre 18 y 24 años durante y después del
distanciamiento social en Lima, Bogotá y Buenos Aires. El estudio se llama 'Salud
mental y resiliencia en adultos jóvenes de Suramérica durante el aislamiento por la
pandemia' y mostró que en cuanto a depresión, el 17% de las personas encuestadas
sufría de niveles severos, el 22% moderado y el 29% ya se sentían en dicho estado.
También, la proximidad a eventos que amenazan la vida y la supervivencia,
como la enfermedad propiamente, puede precipitar el desarrollo del trastorno de estrés
postraumático (TEPT). Tanto, que se ha postulado que el efecto combinado de la
pérdida y la amenaza pueden explicar la concurrencia frecuente de TEPT y depresión.
Un estudio realizado en Canadá después del brote del SARS-CoV se
identificaron factores de estrés psicológico en los trabajadores de salud como:
percepción de que se está en riesgo de contraer la infección, el impacto del brote en la
vida laboral, ánimo depresivo, trabajar en una unidad de alto riesgo, cuidar un solo
paciente con SARS-CoV vs. Cuidar muchos pacientes con SARS-CoV.
Bibliografía
Ramírez Jairo (2021). Retrieved 30 June 2021, from
http://www.scielo.org.co/pdf/rca/v48n4/es_2256-2087-rca-48-04-e301.pdf

Claudia Paola Coronel1  paolacoronel.pc@gmail.com. Problemas emocionales y de


comportamiento en niños con discapacidad intelectual. (2021). Retrieved 30 June 2021, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982018000200351

David Cuadra-Martínez1  ab. COVID-19 y comportamiento psicológico: revisión sistemática de


los efectos psicológicos de las pandemias del siglo XXI. (2021). Retrieved 30 June 2021, from
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000801139

Estudios muestran que la pandemia y el confinamiento han afectado la salud mental de la


población. (2021). Retrieved 30 June 2021, from https://www.france24.com/es/20200911-
impacto-pandemia-salud-mental

Nuestro mundo emocional antes, durante y después de la pandemia. (2021). Retrieved 30 June
2021, from https://focoeconomico.org/2020/08/18/nuestro-mundo-emocional-antes-durante-
y-despues-de-la-pandemia/

PROBLEMAS EMOCIONALES. (2021). Retrieved 30 June 2021, from


https://fundacionbelen.org/problemas/problemas-emocionales/

También podría gustarte