Está en la página 1de 183

propedeutica clinica

Temario
1. Historia Clínica ...................................................................................................................................................1
2. Técnicas básicas de la exploración ........................................................................................................ 10
3. Interrogatorio por aparatos y sistemas............................................................................................... 13
4. Examen General .............................................................................................................................................. 25
5. Signos Vitales ................................................................................................................................................... 34
6. Semiología de Cabeza y Cuello ................................................................................................................. 45
7. Semiología de Piel y Faneras .................................................................................................................... 59
8. Semiología Cardiovascular ........................................................................................................................ 63
9. Exploración del Corazón ............................................................................................................................. 70
10. Semiología Respiratoria ............................................................................................................................. 83
11. Sonda nasogástrica ....................................................................................................................................... 92
12. Examen neurológico ..................................................................................................................................... 95
13. Semiología de Abdomen ........................................................................................................................... 136
14. Semiología de Genitales Masculinos ................................................................................................... 147
15. Semiología de Genitales Femeninos.................................................................................................... 158
16. Semiología de Mamas y Axilas .............................................................................................................. 168
17. Al lado de la cama ....................................................................................................................................... 173
1. Historia Clínica
Es un documento de valor médico y de legal. Es propiedad del hospital, y se elabora y se conserva para beneficio del enfermo.
Su contenido pertenece exclusivamente al paciente, porque se trata de información personal. De ahí que se considere
estrictamente confidencial y privada.

⋆ La Historia Clínica + Los Estudio de Gabinete  Diagnóstico y Tratamiento Correcto.

⋆ Todo lo que no se escriba en la historia clínica NO existe. Ya que todo esto recoge el 85% de importancia.

Componentes de la Historia Clínica:


1- Ficha Clínica
2- Dolencia Principal
3- Enfermedad Actual
4- Antecedentes Personales
o Patológicos
o No Patológicos
5- Antecedentes familiares (2da línea familiar).
6- Interrogatorio por Aparto y Sistema
7- Exploración Física

FICHA CLÍNICA  contiene todos los datos generales del paciente


1. Nombre y Apellido:
a. Etiquetan la historia clínica
b. Es importante para evitar confusiones con otros pacientes.
2. Cédula de Identidad Personal:
a. Evita confusiones en caso de que hayan 2 pacientes con el mismo nombre.
3. Seguro Social:
a. Si el paciente tiene seguro social es remitido a la caja de seguro social para evitar ciertos gastos al momento de
programarle algún estudio necesario.
4. Fecha de Ingreso al Hospital, del Interrogatorio y hora del mismo:
a. Debido a que de un día a otro la situación del paciente puede cambiar. (Este punto es uno de los más importantes).
5. Credibilidad y Fuente de Información:
a. Nos orienta en cuan fidedigna es la información.
b. ¿Cómo llego allí? (Por sus medios o traído por alguien)
c. ¿Cuáles eran los signos vitales que presentaba a su llegada?
6. Edad Cronológica:
a. Se debe anotar la edad real o cronológica y entre paréntesis, la aparente, por medio de esto nos podemos dar cuenta
del estilo de vida que lleva la persona. Ya que existen enfermedades asociadas a la edad.
6.2 Edad aparente:

Infancia y Adolescencia Edad Adulta Adulto mayor


(Predominan las enfermedades inflamatorias) (Predominan las enfermedades metabólicas y profesionales)

Exantémicas Diabetes Procesos Vasculares


Glomerulonefritis Aguda Litiasis: Biliar o Renal Procesos Atróficos
Hepatitis Víricas Enfermedades Ocupacionales Procesos Tumorales y Malignos.
Parotiditis Epidémicas
Leucemias

7. Sexo:
a. En la mayoría de los lugares los hombres viven menos que las mujeres; si bien es cierto que las mujeres enferman
con mayor frecuencia también lo es que se recuperan con mayor rapidez.

1
1. Historia Clínica
HOMBRES MUJERES
Mayor incidencia de enfermedades hereditarias Proceso biliares
Forma de vida intensa; Bocio
 Abuso de alcohol Hipertensión esencial
 Tabaco Anemia hipocrómica
 Accidentes automovilísticos Distonía neurovegetativa
Poliartritis primaria
Frecuentes procesos:
 Coronarios
 Respiratorios
 Gástricos
 Hepáticos crónicos
8. Raza:
a. “Cada raza tiene sus características patológicas de la misma manera que presenta sus peculiares rasgos físicos”.
b. Hay Patologías asociadas a la raza.
9. Estado Civil:
a. Los distintos estados civiles, significan modos de vivir distintos que cuentan en la génesis de muchos trastornos
funcionales e incluso orgánicos (matrimonios fracasados: depresión; mujeres solteras: ansiedad).
10. Dirección del Paciente, Fecha y Lugar de Nacimiento del Paciente:
a. Es importante saber esto ya que existen enfermedades endémicas según el área geográfica; o según sean sus
costumbres.
11. Ocupación y lugar de Trabajo:
a. Enfermedades profesionales son aquellas que se adquieren en el curso del trabajo realizado por cuenta ajena; las
lesiones, casi siempre de tipo traumático corporal, por el mismo motivo son definidas por la ley como accidentes
de trabajo. Ejemplos:
 Acción nociva de agentes climáticos.
 Micro-traumatismos repetidos.
 Contacto con sustancias nocivas (radioactivas, alérgenos).
 Tensión psíquica excesiva (competencia laboral, inseguridad laboral, responsabilidad entre otros)
 Alteración del ritmo circadiano.
 Pérdida de empleo en personas “añosas”.
 Jubilación (reactivación de afecciones orgánicas pre-existentes)
 Doble empleo.
12. Religión o creencias: esto está relacionado a ciertas costumbres de alimentación, y en ciertos tratamientos (los testigos de
Jehová no aceptan transfusiones sanguíneas.

DOLENCIA PRINCIPAL
 Constituye la causa o motivo por el cual el paciente acude al hospital. (Ej. Ojos Amarillos)
 Utilizar las palabras expuestas por el paciente (Ej. No puede hacer servicio)
 Especificar el orden cronológico de aparición de los síntomas (Ej. Orina con sangre desde ayer)
⋆ Nos dice en forma resumida el motivo por el cual se presenta en la consulta.

ENFERMEDAD ACTUAL  aquí se usan términos médicos


Son TODOS los signos y síntomas que hicieron al paciente venir a la consulta.
 Fuente de Información (como llego o por quien fue llevado al centro médico).

 Orden cronológico de aparición de signos y síntomas


o Enfermedad Aguda
o Enfermedad Crónica

 Detallar las características de cada síntoma y signo, en forma cronológica.

 Detallar los tratamientos que ha recibido. (incluyendo fármacos que no requieren receta médica, o los de tipo naturista)

2
1. Historia Clínica
 Método de Tribuna Libre: se deja que el paciente exponga libremente sus molestias, valorando:
o Anomalías de la voz (afonías)
o Anomalías del Lenguaje (disartrias, afasias)
o Nivel Intelectual del sujeto.
o Las mímicas.
▪ Abundantes (Neuróticos e Hipertiroideos)
▪ Escasas (addinsonianas, hipertiroideos, caquécticos, etc.)

 Escuchar con atención e impasibilidad benévola. Dar siempre sensación de seguridad; permanecer impasible, procurando
que no revele sus facciones para no alarmar al paciente, ni a los que lo rodean.

 Interrogatorio Dirigido: el enfermo se detiene porque no sabe ya que decir, entonces es cuando interviene el médico; con
la finalidad de aclarar y completar lo expuesto, consultando los datos aislados que ha estado anotando en la hoja clínica.

 Hacer las preguntas con orden lógico y llaneza del lenguaje. Se hara pausas entre las preguntas para que el enfermo pueda
contestarlas con tranquilidad y sin que sea abrumado por el interrogatorio y con una prudente indeterminación cuando
nos referimos a sensaciones; en lugar de decir lo que “usted siente son como punzadas”, diremos “a que se parece el dolor
que tiene”; ya que lo que conteste será siempre los más próximo a la verdad. Es decir, al referirnos a sensaciones en el
interrogatorio, NO se debe sugerir una respuesta sino esperar la respuesta que tiene el paciente.

 Nemotecnia utilizada para valorar el dolor  ALICIA-F


o A: APARICIÓN
o L: LOCALIZACIÓN
o I: INTENSIDAD
o C: CARÁCTER
o I: IRRADIACIÓN
o A: ASOCIACIÓN
o F: FRECUENCIA
 QUE, COMO, CUANDO, DONDE, COMO SE MODIFICA, CON QUE SE ASOCIA, CON QUE FRECUENCIA.
Esta es la parte más importante de la historia clínica, en esta sección se precisas que le ha pasado al paciente, se menciona
en forma ordenada los distintos síntomas que la persona ha presentado. Es conveniente mencionar también aquellas
manifestaciones que, pudiendo haber estado presente; no están. El interrogatorio debe continuar durante el examen
físico: ya que durante las manipulaciones semiológicas nos permite indagar y/o ampliar ciertos datos como nauseas,
limitaciones de la movilidad articular, entre otros, que no habían sido aportados en la anamnesis.

ANTECEDENTES PERSONALES
 Patológicos:
o Enfermedad (Niñez y Edad Adulta)
o Intervenciones Quirúrgicas
o Transfusiones de sangre
o Antecedentes Traumáticos (Fecha y Secuelas)
o Hospitalizaciones Previas
o Inmunizaciones.
o Si tiene un infarto, en cardiovascular se pone ver enfermedad actual.
 No Patológicos:
o Tabaco (Cantidad x día, duración en años o meses, hace cuanto lo dejo?)
▪ Índice Tabáquico: (No. Cigarrillos X día X No. De Años)/20
o Alcohol (tipo, cantidad, desde cuando, frecuencia)
o Drogas (cual, tipo y frecuencia. Circulación, pie diabético)
o Escolaridad (último nivel cursado)  nos orienta en cómo nos expresaremos al paciente.
o Calzados (tipo de calzado)
o Vivienda (material de construcción, como vive. Ej: zinc, cemento,madera)
o Alimentación (cuantas veces; balanceado y nutritivo)
o Agua (potable o no potable)
o Estado socio económico (semanal o mensual, colocar cantidad de dinero).
⋆ DATO se escribe “niega”, cuando un paciente dice que no a algo.
3
1. Historia Clínica
ANTECEDENTES FAMILIARES
Se precisan enfermedades que presenten o hayan presentado familiares CERCANOS por la posibilidad de que sean hereditarios.
Enfermedades como: HTA, D.M, dislipidemias, enf. Coronarias, Cancer, ECV, alergias, asma, trast. Psiquiátrico.
 EL PORCENTAJE DEL DIAGNOSTICO QUE APORTA LA HISTORIA CLÍNICA VA DE UN 50% A 80%
 PARA LA DOLENCIA PRINCIPAL NO SE REPITE EN LA ENFERMEDAD ACTUAL.
 PARA DESCRIPCIÓN DE LA HISTORIA OBSTETRICA DE LA MUJER SE UTILIZAN LAS SIGLAS GPCAO. G (GRAVIDEZ:
cuantas veces ha quedado embarazada) P (PARTOS) C(CESAREA) A (ABORTO: menor de 22 semanas) O (OBITO: mayor
de 22 semanas o mayor de 500 gramos)

GxPxAxCxO. X= número de veces.

4
1. Historia Clínica
Historia Clínica
Cédula: ________________________ S.S.: ________________________ Nombre: ___________________________ Edad: ___________
Estado Civil: __________________ Sexo: _______ Raza: _______________________ Origen: ________________________
Residencia Actual: __________________________ Ocupación: ______________________ Fecha de Ingreso: ________________
Fecha Actual: _________________ Sala: ______ Cama: ______

Dolencia Principal:
(Causa por la que acude el paciente, utilizar palabras del paciente, Especificar orden cronológico Ej. Orina con sangre desde el 01-04-08)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Enfermedad Actual:
(orden cronológico de cada signo y síntoma y características de cada uno, que lo exacerba o mitiga y utilizar ALICIA)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Antecedentes Familiares:
(Vivo y Sano padre, madre, esposo (a), hermanos, abuelos, tíos, otros) Causa de muerte o enfermedad actual. Enfermedades de la familia Anemia Falciforme,
DM, Artritis, Cáncer, Cardiopatías, HTA, Hemofilia, TBC, Sífilis, Alcoholismo, Demencia, Epilepsia, Hepatitis, Bocio
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Antecedentes Personales No Patológicos:
(Tabaquismo, Licor, drogas (sí o no) cantidad tiempo en meses/años. Escolaridad, calzado, vivienda, alimentación, agua que toma, deposición de excretas, estado
socio económico)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Nº Parejas Sexuales: ______________

Antecedentes Personales Patológicos:


Enfermedad Actual (sí o no) desde cuándo la padece, que toma para dicha enfermedad y cómo lo toma cada que tiempo. Anemia, Epilepsia, Hepatitis, Malaria,
Parotiditis, Sarampión, Rubéola, Varicela, Sífilis, Tifoidea, TBC, alergias, Asma, DM, Neuropatías, Neuropatías, cardiopatías, HTA, Tumores (Cáncer),
Hepatopatías, ECV)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Alergias a
________________________________________________________________________________________________________
Medicamentos
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Otras Enfermedades que padece Actualmente


(qué toma, cantidad y cómo)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

5
1. Historia Clínica
Intervenciones Quirúrgicas
(De qué, cuándo, dónde, por qué)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Transfusiones de Sangre y/o Inyecciones:
(para qué, cuánto y porqué)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Antecedentes Traumáticos:
(Lugar anatómico, cuándo y que se le realizó)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Hospitalizaciones Anteriores:
(Fechas y Diagnósticos)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Inmunizaciones:
(sí o no, cuándo) Si No sabe se pone No recuerda (Polio, viruela, difteria, tos ferina, sarampión, rabia, tétano)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Interrogatorio por Aparatos Y Sistemas


Digestivo:
(disfagia, odinofagia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, llenura post- pandrial, pirosis, hematemesis, melena, ictericia, acolía, diarrea, constipación, rectorragia,
prurito, tenesmo, hemorroides). Se coloca el síntoma y luego los negativos van después de colocar niega. Ejemplo: presenta llenura post pandrial con una sola
comida niega odinofagia, náuseas, etc)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Cardiovascular:
(Dolor torácico, palpitaciones, disnea, cianosis, edema, amigdalitis, claudicación intermitente, varices, ulceras varicosas, flebitis)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Respiratorio:
(rinorrea, epistaxis, catarros frecuentes, disfonía, disnea, tos, expectoración, asma bronquial, traumatismo torácico)
___________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Urinario:
(disuria, polaquiuria, hematuria, piuria, nicturia, oliguria, retardo para iniciar la micción, incontinencia, lumbalgia, tenesmo vesical, cólico renal)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
6
1. Historia Clínica
Genital:
(Menarca, FUM, Embarazos (G), partos (P), abortos (A), cesáreas (C), Obito (O) características de las menstruaciones, leucorreas, climaterio, menopausia,
tumores, radiaciones, líbido) Aquí se escribe GPACO entre cada letra va el número que haya tenido la paciente y luego se escribe lo demás.
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Sistema Nervioso:
(Traumas craneales, trastornos de la visión, audición, olfación, gusto, sensibilidad, memorias, lenguaje, ideación, conciencia, convulsiones)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Endocrino:
(Polifagia, poliuria, sueño, bocio, nerviosismo, exoftalmo, intolerancia al calor o al frío, sudoración, trastornos menstruales, esterilidad)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Hemático:
(Anemia, tendencia hemorrágica, petequias, equímosis, adenopatías)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Músculo Esquelético:
(Artralgias, flogosis, limitación funcional, deformidad, fracturas, atrofia muscular)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Síntomas Generales: (Astenia, adinamia, anorexia, fiebre, pérdida de peso) Terapéutica Empleada
________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Exploración Física
PA: _____________ Fc: __________ Fr: ___________ Tº_________ Peso Actual: _________________ Peso Anterior: ______________

Inspección General:
(Edad aparente, estado de conciencia y nutricional, facies, actitud, deformidades) Alerta, orientado en las tres esferas
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Cabeza:
(Normocefálica, sin exostosis, ni hundimientos, buena implantación del cabello)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Ojos:
(PINRL (pupilas isométricas normo reactivas a la luz), anictérico, no hiperemia, ni palidez de conjuntivas, no secreciones)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Boca:
(Mucosa oral hidratada, sin caries dentales, no edentulia, no leucoplaquia, amigdalas eutróficas sin hiperemia)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
7
1. Historia Clínica
Nariz:
(Tabique nasal central, no rinorrea, ni epistaxis)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Oidos:
(CAE permeable, sin otorrea, buena implantación de las orejas)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Cuello:
(Simétrico, No ingurgitación Yugular, No adenopatías, ni tiroides palpables, sin soplo carotídeo)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Toráx:
(Simétrico, no deformidades, no retracciones intercostales, ni lesiones cutáneas)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Mamas:
(♀: eutróficas, sin retracciones de pezón, blandas, sin masas, no galactorrea) (♂ No ginecomastia)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Corazón:
(Choque de la punta entre 5º EIC y LMCI, RsCsRs, No Soplos, No galope, Ni frémito
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Pulmones:
(Amplexión y amplexación simétricos, vibraciones vocales simétricas, no se percuten áreas de matidez patológicas; RsRs normales)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Abdomen:
(Plano, sin estrías, sin cicatrices, ni circulación colateral venosa, blando y depresible, no viceromegalia, no se palpan masas, no defensa, ni rebote, no se auscultan
soplos abdominales; ruídos hidroáereos normales en frecuencia e intensidad)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Extremidades:
(simétricas, sin deformidad, buen tono muscular, no edema)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
S. Linfático:
(No se palpan adenopatías ni linfedema)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Sistema Nervioso:
(orientado en las 3 esferas, alerta. Pares craneales normales (aprender todos los pares craneales), no déficit sensitivo, fuerza motora normal. (hacer dibujitos
5/5) y Hacer dibujo para reflejos osteotendinosos (2+) No clonus ni babinsky, No signos meníngeos, Marcha Normal, Sin dismetría
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Vascular Periférico:
(Pulso periférico simétrico y de buena amplitud, no soplos, buen llenado capilar, Hofman Θ)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

8
1. Historia Clínica
Examen Vaginal: (Genitales externos Normales, sin lesiones; vagina eutrófica sin leucorrea, cerviz anterior/posterior/central; sin lesiones visibles.
Útero AVF de 7-8 cm. No se palpan anexos, parametrios libres. Pene: (circuncidado o no) Sin ulceraciones, no blenorrea, testículos simétricos de tamaño y
consistencia normal, no se palpan masas.
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Examen Rectal:
(región perianal sin fisuras, ulceras o erosiones; esfínter normotónico. Heces en ampolla rectal. No se palpan masas)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Diagnósticos Provisionales:
(se ponen hasta 3 en orden por descartar)
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Firma del Medico (estudiante)

____________________________________

9
2. Técnicas básicas de la exploración
Estas son las mismas técnicas que se han utilizado a través del tiempo desde los tiempos de Hipócrates. Son las
técnicas que utilizan los médicos para atender los signos y síntomas de cualquiera enfermedad y así proponer un
diagnostico o un tratamiento, etc.

Habilidades: poder realizar los procederes clínicos básicos para la inspección, la palpación, la percusión y la
auscultación.

Conocimientos:
1. Inspección. Inspección de los aspectos psíquicos y físicos del individuo.
• Unidad indisoluble ENTREVISTA – INSPECCIÓN en la comunicación
• Inspección comparativa. Algoritmo general para la inspección.
2. Palpación. Su técnica y algoritmo general.
3. Percusión. La percusión manual superficial y profunda técnica y algoritmos general. Uso del martillo percutor.
4. Auscultación. Uso del estetoscopio.

Las técnicas básicas de exploración


 Inspección
 Palpación
 Percusión
 Auscultación

Apreciación: acción y efecto de apreciar.


Percibir debidamente:
 La magnitud,
 La intensidad,
 El grado de las cosas y sus cualidades

Ustedes tienen que percibir debidamente, por ejemplo, si es un dolor claramente no se va a percibir porque no es un
signo, sino que es un síntoma. En la intensidad por ejemplo el color amarillo de la ictericia.

Apreciación (Sinónimo)
 Percepción
 Conocimiento
 Discernimiento
 Inteligencia
 Penetración
 Perspicacia

El profesor no cree que conocimiento sea sinónimo de apreciación. Si tu aprecia llegas a tener contacto con lo que
quieres estudiar y llegas al conocimiento del tema. Discernimiento pues ahí la observación va a discernir entre dos
cosas va observar la diferencia y la inteligencia tampoco se puede tomar como sinónimo de apreciación, primero
usted tiene que observar luego ponerse en contacto. Observar luego crear un conocimiento.

Inspección
La inspección es la apreciación con la vista desnuda o cuando más con la ayuda de un lente de aumento de las
características del cuerpo en su superficie externa y de algunas cavidades o conductos accesibles por su amplia
comunicación exterior. Puede ser directa o inmediata o instrumental o mediata.

Ejemplo de cuando se usa lente es en el endoscopio se va a ver la mucosa gástrica o del duodeno. Luego hablo de lo
primero que se OBSERVA cuando atiendes a un paciente (ej: fenotipo, estado nutricional, la marcha, rango de edad,
si tiene algún rash, si tiene temblor o no, el tipo de lesión que tenga en la piel, etc).

10
2. Técnicas básicas de la exploración
Técnica de la inspección
 Se realiza en todo momento, desde que vemos al individuo hasta que termina nuestra comunicación con el.
 Es imprescindible una iluminación adecuada preferentemente la natural.
 Para su ejecución debe considerarse las siguientes invariables:
• Aspecto y/o simetría
• Color
• Forma
• Tamaño
• Movilidad

Ejemplo: una masa en el cuello vemos la forma sí ovalada si es redonda, si es de superficie lisa, el tamaño siempre ha
que especificarlo bueno ahí entraríamos en la palpación, en la medición, la movilidad si la estamos palpando. El medico
tiene que ser vidajeno.

Palpación
Es la apreciación manual de:
 La sensibilidad,
 La temperatura,
 La consistencia,
 La forma
 El tamaño,
 Y la situación y movimientos de la región explorada,
Gracias a la exquisita sensibilidad táctil, térmica, vibratoria y sentidos de presión y estereognóstico de las manos.

La palpación, ¿Quién fue el primer médico que introdujo la palpación? Obed responde que si no habrá sido Celso
porque fue el primer médico de la historia. En la palpación, Susruta, médico hindú, el palpaba el pulso del paciente.
La palpación usualmente se hace con la mano desnuda por la gran cantidad de receptores que tenemos en ella, la
mano es un órgano bien complejo y especializado que nos permite determinar muchas cosas. Siempre hay que poner
la forma de lo que se palpa. La forma y el tamaño es importante.

RECUERDEN: que las secreciones las producen las glándulas.

 Tacto: cuando esta apreciación se realiza introduciendo uno o más dedos y aun las manos por las vías naturales.

Cuando usted palpa un quiste sebáceo ahí está en el tegumento y atreves de ello usted va a explorar el hígado o el
bazo. Tacto es cuando usted va a explorar una cavidad normal ejemplo la cavidad oral, el recto, la vagina. Se necesita
cubrir la mano con guantes. En la vagina si la paciente tiene alguna infección infectocontagiosa.

RECUERDE
 La palpación de los tegumentos se realiza con las manos desnudas, salvo las posibilidades de contaminación.
 El tacto se realiza con la mano protegida, ya sea con dedos o guantes de goma lubricados para facilitar la
penetración.

La palpación puede ser: Monomanual o Bimanual.

La palpación también puede ser digital, decimos que es digital cuando se palpaba el pulso. Ejemplo el pulso carotídeo.

Para su ejecución como operación palpatoria de cualquier estructura debe considerarse las siguientes variantes:
 Situación
 Forma
 Tamaño
 Consistencia

11
2. Técnicas básicas de la exploración
 Sensibilidad (dolor y temperatura)
 Movilidad

TAREA: nódulo de Virchow y nódulo centinela


Siempre se palpa de abajo hacia arriba y dejamos de ultimo la parte dolorosa o el lugar de dolor.
Al inicio tiene que ser sube para saber la intensidad de dolor que siente el paciente. Mencionó la maniobra de
chatherine. En la inspección siempre hay que tener al paciente en una posición adecuada y una adecuada fuente y
procurar que se natural. Siempre se va a poner de espalda a la luz. Lo que son izq del lado izq de la cama y viceversa.
Cuando van a explorar hígado se ponen del lado derecho y cuando van a explorar bazo del lado izq.

Percusión
 La apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos, generalmente ruidos, que se originan cuando se golpea
la superficie externa del cuerpo.
 La percusión puede ser practicada golpeado la superficie externa del cuerpo, con las manos desnudas o
valiéndose de martillo percutor.
 Puede ser dígito-digital, digital o puñopercusión.

Joseph Leopold Auenbrugger, invento la percusión. En la percusion digital bueno esa no se utiliza casi.
Tarea: El signo de la olla rajada. ¿En qué patología se produce este signo?

12
3. Interrogatorio por aparato y sistemas
• Semiología: capítulo de la medicina general que se ocupa del estudio de los signos y síntomas de las
enfermedades y de sus consecuencias.
• Signos: son las manifestaciones objetivas, físicas o químicas que se reconocen al examinar al enfermo.
• Síntomas: son los trastornos subjetivos que el paciente experimenta y el médico no suele percibir o le es difícil
de comprobar, cuyo conocimiento llega sobre todo por medio del interrogatorio.
• Síndrome: es la serie de signos y síntomas que existen en un momento dado y que definen un estado morboso.
• Signo Patognomónico: es aquel que demuestra de manera absoluta la existencia de una enfermedad.
• Propedéutica Clínica: es el conjunto ordenado de métodos y procedimientos que utiliza el clínico para obtener
los síntomas y signos para elaborar el diagnóstico.
• Diagnóstico: consiste en la identificación de una enfermedad para deducir un propósito e indicación terapéutica.
• Interrogatorio: es el primer acto médico que conduce a un diagnóstico y está basado en el contacto
interpersonal entre el enfermo y el médico estableciéndose un coloquio o dialogo que se inicia por una
confidencia o confesión por parte del paciente, prosigue con un examen y finaliza en la prescripción de un
tratamiento.
La anamnesis (información recolectada por el interrogatorio) debe ser lo más extensa y exhaustiva y cuidadosa
ya que es la base fundamental e insustituible del diagnóstico. De aquí que se diga que una buena anamnesis
representa la mitad del diagnóstico (50% del diagnóstico).

OJOS

• Visión Lejana Alterada: es frecuente en miopía, diabetes y cataratas.


• Visión Proximal Alterada: es frecuente en hipermetropía y presbicia prematura (paciente con edad entre 30 y
50 años, ya que esta suele aparecer después de los 50 años) y en la presbicia ya manifestada como en las personas
de más de 50 años.
• Alteración de la Vista a Cualquier Distancia: puede indicar defectos de refracción, cataratas, glaucoma, lesión
de cornea, lesión del vítreo, lesión del nervio óptico o lesión de las vías ópticas superiores. Requiere de un
examen oftalmológico completo.
• Visión Confusa Intermitente en Ambos Ojos: son intervalos de visión confusa o borrosa de varias horas hasta
un día y puede ser secundaria a diabetes. Cuando la pérdida es de unos pocos minutos de duración es un síntoma
que revela la insuficiencia de las arterias basilar o carótida por ej. Aterosclerosis. Se describe en pacientes con
diabetes mellitus. Parte de la glucosa impregna el cristalino y se metaboliza produciendo una opacidad. Si se
presenta este signo acompañado de papiledema cabe pensar en un aumento de la presión intracraneal.
• Amaurosis Fugaz: es una ceguera súbita unilateral recidivante. Su duración por lo general es menor de 5
minutos y puede ser secundaria a:
o Obstrucción o trombosis de la carótida interna o del tronco de la carótida.
o Migraña – dependiendo de la intensidad se pueden presentar hemiparesias (disminución de la fuerza
motora o parálisis parcial que afecta un brazo y una pierna del mismo lado del cuerpo, hemiplejia =
inmovilidad).
• Amaurosis Gradual: pérdida de la visión gradual y puede acompañarse de dolor que obedece a:
o Oclusión de la vena central de la retina
o Glaucoma agudo
o Iritis Aguda
o Neuritis Óptica
o Neuritis Retrobulbar

13
3. Interrogatorio por aparato y sistemas
• Pérdida súbita de la visión. Sin trauma ni dolor: se observa en la oclusión de la arteria central de la retina
(personas ancianas durante la noche). Ej. Cardiopatía Valvular, presenta formación que ocluye a la arteria;
pacientes con fibrilación atrial.
• Cromatopsia: aparición de círculos como de arco iris alrededor de las luces causada por glaucoma agudo,
catarata nuclear o edema de la cornea. También puede ser secundario a medicamentos.
• Fotofobia: temor a exponerse a la luz por las molestias desencadenadas por esta (irritación o dolor) y se señala
en el albinismo ocular, glaucoma, congestión, uveítis anterior, etc.
• Visión Doble o Diplopía: las imágenes se ven dobles y puede deberse a un trastorno cerebral grave o paresia
músculos extraoculares (D.M.; M.Gravis).
• Fosfeno: sensación de luz en ausencia de estímulos visuales para la retina y puede deberse a golpe en la cabeza,
presión en el globo ocular.
• Enrojecimiento: el ojo puede estar indicando
o Infección
o Glaucoma
o Iritis Aguda
o Conjuntivitis (la causa más común)
• Dolor: cuando se presenta ver si es espontaneo (ej. Glaucoma agudo) o traumático (buscar foco del trauma) y si
está asociado a otros síntomas o enfermedades en un 25% de las cefaleas se culpa a la vista por este problema.
• Secreciones Oculares: pueden estar disminuida o aumentadas. Disminuidas en síndrome de Sjogren. Es
abundante en la conjuntivitis y la secreción puede ser serosa, mucosa, mucopurulenta, fibrinosa y
seudomembranosa.
• Sensaciones de Cuerpo Extraño: se produce por un cuerpo extraño (hay que buscar lo más mínimo) o
producción escasa de lágrimas (S. de Sjogren). Presenta sensación de arenilla.
• Lagrimeo Excesivo (Epifora): aumenta la producción en los reflejos como tos vómitos, bostezos, risa, dolor.

Síndrome de Sjogren:

El síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmunitaria crónica y de avance lento caracterizada por una
infiltración linfocítica de las glándulas exocrinas que acaba produciendo xerostomía (boca seca) y
xeroftalmia (sequedad ocular). La enfermedad puede verse aisladamente (síndrome de sjogren primario) o
vinculada a otras enfermedades reumáticas autoinmunitarias (síndrome de Sjogren secundario).

OÍDO

• Hipoacusia: disminución del umbral para la captación sonora. Alteraciones en los elementos de captación,
acomodación y transmisión, o en el órgano periférico sensorial o en las vías y centros.
• Sordera: abolición de la captación sonora. Alteraciones en los elementos de captación, acomodación y
transmisión, o en el órgano periférico sensorial o en las vías y centros.
• Paracusia: distorsión de la captación sonora.
• Zumbidos: sensaciones auditivas sin estimulo externo. Conocidos también como acufenos o tinnitus.
• Dolor u Otalgia (3 Orígenes):
o Otico ej. Rotura de la membrana timpánica, otitis serosa.
o Reflejo: ej. Dolor en ATM por artritis reumatoide.
o Nervioso
• Otorrea: salida de cualquier flujo a través del conducto auditivo externo casi siempre por procesos infecciosos.
Flujo NO hemorrágico: moco, seroso, purulento.
14
3. Interrogatorio por aparato y sistemas
• Otorragia: salida de sangre por el conducto auditivo externo. Infecciones del oído interno como externo,
secundarias a trauma, ruptura de la membrana timpánica. En casos secundarios a trauma generalmente es
abundante.
• Otodinia: dolor referido, debido a lesión a nivel de las trompas de Eustaquio.
• Vértigo: sensación errónea postural debido a alteración del tono laberíntico. Puede aparecer en laberintitis,
hidrops endolinfático, neuritis, tumores del acústico, vértigo posicional, vértigo paroxístico benigno.

NARIZ

Hidrops Endolinfático o Enf. De Meniere: Aumento del volumen endolinfático que ocasiona distensión del
laberinto membranoso. La definen 3 síntomas: vértigo, hipoacusia y acufenos.

• Hiposmia: disminución del olfato. (si se presenta por más de 2 meses puede haber un tumor en la parte
olfatoria).
• Anosmia: abolición del olfato.
• Hiperosmia: aumento de la capacidad olfatoria.
• Cacosmia: representa la percepción mala de los olores.

Tarea No.1 ¿En qué patología se presenta la cacosmia?

R/: Rinitis Atrófica y Sinusitis Crónica

• Obstrucción Nasal: producida por la disminución de la permeabilidad, puede ser completa e incompleta,
bilateral o unilateral, accidental o recidivante. Según su origen puede ser exógena (adenoide, masa tumoral,
cuerpo extraño), endógenas o causas intranasales que pueden darse debido a trastornos orgánicos como
malformaciones (congénitas o trauma). También se ve en infecciones y procesos inflamatorios leves como
rinofaringitis o rinosinusitis.
• Goteo Retrofaríngeo: se presenta en pacientes con sinusitis o rinitis alérgica.
• Secreciones: pueden estar aumentadas o disminuidas. Según su aspecto o consistencia pueden ser:
o Acuosa: representa un aumento de la actividad glandular y de la transudación de los capilares como en
caso de rinitis aguda catarral, por sustancia exógena irritante y en la rinitis vasomotora.
o Mucopurulenta: se puede observar en presencia de cuerpo extraño y tumores.
o Gastroide: infecciones.
• Epistaxis: consiste en la salida de sangre por las fosas nasales y puede deberse a un proceso rinosinusal,
procesos generales (trastornos vasculares, discrasias sanguíneas de origen hematológico u hepático), traumas
o cirugías.

BOCA

Discrasias Sanguíneas: Designa todo trastorno sanguíneo en el que cualquiera de los constituyentes de la
sangre es cualitativa o cuantitativamente anormal. Podemos encontrarnos ante discrasias de las células
de la sangre (leucemia, anemia o trombocitopenia), pero también de cualquiera de sus componentes.

• Halitosis: olor desagradable que puede deberse a: enfermedad periodontal, amigdalitis, reflujo gastroesofágico.
• Sialorrea: salivación excesiva. El dr. También la define como la incapacidad de manejar la cantidad de saliva que
se produce, haciendo que la persona se babee (Ej. En ACV)

15
3. Interrogatorio por aparato y sistemas
• Asialia (Xerostomía): disminución o ausencia de saliva. Se puede observar en caso de patologías que involucran
las glándulas salivales como el síndrome de Sjogren.
• Dolor Dentario: presente en caries, alveolitis, neuralgia del trigémino (mandibular, maxilofacial, oftálmico).
• Dolor, Ardor de Lengua: cuando está presente suele indicar hipovitaminosis, neuralgias.
• Dolor en la mucosa yugal (carrillos): también puede deberse a neuralgia del trigémino.
• Trastornos en la masticación: puede ser secundario a caries, falta de dientes, dolor en la articulación del
maxilar inferior.
• Sangrado por las encías (gingivorragia): espontaneo, traumático – cepillado, procesos inflamatorios,
infecciones, alteraciones hematológicas.
• Dolor en la garganta:
o Infecciones (está más asociado a esto).
o Reflujo Gastroesofágico / Faringitis
o Cáncer
• Disfagia: dificultad para tragar. Las causas más frecuentes son orofaringeas.
o Procesos inflamatorios; amigdalitis, faringitis.
o Cáncer – tumores de la lengua, amígdalas, faringe.
o Afecciones neuromusculares: esclerosis en placa, parálisis pseudobulbar y bulbar, M. gravis, neuritis
glosofaríngea y Acalasia.

APARATO RESPIRATORIO

• Tos: espiración explosiva de causa refleja que actúa como mecanismo protector para limpiar el árbol traqueo-
bronquial de las secreciones y del material extraño. No obstante, si es excesiva o molesta, se convierte en uno de
los síntomas más frecuentes por los que se solicita la ayuda médica. Puede ser:
o Irritativa o Productiva
o Ligera, es esporádica
o Intensa, es frecuente
o Bitonal; indica lesión de cuerdas vocales
o Ronca o Perruna; en caso de laringitis
o Afónica: se cansa de toser
o Emetizante: se acompaña de vómito.
• Dolor Torácico: dolor de tipo pleurítico debido a la inflamación de la pleural el cual aumenta en la inspiración
profunda y la tos. Se presentan en las áreas basales y laterales del tórax.

Tarea 2  ¿Cuál pleura duele, la parietal o la visceral?

R/: La pleura que duele es la parietal, la cual presenta fibras sensitivas; ya que la visceral no tiene fibras
sensibles al dolor.

• Disnea: sensación subjetiva de falta de aire. También se puede definir como un reconocimiento desagradable de
una respiración anormal.
o Presente tanto inspiración y espiración cuando es de origen respiratorio.
o Si es de origen respiratorio usualmente hay tolerancia al decúbito a excepción de acceso de asma bronquial.
• Expectoración: producción de esputo que suele acompañar tos productiva. En estos casos hay que especificar
las características de este como color, olor, si tiene sangre o si la producción es mayor en la mañana como en el
caso de las bronquiectasias (dilataciones anormales y permanentes de los bronquios).

16
3. Interrogatorio por aparato y sistemas
El esputo tiene gran valor clínico diagnóstico. La presencia de esputos siempre supone algún proceso anormal
en el sistema broncopulmonar. La secreción bronquial habitual (<100ml/24h) no motiva expectoración alguna,
al ser deglutida de manera inconsciente. Es transportada por el batido ciliar, cuando se halla tapizando la pared
bronquial en forma de película o eyectada hacia el exterior por un golpe de tos cuando está formando
acumulaciones.
• Vómica: indica expulsión brusca y masiva por boca de una gran cantidad de pus o líquido. Se realiza a bocanadas
con violentos golpes de tos. Puede llegar a provocar sofocación o aun asfixia. Lo podemos observar en los casos
de absceso pulmonar y quiste de pulmón.
• Hemoptisis: hace referencia a la salida de sangre fresca por la boca después de toser, proveniente del árbol
respiratorio y por lo general se acompaña de burbujas de aire. Puede ser observado en TBC (tuberculosis),
bronquiectasias y neoplasia pulmonar. La hemorragia produce carraspeo y tos. La sangre es clara a diferencia
de hematemesis en que la sangre es de color café oscuro. La sangre de la hemoptisis no contiene restos
alimentarios ni coágulos.

Sangre Fresca + Burbujas = Proviene del árbol bronquial.


Sangre Fresca + No Burbujas = hay que dudar que venga del árbol bronquial.

APARATO CARDIOVASCULAR

• Disnea: usualmente se cuantifica de acuerdo al esfuerzo que desencadena:


o De pequeño esfuerzo.
o De mínimo esfuerzo (hablar / comer; insuficiencia cardíaca 4)
o De reposo (Insuficiencia cardíaca grado 3 o 4)
o De mediano esfuerzo (el paciente camina unas cuadras o escaleras).
• Ortopnea: (disnea de decúbito o clinopnea). Consiste en la exacerbación de la disnea al adoptar la posición de
decúbito. Se alivia al pasar a la posición sentada. Es característica de las insuficiencias cardíacas izquierdas.
También se observa en las afecciones pulmonares graves y en las crisis agudas de asma.

Tarea 3  ¿Cuál es la fisiopatología de la Ortopnea?

R/: se da por aumento de la presión de los vasos pulmonares, y al acostarse aumenta el retorno venoso
al corazón derecho.
Una forma especial de ortopnea es la trepopnea que consiste en intolerancia para un decúbito lateral,
generalmente el izquierdo debido a derrame pleural contralateral o excesiva distopia postural del corazón lo
cual da lugar a acodadura de los grandes vasos (inflexión de dos o más segmentos de una arteria con ángulo
interno menor o igual a 90°)
• Disnea Paroxística Nocturna: se presenta un tiempo después de que el paciente está dormido y generalmente
despierta con sensación de falta de aire y que se alivia al sentarse. Es caso patognomónico de la insuficiencia
ventricular izquierda.
• Dolor: puede ser secundario a mialgia pectoral, neuritis intercostal, pericarditis, IM, esofagitis, postcondritis,
angina.
o Preguntar ALICIA-F.
• Palpitaciones: percepción subjetiva de automatismo cardiaco.
• Edema: acumulación anormal de líquido en el espacio intersticial cuando rebasa el 10% del total fisiológico
aparecen los edemas visibles. Clínicamente se manifiesta en forma de una tumefacción localizada o difusa que
deja huella persistente a la presión digital (signo de fóvea).

17
3. Interrogatorio por aparato y sistemas
En afecciones cardiovasculares se da generalmente en la tarde y desaparece al dormir. Por tal motivo se
denomina edema vespertino. Comienza en las partes declives es decir en las extremidades inferiores en los
enfermos ambulantes y en la región sacra y muslos cuando se trata de pacientes encamados. Incluso puede
alcanzar todo el cuerpo (edema generalizado o anasarca), o las serosas (ej. Hidrocele, hidrotórax, ascitis).

Tarea 4  ¿Cuál es la fisiopatología del Edema?

R/: los diferentes tipos de edema, el volumen arterial circulante efectivo esta disminuido. Esta reducción
acciona mecanismos que aumentan la reabsorción de agua y sodio por los riñones, tratando de
reconstruirlo. Las principales estructuras sensibilizadas por la disminución del VACE son los baro-
receptores (carotideos, aórticos, y yuxtaglomerurales).

Tarea 5  ¿Cuál es la fisiopatología de la Tos?

R/: La tos se puede iniciar bien de forma voluntaria o como un mecanismo reflejo. Como reflejo defensivo
tiene vías tanto sintomáticas como asintomáticas. La parte sintomática comprende receptores dentro de
la distribución sensorial de los nervios trigémino,glosofaríngeo, laríngeo superior y vago. La parte
asintomática comprende el nervio laríngeo recurrente (que produce el cierre de la glotis) y los nervios
espinales (que producen contracción de la musculatura torácica y abdominal). La secuencia de la
tos comprende un estímulo apropiado que inicia una inspiración profunda. Esto se sigue del cierre de la
glotis, relajación diafragmática y una contracción muscular frente a la glotis cerrada de forma que se
produce el máximo de presión positiva dentro del tórax y de las vías respiratorias. Estas presiones positivas
intratorácicas dan lugar a un estrechamiento de la tráquea a través de un pliegue de la membrana posterior,
más elástica. Una vez que se abre la glotis, la combinación de una gran diferencia de presiones entre las
vías respiratorias y la atmósfera junto con este estrechamiento traqueal produce flujos a través de la
tráquea cuya velocidad se aproxima a la del sonido. Las fuerzas de cizallamiento que se desarrollan
cooperan en la expulsión del moco y cuerpos extraños.

• Tos: su causa más frecuente es la congestión pasiva del pulmón caso en el cual suele ser húmeda y productiva
mientras que la de origen pleural o pericárdico (infarto o pericarditis) es seca, no productiva. Un elemento
bastante útil para diferenciar la tos cardiogena de la propia de las enfermedades respiratorias es que los
pacientes mitrales y los enfermos de insuficiencia ventricular izquierda tosen sobre todo después de los
esfuerzos físicos y durante la noche cuando se acuestan como consecuencia del aumento en la congestión de
los pulmones (en esta posición aumenta el retorno venoso al corazón derecho lo cual aumenta la presión en la
circulación pulmonar). Los pacientes con bronconeumopatías crónicas tosen sobre todo en la mañana al
despertarse (hacen una “limpieza matutina de sus bronquios”).
• Cianosis: coloración azul morada que aparece en el lecho ungueal, labios, mucosas debido a disminución de la
saturación arterial de oxigeno secundario a un bajo gasto cardíaco.
• Lipotimia: desmayo, vahído, desvanecimiento en donde hay obnubilación de la conciencia y puede culminar
con la caída al suelo. El paciente se torna pálido, suda frío, el pulso es débil y lento y la respiración es superficial.
Usualmente se debe a isquemia encefálica. No hay pérdida de conciencia.

18
3. Interrogatorio por aparato y sistemas
• Síncope: pérdida temporal del conocimiento debida a disminución del flujo sanguíneo cerebral. Se caracteriza
por colapso postural y recuperación espontanea. Puede ocurrir de forma repentina, sin previo aviso, o puede
estar precedido de síntomas de vahído (“presincope”), entre los que se cuentan aturdimiento, mareos,
sensación de calor, diaforesis (sudoración profusa), nausea y visión borrosa que en algunos casos precede a la
amaurosis. Estos síntomas presincopales pueden aumentar de intensidad hasta que se produce la pérdida de
la conciencia, o pueden resolverse antes de este si se corrige la isquemia cerebral.

Tarea 6  ¿Qué es el síndrome de Stokes - Adams?

R/: El síndrome de Stokes – Adams es un trastorno del corazón que se caracteriza por mareo, dificultad
para respirar (disnea), y desmayo (síncope).

La causa de los desmayos es una anormalidad del sistema de conducción eléctrica del corazón (bloqueo
av) que empieza con una frecuencia cardiaca lenta (bradicardia), que evoluciona hacia cese completo de
los latidos del corazón (asístole).

• Claudicación Intermitente: consistente en una cojera súbita que se produce únicamente durante la marcha
y que cesa durante el reposo. Se manifiesta como dolor, parestesia o sensación de calambre en la pantorrilla,
en el pie, o en el muslo de la pierna afectada. Este cuadro se debe a isquemia de los músculos secundaria a la
obliteración arterial crónica.

APARATO DIGESTIVO

• Disfagia: dificultad para tragar. Estriba en la sensación de tensión retroesternal del bolo alimenticio. La disfagia
de causa orgánica es progresiva, primero para los sólidos y después para los líquidos.
• Odinofagia: dolor al tragar. Suele percibirse en la parte anterior o posterior del tórax usualmente en el sitio de
la lesión excepto en la situada en el tercio inferior del esófago.
o Fija: retroesternal; periesofagitis.
o Accesional al Deglutir: esofagitis, úlceras, espasmos.
• Pirosis: sensación de ardor retroesternal que aparece a consecuencia de ERGE. Las molestias aumentan en
decúbito dorsal y lateral izquierdo y se alivian en posiciones erguidas, sentadas o lateral derecho.
• Regurgitación: retorno de alimentos a la boca sin los esfuerzos de vomito. Procede del propio esófago y está
asociado a divertículos, dilataciones supra-estenótica, mega-esófago.
• Aerofagia: deglución de aire que se acompaña de eructos.
• Dolor abdominal: especificar características ALICIA, si esta en relación o no a la ingesta de alimentos e indicar
que factores lo exacerban o mitigan.
• Nauseas y Vómitos: las nauseas son la sensación de desazón o inquietud en región gástrica. El vomito es un
acto reflejo complicado del que resulta la expulsión por la boca del contenido gástrico. Suele ir precedido y
acompañado de nauseas exceptuando los de origen cerebral que suelen presentarse bruscamente con el
carácter de vómitos en “escopetazo”. Pueden ser:
o Alimentario
o Mucoso
o Acuoso
o Bilioso
o Hemorrágicos
o Fecaloideos
• Anorexia: falta de apetito. Especificar características.

19
3. Interrogatorio por aparato y sistemas
Tarea 7  ¿Cómo se conoce el miedo a comer?

R/: se le conoce como Sitofobia, Cibofobia, Citofobia.


• Polifagia: exacerbación del apetito.
• Perversiones del apetito – trastornos psiquiátricos.
o Pica: tendencia a comer objetos y tierra.
o Coprofagia: tendencia a comer excrementos.
• Hematemesis: expulsión de sangre fresca o digerida por la boca acompañada de vómitos que provienen del
tubo digestivo. Sangre parcialmente digerida, no es roja es color café (pozos de café), no contiene burbujas de
aire y puede tener alimentos parcialmente digeridos. Las causas más comunes de sangrado de vías digestivas
altas son:
o Ulcera péptica
o Gastritis Erosiva
o Varices esofágicas o gástricas.
o Síndrome de Mallory-Weiss (laceración de la porción baja del esófago y de la parte alta del estomago
durante los vómitos, con grandes arcadas, hipo).
• Otras lesiones: esofagitis, carcinomas, ruptura de aneurismas, discrasias, vasculitis, uremia, etc.
El vomito de sangre franca y coágulos indica hemorragia rápida. Si la hemorragia es más lenta el aspecto es
parecido a “pozos de café” y se debe a la acción del HCl gástrico sobre la Hb de los hematíes formando hematina
ácida.
• Melena: expulsión de heces negras de consistencia alquitranada y fétida por la presencia de sangre digerida,
siendo más negra cuanto más tiempo permanezca en el aparato digestivo. No todas las heces negras traducen
melena. Medicamentos como antiácidos (peptobismol) o antidiarreicos que contienen bismuto causan
expulsión de heces negras.
• Distensión Abdominal: abdomen aumentado de tamaño por la presencia de aire o líquido en una víscera hueca
o en la cavidad abdominal.
• Diarrea: paso de heces de consistencia liquida o pastosa. Evaluar cantidad, frecuencia, cuando comenzó,
aspecto, color. Se considera diarrea crónica después de 3 meses.
• Constipación: paso infrecuente de heces las cuales son secas, duras y a veces con sangre. Su expulsión es
dolorosa y también se conoce como estitiquez.
Fluctuación en el hábito intestinal o de evacuación:
o Incontinencia: incapacidad de mantener las heces en las vías rectales.
o Hipoacolia: heces pálidas por bajo contenido de pigmentos biliares.
o Acolia: heces pálidas, casi grises por ausencia de pigmentos biliares.

⋆ En obstrucción de las vías biliares no pasa bilirrubina al intestino por lo que no hay pigmentos biliares y en
consecuencia las heces serán pálidas. Normalmente la bilirrubina es atacada por bacterias intestinales y se convierte
en estercobilinogeno. Al contacto con el aire se oxida y se convierte en estercobilina dándole el color oscuro a las
heces.

• Ictericia: coloración amarillenta de los tejidos debida al depósito de bilirrubina (piel, escleras, piso de la boca).
Para ser evidente debe haber más de 2mg/dL de bilirrubina. Valor normal es de 0.3 – 1 mg/dL.
• Rectorragia: presencia de sangre roja en las heces.
• Flatus (pedos): expulsión de gases por el recto.
• Prurito Anal: comezón por parásitos, colitis amebiana, colitis ulcerativa.

20
3. Interrogatorio por aparato y sistemas
• Tenemos: necesidad imperiosa de evacuar el intestino sin posibilidad de hacerlo. Se ve en casos de colitis
amébica y colitis ulcerativa.
• Dispepsia: indigestión, cualquier síntoma GI exceptuando el dolor.
• Fistulas o Fisuras Rectales

APARATO GENITOURINARIO

• Urgencia Urinaria: necesidad imperiosa de evacuar la vejiga.


• Disuria: dolor, ardor o molestia en el acto de la micción. Se ve en pacientes con infecciones de las vías urinarias.
• Polaquiuria: aumento de la frecuencia urinaria. Micción es frecuente y escasa sin que exista alteración de
volumen global diario de orina.
Casi seguramente se trata de cistitis (inflamación de la vejiga). Se puede acompañar de disuria. Diaria: litiasis
urinaria. Nocturna: vesiculitis seminal, cistitis y algunos pacientes prostáticos.
• Poliuria: se entiende como tal el aumento de la cantidad de orina emitida en las 24h del día. En condiciones
normales esta no excede de 1500ml. Por la noche la diuresis desciende notablemente debido al aumento
nocturno de la ADH. Se observa en D.M. y D.I.
• Oliguria: disminución de la diuresis en 24h (menos de 400cc).
• Anuria: grado extremo de la oliguria. Hay cese de la función renal: no se forma orina. No hay globo vesical
palpable y no hay dolor abdominal. No es lo mismo que retención urinaria porque el paciente NO tiene deseos
de orinar y la vejiga está vacía a diferencia de la retención.
• Retención Urinaria: retención de orina. Hay formación de orina que se acumula en la vejiga sin poder salir.
Hay globo vesical palpable y dolor abdominal pues se somete a tensión excesiva al detrusor de la vejiga. La orina
es más abundante durante el día. Aproximadamente 2/3 se forman y eliminan durante el día y 1/3 en la noche.
El paciente se encuentra agitado y con deseo de orinar pero lo puede lograr.
• Nocturia o Nicturia: aumento en la formación y eliminación de orina en las horas de la noche. Se ve en la
insuficiencia cardíaca pues en la noche se reabsorbe el edema. También es indicador de prostatismo y se puede
ver en gestación avanzada.
• Polaquiuria Nocturna: aumento en la frecuencia urinaria durante la noche.
• Incontinencia Urinaria (enuresis): la orina se sale accidentalmente. Se puede ver en mujeres multíparas con
insuficiencia perineal.
• Enuresis Nocturna: expulsión de orina inadvertidamente durante el sueño. Es normal y frecuente en niños
hasta los 6 años y patológico después de los 6 años.
• Goteo Post Miccional: salida de orina después de la micción. Se ven en:
o Prostatismo
o Compromiso del piso pélvico.
• Hematuria: presencia de sangre en la orina.
o Según cantidad:
▪ H. Grosera: la orina es de color rojo.
▪ H. moderada: orina color del agua con que se lava la carne.
▪ H. Microscópica
o Según el momento en que aparezca:
▪ H. total: la sangre aparece desde el inicio hasta el final de la micción. Sugiere lesión renal o de los
uréteres.
▪ H. Inicial: aparece solo al inicio de la micción. Sugiere problema en la uretra.
▪ H. terminal o final: sugiere enfermedad del trígono vesical.
• Calibre del chorro. Se afecta en:
21
3. Interrogatorio por aparato y sistemas
o Estrechez Uretral (estenosis uretral)
o Prostatismo (hiperplasia benigna)
• Trastorno para iniciar o detener la micción: alteración del mecanismo nervioso de la micción. Alteración del
arco reflejo.
• Úlceras genitales: por ejemplo chancro duro y chancro blanco.

Tarea 8  ¿Qué es el chancro blando y el chancro duro?

R/: el chancro blando es una infección por transmisión sexual que se caracteriza por una úlcera con
bordes blandos. Y el chancro duro es sífilis.

• Secreciones Uretrales: Uretritis


• Libido: deseo de realizar el acto sexual o apetito sexual.
• Potencia Sexual: facilidad con que el miembro entra en erección en el hombre.
• Balanitis Simple, Balanopostitis: representan 2 tipos de inflamación localizada a nivel del glande y el
prepucio. Se presenta como un enrojecimiento de esta región con discreta exudación y en el segundo se
aprecian múltiples ulceraciones.
• Fimosis: anomalía del prepucio que no permite descubrir al glande (descapullar) puede ser congénita o
adquirida a causa de repetidas inflamaciones prepuciales. La forma adquirida hace pensar en la coexistencia
de una diabetes mellitus.
• Historia Menstrual:
o Menarquía o catamenia: fecha de la primera menstruación (F.P.M.): suele darse entre los 9 y 16 años.
Puede haber precoz (<9) y tardía (>16).
o Fecha de la última menstruación o F.U.M. orienta sobre un posible embarazo, nos señala de manera
aproximada la fecha del parto (se toma el primer día de la última menstruación, se quitan 3 meses y se
añaden 7 días).
o Cantidad de sangre, cantidad de toallas usadas. Se calcula que cada toalla recoge de 25 a 30 cc.
• Sangrado Intermenstrual o Metrorragia: sangrado que no guarda relación al ciclo sexual. Intermitente y
generalmente relacionado al coito.
• Oligomenorrea: disminución de la frecuencia. Cada 50, 90 días.
• Polimenorrea: aumento de la frecuencia. Cada 16, 20 días.
• Hipermenorrea o menorragia: aumento del volumen menstrual. Puede deberse a alteraciones de la
hemostasia, alteraciones orgánicas uterinas (mioma submucoso o pólipos o endometriosis) o a alteraciones
funcionales del ovario o enfermedades endocrinas.
• Hipomenorrea: disminución del volumen menstrual.
• Amenorrea: cese de la menstruación que puede ser por:
o Primaria: mujer mayor de 18 años que nunca ha tenido la menstruación (disgenesia gonadales del S. de
Turner, tumores e hiperplasia suprarrenal, adenomas de la hipófisis).
o Secundaria: la menstruación desaparece tras haber ocurrido periodos normales (embarazo, lactancia,
climaterio, mayoría de las enfermedades graves con alteración somática, estrés excesivo que causa
trastorno hipofisiario funcional).
o Temporal: embarazo, lactancia, enfermedades tiroideas o de hipófisis.
o Definitiva: después de la menopausia.
• Criptomenorrea: Menstruación escondida u oculta. Se presenta en caso de himen imperforado. Se perciben
los síntomas subjetivos que acompañan a la menstruación, pero sin presencia del flujo sanguíneo.
• Dismenorrea: menstruación dolorosa. Cólico menstrual.
22
3. Interrogatorio por aparato y sistemas
• Tensión Menstrual: puede haber irritabilidad, insomnio, mastalgia.
• Dispareunia: dolor al tener relaciones sexuales. Hay dispareunia fisiológica en los primeros coitos de la mujer.
• Sangrado post menopáusico: que entra en su fase de amenorrea pero sangra periódicamente. Ej. Cáncer.
• Leucorrea: flujo vaginal, no importa el color de este.
• Prurito vulvar: puede ser síntoma de infecciones pero lo contrario es que obedezca a hechos generales como
Candida, D.M. (con glucosuria aumenta la incidencia de vulvovaginitis por Candida), inmunosupresión o
estados alérgicos.
• Mastalgia: dolor en las mamas. Se presenta por tumoraciones o presencia de secreciones en el pezón.

HISTORIA OBSTÉTRICA

• V.S.A (Vida Sexual Activa): preguntar cuando comenzó a tener relaciones. Preguntar embarazos, abortos,
planificación, números de compañeros, partos, cesáreas, óbitos y embarazos ectópicos.
• Aborto: expulsión del producto menos de 22 semanas de gestación, menor de 500 gramos de peso. Después de
esto se le llama terminación prematura del embarazo. Preguntar si los partos fueron normales o por cesáreas.
• Toxemias del embarazo: trastornos específicos de la gestación, que se presentan durante el último trimestre
o al principio del puerperio (periodo desde la terminación del parto hasta la completa normalización del
organismo femenino).
o Hiperemesis Gravídica: vómitos profusos durante los 3 primeros meses de gestación que pueden llevar
a las deshidratación. Se relacionan con la actividad del trofoblasto.
o Preeclampsia: HTA en los últimos meses de gestación. Albuminuria, cilindro proteico en la orina,
hematuria, cefaleas y confusión mental.
o Eclampsia: ocurre después del parto. Es la preeclampia + convulsiones o coma.

PIEL Y GANGLIOS LINFÁTICOS

• Evaluar cambios en el color de la piel o su temperatura.


• Nevos. Los lunares de los genitales, pies y manos deben extraerse ya que pueden ser malignos. No deben doler,
sangrar ni picar.
• Adenopatías: aumento del tamaño de un ganglio linfático. Evaluar:
o Localización
o Tamaño
o Signos inflamatorios
o Movilidad.

APARATO LOCOMOTOR

• Artralgia: dolor de las articulaciones


• Artritis: inflamación o desgaste de una articulación
• Miopatías
• Deformaciones: pueden ser congénitas, inflamatorias o traumáticas.
• Parálisis
• Amputaciones

SISTEMA NERVIOSO

• Síncope: perdida de la consciencia.


23
3. Interrogatorio por aparato y sistemas
• Convulsiones: son crisis de contracciones musculares más o menos generalizadas que se producen de manera
violenta e independientemente de la voluntad. NO TODAS LAS CONVULSIONES son las clásicas convulsiones
violentas.
• Cefalea: pueden ser orgánicas, funcionales, psicógenas o constitucionales.
• Pérdida progresiva de la visión
• Paresia: disminución de la fuerza con conservación de la motilidad.
• Parálisis: pérdida de la motilidad voluntaria.
• Visión doble o diplopía
• Lumbalgia: dolor en la zona lumbar.
• Parestesia: sensación espontanea comparable a un hormigueo producido sin ninguna estimulación exterior.
• Disfagia: dificultad para tragar.
• Dolor quemante.
• Disartria: incapacidad de hablar adecuadamente debido a un deterioro neuromuscular de la lengua, labios,
orofaringe, etc. Que permiten la articulación de la palabra.
• Ataxia: estado patológico de incoordinación de los actos motores, el cual se produce a pesar de no existir
alteraciones de la motilidad, ni de los músculos.
• Afasia: desorden del lenguaje producido por daños en un área específica del cerebro que controla la
comprensión y expresión del lenguaje, y deja a una persona incapacitada para comunicarse efectivamente con
los demás.

24
4. Examen general
El diagnóstico adecuado y correcto de cualquier entidad nosológica depende de dos factores fundamentales como lo
son:
• Buena Historia Clínica
• Examen de laboratorio y Gabinete.

Para realizar un adecuado examen físico el clínico se basa en la propedéutica clínica que no es más que el conjunto
ordenado de métodos y procedimientos que le van a permitir obtener los síntomas y signos con los cuales estarán
en la capacidad de elaborar un diagnóstico. Estos 4 métodos clínicos, en orden son:
• Inspección
• Palpación
• Percusión
• Auscultación
• IPPA

INSPECCIÓN
Es el examen del enfermo por medio de la vista y se inicia tan pronto nos enfrentamos con el enfermo. Se puede
dividir en inspección estática y dinámica:
• Estática: es aquella donde solo se observa al paciente ( ej: el paciente está en decúbito).
• Dinámica. Se ejecuta viendo al paciente moverse (queremos resaltar algún tipo de marcha o movimiento).

Para realizar una inspección es necesario:


• Buena fuente de luz. De ser posible que sea luz natural.
• Posición correcta del enfermo. (debe estar sentado, sin prenda para auscultar, a menos que este intubado)
• Atención concentrada y penetrante.
• Ser amable cortes con el paciente, llegar con una actitud optimista y una sonrisa (así tengamos el peor día de
nuestras vidas, recuerda que tus problemas no son los intereses del paciente y está ahí para ser atendido de una
buena manera).
• Llegas a donde el paciente, te presentas, le dices que eres estudiante y que procedimiento vas hacer (historia
clínica o exploración física).

Estado General
• Estado General Conservado
• Estado General Comprometido
o Agudamente Enfermo
o Críticamente Enfermo
o Crónicamente Enfermo

Hábitos y Vestimentas
El examen de las prendas de vestir tiene gran importancia semiológica. Por ejemplo el desaliño en el vestir, en
personas aseadas y pulcras orienta a pensar en procesos orgánicos como tumores malignos graves, esclerosis
vascular cerebral, esquizofrenia, entre otras. La mancha de color amarillo en la ropa interior por la orina pigmentada
nos orienta a pensar en ictericia.

Actitud
Conocida también como postura o posición. Su examen tiene un gran valor. Los enfermos adoptan instintivamente
la que hace su mal más llevadero. Si se tiene cierto hábito es posible deducir la naturaleza de este mal mediante el
examen de aquella. Principales posturas estáticas:
• De pie
• Sentado
25
4. Examen general
• De rodillas
• En cuclillas

Una actitud erguida propia de la especie humana, es posible gracias a la angulación sacrovertebral (promontorio) y
la lordosis lumbar. No es una postura estática sino un estado de equilibrio entre la acción de la gravedad que tiende
a desplomar el cuerpo hacia adelante.

• Actitud erguida normal:


El plano de la pelvis forma un angulo de 30° con la horizontal. La línea de la gravedad pasa por las articulaciones
del hombro, cadera, rodilla y pies. No necesita esfuerzo muscular.

• Actitud erguida comoda:


O de descanso, requiere poco esfuerzo muscular. La pelvis se inclina hacia atrás, la lordosis disminuye y la cifosis
se acentúa.

• Actitud erguida forzada militar de firmes:


Fuerte contracción de los músculos espinales de los extensores de la cadera y los flexores plantares.

• Posición de Meyer:
Aprovechando el freno articular, la cadera y la rodilla se colocan en extensión. La línea de gravedad pasa por
detrás de la cadera, por delante de la rodilla y a unos 4-10cm
por delante de los maléolos.

Actitud en decúbito: actitud cuando esta acostado el enfermo.

• Decúbito dorsal o supino: el cuerpo descansa sobre el dorso.


Es el más anti-fisiológico.

• Decúbito ventral o prono: el paciente se encuentra acostado


boca abajo. La comprensión de las vísceras abdominales y el
tórax facilita la eliminación de gases y la espiración lo cual
hace útil está en ancianos y enfisematosos.

• Decúbito lateral derecho: evita el peso del hígado y favorece


el sentido de la circulación del contenido gástrico al duodeno,
en pacientes con hernia hiatal.

• Decúbito lateral izquierdo O POSICION DE PACHON: mal


soportado por los portadores de hernia hiatal al disminuir el
ángulo cardioesófagico.

• Decúbito Pasivo: es aquel visto en los enfermos adinámicos o comatosos quienes yacen en una actitud flácida o
laxa, no son capaces de variar por si mismos aunque les resulte incómodo.

• Decúbito forzado: es cuando el enfermo adopta posiciones realizadas voluntariamente con la finalidad de
mitigar el dolor o algún síntoma molesto y que por lo tanto tienen considerable valor clínico.

• Decúbito Indiferente: lo escogemos libremente y lo cambiamos a voluntad. Lo adoptan los sujetos sanos y con
enfermedades triviales.

• Actitud de Reposo Prolongado: el individuo enfermo siente casi siempre la necesidad de acostarse ya que la
posición horizontal ejerce un efecto terapéutico por sí misma. Tan pronto como una enfermedad se convierte en
crónica el reposo prolongado en cama pasa a ser un factor patógeno y comienzan a presentarse efectos
26
4. Examen general
perjudiciales como atrofía muscular, osteoporosis, artrosis y deformaciones, la piel se arruga y edematiza, hay
hipoventilación, no se suda adecuadamente, se puede presentar trombosis venosa, ulcera de decúbito, etc.

¿Qué es el decúbito de Pachón y para que se utiliza?

R/: es el decúbito lateral izquierdo; se utiliza para evaluar el corazón.

Patologías y Decúbitos Adoptados


• Decúbito forzado activo o electivo: es aquel impuesto por una enfermedad y es
escogida por el paciente pues le es más cómodo, respira mejor o le molesta menos.
• Decúbito lateral sobre el lado enfermo: el paciente se acuesta sobre el lado que
le molesta. Se ve en las pleuritis, donde al acostarse en el lado afectado disminuye
el movimiento y por ende el dolor. De igual manera ocurre en las fracturas de
costillas, abscesos o cavidades tuberculosas y bronquiectasias.

• Decúbito lateral sano: el paciente se acuesta sobre el lado sano. Ejemplo de esto son los pacientes con
quemaduras, cortadas, herpes, etc.

• Decúbito supino o dorsal: lo observamos cuando hay una


inflamación abdominal, peritonitis, anexitis (inflamación de
anexos al útero: trompas, ovarios), apendicitis.

• Decúbito prono o ventral: encontramos al paciente boca abajo. Este


tipo de decúbito es preferido por pacientes con cólico o inflamación
de una viscera. En estos casos la presión que se ejerce sobre el
abdomen disminuye la presión visceral y por lo tanto el dolor.
Tambien lo prefieren los enfisematosos y los pacientes con
bronquiectasias con lo que logran presionar el diafrgama, desplazando la cúpula hacia arriba por el contenido
del abdomen con lo cual disminuye la inspiración profunda y se favorece la
espiración.

• Decúbito genopectoral o de plegaria mahometana: aquí se favorece el


drenaje del árbol bronquial, preferido por los pacientes con bronquiectasias.

• Decúbito sentado o semi-sentado: observamos al paciente sentado en el


lecho y apoyado sobre 5 o 6 almohadas o sentado en una silla y los vemos en
casos de insuficiencia cardiaca pues favorece el drenaje venoso y facilita el
movimiento de los músculos respiratorios accesorios. También es preferido en caso
de asma bronquial y absceso sub-frénico, en grandes crecimientos de vísceras como
útero y ovario y ascitis a tensión.

• Decúbito obligado pasivo o adinámico: se ve en pacientes con enfermedades muy


serias que comprometen el estado de alerta o las fuerzas musculares.

• Decúbito pasivo supino: lo observamos en pacientes en coma.

27
4. Examen general
• Decúbito doloroso: aquel observado en pacientes con poliartritis, en reumatismo articular agudo, peritonitis,
apendicitis y fracturas.

• Decúbito en gatillo de fusil: el paciente esta acostado con los brazos y piernas recogidas.
En la meningitis tuberculosa, como consecuencia de la contractura muscular que determina
la irritación de la corteza cerebral, se observa esta posición algunas veces. El enfermo se
encuentra en decúbito lateral, con ligeral extensión de la nuca y marcada aducción y flexión
de los muslos sobre el abdomen y de las piernas sobre el muslo.

• Decúbito Opistótono: el paciente está en decúbito dorsal y forma un


arco de concavidad hacia abajo. Puede ser apoyando cabeza y nalgas o
cabeza y talones. Se debe a la contracción de los músculos
paravertebrales. Se observa en el envenenamiento por estricnina, en el
tétano, en las convulsiones de la rabia, en la histeria, en la epilepsia y, en
un grado menor, en la meningitis.

• Pleurostótono derecho o izquierdo: el cuerpo se flexiona sobre uno u


otro lado. Predomina la contracción de los músculos de la pared lateral.
• Emprostotonos o tétano en bola: la posición adoptada por el enfermo es el reverso del opistótono. El cuerpo
doblado hacia delante descansa sobre la frente y los pies con la cara hacia abajo.
• Ortostonos: el enfermo aparece recto y se puede levantar de una sola pieza.

FACIES
En la cara se reflejan las reacciones provocadas por el mundo exterior, las excitaciones que tienen su origen en el
propio individuo o en trastornos funcionales de las vísceras provocado por daños de cualquier índole. En todos los
casos y por vía nerviosa se produce a la par la contractura de determinados músculos faciales y fenómenos en la
irrigación de la piel (acidez, rubor, sudoración) que dan a la cara un aspecto que permite al observador experto
apreciar la causa que lo motiva.
Facies Normales
• Tipo muscular: presenta gran armonía con segmento bucal, frontal y nasogeniano parecidos. La cara y el cuello
son iguales.
• Tipo cerebral: el segmento frontal es mayor que los segmentos bucales y nasogenianos. El cráneo es mayor que
la cara y el cuello es grueso.
• Tipo respiratorio: el segmento nasogeniano es mayor que el frontal y el bucal. La cara y el cráneo son
proporcionales. El cuello es delgado y largo.
• Tipo digestivo: el segmento bucal es mayor que los otros dos. La cara es mayor que el segmento craneal y el
cuello es grueso y corto.

Facies Patológicas
Facies Psiquíco Expresivo

• Dolorosa: traduce dolor moral. Esta ligeramente demacrada. La mirada esta pérdida, hay hipotonía de los
músculos faciales. La frente esta ligeramente arrugada y la comisura labial ligeramente marcada.

• Doliente: traduce dolor físico, hay contracciones de los músculos orbiculares y masticatorio.

• Preocupada: de tipo intelectual o psiquíca. La mirada es dura e inquisitiva. Hay contracción de la frente.

28
4. Examen general
Facie Somático Expresiva

• Facie Hipocratica: se observa en estados pre-agónicos o estados de gran gravedad. Hay lividez de los
tegumentos, sudoración fría y pegajosa, los ojos se ven hundidos, la nariz afilada, mirada pérdida, disminución
de la hendidura palpebral relajación de los rasgos faciales y prominencias óseas marcadas.

• Facie Estupurosa: se observa en afecciones graves. Propia de la fiebre tifoidea y otros procesos graves toxi-
infecciosos, se destaca la expresión de somnolencia o de sopor y de gran agotamiento del enfermo, el que
permanece postrado.

• Facie de Colapso: hay gran palidez de tegumento, ojos grandes y abiertos, la mirada es fija y brillante, hay
expresión de terror (estado de alerta).

• Facie Abdominal o Peritoneal: se observa cuando hay inflamación de vísceras y deshidratación. Los ojos están
hundidos, la mirada es amplia y viva, nariz afilada y pómulos prominentes con un rostro desencajado.

• Facie Caquéctica: se observa usualmente en estados terminales de cáncer y desnutrición. La cara parece ser de
hueso y piel.

• Facie de Ictus: se ve en pacientes con hemorragia intracerebral. Hay asimetría por lo cual el aire y la saliva se
salen por un lado de la boca (signo de fumador de pipas).

ICTUS:

La ECV ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo ocasionando daño a un área del tejido cerebral,
isquémico 88%, hemorrágico 9%, HSA 3%

Facie Somatofuncionales
Se refiere a las alteraciones somáticas.
• Facie Neuropática o neuropatológica: se da en pacientes con enfermedades del SNC o
periférico
• Facie Sardónica o tetánica: se ve en pacientes afectados por el tetáno. Tiene la boca
entreabierta, comisura labial estirada hacia abajo y deja entrever los dientes. Esta
acentuado el surco nasogeniano y la frentes esta arrugada.

• Facie Asimétrica: se da en caso de lesión del nervio facial. Cuando la lesión es


supranuclear habrá paralisis de la cara del lado opuesto a la lesión y se extenderá a toda
la posición inferior de la cara ósea por debajo del arco ciliar por lo tanto el paciente puede
cerrar el ojo del lado enfermo. Hay ageusia (perdida de la sensibilidad del gusto) en los
2/3 anteriores de la lengua y esta exagerando el reflejo oculo-orbicular (parpadeo de
ambos ojos al golpear el arco ciliar con los dedos).

En la paralisis infranuclear esta afectada la cara del mismo lado de la lesión – paralisis de
bell. La extensión de la cara en su totalidad por lo tanto el ojo de ese lado permanece
abierto (signo de Bell). También presenta fenómeno negro (se le pide al paciente que mire
hacia arriba y un ojo se elevara más). No puede silbar ni soplar y además hay ageusia. No hay movilidad de la
cara del lado de la lesión y hay aplanamiento nasogeniano.

29
4. Examen general
Signo de Bell: movimiento del globo ocular hacia afuera y arriba al intentar cerrar el ojo; se observa en el lado
afectado de la paralisis facial periférica.

• Facie Parkinsoniana: el paciente presenta rigidez cérea. Sin expresión de los músculos de la cara y se mueve
muy poco. El reflejo oculo-orbicular se encuentra muy exagerado además no se extingue signo de Meyerson.

Signo Glabelar o de Meyerson:

Signo que se busca para el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson. La enfermedad se caracteriza oir falta
de expresión facial y reducción del parpadeo. Se puede provocar blefaroespasmos golpeando el músculo
frontal.

Técnica:

• Golpear lentamente con un dedo la glabela o protuberancia frontal media.


• El paciente con enfermedad de parkinson pestañea repetid y sincrónicamente con cada percusión.
• En personas normales deja de pestañear tras las primeras percusiones.

El signo glabelar positivo suele estar presente en la enfermedad de parkinson. Se puede ver también en
hipertiroidismo.

• Facie Oftalmoplejica: se puede observar en caso de lesión infranuclear de algunos de los nervios que inerva
los músculos extra-nucleares.
• Facie Simpaticoplejica: se da en casos de lesión del simpático cervical. Se presenta en forma Del síndrome de
Horner que se caracteriza por:
o Ptosis Palpebral
o Enoftalmos
o Miosis
o Anhidrosis (ausencia de sudoración) del cuello y cara del lado de la lesión.

Este síndrome se presenta en caso de tumor de Pancoast (metástasis tumoral en el vértice pulmonar).
Tambien puede darse en accidente cerebrovascular en el hipotálamo, en tronco encefálico (síndrome de
wallenberg) o lesión en la arteria carótida.

• Facie Miopática: se presenta en casos de enfermedades que afectan la musculatura facial. El paciente tiene
aspecto de idiota, no hay mímica. El labio inferior esta evertido y el labio superior es prominente (Boca de Tapir).
La boca entre abierta deja ver los dientes. La frente es lisa y los labios se estiran de manera transversal al reírse.
• Facie Amiotrófica: Hay atrofia y parálisis labio – gloso – laríngea y a veces de los músculos
de la faringe. Habrá parálisis del orbicular de los labios. Por lo tanto la saliva se le escurre
por la comisura labial lo que da el aspecto de imbécil.
• Facie Angiopatológica: depende de la alteración somatofuncional relacionada a un factor
circulatorio.
o Facie Encendida: color rojo. Gran vasodilatación y mejor irrigación del tegumento.
Se presenta en caso de fiebre, después del ejercicio y en el orgasmo.
o Facie Vultuosa: el tegumento es de color rojo oscuro. Los ojos son
pequeños y la mirada es dura. Algunas veces hay congestión de la nariz con
hiperplasia de los capilares (nariz de alcohólico)

30
4. Examen general
o Facie Cianótica: color rojo azulado de los tegumentos que se ve mejor en los pómulos, labios y puede
tener diferentes matices de azul dependiendo de la patológia.
▪ Facie Cianótica pálida o lívida: se ve en cianosis de origen respiratorio.
▪ Facie Cianótica añil: se presenta en casos de cardiopatías congénitas. Tetralogía de Fallot.
▪ Facie Cianótica Oscura: se ve en casos de insuficiencia cardíaca; esclerosis en la arteria
pulmonar; insuficiencia cardíaca congestiva el grado 4
▪ Facie Cianótica Roja: se ve en casos de policitemia; bronquitis crónica.

Policitemia:

Se define como un incremento del número de eritrocitos circulantes. Este aumento puede ser real o sólo
aparente debido a un menor volumen plasmático. Diferencia con eritrocitosis: eritrocitosis implica
aumento de la masa eritrocitaria mientras que policitemia es mayor número de eritrocitos. Los
antecedentes más útiles para el diagnóstico diferencial son el hábito de fumar; la residencia a grandes
altitudes y los antecedentes de cardiopatía congénita, enfermedad ulcerosa péptica, apnea del sueño,
neumopatía crónica o nefropatía. Puede ser primaria o secundaria. Entre las causas secundarias se
encuentran todas las relacionadas con un aumento de la concentración de EPO.

• Facie Abotagada: la cara toma la forma redonda por el edema.


Las facciones cambian pues se acentúan los relieves óseos y hay
disminución de la hendidura palpebral por el edema de los
parpados. Se presenta en enfermedades renales
(glomerulonefritis, síndrome nefrótico, etc.) en IC en casos de
comprensión mediastinal.
• Facie Cromopatológica: presentan coloración anormal del
tegumento por falta o exceso de pigmento. En este grupo
encontramos.
o Facie Palida: anemia o shock por hemorragia.
o Facie Ictérica: color amarillo. Se presenta con diferentes matices según la
etiología.
▪ Plavinica: amarillo limón claro. Se ve en anemias hemolíticas.
▪ Rubinica: amarillo rojizo. Tensión hepatocelular como hepatitis o
hígado graso del embarazo.
▪ Verdínica: color amarillo verduzco. Se observa en casos de obstrucción
de las vías biliares.
▪ Melanica: color amarillo negruzco. Casos de neoplasias.
o Facie Bronceada: apariencia de color gris pizarra. Se debe a la presencia de
pigmentos férricos en los tegumentos.

Facies endocrinoviscerales
▪ Facie acromegalica: aumento del tamaño de la cara, de los tegumentos y del espesor de los huesos. Las arcadas
orbitarias son grandes y prominentes. La nariz y
los pabellones auriculares son grandes y toscos.
Hay macroglosia (lengua grande) y diastema
(dientes separados). Los pómulos están bien
marcados y hay prognatismo (el maxilar inferior
se proyecta hacia adelante por aumento del
ángulo del maxilar).

31
4. Examen general
▪ Facie Basedowiana: se observa en enfermedad de Basedow-Graves
(hipertiroidismo). Hay exoftalmos, orejas acentuadas y la cara expresa terror.

▪ Facie Mixedematosa: se ve en hipotiroidismo. La cara es ancha y los tegumentos


gruesos y apegaminados, de color palido. Hay disminución de la hendidura palpebral.
Las cejas son ralas y los pelos escasos quebradizos y secos. El aspecto que presentan es
de idiotez e indiferencia.

▪ Facie Vinloide: se observa en mujeres con barba y tegumento grueso. Se ha descrito en


casos de tumores de las suprarrenales.

▪ Facie Mongoloide: el individuo presenta rasgos mongólicos sin tener esta ascendencia.
Los ojos son oblicuos y rasgados, en el parpado superior presenta un repliegue en el angulo interno llamado
epicanto. La nariz es aplastada y ancha en su base. Las cejas son escasas y finas. La cabeza es cuadrada y pequeña.
Además presentan macroglosia y los dientes están protruidos hacia adelante y deformados. Presentan retraso
mental y en el iris tienen manchas de color pizarra conocidas como manchas de Brushfield.

▪ Facie Infantopueril: el perfil es ovalado y los ojos están ligeramente separados, el


tegumento es liso.

▪ Facie Acondroplasica: el individuo es de pequeña estatura. La cara es pequeña con


relación al cráneo y este presenta marcada prominencia de los parietales. La nariz
es pequeña y algo aplastada. La frente esta abombada y la mandíbulas es amplia. La
boca es pequeña y los dientes son irregulares o desproporcionados. Puede
presentar piernas arqueadas

▪ Facie Adenoide: caso de hiperplasia de las adenoides. La nariz es perfilada y


estrecha y el paladar ojioval. El labio superior es prominente y respira por la boca.

▪ Facie Cancerosa: se presenta en estados terminales de cáncer. El paciente tiene


un color pálido de todos los tegumentos. Están muy marcadas las prominencias
óseas.

HABITO CORPORAL
Biotipo morfológico. Aspecto peculiar del cuerpo dependiente de la especial combinación morfológica de sus
segmentos. En el aspecto semiológico del fenotipo o la manifestación externa de la constitución hay que diferenciar
3 sectores.
▪ Habito Corporal
▪ Temperamento o ánimo
▪ Capacidad reactiva
▪ El conjunto de estos 3 sectores integran la constitución total.

▪ Tipo Asténico o Leptosomático: predomina el diámetro longitudinal


vertical. Son delgados, de hombros estrechos, pecho largo y aplanado. La cara
es alargada, estrecha y palida. Las extremidades son largas y delgadas. Hay
tendencia a la ptosis visceral, tuberculosis, ulcera gástrica y hernias. Tienen pobre tono muscular y de los
ligamentos, asi que dan la idea de flacidez.
o Asténico Macrosomico y Brevilineo
o Asténico Microsomico y Longilineo
32
4. Examen general
• Tipo Esténico: tiene un buen tono muscular.
o Esténico microsomico longilineo
o Estenico macrosomico brevilineo

▪ Tipo pícnico: en ellos predomina el diámetro AP abdominal. La cara pecho y


abdomen son anchos y gruesos. En ellos son mas frecuentes las enfermedades
cardiovasculares, diabetes, gota, litiasis biliar, bronquitis crónica.

▪ Tipo Atlético: presentan desarrollo del esqueleto y la musculatura. Son de extremidades


largas y torax musculoso.

▪ Tipo Displásico: tiene anomalías morfológicas que no permiten encasillarlo en ninguna


de las anteriores.

ACTITUDES PATOLÓGICAS: Se presentan cuando hay una alteración o enfermedad.


o Hemiplejia espástica: hay daño piramidal, dedo pulgar debajo de los otros, brazo en extensión y aducción.
También presentan marcha helicoidal, en la cual se describe un semicírculo en un pie. Ocurre por lesión
piramidal del lado opuesto de la lesión.
o Paraplejia o Paraparésia: produce marcha en tijera (doble marcha helicoidal). Hay aumento del tono muscular
en las extremidades inferiores, el tronco está ligeramente flexionado y las piernas y pelvis son casi un solo
bloque.
o Parkinsonismo: todo el cuerpo esta rígido. La cabeza, brazos y rodillas en ligera flexión. Los movimientos son
lentos y hay un temblor típico. Pasos cortos y propulsión (aumento gradual de la velocidad del movimiento).
También hay festinación (marcha buscando el centro de gravedad).
o Espondilosis: se presenta cuando hay anquilosis en la columna vertebral, osea fusión de algunas articulaciones.
Joroba a nivel dorsal (con cifosis). Los movimientos son lentos y difíciles.
o Gigantismo Asténico: personas con crecimiento acelerado de la sifosis y la curvatura lumbar. Hombros hacia
atrás y pelvis hacia adelante.
▪ Edad
▪ Estatura
▪ Talla
o T. Normal
o T. Anormal
▪ Gigantismo
▪ Enanismo
▪ Somatometría
o Talla o altura
o Altura en posición sentada
o Longitud de pierna o inferior. Diferencia entre altura normal y en posición
sentada.
o Brazada. Distancia entre los dactilios (borde anterior y más bajo de la yema del dedo medio) extendiendo los brazos
en cruz.
o Distancia Vértex – sínfisis. Borde superior de la sínfisis pubiana.
o Distancia sínfisis – suelo.
o Anchura de los hombros: distancia entre acromiones, a brazos caidos.
o Anchura de las caderas
o Perímetro torácico.

Regla de Broca: se aplica al individuo normosomico. El peso en kg debe ser igual a la talla en cm menos 100 (peso en Kg = talla
en cm – 100).
33
5. Signos vitales
Son manifestaciones de la actividad del cuerpo humano para que se lleven a cabo las funciones más útiles;
indicadores basales del estado de salud del cuerpo. Los signos varían de individuo a individuo y en diferentes horas
del día en un mismo individuo, pero hay ciertos límites que generalmente se consideran normales. Signos
cuantificables, que reflejan el estado fisiológico del cuerpo, de los órganos vitales para el mantenimiento de la vida.
Es la manera más rápida y eficaz de controlar el estado de un paciente o de identificar problemas.
¿Cuándo se toman los signos vitales?
▪ Al ingreso de una institución sanitaria.
▪ Antes y después de un procedimiento quirúrgico.
▪ Antes y después de un procedimiento invasivo.
▪ Antes, durante y después de la administración de medicamentos que involucren un cambio en los signos vitales.
▪ Cuando el estado físico del paciente cambia.
▪ Cuando el paciente mismo informa de síntomas no específicos.
¿Cuáles son los Signos Vitales?
 Pulso  Temperatura Corporal
 Respiración  Tensión Arterial

TERMÓMETRO
¿Quién inventó el termómetro?
▪ El termómetro clínico corresponde a un tubo que contiene una
columna de mercurio que se expande por acción del cuerpo.
▪ La escala del termómetro suele comenzar en 33°C y terminar en
44°C.
▪ Tipos de Termómetros:
o Bulbo alargado  T° Axilar.
o Bulbo Redondeado  T° Rectal
o Bulbo con Pepita  T° Bucal
Factores que afectan la Temperatura Corporal
▪ Edad (en ancianos está disminuida) ▪ Estado Nutritivo
▪ Ejercicio (1° - 2°) ▪ Embarazo (4 – 5 ó en el parto)
▪ Valor Hormonal ▪ Comidas Copiosas (2 horas post – pandrial – 0.5°C).
▪ Ritmo Circadiano (tarde) ▪ Estado de la Piel
▪ Estrés ▪ Ciclo Menstrual 13 – 14 (0.2 – 0.5°C)
▪ Entorno
LIMITES DE LA
Tº CORPORAL

Tº MEDIA Tº MEDIA Tº MEDIA Tº MEDIA


ORAL TIMPANICA RECTAL AXILAR

36.5 - 37.5 ºC
37ºC 37,5ºC 36,5 -37ºC

Temperatura Bucal
▪ Es un buen indicador de la temperatura corporal central.

34
5. Signos vitales
▪ Para medir la temperatura bucal:
o El termómetro debe colocarse debajo de la lengua, a un lado del frenillo.
o Colocando la punta en esta área facilita el contacto con la abundante vascularización de esa zona y nos
ofrece un registro más confiable.
o Paciente despierto debe instruirse en cerrar los labios, no morder el termómetro.
o Deje el termómetro por lo menos 2 minutos antes de realizar la lectura.
▪ Se considera fiebre cualquier temperatura oral por encima de 37.8°C.
Temperatura Rectal
▪ La temperatura rectal es 0.3 – 0.6°C superior a la bucal. Control es
preferible en niños pequeños, enfermos graves y cuando la temperatura
bucal no es fiable por falta de colaboración o hiperventilación.
▪ La temperatura rectal se correlaciona bien con las temperaturas
esofágica y nasal, y refleja cómo está la temperatura del centro del
cuerpo.
▪ El termómetro se inserta de media a una pulgada y media en los adultos.
Se dirige hacia el ombligo, maniobra que impide la rotura de este y evita
el dolor. Esta maniobra facilita la lectura de la temperatura del plexo
hemorroidal en lugar de las heces fecales.
▪ El termómetro se deja de 2 a 3 min.
Temperatura Axilar
▪ La temperatura de la piel es menos representativa de la
temperatura interna y varía con el estado de
vasoconstricción y la distancia a los grandes vasos.
▪ En consecuencia, la temperatura axilar tiende a ser
inferior en alrededor de un grado a la temperatura
central.
▪ A pesar de ello, en nuestro medio se sigue tomando la
temperatura a nivel axilar.
o Exceso de Pilosidad
o Descamación de Sujetos Emaciados.
Temperatura – Conducto Auditivo
▪ Ofrece datos térmicos exactos y constantes. Se adapta un bulbo distal al
termómetro, por el riesgo de perforación del tímpano.
FIEBRE
Criterios Clínicos Para Definir Fiebre:
▪ Aunque se considera tradicionalmente que la temperatura corporal normal es de 37°C, la temperatura corporal
media es de 36.8°C más o menos 0.4, con un nadir a las 6 de la mañana y un cenit a las 4 de tarde.
▪ La temperatura Máxima a las 6 de la mañana es de 37.2°C, y a las 4 de la tarde es de 37.7°C.
Partiendo de estos criterios, la fiebre podría definirse como:
▪ Elevación de la temperatura corporal que supera la variación diaria normal.
▪ Superior a 37.2°C por la mañana o superior a 37.7°C por la tarde, como consecuencia de cambios en el centro
termorregulador de la región anterior del hipotálamo.

35
5. Signos vitales
Síndrome Febril
Es un síndrome caracterizado por la elevación de la temperatura corporal, que incluye además síntomas y signos:
o Circulatorios: taquicardia, hipotensión, soplos cardíacos sistólicos.
o Respiratorios: Lengua saburral, anorexia, sensación de llenado gástrico, sed excesiva, etc.
o Nerviosos: astenia, inapetencia, cefalea, sudación, quebrantamiento, escalofríos y, en algunos casos, delirio,
convulsiones y herpes labial.

Características de la Fiebre
▪ Inicio
o Brusco: en pocas horas: 39°C – 40°C
▪ Se observa en:
• Neumonía
• Malaria
• Amigdalitis
• Asepsia
▪ Intensidad
o Fiebre Ligera  menos de 38°C
o Fiebre Moderada  38° - 39°C
o Fiebre Alta  mayor de 39°C
▪ Duración:
Caracteristicas de la fiebre
Inicio
➢ Brusco: en pocas horas: 39C-40C
✓ Se observa en :
o Neumonía
o Malaria
o Amigdalitis
o Asepsia
Intensidad
➢ Fiebre Ligera menos de 38C

36
5. Signos vitales
➢ Fiebre Moderada 38C-39C
➢ Fiebre Alta fiebre mayor a 39C
Duración
➢ Efímera o de Corta Duración  24 – 48 horas.
➢ Prolongada  evolución superior a 2 ó 3 semanas.
➢ Persistente  de semanas o meses.
o Tuberculosis Diseminada
o Abscesos Intra-abdominales
o Endocarditis Infecciosa
Patrón
Fiebre continúa o Regular
▪ Las oscilaciones son menores de 0.9°C (38.2°C – 38.4°C).
▪ La elevación continua de la temperatura suele observarse en:
o Fiebre tifoidea
o Neumonía Neumocócica
Fiebre Remitente:
▪ Oscilaciones Diarias superiores a 1 grado, con notables ascensos y descensos, pero sin alcanzar en ningún
momento lo normal.
▪ Se encuentra este patrón en:
• Supuraciones
• Bronconeumonías
Fiebre Intermitente o Irregular:
▪ La temperatura se eleva en algún momento del día, pero desciende a niveles normales o subnormales durante el
mismo periodo de las 24 horas.
▪ La fiebre intermitente suele aparecer en:
• Septicemia
• Sepsis urinaria y biliar
• Abscesos de hígado
• Paludismo
o Cotidiana
o Terciaria
o Cuarta
Fiebre Recurrente:
▪ Caracterizada por la alternancia de periodos de fiebre continua en meseta, que duran 2, 5 o más días, seguidos
de una fase apirética que persistente otros tantos o más días.
▪ Se acompañan de escalofríos, cefalea y dolores en el cuerpo.
▪ Se presenta en enfermedades causadas por:
o Borrelia Recurrentis o duttoni
o Meningococemias crónicas.
Fiebre Ondulante:
▪ Se caracteriza por el ascenso progresivo o brusco de la temperatura,
que se mantiene elevada con ciertas oscilaciones durante días o

37
5. Signos vitales
semanas; desciende posteriormente en forma gradual (lisis), hasta normalizarse, y tras un período de días o
semanas se produce un nuevo brote febril de rasgos similares.
▪ Ejemplos:
• Enfermedad de Hodgkin
• Endocarditis Lenta
• Meningococcemias
Fiebre Héctica o en Aguja:
▪ Hay aumento de temperatura vespertina que ofrece 1 – 2°C, de diferencia con respecto a la temperatura matinal.
Desciende al final de la noche con sudores profusos. Pronostico Ominoso.
▪ Se presenta con frecuencia en:
• Tuberculosis en mal estado general
• Enfermedades en período terminal
Forma de Terminación
 Crisis:
o Mejoría general
• Diuresis
• Patrón sueño
• Normalización de frecuencia cardíaca y patrón respiratorio.
• Aumenta la sudoración.
 Lisis:
o Colapso vascular periférico
o Disminución de la temperatura
o Pulso rápido y débil
o Sudoración fría y viscosa
o Fallecimiento general
o Disminución de la diuresis
o Disminuye la PA.
Según Petersdorf y Beenson:
1. Una temperatura superior a 38.3°C medida en varias ocasiones.
2. Con una duración mayor a 3 semanas.
3. Ausencia de diagnóstico tras 1 semana de ingreso hospitalario.
Clasificación
Según Durack y Street
o Clásica
o Nosocomial
o Neutropénica
o Asociada a VIH.
Fiebre de Origen Oscuro (OxD)
Por más de 3 días con síndrome febril y etiología no evidente.

Fiebre FOD Clásica


Criterios:
o Temperatura mayor de 38.3°C en varias ocasiones.
o Tres visitas ambulatorias o tres días en el hospital sin descubrir causa aparente.
o Una semana de estudio ambulatorio “inteligente y cruento.

38
5. Signos vitales
Fiebre Nosocomial
▪ Fiebre mayor o igual a 38.3°C en pacientes hospitalizados.
▪ Al ingreso NO presencia de infección, ni estuvo incubándola.
▪ Diagnóstico: mínimo 3 días de estudio.
▪ Incubación de Cultivos: 2 días mínimos.

Fiebre Neutropénica:
▪ Fiebre mayor o igual a 38.3°C en varias ocasiones.
▪ Recuento de neutrófilos: menor a 500 cel/ul
▪ No hay causa después de 3 días de estudio.
▪ No menor a 2 días de incubación de cultivos.
Fiebre OxD en VIH
• Fiebre mayor de 38.3°C, durante 4 semanas, fuera del hospital. Y hospitalizado por más de 3 días con
investigación negativa y 2 cultivos en proceso negativos.
ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO
 Forma de Inicio y Duración:
o ¿Hace cuanto tiempo?
 Patrón de la Fiebre:
o ¿Cuál es el promedio de temperaturas máximas que alcanza?
o ¿a qué hora del día tiene fiebre?
o ¿Es siempre superior a 37.5°C?
o Su temperatura es normal al menos una vez al día
o La fiebre es por periodos muy prolongados, alternando con temperatura normal.
RESPIRACIÓN
La supervivencia humana depende de la capacidad del O2 para alcanzar las células y eliminar el CO2 de las células. La
respiración es el mecanismo que utiliza el cuerpo para intercambiar gases entre la atmósfera y la sangre y las células.
▪ Ventilación  a nivel pulmonar.
▪ Difusión  alvéolos – G.R,
▪ Perfusión  G.R. – capilares
Control Fisiológico
▪ Es un proceso pasivo.
▪ El centro regulador de la respiración se encuentra en el bulbo raquídeo.
▪ El valor del CO2 en la sangre arterial, es el factor más importante en el control de la ventilación.
Factores que afectan la respiración:
▪ Ejercicio
▪ Dolor agudo
▪ Ansiedad
▪ Tabaco
▪ Posición del cuerpo
▪ Medicamentos.
Tipos de Movimientos Respiratorios
▪ Respiraciones Normales:
o Toraco – Abdominal
✓ En el Hombre.
39
5. Signos vitales
o Costal Superior:
✓ En la mujer.
▪ Respiraciones Patológicas:
o Toraco-Abdominal: se observa en la mujer en procesos dolorosos del tórax o en signos de virilización.
o Costal Superior: se observa en el hombre en ascitis, asma bronquial, peritonitis.
Frecuencia Respiratoria puede varias según esfuerzos físicos, tono vegetativo y edad.
o Nacimiento: 44 respiraciones / minuto
o 15 – 25 años: 20 respiraciones / minuto
o Mayor de 40 años: 18 respiraciones / minuto.
El ritmo respiratorio y el pulso se relacionan 1 – 4. Es importante controlar la respiración sin que el paciente se dé
cuenta y en 15 minutos. La valoración de la respiración se da por:
o Frecuencia
o Profundidad
o Ritmo
o Simetría
Estos indican la calidad y eficiencia de la ventilación.
Alteraciones del Patrón Respiratorio:
o Batipnea: aumento de los movimientos de amplitud sin modificación ostensible de su número. (Deportistas
Entrenados).
o Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria.
o Respiración superficial: aumento de la frecuencia respiratoria y disminución de los movimientos de amplitud.
o Polipnea: aumento de la frecuencia respiratoria y aumento de la amplitud de los movimientos. (respiración de
Kuss-maul).
o Bradibatipnea: disminución de la frecuencia respiratoria y aumento de la amplitud de los movimientos.
Disnea:
o Síntoma Subjetivo
o Síntoma Objetivo
o Bradipnea:
✓ Estenosis de las vías respiratorias altas.
✓ Asma
✓ Enfisema obstructivo broncogénico.
o Respiración Superficial Corta:
✓ Sujetos sanos luego de grandes esfuerzos
✓ Traumas emotivos.
✓ Insuficiencia pulmonar y cardíaca.
o Trepopnea
o Ortopnea
o Disnea de Causa Respiratoria:
• Inspiratoria:
✓ Lesión traqueobronquial.
• Espiratoria:
✓ Edema de mucosa bronquial
✓ Asma bronquial
✓ Broncoconstricción

40
5. Signos vitales
✓ Enfisema
• Mixta:
✓ Enfermedad pulmonar y cardíaca.
Ritmicidad:
• Inspiración Acortada
❖ Disminución de la expansión del pulmón
• Pleurodinia
• Fisuras Costales
• Taquipnea con disnea
• Espiración Alargada

❖ Se acompaña de alteración de rsrp débiles en el respiración


• EPOC
• Asma bronquial
• Enfisema
• TBC incipiente
• Respiración Continúa

❖ Espiración alargada que se junta con la inspiración siguiente


• Respiración a Sacudidas
❖ Por pérdida de la elasticidad del pulmón y hace que se de la espiración o inspiración se de en varios tiempos
❖ Respiración en Rueda Dentada
• Respiración de Cheyne Stokes
❖ Déficit irrigación cerebral
❖ Hipoexcitabilidad celular

• Respiración de Kussmaul
❖ Coma Urémico ❖ Fracturas Costales
❖ Cetoacidosis Diabética ❖ Respiración Alternante
❖ Respiración de Biot ❖ Desnutridos
❖ Meningitis ❖ Caquecticos
❖ Tumor ❖ Respiración en Escalera
❖ Hematoma Extradural ❖ Respiración Jadeante
❖ Respiración Paradójica ❖ Ejercicios Físicos
❖ Clímax

PULSO
Es el salto palpable del flujo sanguíneo se puede sentir un ligero golpe al palpar una arteria apretándola ligeramente
contra el hueso o músculo subyacente.
Es una onda expansiva transmitida a través de los vasos sanguíneos provenientes del volumen sistólico del corazón.
La ideal es la arteria radial.

41
5. Signos vitales
Localización del Pulso Periférico:
 Temporal  Cubital
 Facial  Femoral
 Carotideo  Poplíteo
 Humeral  Tibial Posterior
 Radial
Características del Pulso:
▪ Frecuencia
▪ Ritmo
▪ Amplitud
▪ Celeridad del pulso
▪ Volumen
▪ Igualdad de las pulsaciones
▪ Igualdad de los pulsos correspondientes.
Frecuencia / Velocidad:
▪ el número de sensaciones de pulso en un minuto.
▪ Si detecta una frecuencia anómala  pulso apical.
▪ Anormalidades:
• Taquicardia igual o mayor a 100 x min. En adultos.
• Bradicardia  menor o igual a 60 x min. En adultos.
Déficit de pulso: es la diferencia entre la frecuencia del pulso apical y radial.

RANGO DE DISTRIBUCION SEGÚN EDAD


• Lactante……..…………………………………………………..120 -160 /min.
• Niños pequeños…………………………………………….90 – 140 /min.
• Preescolares…………………………………………………..80 – 110 /min.
• Escolar…………………………………………………………….75 – 100 /min.
• Adolescentes………………………………………………….60 – 90 / min.
• Adulto………………………………………………………………60 – 100 /min.

Factores que influyen en las velocidades del pulso.

 Ejercicio previo: aumenta velocidad del pulso. RITMO


 Temperatura: fiebre y calor – ↑. Es el intervalo de tiempo entre una pulsación
 Emociones: Dolor agudo – ↑, y la otra.
 Drogas: adrenalina – ↑,
Amplitud / Fuerza: demuestra el volumen
 Hemorragias: ↑
de sangre eyectado contra la pared arterial
 Cambio de postura: de pie o sentado – ↑, acostado – ↓.
durante la contracción ventricular.
 Afecciones pulmonares: ↑ velocidad del pulso.
 Edad ▪ Fuerte
 Medicaciones: (Cardiotónicos, anestésicos, analgésicos) ▪ Débil
▪ Imperceptible
Igualdad: deben valorarse los pulsos a ambos lados del sistema vascular periférico para comparar las características
de cada uno. Todos los pulsos simétricos pueden valorarse simultáneamente a excepción de la carótida.
Pulso radial
❖ Procedimiento:

42
5. Signos vitales
o Colocar el dedo índice y tercero sobre la arteria radial.
o Contabilizar las pulsaciones en 1 minuto.
o Describir frecuencia, ritmo, intensidad y amplitud.
EL DEDO PULGAR NO SE UTILIZA YA QUE POSEE PULSACIONES PROPIAS.
Pulso periférico
❖ Procedimientos:
o Colocar el 2do, 3er y 4to dedo sobre la arteria seleccionada.
o Palpar pulso braquial y femoral, pulso poplíteo, tibial posterior o pulso pedio.
o Contabilizar las pulsaciones en 1 minuto.
EL DEDO PULGAR NO SE UTILIZA YA QUE POSEE PULSACIONES PROPIAS.
PRESIÓN ARTERIAL
❖ Estetoscopio:
o Diafragma: transmite sonidos altos, para percibir sonidos intestinales, cardíaco, pulmonares.
o Campana: transmite sonidos bajos, para percibir sonidos vasculares y cardíacos.
❖ La presión arterial es la fuerza que ejerce sobre las paredes de una arteria la sangre bombeada por el corazón,
mientras los ventrículos de éste se contraen y relajan.
❖ La sangre circula a través del sistema circulatorio debido a los cambios de presión.
❖ Las P.A. es un buen indicador de la salud cardiovascular.
❖ La unidad estándar para medir P.A. es mmHg.
❖ Una sola medición de P.A. no puede reflejar exactamente si una persona es hipertensa.
Componentes:

La mitad de nuestras equivocaciones nacen de, que cuando debemos pensar sentimos, y cuando debemos
sentir pensamos…
VARIACIONES DE LA PRESIÓN:
➢ FISIOPATOLOGICAS:
o Cambios de posicion o Cigarrillo
o Cambios durante el día ( maxima a las 7:00-8:00p.m.) o Post-prandial
o Esfuerzo o Repleccion vesical
o Emocion o “Sindrome de la bata blanca”
o Dolor agudo
43
5. Signos vitales
Definición de la presión arerial
o la presion arterial es una medida de la fuerza que la sangre circulante ejerce contra la pared arterial
o la presion sistolica es la maxima presion que ocurre durante la contraccion ventricular
o la presion diastolica es la minima presion que ocurre surante el llenado ventricular (y es mantenida por la
elasticidad y distensibilidad de la arteria)
Signos y sintomas:
La presion arterial es asontmatica, aunque en raras ocasiones en episodios de hipertension severa pueden
presentarse cefaleas o trastornos visuales.
CLASIFICACION DE LA JNC 7
CATEGORIA SISTOLICA DIASTOLICA
Normal < 120 < 80
Prehipertensión 120 -139 80 - 89
HT Estadio 1 140 -159 90 - 99
HT Estadio 2 ≥ 160 ≥ 100

44
6. Semiología de Cabeza y Cuello
CABEZA

Altura:

 1/8 de la talla (bregma – mentón) en adultos.


 ¼ de la talla (bregma – mentón) en niños.

Formas y Tamaño:

o Según hábito corporal


▪ Picnicos vs. Leptosómicos.
o Volumen del Cráneo
▪ 55cms, macro y microcefalia.
o Indice Cefálico: 75 – 83
▪ Mesaticefalia, dolicocefalia, braquicefalia.
o Persistencia de fontanelas y suturas.

Se mide con un compás clínico que tiene 2 puntas, una se pone a nivel del bregma y otra a nivel del mentón. En el
niño y sobre todo en recién nacidos esta relación corresponde a ¼ de la talla. El niño generalmente tiene también el
cráneo más grande que la cara. El índice cefálico es otra de las medidas antropométricas de la cabeza. No es más que
la relación entre el diámetro transversal de la cabeza (que se mide entre las prominencias parietales con la cinta
métrica) y el diámetro longitudinal que iria desde la glabela al inion. Cuando se tiene un valor normal se habla de
mesaticefalia y cuando esta por arriba de lo normal hablamos de macrocefalia. Esto no se hace generalmente en la
clínica. Macrocefalia se puede ver en la enf. De Paget e hidrocefalia. Las fontanelas son 2: anterior y posterior. La
anterior debe cerrarse a los 15 – 18 meses.

 Deformaciones Craneales:
o Microceflia  cabeza pequeña (menor de 55cm)
o Macrocefalia  cabeza grande (mayor a 55cm)
o Hidrocefalia  cabeza con líquido (generalmente esta asociado a aumento de la presión del LCR).
o Anencefalia  cabeza sin masa encéfalica. (esto es incompatible con la vida).
o Acrania  sin bóveda craneana. Son los niños que nacen con la encéfalica expuesta. El cerebro esta
cubierto por una membrana que no es la boveda craneana.
Deformaciones por sinostosis:

Enfermedad de Paget destrucción y regeneración anormal ósea

Es un trastorno óseo circunscrito que suele afectar zonas difusas del esqueleto y que se debe a un mayor
remodelamiento del hueso. El proceso patológico es iniciado por una hiperactividad en la resorción ósea
osteoclástica, a la que le sigue un aumento compensador de la formación de hueso nuevo osteoblástico.
El hueso nuevo formado en esta enfermedad está desorganizado desde el punto de vista estructural y es
más susceptible a deformidades y fracturas.

El cráneo esta formado por varios huesos que se van uniendo.


Sin embargo, puede ocurrir un cierre prematuro, alguna se
cierra antes de tiempo lo que puede afectar la forma de la
cabeza.

Estos son varios terminos indicando en cada uno de los casos


cual es la sutura que se ha cerrado prematuramente:
o Escafocefalia: es la sutura sagital, barco en forma de
quilla.
o Oxicefalia: es la sutura sagital y coronal, torre.
45
6. Semiología de Cabeza y Cuello
o Platicefalia: es la sutura frontal y parietal, sincipucio aplastado.
o Trigonocefalia: es la sutura mediofrontal.
o Plagiocefalia: es la sutura coronal o lambdoidea, región frontal y occipital prominente.
o Reniforme: sutura coronal abombada.
o Natiforme: parietales abombados.
Esto no tiene relevancia, solo es para que esten familiarizados con los términos. Para que sepan que es una
deformidad por un cierre prematuro de alguna de las suturas.

Esta imagen, es la de un paciente con turricefalia, que tambien se conoce como oxicefalia, el
cráneo esta como en forma de torre. Hay algunas poblaciones indígenas donde apenas nace el
niño le ponen unas tablas a los lados de la cabeza para que la cabeza adquiera una característica,
una cierta forma. Y eso ya es algo de tipo adquirido.

Cuando evaluamos la cabeza, en resumen, lo más importante es pacientes normocefalicos,


macrocefalia o microcefalia que generalmente no lo vamos a ver en pacientes adultos. La
macrocefalia generalmente la vamos a ver en niños con hidrocefalia y la microcefalia en niños
con trastornos congenitos.

En el adulto podemos ver ocasionalmente macrocefalia en individuos que tengan enfermedad de Paget ósea, que es
donde la bovedad craneana me crece.

Posición:
(Adelante, atrás, lateral).

Debemos evaluar la posición de la cabeza. Cuando uno evalua un individuo la cabeza tiene que ser central,
siguiendo el eje paralelo al resto del cuerpo. Totalmente central e inmóvil.

Sin embargo, hay algunas condiciones en las cuales el paciente puede tener la cabeza hacia delante. Individuos que
tienen abscesos de faringe, individuos que tienen masas cervicales. Una por presión, por masas cervicales, la cabeza
puede estar hacia delante. En los casos de abscesos faríngeos con una posición antialgica (para disminuir el dolor)
el individuo puede tener la cabeza hacia delante.

Tambien se dice que los individuos psicóticos o pacientes deprimidos tambien tienden a andar mirando hacia abajo,
con la cabeza hacia delante.

Condiciones que pueden hacer que el individuo tenga la cabeza hacia atrás: casos de meningismo, paciente que
tienen tétano que hacen el llamado opistótono donde estan todos arqueados hacia atrás.

En caso de que este hacia uno de los lados: individuos que tienen torticolis (espasmo del esternocleidomastoideo
que puede ser adquirido o congenito).

Movimientos:
(⋆ artrosis, hipertiroidismo, ⋆ raquitismo)
⋆ artrosis  enfermedad crónica degenerativa que produce la alteración destructiva de los cartílagos de las
articulaciones.
⋆ Raquitismo  trastorno causado por una falta de vitamina D, calcio o fósforo.

Debemos evaluar los movimientos de la cabeza. El individuo debe ser capaz de hacer los movimientos de flexión
anterior. Podemos ser capaces de extender el cuello, pero echando hacia atrás la cabeza. Podemos ser capaces de
hacer movimientos giratorios, completos no.

Hay individuos que pueden tener limitación de estos movimientos. En los casos de artrosis, generalmente van a tener
limitados los movimientos en todos los sentidos. Sin embargo, en otras condiciones como los casos de meningitis o
46
6. Semiología de Cabeza y Cuello
irritación meningea de cualquier tipo, generalmente lo que está más comprometido es la dorsiflexión. El individuo
generalmente no es capaz o uno no logra que el individuo toque su menton con el torax esternal.

En casos de hipertiroidismo, se dice que existen movimientos involuntarios de la cabeza. En pacientes hipertiroideos,
en especial descompensados. Algo característico en ellos, si estan descompensados, es que el paciente tiene un
temblor permanente de la cabeza.

En los casos de raquitismo, se dice que el individuo no controla el peso de la cabeza, como si fuera de trapo. Tiene un
pobre sostén cefálico.

Cabello:
(Color, consistencia, aspecto, distribución, implantación, eczemas, caspa, cicatrices, piojos).

Como parte de la valoración de la cabeza, tambien debemos valorar el cabello (esto se ve más en piel y faneras).
El color del cabello, hay 5 (negro, rubio, castaño, entrecano, canoso (gris-blanco)). Hay ciertas patologías que
cambian el color del cabello. Debemos evaluar su consistencia, el aspecto, la distribución, si hay ausencia, si hay
calvicie, la implantación (que es diferente en el hombre que en la mujer). Y aquí tambien podemos encontrar
presencia de cicatrices, caspa, piojos. Eczema es como si fuera caspa, es dermatitis (enrojecimiento, hinchazón y
picazón en la piel). Como es cuero cabelludo, ahí podemos encontrar cualquier lesión de la piel.

Frente:
(Lesiones, hidratación)

Generalmente lo que evaluamos en la frente es si hay presencia o no de lesiones. Es frecuente encontrar en un


porcentaje de la población que tienen cicatrices en la frente sobretodo a nivel de las cejas. Si hay, hay que describirlas.
Es un área en que vamos a valorar el estado de hidratación del paciente. Buscando el signo del pliegue o signo del
lienzo húmedo (se explica más en piel y faneras). Lo podemos buscar a nivel de la frente, uno trata de formar un
pliegue de agarrar la piel entre tus dedos. Tambien lo podemos encontrar en la region infraclavicular y a nivel del
antebrazo.

Cráneo:
(Palpación, Percusión, Auscultación, Transiluminación)

La palpación de la cabeza generalmente la vamos a hacer con las 2 manos y vamos a palpar con el pulpejo de los
dedos. Aquí podemos encontrar exostosis que son salientes óseas (un chichón), generalmente asociados a traumas.

Lo contrario que los libros lo describen como endosmosis, yo prefiero utilizar el termino de hundimientos o
depresiones. Son como huecos, hundimientos o depresiones de lo que es la calota.

La percusióm, auscultación y transiluminación, eso tiene utilidad es en el infante, no en el adulto. Individuos que no
tienen hidrocefalia y uno percute, el ruido que se produce es un ruido metálico, como una olla que estuviera rajada.
Y en los casos de hipertiroidismo se produce un sonido como mate, como si estuvieras percutiendo una sandía.

La auscultación es cuando estamos pensando en una enfermedad de Paget. Estos individuos cursan con formación
de fístulas arterio-venosas a nivel del diploe. Es posible que uno pueda auscultar soplos. No es algo de Rutina.

La transiluminación también es en el niño. Porque ellos tienen las fontanelas y las suturas abiertas. Entonces uno
transilumina y la luz penetra. Hay algunas condiciones como si los niños han tenido traumas obstetricos o traumas
craneoencefalicos generalmente alrededor de las fontanelas o las suturas se produce un halo luminoso. Y en estas
condiciones muchas veces el halo luminoso aumenta. Generalmente esto en el adulto no se hace. En el adulto se
puede hacer la transiluminación de los senos paranasales, pero esto ya ni se hace. Uno pone al individuo en un
ambiente oscuro, lo sienta y lo transilumina. Dependiendo de que seno tu quieras evaluar y como los senos
paranasales estan llenos de aire, generalmente se produce como un reflejo rojizo, luminoso. Sin embargo, cuando
47
6. Semiología de Cabeza y Cuello
estan ocupados, como ocurre en el caso de la sinusitis crónica que estos individuos tienen los senos paranasales
llenos de líquido. Generalmente cuando uno transilumina se produce opacidad, porque esta lleno / ocupado de
líquido.

Ojos:

Cejas  (cantidad, distribución, escamocidad)


Las cejas tienen una función solamente estética. Uno puede vivir sin las cejas. Evaluamos la cantidad de ellas, como
estan distribuidas y si hay o no algún tipo de lesión. Es un lugar donde encontramos lesiones por dermatitis
ceborreica o caspa. Al igual que a nivel del dorso de la nariz. Hay individuos que tienen las cejas más gruesas, hay
otros que las tienen más delgadas en condiciones normales. Hay algunas patologías que nos pueden producir la caída
de las cejas como lo son:
o Lepra
o Sífilis
o Hipotiroidismo

Párpados
Los párpados son simétricos. Puede haber asimetría por edema de cualquier tipo, por una reacción alérgica, por un
golpe, por una infección. Podemos encontrar hematomas por traumas y/o enfisemas. Los senos paranasales son
espacios llenos de aire, cuando los pacientes han tenido traumas del macizo facial (de la cara), estos senos se pueden
romper, lo que se escapa es aire. Entonces el aire diseca el tejido celular subcutaneo, y a nivel de los parpados uno
los toca y hay pelotitas, pero son burbujas de aire que estan por debajo de eso y eso se llama enfisema. No solo a
nivel de los párpados, cuando el paciente tiene ruptura de pulmón, el aire tambien se diseca y tienen enfisema
generalmente en la región costal.

Ptosis es el término para referirse a la caída del párpado. Esto puede ser causado por alguna de las siguientes
patologías:
o Parálisis del III par craneal que inerva el elevador del párpado superior.
o Lesión del simpático cervical y esto generalmente forma parte del síndrome de Horner.
o Miastenia Gravis (problema de los niveles de acetilcolina, a nivel de la unión neuromuscular y estos
individuos se caracterizan por que la ptosis es variable durante el día. El individuo se despierta bien y
durante el día le da la ptosis que generalmente es bilateral pero tambien puede ser unilateral).
La paralisis facial NO produce ptosis palpebral. Parálisis del 7mo par no pueden es cerrar el ojo, lo tienen
permanentemente abierto.

Blefaroespasmo: nosotros en condiciones normales parpadeamos aproximadamente 4 veces por minuto. Sin
embargo en algunas condiciones parpadeamos más de la cuenta, más de 6 veces por minuto. Cuando tenemos ardor,
nos duelen el ojo, cuando nos estamos durmiendo-tratando de vencer el sueño. Algunos individuos también cuando
estan tomando, cuando estan llegando al estado de embriaguez parpadean bastante. Eso sería Blefaroespasmo que
es muy diferente al Tic.

El Tic es un problema de tipo nervioso y siempre es el mismo movimiento. En condiciones de estrés, de tensión se
manifiestan más.

Ectropion es cuando el parpado esta hacia afuera, esta evertido, el superior o el inferior. Las pestañas tambien estan
hacia fuera. Eso lo vemos a consecuencia de reacciones cicatrizantes. Individuos que han sufrido un accidente o
producto de inflamaciones crónicas.

El Entropion es lo contrario. El parpado esta invertido, esta hacia adentro. Y este tiene más repercusiones desde el
punto de vista clínico porque las pestañas estan hacia adentro y estan pinchando o raspando permanentemente la
cornea. Y si esto no se trata a tiempo puede llevar a una úlcera corneal y el paciente puede inclusive perder la visión.

48
6. Semiología de Cabeza y Cuello
La Blefaritis es el término que se reserva para los procesos inflamatorios, infecciosos de los parpados. En este
tenemos el famoso orzuelo, que es la infección por Staphylococcus Aureus de las glándulas de Zeiss y Moll que son
las glándulas sebáceas y sudoríparas del ojo. Lo podemos encontrar en el párpado superior y en el inferior.

El chalazion es la inflamación de las glándulas de Meibomio que se encuentran a nivel del tarso del parpado superior.
Generalmente lo vamos a ver como una lesión ulcerada. Tambien se le conoce como Meibomitis.

Xantelasmas son unas lesiones como especie de una bolsita que ustedes ven en ciertos individuos, sobre todo hacia
la región interna de ambos ojos, donde coincide con el dorso de la nariz. Sobretodo mujeres, que tienen unas lesiones
como blanquecinas o crema. Y esto se ve en pacientes que tienen alteración del metabolismo del colesterol. Cuando
estas lesiones se presentan en otra parte del cuerpo que no sean los ojos entonces se llaman Xantomas.

Generalmente cuando cerramos los ojos debemos ser capaces de cerrarlos completamente. Sin embargo, se dice que
es normal una separación del parpado superior con el inferior de hasta 2mm. Pero hay algunas condiciones, como
los pacientes con hipertiroidismo que tienen exoftalmos. A estos pacientes uno le dice que cierre los ojos y hacen la
maniobra, pero los ojos les quedan abiertos. Hay un aumento de la hendidura palpebral y a esto se le llama
Lagoftalmos.

Epicanto es un pliegue vertical en la cara interna de ambos ojos que se ve asociado a raza de origen asiático y en
patologías como el síndrome de Down.

Las Ojeras son la visualización de los capilares a nivel del tejido celular subcútaneo y esto lo podemos ver asociado
a factores genéticos, familiares. Tambien podemos tener ojeras cuando no hemos dormido bien o las mujeres en
período menstrual.

Pestañas
Las pestañas son los pelitos que encontramos a nivel de los párpados. Hay algunas patologías que producen el
aumento de la longitud de las pestañas. Esto es impráctico. Nadie se pone a medir pestañas.

Tambien tiene sus variaciones familiares o geneticas “pestañas depuerco”.

Algunas patologías como diabetes, tuberculosis, hipertrofía timica producen un aumento en la longitud de las
pestañas.

La Madarosis es la caída de las pestañas. Las pestañas se pueden caer por blefaritis, es decir, algun proceso
inflamatorio crónico, en los casos de mixedema que es el hipotiroidismo, en los casos de hipopituitarismo y en los
casos de agenesia capilar. En los casos de agenesia capilar o atricosis son individuos que no solamente no tienen
pestañas sino que no tienen pelo en ninguna parte del cuerpo.

Distriquiasis es cuando hay 2 hileras de pestañas.

Triquiasis es cuando la dirección de las pestañas estan invertidas. Estos pueden tener algunas pestañas hacia
adentro.

Poliosis o Albinismo es una condición en la cual las pestañas esta descoloridas, son blancas. Esto generalmente lo
vemos en los pacientes que tienen vitiligo.

Globo Ocular:
Anoftalmia se refiere a la ausencia del globo ocular. Puede ser que tenga un hueco ahí o un tejido que no es ojo. Eso
puede ser congenito o adquirido por trauma, porque lo tuvieron que enuclear (sacar el ojo) o porque tiene algún
absceso o algún tumor.

49
6. Semiología de Cabeza y Cuello
Macro y Microftalmia se refiere al tamaño del globo ocular. Diferente a lo que es el exoftalmo y enoftalmo que tienen
el globo ocular normal pero en el exoftalmo lo tiene para afuera y en el enoftalmo esta hundido. En el caso de
microftalmia y macroftalmia el mismo globo ocular esta crecido o su tamaño esta disminuido. Es diagnostico del
oftalmologo.

Exoftalmo el ojo esta de tamaño normal, pero esta hacia delante. La patología más característica son los pacientes
que tienen hipertiroidismo, formando parte de lo que es el síndrome de Graves. Pero hay algunas otras cosas que
nos pueden producir exoftalmos: tumores, aneurismas, trombosis y se dice que ciertas intoxicaciones.

Enoftalmos es el globo ocular que esta normal, pero esta hundido. Lo vemos en los individuos que estan sumamente
deshidratados, en individuos de edad avanzada que han perdido el tejido elástico que sostiene el globo ocular y este
se va hundiendo, en pacientes que tienen enfermedades conjuntivas cronicas o sea pacientes con patologias que lo
van desgastando cronicamente, como los individuos que tienen VIH-SIDA y formado parte de lo que es el síndrome
de Horner.

Los componentes del síndrome de Horner son:


o Ptosis Palpebral
o Enoftalmos
o Pupila miótica
o Anhidrosis, el paciente no suda del lado de la cara afectado.

Conjuntivas:
La conjuntiva es una membrana transparente que está directamente cubriendo la parte blanca del ojo que es la
esclera o en la región de los párpados.

Hablamos entonces de conjuntiva palpebral o conjuntiva escleral. La que esta en contacto con la esclera y la que
esta en contacto con el parpado. Generalmente es transparente. En condiciones normales no visualizamos los vasos.
Cuando empezamos a visualizar los vasos generalmente hay cierto grado de inflamación, como lo que ocurre en la
conjuntivitis.

Hemorragias: muchas veces podemos encontrar como extravasaciones de sangre en individuos que han tosido
mucho, cuando nos despertamos en la mañana tenemos una hemorragia ahí, cuando hacemos la maniobra de
Valsalva importante se nos pueden romper capilares y producir hemorragias.

Pterigon y Pinguécula tienden a confundirse o usarse como sinónimos. Pterigion es una hipertrofia de la conjuntiva
bulbar y esto generalmente es de forma triangular y puede invadir la cornea. Cuando invade la cornea generalmente
los pacientes no ven bien.

La pinguécula es una degeneración hialina de la conjuntiva y generalmente tu lo vas a ver como una especie de
carnosidad amarillenta y no invade la cornea.

Quemosis  edema de la conjuntiva bulbar. Es muy parecido a cuando uno le quita la tapa al mamón, ese aspecto
suculento, brillante. Se ve en individuos con trauma craneoencefalico severo.

Sistema Lacrimal
Las lagrimas se producen a nivel de la glándula lacrimal que está en la región superior de la órbita, la región temporal
del ojo. Generalmente después van a ser recogidas por los canalículos, van al saco lacrimal, después por el conducto
lacrimal van a ser eliminados por los cornetes.
o Dacrioadenitis: la glándula lacrimal esta inflamada y es palpable.
o Dacriocistitis: el conducto lacrimal esta inflamado.
o Xeroftalmia: hay algunas patologías o situaciones que pueden producir ojo seco. El individuo no produce
lagrimas, tiene que estar echándose lagrimas artificiales. Tenemos el síndrome de Sjorgen, esto generalmente

50
6. Semiología de Cabeza y Cuello
lo vemos en enfermedades autoinmunes y una frecuente es el síndrome de sjorgen que produce ojos secos y
boca seca.
o Epífora: es el individuo que produce más lagrimas de la cuenta y siempre esta llorando. Sobretodo en
individuos que tienen algunas afecciones cronicas, tienen alguna reacción alergica, algun cuerpo extraño o
alguna infección cronica del ojo.

Escleras
Las escleras, la parte blanca del ojo generalmente es blanca. Podemos encontrar alteraciones en la coloración de
las escleras. Lo más característico que vas a ver en la clínica son los pacientes que tienen las escleras amarillas, se
llama icteria escleral y esta asocidado a estados de hiperbilirrubinemia, patologías que llevan a la acumulación de
bilirrubina. La esclera tiene una elastina que es muy a fin a la bilirrubina, y por eso muchas veces patologias que
cursan con estados de hiperbilirrubinemia su primera manifestación clínica es a nivel de la esclera.

Se dice que en individuos que tienen intoxicación con plomo tambien las escleras pueden estar azuladas.

Estafiloma es cuando existe una debilidad en las escleras por donde protruye el globo ocular.

Córnea:
Es el lente más externo del ojo. Es totalmente avascular, totalmente transparente. Podemos encontrar la córnea
opaca. Cuando la opacidad de la cornea es total hablamos de leucoma o leucoria. Si cuando es difusa o solo una
pequeña área hablamos de nubéculas.

Queratocono es el aumento del diametro anteroposterior del ojo. La cornea cuando la vemos tiene forma de un
cono. Los individuos que tienen queratocono generalmente tienen problemas de agudeza visual.

Arco senil es el anillo blanco o grisaceo que se produce alrededor del iris (la parte que le da el color a los ojos).
Asociado a la edad, tambien se puede ver en individuos más jóvenes que tengan trastornos de los lípidos.

El anillo de Kayser-fleischer es un anillo generalmente de coloración verdosa o rojo ladrillo tambien alrededor del
iris. Lo vemos en una enfermedad que se llama enfermedad de Wilson que son individuos que tienen alteración del
metabolismo del cobre.

En los casos de hipo o avitaminosis la córnea se bascularías. Empecé diciendo que es totalmente avascular,
transparente. En los casos de deficiencias vitaminicas se vasculariza.

Iris:
Es lo que nos da el color a nuestros ojos. Podemos encontrar una entidad que se llama heterocromia del iris en la
cual existe un iris de un color y el otro de otro color. Es muy frecuente en los animales pero tambien se da en las
personas.

Coloboma eso generalmente es por un problema del desarrollo, alteración del sistema simpático. Coloboma es
cuando falta una porción del iris. El iris no esta completo.

Aquí tambien podemos encontrar tumores.

Pupilas:
Es el hueco central del iris. Es lo que nos permite ver.

Formas de pupila: la pupila es totalmente redonda y las dos son iguales. Sin embargo, hay veces cuando no esta
totalmente redonda, cuando está alterada hablamos de discoria. Lo vemos en los individuos que han sido operados
de cataratas, donde la pupila no tiene esa forma redondeada.

51
6. Semiología de Cabeza y Cuello
Tamaño de la pupila: las pupilas generalmente tienen un tamaño normal entre 2 y 4mm.
o Miosis: son pupilas muy pequeñas, menor de 2mm.
o Midriasis: son pupilas dilatadas, mayor de 4mm.
o Anisocoria: es una cuando cada una tiene un tamaño distinto.
o Acoria: es in individuo que no tiene pupila.
o Policoria: es cuando hay más de una pupila.
o Ectopia Pupilar: cuando la pupila no esta en el centro sino hacia la periferia.
o Iridodonesis: generalmente nuestra pupila se contrae o se dilata dependiendo de la fuente de luz. Cuando
hay mucha luz, generalmente nuestra pupila tiende a cerrarse y cuando hay poquita se dilatan. Eso es lo que
ocurre normalmente. Sin embargo existe una condición que las pupilas estan contrayendose y dilatandose
sin ningun estimulo permanente y es por una alteración del músculo constrictor del iris y se denomina
iridodonesis.

Reactividad: esto es parte de la evaluación del sistema nervioso. Uno se para en forma lateral al paciente y lo
estimula con la luz y generalmente la pupila tiende a cerrarse e igual reacción a nivel del ojo contrario. El reflejo de
acomodación, donde se le pone al paciente un objeto y te le vas acercando a él, generalmente la respuesta normal es
que las pupilas se vayan cerrando y los ojos tienden a converger. Pero existe una patología que se llama “Pupila de
Argyll Robertson” que se ve en neurosífilis en donde los individuos pierden el reflejo directo pero mantienen la
acomodación.

Cristalino:
Es el lente más posterior del ojo. Aquí podemos encontrar opacidades como las cataratas, una catarata madura que
esta lista para extraerse. Podemos encontrar opacidades del cristalino tambien por cicatrices.

Afaquia: es cuando no hay cristalino. El individuo generalmente te lo dice. Ahora a todo el que operan de cataratas
le dejan un lente, que suplante el cristalino.

Camara anterior del ojo que es el espacio que queda entre el iris y la cornea. Podemos encontrar cúmulos de pus, en
este caso hablamos de Hipopion, cuando es sangre Hifema. Esto generalmente es secundario a traumas y procesos
infecciosos.

Fondo de ojo: tambien forma parte de la parte nerviosa. Utilizamos el oftalmoscopio para realizar la prueba de fondo
de ojo. A los lados hay unas dioptrías que uno las ajusta dependiendo de si tiene algún trastorno de la visión. El ojo
derecho se examina con el ojo derecho y el ojo izquierdo con el ojo izquierdo. Se mantiene el ojo abierto del paciente
(con el pulgar, creo) y se alumbra al ojo. Lo primero que se va a ver es lo que se llama un rojo pupilar, una
circunferencia roja. Si uno ha entrado a la retina, desde acá ya puedo visualizar los vasos de la retina. Una vez que yo
logro ver el rojo pupilar me voy acercando y me voy acercando y me voy moviendo en todas las direcciones buscando
el disco óptico. Siempre lo hacemos de lado. Tienen que aprender a ver con los ojos abiertos.

Los vasos retinianos generalmente todos convergen al disco óptico.

En el paciente diabético se ven los llamados exudados blandos. En los pacientes hipertensos se produce una
estrechez cuando se cruzan las arterias con las venas. Generalmente las venas son de mayor calibre que las arterias
y cuando se cruzan no debe modificarse su calibre, pero en las retinopatías hipertensivas generalmente se estrechan.

Movimientos de los Ojos


Existen 6 musculos extraoculares que son responsables, nos permiten la movilidad del ojo: hacia los lados, abajo,
arriba. Uno se pone por delante del paciente y empieza a explorar los movimientos. El paciente se tapa un ojo y uno
empieza a moverle y se da cuenta si tiene algun tipo de limitación y puede interferir que nervio esta afectado por
que hay 6 musculos extraoculares con 3 nervios que van a participar en la innervación de estos músculos.

Nistagmos: Los movimientos que pueden ser en sentido vertical u horizontal o giratorio de los ojos. Generalmente
asociados a problemas vestibulares o a problemas cerebelosos en la fosa posterior.
52
6. Semiología de Cabeza y Cuello

Agudeza visual
Para evaluar la agudeza visual debemos hacer confrontación. Nos paramos enfrente del paciente, le pedimos que se
tape un ojo, yo me tapo el ojo contralateral. Empiezo a mover los dedos y comparo mi campo visual con el del
paciente, asumiendo que mi campo visual es normal.

La cartilla de Snellen es lo que le hacen a uno en los examenes rutinarios de la vista o cuando van a sacar la licencia,
que te ponen a leer letras de diferentes tamaños.

Amaurosis es el término que se refiere a la pérdida súbita de la visión. Hay condiciones que dicen amaurosis fugaz,
al individuo de repente se le va la visión pero le puede regresar.

Escotomas es cuando hay un punto ciego. Generalmente es pérdida de la visión central.

Ambliopía es una disminución de la agudeza visual sin lesión aparente del ojo. Se revisa todo y todo está bien pero
el paciente no ve bien.

Miopía: el paciente solo ve de cerca.


Hipermetropía: el paciente solo ve de lejos.
Presbiopía o Presbicia: es una hipermetropia que se adquiere con la edad.

Hemianopsia y Cuadrantopsia: es cuando el paciente tiene pérdida de la visión.


o Hemianopsia es cuando la lesión es en toda la parte nasal, o en toda la parte temporal.
o Cuadrantopsia es cuando no ve en uno de los cuadrantes.

Nariz:
Evaluamos la forma del dorso de la nariz. No evaluamos el tamaño. Tenemos una condición de nariz en silla de
montar. Acuerdense que el dorso de la nariz tiene una porción cartilaginosa y una porción ósea. Individuos con sífilis
congénita tienen nariz en silla de montar, no tienen la parte ósea, solamente la parte cartilaginosa.

Nariz en gemelo de teatro se dice que es una condición en la cual la unión de la región ósea con la cartilaginosa esta
hundida, deprimida.

Nariz de loro: es aquella nariz que no tiene la parte cartilaginosa, solamente esta la parte ósea. Eso lo podemos ver
asociado a traumas o pacientes con lepra, leishmania, procesos infecciosos.

Nariz Amputada: el individuo que no tiene dorso, solamente tiene dos orificios ahí. Generalmente asociado a
trauma, o lepra tambien.

Orificios Nasales pueden estar disminuidos la luz o pueden estar obstruidos o cerrados totalmente, y eso es
incompatible con la vida. Eso lo podemos ver en lupus congénito.

Tabique nosotros evaluamos la parte interna de la nariz con un espéculo nasal. Es una pincita que te permite abrir.
Termina con una forma triangular. Uno le pide al paciente que incline la cabeza un poco hacia atrás. Con un dedo le
alzas la punta de la nariz y le metes el especulo nasa, eso tiene una fuente de luz y uno va evaluando por dentro.
Debemos evaluar el tabique. El tabique debe estar central. Hay algunas personas que tienen desviación del tabique,
generalmente asociado a trauma y estos individuos generalmente tienen dificultar para respirar o respiración
ruidosa, por el paso de aire. Debe estar íntegro, no debe estar perforado. Pero podemos encontrar perforación del
tabique por procesos infecciosos tipo leishmania. Tambien lo podemos ver en nuestros indígenas kunas que tienden
a ponerse argollas a nivel de la nariz. Tambien en países industrializados se dice que en individuos que han sido
sometidos a inhalación de gases de cromo tambien pueden tener perforación del tabique.
La permeabilidad:

53
6. Semiología de Cabeza y Cuello
Nuestra respiración debe ser completamente silenciosa, normal. En algunas condiciones cuando esta obstruida por
secreción, nos cuesta respirar. En niños es muy frecuente, pues los niños se andan metiendo cosas en la nariz. Algo
muy caracteristico es que les llegue un niño con secreciones purulentas por un lado de la nariz, es un cuerpo extraño
hasta que se demuestre lo contrario (papeles, maiz, bolitas, cualquier cosa que se puedan imaginar).

Secreciones
Evaluamos la presencia: en rinitis alérgica tiene secreción como de agua hialina acuosa. En la sinutis complicada o
resfriado tenemos es la secreción de otros colores como chocolate, amarillo y verde cuando se trata de procesos
infecciosos o agregados.

Epistaxis: es el termino que utilizamos o se reserva para la salida de sangre por la nariz cuando nos ponemos al sol
o por trauma leve sangramos.

Rinorraquia es la salida de LCR por trauma craneoencefalico severo con fractura en la base del craneal.

Aspecto de la Mucosa:
La mucosa de la nariz debe ser brillante de coloración rosadita.
o Pérdida de Brillo y Palida: proceso inflamatorio o cronico, sinusitis alergica cronica.
o Mucosa hiperemica con areas de costras: individuo con drogas.

Labios:
La parte genetica tiene mucho impacto. El aspecto debe ser brillante independientemente del color de la piel tiende
a ser más rojizos puede estar asimétrico por edema de cualquier tipo igual para los parpados porque tenemos
reacción alergica o un golpe, podemos encontrar algunas lesiones frecuentes por infección por herpes en los labios
como vesículas pequeñas que cuando evolucionan se forman costras.

Queilitis: es la inflamación de los labios, hay personas que por frío o ciertas comidas o por el verano se les llenan de
fisuras.

Areas de hiperpigmentación tambien es característico del S de Peutz Jeghers en donde tienen hiper pigmentación
no solamente de los labios si no tambien de la mucosa bucal o las encías asociadas a poliposis colonica.

Totalmente simétrico con el ángulo de los labios debe ser paralelo cuando vamos avanzando en edad por perdida
del tejido elastico los angulos van cayendo.

Podemos encontrar alguna malformación:


o Labio leporino: está partido / dividido, es algo congénito.
o Labio de Liebre.
o Macroquilia: labios muy grandes. Se ve en ciertas razas negras; judíos; hipotiroidismo, material fisematoso
a nivel de los labios.
o Microquilia: labios muy pequeños.

Aliento:
o Halitosis: olor desagradable; aliento horroroso.
o Falta de Higiene
o Procesos infecciosos crónico de la faringe; amígdalas.
o Presencia de caries.
o Problemas con la digestión de cierta comida leche o muchas cebollas.

Algunas Patologías:
o Falla renal crónica, el aliento huele a orina.
o Cirrosis Hepática: el aliento es como de pescado.
o Individuo con cetoacidosis diabética: aliento a dulce.
54
6. Semiología de Cabeza y Cuello

Mucosa Bucal:
Humedad: se debe ver brillante.
o Asialia: no produce saliva, asociada a ojos secos.
o Sialorrea: saliva demasiado, embarazadas.

Color: Rojiza.
o Melanoplaquia: son lesiones hiper pigmentarias de las encias o mucosas. (enfermedad de adisson,
insuficiencia suprarrenal, individuos de raza negra tambien es frecuente observarlo).
o Leucoplaquias: son lesiones blanquecinas que podemos encontrar en las aftas una base roja y una lesion
blanquecina generalmente por fibrina.
o Candidiasis Oral: es una infección hongo.

Dientes:
Completa o no la dentura debe tener 2 juegos de 16 piezas, haciendo un total de 32 que se dividen asi:
o 4 incisivos
o 2 caninos
o 4 premolares
o 6 molares

Esto es lo normal. Cuando los dientes estan completos o no, nos hacemos referencia a esto de la siguiente manera:
o Edentulia: hay una perdida parcial de la dentadura.
o Adosia: cuando hay una perdida total de la dentadura. (No tiene dientes)

Prótesis: si hay o no chapas o dientes removibles o fijos.


Si hay caries avanzadas.

Mordida del paciente: si es por cefalea cronica, puede deberse a problemas de la articulación temporo mandibular
por una mala pisada.

Lo normal es que los incisivos caigan por delante de los inferiores y los molares encima de los molares.
o Macrodontia: dientes grandes.
o Microdontia: dientes pequeños.
o Diastema: separación anormal de los dientes.

La articulación temporo –mandibular: se les pone los dedos en la articulación y se le pide que abra y cierre. Puede
haber un chasquido o se traba es lugar de afección muy temprana de artritis reumatoide.

Encias:
o Algunos pacientes que tienen hipertrofia de las encias y parece que estuvieran viendo un mono.
o Talasemia
o Usan anticonvulsivantes.
o Hemorragia Gingival: pacientes con discrasia sanguínea.
o Gingivitis: cuando esta muy inflamada se ve rojiza y brillante.

Lengua:
Saburral que esta cubierta por algo blanquecino, se ve en pacientes:
o Que cursan con un ayuno prolongado.
o Estados fébriles de larga data.
o Mapa geografico: forma varia dependiendo a que se parece a una lengua con fisuras profundas
o lengua foliácea se parece a un árbol
o lengua escrotal que parece un escroto, tiene una depresión en el centro.
o Glositis: inflamación de la lengua de cualquier tipo.
55
6. Semiología de Cabeza y Cuello

Papilas:
o Filiforme
o Caliciforme
o Fungiforme
o Foliadas

Tumores, ulceras, aftas, leucoplaquias: en aquellos del interior que tienen la costumbre de fumar pipa con la candela
hacia adentro cáncer de lengua o trompetista (leucoplaquia al dorso de la lengua).

Tamaño de la Lengua:
o Macroglosia: lengua grande, se ve en sindrome de down.
o Micrognatia: tiene la cavidad oral pequeña.
o Anquiloglosia: lengua pegada al piso de la boca, no pueden pronunciar ciertas consonantes.
Examen neurologico, si tiene fasciculaciones, la fuerza, la parte motora, ponemos la mano en un lado en un cachete
y vemos la presión que ejerce la lengua hacia ese lado.

Paladar

Duro:
o Hendiduras: pacientes con paladar hendido, se asocia a labio leporino.
o Torus palatinus: hipertrofia cuando se cierran los procesos palatinos estructurales. Que cierto % de la
poblancion se encuentra, se inflama o duele o se llena de criptas.
o Petequias: lesiones fungiformes rojizas, ulceras, candidiasis, tumores.

Blando:
Movimiento de la úvula o campana, diga aaaahhhhhhhhh.. elevación y movimientos

Orofaringe: atrás
o Pilares: cuando tose son areas enrojecidas.
o Amígdalas: amigdalitis las vemos bien pegadas, inflamadas y blancas que es un exudado.

Oído Externo

Implantación: trazas una linea transversal hacia atrás y esta debe pasar el pabellón por encima, pero nunca por
debajo de los que tiene. En pacientes con sindrome de down los tienen mas abajo.

Cantidad: dos pabellones, hay algunos que tienen un pabellón extra que no se desarrolla.

Poliotia: cuando hay mas de dos pabellones.

El tamaño es variable.

Macrotia: oído grande.


Microtia: oído pequeño.

Secreciones: la normal es el cerumen amarillento, entre más oscuro más viejo, lo de afuera es lo que se quita.
o Otorragia: salida de sangre por el oido.
o Otorraquia: salida del LCR por el oido.
o Otorrea: cuando hay pus u otitis.

Color y temperatura:
Nodulos (gota, fiebre reumatica): se ve cuando hay problemas con el acido urico.
56
6. Semiología de Cabeza y Cuello
Condritis: inflamación del pabellón auricular.
Otitis: la otoscopia generalmente se utiliza para el fondo.

Otoscopia: se le pide al paciente que lateralice la cabeza, para que el conducto quede recto se tracciona un poco y se
ve el CAE, en el fondo se ve el timpano como un reflejo brillante.

A veces no se ve el timpano porque esta perforado, puede estar abombado o si hay otitis media podemos inferir si
vemos la MT enrojecida o abombado o opaca.
Conducto Auditivo
Timpano: debemos describir si vemos perforaciones, abombamientos, retracciones, enrojecimientos, cicatrices.

Para evaluar la parte nerviosa.


Audiometria se ponen unos audifonos y se va haciendo una grafica.
Rinne: conducción aerea es mejor que la osea y es +.
Weber: la vibración debe lateralizar ambos lados iguales.

CUELLO
Se le pide al paciente sentado que suba la cabeza.
Generalidades: es totalmente cilindrico.
o Pícnicos: el cuello es corto y grueso.
o Esplácnicos: alargado y delgado, simetria, masas, ganglios, tumores.
o Cicatrices: hay que describirlas. En la base del cuello tiroides, intubación, traqueotomias, posición,
movimientos (Musset: insuficiencia aortica mueve la cabeza con cada latido cardiaco, corea, polio, etc).
o Síndrome de Klippel Feil es la ausencia congenita de las 2 primeras vertebras cervicales. El cuello es
excesivamente corto.
o Cuello de Madelung es sumamente obeso o con Sindrome de Cushing que tiene una joroba a nivel de la nuca.
o Pteriggium Colli: sindrome de Turner donde el cuello esta adherido al torax como con unas aletas.
o Ganglios Linfaticos: NO HAY QUE APRENDERSELOS TODOS, SOLO ES PARA TENER UNA IDEA DE
DESCRIBIRLOS Y PONER GENERALIDADES COMO LOCALIZACIÓN, PROFUNDIDAS, DOLOR, MOVIMIENTO,
TEXTURA, ETC.
o Preauriculares, por delante de la oreja.
o Auriculares posteriores, por detrás de la oreja.
o Occipitales
o Amigdalinos
o Submaxilares, por debajo de las ramas de la mandibula
o Submentonianos, alado del menton.
o Cervicales superficiales.
o Posterior y profunda,
o Supraclaviculares.

Determinar las caracteristicas, tamaño, localización, si se mueve, si duele o no duele. (si duele hay infección; duro y
no doloroso: tumoral).

Glandula Tiroides
Por debajo del cartilago tiroides, base del cuello, se puede palpar desde la región de atrás y vamos buscando en la
base del cuello en condiciones normales no se palpa. Se le pide al paciente que trague y la tiroides se puede palpar si
es patologica, se utilizan los pulgares.

Tamaño
Si esta crecida: consistencia dura, suave, blanda.
Consistencia:
Superficie: irregular o lisa, se le pone el estetoscopio en hipertiroidismo se escuchan soplos.

57
6. Semiología de Cabeza y Cuello
Bocio
o Grado 1: lo palpa y no lo ves.
o Grado 2: traga y lo ves.
o Grado 3: sin tragar se ve.
o Grado 4: todo el mundo lo diagnostica.

Traquea:
Hay que palparla. Se le pide al paciente que trague y vemos como se moviliza. Cuando uno inspira y espira se desvia
en tumores y se produce desplazamiento.

Las carotidas:
Las auscultamos buscando soplos y siempre buscamos la región por debajo del angulo de la mandibula.
Arritmia taquiarritmia es el pulso acelerado sin respuesta al medicamento.

Venas yugulares en condiciones normales no se ve si ponemos para para arriba si se ven.

Si estamos parados si se ven las venas regurgitados tiene una patología seria.
o Se ve en falla cardiaca
o Trombosis en la subclavia
o Masas toracicas
o Ya que impiden el retorno venoso.

Zonas anatomicas del cuello:


Cuando se encuentra una lesion se debe indicar su localización.
Triangulo anterior: la traquea, la mandibula y el esternocleidomastoideo.
Triangulo Posterior: esternocleidomastoideo, clavicula y trapecio.

58
7. Semiología de Piel y Faneras
IMPORTANCIA  “es el espejo del organismo”
Se examina con la vista y el tacto, con la luz del día, no se debe utilizar luz artificial porque se puede prestar a
confusiones.

Las Capas Principales son 3:


o Epidermis
o Dermis
o Hipodermis

La piel cursa con múltiples funciones como los son:


o Protección
o Termorregulación
o Hidrorregulación
o Energética
o Emuntorio
o Anti-Toxica
o Inmunitaria
o Receptivo-Sensorial.

Inspección:
Hay que ver el color y este depende de:

El pigmento melanico, hay que recordar que depende de la:


o Raza
o Genética
o Exposición al sol

Hay ciertas partes del cuerpo que son de otro color (hiper pigmentadas) como lo son:
o Genitales Externos
o Pezones
o Orificios Naturales.

La presencia de capilares sanguíneos:


o Modifican el color de la piel
o Hemoglobina
o Oxigenación.

o Pacientes pálidos  anémicos


o Pacientes rojos  masa alta de eritrocitos y policitemia.
o Pacientes azules – cianotipo  oxigenación inadecuada de la sangre.

La presencia de otros pigmentos:


o Pacientes amarillos + escleras: es ictericia.
o Pacientes amarillos + sin escleras: pipercarotenemia, es por una dieta a base de vegetales.

Fenómenos Físicos:
o Los pacientes obesos tienen áreas de hiper-pigmentación por el roce de la piel, esto suele verse en cuellos, axilas,
inglés, etc.
o Embarazo por los estrógenos  produce cloasma gravídico (paño o melasma), coloración o manchas oscuras
en la cara y cuello.
o Línea Morena, es la hiper-pigmentación de una línea central del ombligo hasta el pubis. Se ve en alteración del
estrógeno (embarazo).
o Enfermedades Crónicas: insuficiencia renal; sida; neoplasia crónica, alteración gris o ceniza.
59
7. Semiología de Piel y Faneras
Términos:
o Melanodermia: lesiones hiper-pigmentadas.
o Leucodermia: hipo pigmentadas.
o Acromia: no hay pigmentación (albinismo)
o Discromia: hipo pigmentación rodeada con hiper pigmentación (pacientes con vitiligo).

Humedad y Untuosidad:

Depende de:
o Hidratación: secreción de las glándulas sudoríparas y del calor.
o Untuosidad: condición oleosa que le confiere a la piel por la secreción de las glándulas sebáceas.
o Hiperhidrosis: el paciente suda excesivamente, ejercicio, temperaturas altas, hipertiroidismo, neoplasias,
linfoma, por la noche fiebre, defervescencia de la fiebre.
o Hipohidrosis: individuos que no sudan. Hipoplasia de las glándulas sudoríparas, deshidratados.
o Bromhidrosis: “golpe de ala”. Pacientes que huelen muy feo, mal higiene, suda mucho, problemas de las
glándulas.
o Hiperesteatosis: es el paciente que tiene un aumento de secreción de las glándulas sebáceas. Parece que
tuvieran aceite.
o Hipoesteatosis: las glándulas sebáceas no funcionan adecuadamente.
o Xantidrosis: es el sudor que se ve amarillo. Tiene un problema de bilirrubina.

Turgor y Elasticidad

Turgor: es el estado de hidratación del paciente.

La resistencia a la formación de un pliegue en el antebrazo, generalmente hay resistencia porque nuestro estado de
hidratación es adecuado y el estado de elasticidad es la rapidez con la que desaparece el pliegue.

En el viejito o deshidratado no hay resistencia y pierde la elasticidad y el pliegue se queda hecho, no se le estira
porque pierde el tejido elástico.

Temperatura:
La temperatura puede estar:
o Aumentada
o Normal
o Disminuida
Estas condiciones pueden darse totalmente o por área, y generalmente cuando se da por área es por celulitis.
Hipotermia es la disminución de la temperatura
o Generalizada: es por agua fría o un paciente muriéndose.
o Localizada: pierna; isquemia por taponamiento.

Lesiones Cutáneas

Se clasifican en:
o Primarias: que se refieren a la forma original en que aparece la lesión.
1. Mácula: es una mancha cutánea, sin elevación, ni depresión, se toca y es una macha.
2. Pápula: es una lesión cutánea sólida, elevada de menos de 1cm.
3. Nódulo: es una lesión sólida, mayor de 1cm (eritema nodoso).
4. Vesícula: pápula NO sólida de contenido liquido, menor de 1cm.
5. Pústula: es igual que la vesícula, pero su contenido es purulento.
6. Ampolla: igual que la vesícula, pero mayor a 1cm.
7. Habón o Roncha: es una lesión elevada transitoria por edema del corio; por reacciones alérgicas, ortiga.
8. Escama: células muertas, el proceso esta alterado donde se desprende la epidermis (ictiosis).
60
7. Semiología de Piel y Faneras
o Secundarias: es la modificación de una lesión primaria.
1. Costra: es una masa de tejido por disecación del exudado.
▪ Hemática: después de sangre.
▪ Purulenta: después de pus.
▪ Meliserica: color miel.
2. Excoriación (abrasión): abrasión superficial, cuando nos rascamos enérgicamente.
3. Eritema: piel enrojecida.
4. Fisura (grieta): grieta en la piel, compromete epidermis y no forma cicatrices.
5. Úlcera: pérdida de sustancia más profunda de fisura, epidermis y dermis; y al sanar deja cicatriz.
6. Cicatriz: después de una ulcera.
7. Queloide: cicatriz fea y exuberante.
8. Liquenificación: modificación en el aspecto y estructura de la piel por trauma o rascado crónico.
9. Queratodermia: hipertrofia de la capa cornea de la piel.
10. Telangiectasias: en individuos con cirrosis hepática, tórax anterior, brazos, dorso de la nariz… parecen
arañitas.
11. Petequias: puntilleo rojo que se ve en pacientes con nivel de plaquetas bajo. Se ve también en
trombocitopenias.
12. Equimosis: extravasaciones difusas de sangre por trauma.
13. Pecas: lesiones hiperpigmentadas por la exposición al sol.

Pelo:
Implantación del cabello.
Generalmente en el hombre existe una prolongación central, hay prolongaciones laterales, no hay pelo en la región
temporal y en la nuca termina de manera precisa; en las mujeres no hay prolongación ni central ni lateral,
generalmente en la sien con cabello, no tenemos terminación precisa.

Abundancia:
o Atricosis: no hay pelo en ninguna parte del cuerpo.
o Hipotricosis (calvicie) hace falta cabello en algunas partes.
o Hipertricosis (hombres lobo): hay mucha pilosidad, es muy velludo.
o Hirsutismo: la mujer tiene distribución de la pilosidad masculina.

Forma: -TRICO
o Lisotrico = liso
o Quimatotrico = ondulado.
o Ulotrico = crespo.

Coloración:
o Negro
o Castaño
o Rojo
o Gris
o Rubio
o Albinismo: ausencia de melanocitos, el cabello es rubio o blanco.
o Eritrismo / Rutilismo: pilosidad roja.
o Alocromotriquia: cambio en la coloración del cabello de diferentes tonos y NO es por agentes químicos;
traduce desnutrición, Kwashiorkor, hipotiroidismo, tuberculosis, mixedema.
El cabello de oscuro a más claro = signo de bandera.
o Encanecimiento: con la edad perdemos melanocitos y la pigmentación la perdemos naturalmente. Algunas
razas no tienen canas y en otras se ve en jóvenes muy temprano por familiares e hipogonadismo.
o Districosis: es cuando hay pérdida del brillo por químicos, cuando se abusan de las sustancias los cabellos
se quiebran con facilidad.

61
7. Semiología de Piel y Faneras
Uñas:
Las patologías se pueden clasificar en:
 Defectos Congénitos
o Anoniquia: no hay uña.
o Macroniquia: uñas muy grandes
o Microniquia: uñas muy pequeñas.
o Paquioniquia: uñas gruesas asociadas a hiperqueratosis de palmas /plantas.
o Polioniquia: varias uñas en una misma falange (dedo).
o Sinoniquia: es cuando tenemos sindactilia (dedos pegados) y tienen 1 sola uña.
o Coiloniquia: uña en cuchara (deprimida).

 Afecciones por Traumatismo


o Hematoma Subungueal: es cuando nos cae algo en el pie o mano, dolor intenso y hay que drenarse
con aguja por la parte superior.
o Hemorragias: puede ser difusa de la uña a causa de un zapato apretado, etc.
o Onicocriptosis: es la uña encarnada o enterrada por los zapatos atrapados o si nos cortamos mal las
uñas.
o Onicogrifosis: uña como de los loros, encorvada que crecen hacia atrás. Como en los viejitos con
insuficiencia vascular.
o Onicofagia: habito de comerse las uñas.

 Enfermedades Locales Adquiridas.


o Onicomalacia: son uñas débiles, reblandecidas por efectos vitamínicos, lavar, etc.
o Leuconiquia: son manchas blancas en las uñas, cuando van creciendo se atrapan burbujas de aire y
por deficiencia de calcio.
o Onicomicosis: es la enfermedad más frecuente es el hongo, se ve reblandecida, amarillosa y fea.
o Onicorrexis: cuando tenemos fisuras en las uñas.

 Asociados a Enfermedades Sistemicas.


o Dedos hipocráticos, acropaquia, dedos en palillos de tambor: las uñas son característica a los
dedos en palillos de tambor, o sea grandes y son convexos, uñas en vidrio de reloj.
o Hemorragias en Astillas: hemorragias difusas en el lecho ungueal, endocarditis infecciosa son
embolismos sépticos.
o Surcos de Reil-Beau: es un surco transversal de la uña a un cese transitorio de la circulación y la
oxigenación se ve afectada (infarto agudo al miocardio).
o Uñas azuladas: con enfermedad de Wilson.

62
8. Semiología Cardiovascular
En la semiología Cardiovascular al igual que en las anteriores se utilizan los métodos clásicos de semiología como
lo son:
• Inspección • Percusión
• Palpación • Auscultación
En esta ocasión vamos a ver los síntomas cardinales en la esfera cardiovascular son:
1. Disnea 4. Palpitaciones
2. Dolor Precordial 5. Edema
3. Sincope 6. Otros.

1. DISNEA:
Etimológicamente se trata de una “Respiración Difícil”. Esta se puede dividir o clasificar en:
• Subjetiva: es la percepción o conciencia de un trabajo respiratorio aumentado. Normalmente nadie se da
cuenta de los procesos respiratorios, si es más larga o más corta eso es automático. Entonces cuando el
paciente es consciente de esto se puede deber a alguna patología dinámica o alguna patología supra –
sensorial (ansiedad).
• Objetiva: es la anomalía en la frecuencia, amplitud y ritmo de los movimientos respiratorios. Ya esto lo
determina el examinador.

Usualmente cuando el paciente acude a la consulta por disnea hay que hacer la diferenciación si esa disnea es de
origen respiratorio o de origen cardiovascular. Ya que esta también puede verse asociada con:
• Enfermedades del Corazón
• Patologías Pulmonares
• Pared Torácica (Miastenia Gravis, Miopatías, Polimiositis, etc.).
• Músculos Respiratorios
• Ansiedad (por temor a algo, vienen con frecuencia respiratoria elevada siendo normal el intercambio
gaseoso).

Si la disnea que presenta el paciente es de origen cardíaco usualmente pensamos en que el paciente pueda tener:
• Congestión Pulmonar: Los pacientes que presentan insuficiencia cardíaca crónica presentan aumento de
la presión pulmonar que lo lleva a una congestión pulmonar y que da como resultado la disnea.
• Bajo Gasto Cardíaco: se presenta en pacientes ya terminales.

Entonces, en la disnea hay que tomar varias características en cuenta como lo son:
• Tiempo de inicio • Disnea en reposo
• Disnea inspiratoria • Ortopnea
• Disnea espiratoria • Platipnea
• Disnea de esfuerzos • Disnea Paroxística Nocturna

Según el tiempo de Inicio la Disnea se puede clasificar en:


• Abrupto / Súbito:
o Embolismo Pulmonar: es la patología más frecuente en el inicio abrupto. El paciente puede tener dolor
torácico o dificultad respiratoria.
Dentro de la historia clínica hay que investigar qué factores de riesgo pueden llevar a que el paciente
tenga un embolismo pulmonar. Ej: pacientes que toman anticonceptivos orales; pacientes que han
padecido de trombosis venosa profunda de miembros inferiores, obesidad, trombofilia, etc.
o Neumotórax: puede ser espontaneo (siempre hay un fenotipo asociado como lo son los: hombres
caucásicos de tórax longilineo, es muy frecuente) o secundario a trauma.
o Edema Agudo de Pulmón: debido a claudicación del ventrículo izquierdo, los pacientes presentan
estertores crepitantes ascendentes. Se observa en pacientes con falla cardíaca, pero cuando se
descompensa mucho el paciente está bien y súbitamente se torna disneico.
o Neumonía: siempre precedida de fiebre y malestar general, y en algunas ocasiones dolor en la base de
donde se encuentra la infección. Puede ser de un aumento abrupto (no es común) o un aumento
gradual.
o Obstrucción de Vía Aérea, se puede ver en Rinitis alérgica por el contacto con algún alérgeno, o por
un cuerpo extraño.
• Insidioso
63
8. Semiología Cardiovascular
o Insuficiencia Cardiaca, se ve en pacientes con arteroesclerosis o un infarto previo, presentan edema
de miembros inferiores y cansancio fácil. Esto se puede ir desarrollando tan rápido como entre 4 – 5
días o tan lento como 1 mes.
o Obeso, es frecuente en pacientes sedentarios, la disnea es la intolerancia al esfuerzo físico.
o Embarazo, debido al crecimiento del útero al aumentar de tamaño hace una compresión y una
alteración mecánica de los movimientos respiratorios debido a que el diafragma no puede funcionar
bien, entonces la inspiración será menor; la progesterona y otras hormonas también estimulan el
centro respiratorio, entonces la mujer siente que está respirando más rápido y se torna disneica.
o Efusión Pleural: hay un efecto mecánico que impide la expansión inadecuada del pulmón.

La Disnea puede ser inspiratoria, y se debe a algún grado de obstrucción en la vía aérea superior. Puede ser
por la ingesta de un cuerpo extraño, laringopatía, tumor que este obstruyendo la vía aérea superior. Esto lo vemos
en pacientes con EPOC y asmáticos.

La Disnea puede ser espiratoria, se debe a una obstrucción de la vía respiratoria baja. Esto lo vemos en
pacientes con EPOC, asmáticos, cardiópatas.

La Disnea de Esfuerzo; se debe a una patología cardíaca o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Se dice
que sugiere la presencia de una enfermedad orgánica, falla ventricular izquierda y EPOC. Esta se puede clasificar
en:
• Leve: grandes esfuerzos >200 mts. >2 pisos. (insuficiencia cardiaca estadio 1).
• Moderada: moderados esfuerzos 100 a 200 mts; actividad regular de 1 a 2 pisos. (Insuficiencia Cardíaca
estadio 2 ó 3).
• Severa: mínimos esfuerzos como peinarse, vestirse, comer, <100 mts. (insuficiencia cardíaca en estadio 4).
• Reposo (pacientes en estado terminal).

Disnea Cardiógenicas
Causas:
o Ingurgitación con Disminución de Elasticidad Pulmonar. El paciente que tiene una pobre con un valor
bajo de gasto cardiaco presenta un aumento del volumen pulmonar y a través del tiempo el pulmón se vuelve
menos elástico, lo lleva a hipertensión pulmonar y ocurre la disnea.
o Acidosis respiratoria con Anoxia: se ve en los pacientes que tienen EPOC avanzado, es cuando tienen una
insuficiencia respiratoria tipo 2 donde hay restricción de CO2 y una restricción de la presentación de
oxígeno, hay que diferenciarlo de la insuficiencia respiratoria de tipo 1 donde no ocurre restricción sino una
hipoxia. El intercambio de gases también es un estímulo para que aumente la frecuencia respiratoria a nivel
del sistema nervioso central, y posteriormente la hipoxia y anoxia son las causas que condicionan tanto la
frecuencia respiratoria y el patrón respiratorio cambian para compensar la falta de oxígeno.
o Dificultad de Expansión de Pulmón Hay pacientes que tienen dificultad para la expansión y esto lo
podemos ver en Hipertrofia cardiaca, Hepatomegalia, efusión pleural, ascitis cardiopatía dilatada, post –
parto, cambios hormonales. Lo que causa es una disminución de la elasticidad pulmonar.
▪ Recordar que el límite superior del hígado se encuentra en el 5 ó 6 espacio intercostal. Se evalúa si esta
descendido o agrandado mediante la percusión.
o Hipertensión venosa de la vena cava o aurícula derecha (Reflejo de Bainbridge), es un aumento de la
frecuencia respiratoria secundaria a la hipertensión de la vena cava o aurícula derecha.

Disnea de Esfuerzo la mencionamos hace un rato junto con su clasificación que depende de la actividad que la
provoque.

Ortopnea o Clinopnea: paciente que esta todo el dia caminando pero cuando se pone en la posición de decúbito
supino y experimenta la dificultad respiratoria.

¿Esto por qué ocurre? Hay un aumento del retorno venoso, que aumenta la presión de los vasos sanguíneos
pulmonares y como el corazón no puede manejar el volumen de sangre que ha aumentado entonces presentan la
ortopnea.

Trepopnea: es el paciente que está en decúbito lateral del lado que no tiene la efusión pleural comprime los
tejidos pulmonares sanos y va a tener menos espacio para la expansión; el paciente va a sentir dificultad
64
8. Semiología Cardiovascular
respiratoria. Disnea en decúbito lateral del lado sano. Esta disnea se ve mucho más frecuente en el decúbito
lateral izquierdo ó decúbito de pachón.
¿Quién era Pachón? Pues un cardiólogo, que más va a ser?? Hahaha!

Disnea Paroxística Nocturna: el paciente está durmiendo normalmente y se despierta con dificultad
respiratoria, se sienta 10 – 15 minutos y siente mejoría. Es un paciente que ya esta cardiovascularmente
comprometido, puede tener una valvulopatía, comunicación entre cavidades, etc. Es el mismo de la ortopnea.

Disnea Permanente: es un paciente que llega con una cardiopatía


avanzada bastante terminal. (pacientes con insuficiencia cardíaca
estadio 4).

Respiración de Cheyne Stokes: paciente con insuficiencia


cardíaca avanzada terminal, también en patologías cerebrales,
pacientes muy ancianos cuando están durmiendo también presenta
este tipo de respiración.

2. DOLOR PRECORDIAL:
En el dolor torácico siempre tenemos que evaluar lo que es:

65
8. Semiología Cardiovascular
• Calidad • Síntomas Asociados
• Localización • Alivio del Dolor
• Duración • Diagnóstico Diferencial
Básicamente el dolor torácico es causado por estimulación de fibras nerviosas pequeñas del simpático paralelas
a las arterias coronarias y van a entrar a la médula espinal por los segmentos C8 – T4, llevando la información
hacia el Tálamo y Corteza cerebral y la persona siente el dolor.

Angina Pectoris: es un dolor torácico común.


¿Por qué se producen las anginas? Es en los corazones que tienen una valvulopatía, ateroesclerosis, alguna
obstrucción del lumen (más del 70%); al momento que la paciente hace ejercicio no le va a llegar suficiente
oxígeno.
• Resultado de un desequilibrio temporal del aporte de O2 al miocardio y su demanda. La circulación está
deteriorada.
• Es descrito por los pacientes como un dolor opresivo retroesternal, quemante, pesadez, presión o
estrangulamiento.
• Se precipita por ejercicio, comer, emociones y frío.
• Su duración es de 5 – 15 minutos. En angina pectoris no va a tener una larga duración esto es lo que
diferencia del paciente infartado.
• Se alivia con reposo o el uso de nitratos que causan vasodilatación coronaria.

Clasificación Funcional de la Angina Pectoris.


Hallazgos Clínicos Características Grado
No hay limitación de la La actividad física ordinaria como caminar, subir escaleras, etc. No causa la 1
actividad ordinaria angina. La angina puede ocurrir en prolongados o rapidos eventos de
trabajo o recreación.
Leve Limitación de la La angina puede ocurrir en: 2
actividad ordinaria • Caminando o subiendo escaleras rápidamente.
• Subiendo una colina.
• Camina o sube escaleras después de comer en el frío o bajo el estrés
emocional.
• Subiendo más de un nivel de escalera ordinaria a un paso normal y
en condiciones normales.
Limitación Marcada de la Siente angina después de caminar o subier un vuelo de escalera en condición 3
Actividad Física. normal en una frecuencia normal.
Angina No Estable. Siente angina cuando el paciente está sin hacer ningún esfuerzo físico. 4

Cuando un paciente les llega al cuarto de urgencias por algún dolor en el pecho, deben verse en la obligación de
hacer la diferenciación entre: hipertensión pulmonar, irritación de las pleuras, espasmo esofágico, ruptura
esofágica, dolor de las parrillas costales, etc.
Siempre hay que valorar los factores de riesgo de cada paciente.

Infarto Agudo De Miocardio


Este tiene la misma característica de la angina pectoris, pero aquí va a haber necrosis del
miocardio, entonces el dolor va a durar más tiempo que el paciente con angina pectoris.
• El dolor suele ser subesternal y se irradia igual que la angina.
o Se puede irradiar a la espalda, epigastrio, mandibula, brazo izquierdo, brazo derecho,
esternón, cuello, etc.
• La Duración es de 30 minutos o más.
• No se alivia con reposo, ni con el uso de nitratos (el nitrato no lo quita, pero puede que alivie el dolor un
poco).
• El cuadro se asocia con una sensación de disnea, nauseas, vomitos, diaforesis y debilidad.
• Signo de Levine; cuando aumenta la intensidad del dolor el paciente aprieta el puño sobre el tórax.
¿Qué es lo del infarto subdiafragmatico? Es la cara del corazón, la parte izquierda, la cara lateral o pared libre
es la subdiafragmatica. (esta mal dicho, pero ese fue el nombre que le pusieron).
Hay una clasificación de killip kimball (Dr. Arenas mando a investigar esto)..

66
8. Semiología Cardiovascular
Origen Cardíaco:
Otro dolor torácico que no es por infarto, pero que se asocia en algún
momento a una isquemia del miocardio. Este se clasifica en:
• Asociado a Isquemia:
o Estenosis Aórtica: aumento del trabajo que tiene que hacer el
miocardio, por aumento de la demanda de oxígeno, entonces
como es un corazón limitado la relación fuerza / demanda es
la que desencadena el dolor.
o Cardiomiopatía Hipertrófica: funciona igual que la estenosis
aortica.
o Insuficiencia Aórtica
o Hipertensión Severa
o Hipertensión Severa de Ventrículo Derecho
o Anemia e Hipoxia.

• No Asociados a Isquemia:
o Disección Aórtica: cuando hay una ruptura de la pared de la aorta, o se una separación. Básicamente
el paciente va a describir un dolor muy intenso como si tuviera partiendo por la mitad. Un dolor que
irradia desde el esternón hacia la espalda como si estuviera partiendo en una forma de cruz. Cuando
vamos a evaluar un paciente con esta historia es importante evaluarle con una radiografia de torax, lo
que es el mediastino. Si el mediastino de la radiografia es mayor a 9cm ya nos indica que el paciente
tiene una disección aórtica.
En el electro no se ve ningún trastorno de repolarización y generalmente viene con una crisis hipertensiva
y con dolor en el pecho; hacen la prueba con nitrato y no sede.
o Pericarditis: hay diferentes tipos de pericarditis pero las más usuales son las idiopática y las post
virales. El paciente se presenta con disnea, dolor precordial y aumento en la silueta cardiaca. el paciente
va a llegar con dolor y ese dolor mejora con la posición genopectoral (inclinación hacia adelante). El
paciente llega con una historia de infección viral ya sea del tracto respiratorio o un cuadro diarreico
una semana antes del inicio del dolor. O cuando está tragando también siente dolor torácico.
Cuando hay un derrame pericárdico se desarrolla una triada, que quiere decir que desarrolla un
taponamiento que es ingurgitación yugular, ruidos apagados e hipotensión. A esto se le hace una ventana
pericárdica le evacua la cavidad.
o Prolapso de Válvula Mitral: también puede dar dolor torácico de una importante intensidad, pero no
tan característico como de un paciente con infarto al miocardio. El prolapso se clasifica en leve o severo,
es una de las causas de palpitaciones o de arritmias cardiacas, también puede causar embolismos en
cualquier territorio

RECORDAR… CINCO CAUSAS FATALES DE DOLOR TORÁCICO


• Síndrome Coronario Agudo; básicamente lo vemos en pacientes infartados con angina de pecho inestable.
• Disección Aortica
• Tromboembolismo Pulmonar; producción de coágulo a nivel que son las arterias pulmonares, al no haber
un intercambio apropiado de oxígeno, entonces el paciente va a sentir de manera súbita de dolor torácico
intenso asociado con dificultad respiratoria y también con una historia de tos y de miositis. Factores de
riesgo: trauma en la pierna, paciente obeso, historia de cáncer, paciente embarazada.
• Neumotórax a Tensión: inicio abrupto, generalmente también puede dar dolor torácico. Es importante
saber distinguir en el examen físico los ruidos respiratorios que está en el lado del neumotórax. El tórax no
va a ser simétrico, el paciente poco a poco se va a ir estabilizando. Es importante conocer el diagnostico y
saber cual es el tratamiento que hay que poner una aguja en el segundo espacio intercostal del lado del
neumotórax para aliviar la tensión de aire.
• Ruptura Esófagica: paciente con una historia de dolor torácica, y también con hematemesis.

AREA DE DOLOR PRECORDIAL: el doctor dijo que de aquí podían salir preguntas para el examen.

67
8. Semiología Cardiovascular

Es importante saber distinguir las características del dolor para llegar a un diagnóstico, por ejemplo si un
paciente con un dolor:
• A nivel retroesternal: puede ser un infarto de miocardio, dolor pericarditis, dolor esófagico, disección de la
aorta, lesiones mediastinal o un tromboembolismo pulmonar.
• A nivel del hombro: puede ser un dolor isquémico miocardio, pericarditis, absceso sub-diafragmatico,
infusión pleural, enfermedad de la columna cervical, dolor musculo-esquelético agudo, síndrome opérculo
torácico.

3. SÍNCOPE:
Es la pérdida transitoria de la conciencia secundaria a reducción de flujo sanguíneo cerebral. Este se ve asociado
a colapso postural y recuperación espontánea.

4. PALPITACIONES:
• Sensación desagradable de latidos rápidos o fuertes del corazón.
• Saltos, sacudidos, aceleración o sacudida.
• Irregularidad del ritmo cardíaco
• Indicativo de arritmia cardiaco, aumento de volumen latido o estados hiperquinéticos.

• Sobresaltos: extra-sistoles.
• Inicio Abrupto: arritmia paroxística
• Independiente de Esfuerzo: fibrilación auricular, flutter, tirotoxicosis, anemia, fiebre, ansiedad.
o Flutter, es parecido a la fibrilación auricular; pero en esta hay multiples focos disparando y en el
electro vas a notar muchas ondas T en forma de serrucho.
• En conjunto con uso de drogas: tabaquismo, café, té alcohol, efedrina, salbutamol.
• Al levantarse: hipotensión postural.
o ¿Qué pasa cuando el paciente se levanta en la esfera cardíaca? Hay una disminución de la
presión arterial que los barorreceptores detectan lo que causa a su vez un aumento de la
frecuencia cardíaca para compensar.
• Frecuencia y ritmo normal: ansiedad.

5. CIANOSIS:
68
8. Semiología Cardiovascular
• Signo y síntoma
• Usualmente se presenta por un bajo gasto cardiaco y una pobre oxigenación de los tejidos.
• 4 gramos de hemoglobina reducida otros libros mencionan que puede ser de 4 a 4.5%.
• Se Clasifica en:

o Central

o Periférica

• Metahemoglobinemia
• Fenómeno de Raynaud
o ¿Qué es el fenómeno de Raynaud? hay un vasoespasmo (palidez) y luego una vasoconstricción
(cianosis) y se ve en paciente con colagenopatias..

6. EDEMA:
• Localización
• Aumento de peso de tres a cinco kilogramos.
• Edema cardíaco es simétrico.
• Generalmente ascendente
• Anasarca: síndrome nefrósico, falla cardíaca avanzada y cirrosis hepática.
Esto depende del grado en el que se encuentra la insuficiencia cardiaca de los pacientes.

7. OTROS SÍNTOMAS:
• Tos
• Hemoptisis
• Fatiga
• Perdida de Peso

69
9. Exploración del Corazón
Básicamente lo que es la exploración del corazón sigue el mismo orden para explorar el resto del cuerpo.

1. Inspección 3. Percusión
2. Palpación 4. Auscultación

Es muy importante que recordemos que todo el cuerpo está conectado y no es suficiente que sólo examine el
corazón y deje el resto del cuerpo sin ver. El examen del corazón va a complementarse con los hallazgos en otros
aparatos y sistemas que se pueden ver afectados cuando un paciente tiene cardiopatías.

INSPECCIÓN:

Al realizar la inspección siempre es importante saber:

 Estado General: es muy importante si está en buen estado general, si está comprometido, si está
crónicamente enfermo, etc.
 Piel: al paciente hay que inspeccionarle la piel, esta puede encontrarse:
o Cianótica: puede ser secundario a:
▪ Insuficiencia Cardíaca, por transporte deficiente de oxígeno.
▪ Hipotermia, por vasoconstricción hay disminución del flujo sanguíneo y ese produce cianosis
periférica y si tiene central puede deberse a cardiopatía congénita.
▪ Hipovolemia, hay vasoconstricción periférica.
▪ Patologías Pulmonares
o Ictericia: los pacientes con falla cardíaca pueden tener presiones retrogradas hasta que llega al
ventrículo derecho y entonces de igual forma el hígado se va a congestionar, entonces los pacientes tienen
hepatomegalia dolorosa congestiva y puede causar una colelitiasis a nivel intra-hepático lo que puede
producir “Cirrosis Cardíaca” y con esto ictericia.
o Piel Bronceada: cuando la encontramos en los paciente los primero que debemos pensar es:
▪ Trastornos Metabólicos en donde se acumula hierro como en la hemocromatosis; son pacientes
que van a tener una patología secundaria a la hemocromatosis, pues se acumula hierro en el
miocardio y también muchas veces tienen diabetes y también patología hepática.
**Paciente con Piel Bronceada + Falla Cardíaca; hay que descartar hemocromatosis.
o Xantomas: hay que recordar que es tejido adiposo que generalmente aparece en áreas del codo, tobillos
y cuando los vemos en los ojos se llama “xantelasmas”.
o Edema: los pacientes con cardiopatía, insuficiencia cardíaca va a tener edema periférico de miembros
inferiores, ascitis, edema también de los genitales, o también puede tener efusión pleural.

Paciente con falla cardíaca es más común observar efusión pleural del lado derecho.

 Presión Venosa Yugular: es importante por el resultado del aumento de la


presión de la aurícula derecha, por eso es un signo muy predictivo de falla
cardíaca; la ingurgitación yugular y el tercer ruido cardiaco, son básicamente 2
hallazgos del examen físico que predicen muy bien si un paciente tiene o no alguna
cardiopatía. Básicamente si el paciente tiene o no ingurgitación se mide a nivel del
ángulo esternal del músculo y se le da cierto grado de respaldo al paciente pues en
decúbito supino se observan las dos yugulares ingurgitadas.
o Dedos en Palillo De Tambor (acropaquia): se ve en los pacientes
crónicamente enfermos que ya tienen un grado de alteración a la expulsión
periférica; no solamente se ve en pacientes cardiópatas terminales sino también en
pacientes con EPOC.

70
9. Exploración del Corazón
Lo ideal para explorar el corazón es que el lugar sea lo más
silencioso posible para poder captar la mayor cantidad de
fenómenos a la auscultación, es importante realizarlo en 3
posiciones para determinar verdaderamente si el paciente tiene o
no un problema cardiovascular; estas posiciones son:

o Sentado, con leve inclinación al frente: ayuda a auscultar la


base del corazón.
o Decúbito Supino.
o Decúbito Lateral Izquierdo (Pachón): ayuda a auscultar la
punta del corazón.

Hay que evaluar la conformación y simetría de la caja torácica, constitución de la caja torácica y la constitución
del paciente. Luego de evaluar la dimensión, simetría y constitución del paciente es importante delimitar la
región precordial.

Los límites teóricos de la región precordial son:

o 2do EICD a 1cm por fuera del borde esternal.


o Articulación condro-esternal del 5to cartílago derecho.
o 5to EICI a 7 – 8cm de la línea media.
o 2do EICI a nivel del borde esternal.

Second left
interspace

Third left
interspace

Fourth left
interspace

Fifth left
interspace

Áreas De Focos para Auscultar el Corazón:

o Foco Aórtico, para esternal del lado derecho en el 2do EICD.


o Foco Pulmonar, a la misma altura del lado izquierdo.
o Foco Aortico Accesorio o Punto de ERG, 3er EICI del esternón.
o Foco Tricúspideo, 4to EICD (para esternal).
o Foco Mitral, 5to EICI lateral a la línea media clavicular.

A la inspección también tenemos que evaluar:

Choque de Punta: está localizado en el 5to EICI a nivel de la línea media clavicular y si no lo observo
fácilmente, coloco al paciente en decúbito lateral izquierdo (pachón) y así lo observo mejor; si no llego a verlo
entonces debo palparlo pero no se puede poner que no existe porque si existe, de repente no lo vemos en
pacientes obesos, musculosos, hipertróficos, etc. Pero se coloca entonces choque de punta no visible pero si
palpable en X posición.
71
9. Exploración del Corazón
Los pacientes muy delgados con hipertrofia del ventrículo vamos a ver que el choque de punta va a tener un
levantamiento o en la intensidad.

La otra cosa es que si yo veo que no está en la línea media clavicular y lo observo desplazado hacia la izquierda
entonces puedo pensar en cualquiera de estas patologías:

✓ Hipertrofía ventricular izquierda.


✓ Fibrosis Pulmonar Izquierda, retrae las estructuras del mediastino a donde está la fibrosis.
✓ Neumotórax derecho a tensión, desplaza el mediastino hacia el lado contralateral.
✓ Efusión Pleural masiva derecha, desplaza el mediastino hacia el lado contralateral.
✓ Ausencia de pericardio izquierdo, por alguna cirugía.
✓ Deformidad del tórax.
* Del lado derecho serían las lesiones costo-lateral e hipertrofia del ventrículo izquierdo.

Características del Choque de Punta:

o Paciente con Insuficiencia Aortica: el impulso de la punta va a ser hiper-dinamico, voy a ver una mayor
intensidad, más brusco el movimiento, esto lo observamos en pacientes con una insuficiencia leve a
moderada. Cuando ya la insuficiencia en severa, hay mayor compromiso en la función del ventrículo y el
impulso en vez de ser rápido va a ser sostenido, el levantamiento que se da en el tórax va a durar más tiempo.
Va a estar desplazado lateralmente y hacia abajo puede haber una retracción sistólica medial y se puede
palpar la onda A con la contracción auricular.
o Insuficiencia Mitral: impulso hiperdinamico, de mas movimiento, mas intenso, mas notorio, y cuando la
insuficiencia es crónica o severa va a haber un desplazamiento en lo que es la punta del corazón lateral y
será un impulso de amplitud sostenida.
o Hipertensión Pulmonar: aumento del impulso del lado para-esternal.
o Cardiopatía Congestiva: el impulso es sostenido, va a estar desplazado lateralmente y se va a sentir en el
2EIC.
o Enfermedad Coronaria: puede ser normal, a menos que el paciente tenga alguna alteración de la silueta
cardiaca que produzca el desplazamiento del choque de la punta.
o Cardiopatía Hipertrofica: impulso apical sostenido y tiene 3 componentes: septum interatrial y el impulso
va a ser hiper-dinamico, va a tener mayor movimiento, va a ser mas notorio y puede ser también sostenido
cuando el paciente tiene datos de HTA pulmonar.
o Estenosis Mitral: impulso pequeño que a duras penas lo puedo palpar.
o Estenosis Aotica Valvular: punto apical con mucha fuerza, sostenido y desplazado hacia el lado izquierdo.

PALPACIÓN:

Una vez localizado el choque de punta vamos a palpar:

o Utilizamos la cara palmar de las articulaciones


metacarpofalángicas.
o Comenzamos en ápex, seguimos con borde esternal izquierdo
y terminamos con la base.
o Otros lugares pueden ser explorados si hay necesidad.

El choque de punta debe considerarse las siguientes


características:

o Localización o Extensión
o Intensidad o Ritmo
o Momento

72
9. Exploración del Corazón
Se busca el punto de mayor intensidad del choque de punta para notar alteraciones en cuanto a la localización
(desviaciones hacia la izquierda o derecha, arriba o abajo) e intensidad (mayor o menor).

Se debe descartar la presencia de “levantamientos”, especialmente en el borde esternal izquierdo; estos se dan
básicamente en pacientes con hipertrofia del ventrículo y que tenga alguna cardiopatía valvular.

Hay que verificar si hay sincronía de S1 y del choque de punta con la pulsación de la carótida que deben sentirse
a la vez.

Descartar la presencia del frémito (expresión táctil de un paciente con un soplo intenso de grado 4 o más), que
indica anormalidades valvulares, del tabique interauricular u otras.

Diferencia entre el choque de punta y el frémito:


Choque de Punta Frémito
Es un golpe hacia arriba que debe ser corto Se siente como si fuera una vibración.
PERCUSIÓN:

La percusión es de valor muy limitado, sirve solo para valorar someramente los límites del corazón, más bien el
izquierdo; La delimitación del lado izquierdo se realiza percutiendo del 2do al 6to EICI siguiendo los EIC, de
lateral a medial. La base es delimitada por el borde superior del hígado.

AUSCULTACIÓN:

Es importante aislar casa sonido y escuchar bien para poder aislar bien cada ruido y así detectar anomalías que
pueda tener cada uno.

Para la auscultación necesitamos el Estetoscopio, que cuenta de 2 partes que son:

o Diafragma: sonidos de timbre alto.


o Campana: sonidos de timbre bajo.

Al utilizar la campana, hay que tener cuidado de no presionarla porque esto puede causar que la piel del paciente
se convierta en un diafragma y no vamos a poder escuchar los sonidos de timbre bajo.

¿Qué vamos a evaluar?

o Frecuencia
o Ritmo
o S1
o S2
o Desdoblamiento
o S3 y S4
o Ruidos Extra
o Soplos

Frecuencia:

o Varía de 60 a 100 revoluciones por minuto.


o Hay que verificar la presencia de alteraciones como taquicardia (más de 100 rpm) y bradicardia (menos
de 60 rpm).
o Importante comparar con frecuencia de pulsaciones arteriales; y al auscultar comparo si corresponde la
pulsación con el primer ruido cardiaco, si no corresponde se llama déficit de pulso y corresponde a la
fibrilación auricular
73
9. Exploración del Corazón
Ritmo:

Ritmo normal = Sinusal. El primer silencio es más corto con un primer ruido de mayor duración y menor tono.
Lo normal en el adulto es “Luc – duc; luc – duc; luc – duc..”

Ritmos Anormales:

o Ritmo Fetal; “dun – dun – dun – dun – dun - dun”; tiene un mismo tono.
o Extra-sístoles; “luc – duc, luc – duc, luc – duc – duc, luc – duc…” hay un latido fuera de tiempo; si el corazón
no ha perdido todo el ritmo y hay una pausa sigue su cadencia normal. Al escucharlo hay que compararlo
con el pulso y si coincide es una extra-sístole, si no coincide se puede pensar en fibrilación auricular.
o Arritmia Completa; es un ritmo completamente caótico, no tiene cadencia, entonces ausculta como “tu – ru
- tu – tu – ru…” no se entiende lo que se ausculta. Al escuchar esto se compara con el pulso y si se pierde el
paciente tiene fibrilación auricular y a veces no se palpa el pulso porque no tengo contracciones eficientes
pues no tengo gasto cardiaco suficiente.
o Ritmo de Galope; se ausculta cuando hay un 3er o 4to ruido agregado y se dice galope porque pareciera una
carrera de caballos, se escucha “turutuc, turutuc, turutuc…” (en pacientes taquicardicos, se puede ver galope
de 3er y 4to ruido juntos).

** No se puede confundir la fibrilación auricular con el galope, la fibrilación auricular es algo


completamente desordenado, en el galope si hay ritmo.

RUIDOS:

Pregunta No.1: El R1 se produce principalmente por:

o Cierre de válvulas semilunares.


o Cierre de válvulas atrio - ventriculares. Esta es la razón principal, se cierran las válvulas mitrales y
tricúspides y se ausculta el primer ruido.
o Relajación iso-volumétrica durante la diástole.
o Contracción auricular.

El primer ruido (S1):

o Cierre de válvulas AV (válvulas mitrales y tricúspides); Al comienzo de la sístole se empieza a contraer el


corazón.
o El primer ruido es más prolongado y de menor tono que S2.
o Difícilmente se ausculta el S1 en un paciente desdoblado.
o Se ausculta mejor en el ápex con el diafragma.

Pregunta No.2: Patología en la que se ausculta el R1 aumentado en intensidad:

o Insuficiencia Aórtica
o Infarto del Miocardio
o Bloqueo de Rama Izquierda
o Estenosis Mitral. Se afecta el cierre de la válvula mitral.

Aumenta la intensidad del primer ruido (S1) en:

o Hipertiroidismo o Mixoma Atrial


o Simpaticotonía o Estenosis Mitral
o Extra-sístoles o Prolapso de Válvula Mitral
o PR corto

74
9. Exploración del Corazón
Disminuye la intensidad del primer ruido (S1) en:

o Miocarditis o Endocarditis
o Infarto de Miocardio o PR prolongado
o Shock o Pericarditis
o Insuficiencia Mitral o Estenosis Aórtica Severa

Desdoblamiento de S1:

o Puede ser normal, pero rara vez se ausculta, y si se auscultaría sería solamente en el área tricúspide,
también se puede ver en el cierre de una de las 2 válvulas que componen el R1.
o Bloqueo de Rama Derecha, se cierra primero la válvula mitral y luego la tricúspide.
o Extra-sístoles ventriculares, cuando hay una contracción prematura, es una contracción que se da fuera
del ritmo normal de la contracción
o Hipertensión
o Taquicardia Ventricular
o Mixoma Atrial
o Estenosis Tricúspide

Pregunta No.3:

Causas del Desdoblamiento del Segundo Ruido Cardíaco (R2):

o Inspiración
o Estenosis Mitral
o Hipertensión Arterial
o Estenosis Aórtica

Básicamente el R2 se da cuando se cierran las válvulas aórticas y pulmonares (semilunares); a diferencia del R1
va a marcar el inicio de la diástole. Estos 2 componentes provocan desdoblamiento en la inspiración y por ende
es normal que lo ausculte en la inspiración, pero en la espiración es normal. El R2 tiene un tono mayor que el
primero, es más corto y más seco, y se ausculta mejor con el diafragma del estetoscopio en la base del corazón.

Aumenta la intensidad de S2: La intensidad del R2 puede ser aumentada por los 2 componentes que lo
componen y se ausculta en:

➢ Foco Aórtico
✓ HTA
✓ Estenosis de la válvula aórtica ➢ Foco Pulmonar
✓ Patología que cause elevación del ✓ Insuficiencia Cardíaca Izquierda
diafragma ✓ Shunt D – I (Corto circuito derecha –
✓ Paciente con sífilis y tengan un izquierda)
estadío tardío que provoque una ✓ HTA pulmonar
inflamación de la aorta. ✓ Paciente con falla por un Cor
✓ Coartación de la aorta. Pulmonar
✓ Tetralogía de Fallot

Disminuye la intensidad de S2:

➢ Foco Aórtico ✓ Hipotensión


✓ Estenosis Calcificada ✓ Falla Cardíaca Izquierda
✓ Insuficiencia Aórtica ➢ Foco Pulmonar
75
9. Exploración del Corazón
✓ Estenosis Pulmonar ✓ Insuficiencia Cardíaca Derecha

Desdoblamiento de S2:

➢ Fisiológico
✓ Inspiración
✓ Se encuentra en un 60% adulto de 21 – 30 años, y 35% en mayores de 50 años.
✓ Se oye mejor en el área pulmonar del lado izquierdo.
➢ Fijo = lo escuchamos en inspiración y espiración.
✓ Defecto septal.
✓ Hipertensión Pulmonar
✓ Enfermedad coronaria isquémica
➢ Paradójico
✓ Bloqueo de la Rama Izquierda por alteración en la conducción.
✓ Condiciones que Retrasen el Cierre Aórtico

Pregunta No.4:

El tercer ruido cardíaco se produce por:

➢ Cierre de válvulas AV
➢ Cierre de válvulas semilunares
➢ Llenado ventricular en diástole
➢ Contracción auricular

El tercer ruido:

➢ Fase de llenado rápido en diástole


➢ Después de S2 (“lucducduc, lucducduc..”)
➢ Breve, sordo, débil, tono bajo
➢ Se escucha mejor en decúbito de Pachón y Azoulay.
➢ Normal en jóvenes. En adultos indica aumento de presión de llenado ventricular y sobrecarga auricular.
A medida que va aumentando la edad va a ser muy raro que se ausculte.

El cuarto Ruido:

➢ Contracción auricular
➢ Antes de S1, antes de que empiece la sístole.
➢ Siempre es patológico: estenosis aórtica, hipertensión, CMH, isquemia o aumento de la velocidad de flujo.

¿Cómo no confundir el R4 con el desdoblamiento del R2?

R/: el desdoblamiento del segundo ruido se debe auscultar en un paciente que no lo tenga desdoblado de manera
fija, solo en la inspiración. Los dos componentes tienen la misma intensidad.

El R4 tiene una intensidad muy disminuida, tono bajo y se ausculta antes del R1, y es secundario a la contracción
auricular; a diferencia del R3 y el R4 casi siempre es patológico.

76
9. Exploración del Corazón
Ruidos Cardíacos y Desdoblamientos

OTROS RUIDOS: Al auscultar el corazón debo tomar en cuenta otros ruidos que son:

➢ Chasquido de Apertura:
o Durante la relajación iso-volumétrica las presiones del ventrículo caen por debajo de las arteriales y
las válvulas AV se abren.
o Su apertura no es audible.
o Estenosis Mitral
o Se ausculta en el ápex con el diafragma y se irradia a los otros focos.
o Timbre más alto que S2.
➢ Sonidos de Eyección Sistólica:
o Apertura de válvula semilunar estenótica.
o Inicio de sístole luego de contracción iso-volumétrica.
o Distensión de una aorta dilatada o arteria pulmonar.
o Eyección ventricular enérgica por hipertensión sistémica o pulmonar.

77
9. Exploración del Corazón
➢ Sonido de Eyección Pulmonar:
o No se transmite
o Disminuye o desaparece en inspiración
➢ Sonido de Eyección Aórtica:
o Se transmite
o Ausente en estenosis aórtica sub o supra- valvular.
➢ Click:
o Es otro sonido de eyección sistólica que voy a auscultar en el prolapso de la válvula mitral.

SOPLOS:

➢ Flujo sanguíneo turbulento.


➢ Las 7 características de un soplo son:
o Localización; hay que definir si es mitral, pulmonar, tricúspide o aórtico.
o Intensidad
o Duración: si es durante toda la sístole, si es a la mitad, si es durante la díastole, etc.
o Timbre; si es musical o aspero.
o Cualidad
o Tiempo
o Configuración; aumenta la intensidad, luego va disminuyendo, si se mantiene, etc.

Al describir un soplo:

➢ Tiempo
o Los soplos son más largos que los ruidos cardíacos.
o Los ruidos cardíacos se distinguen al palparse simúltaneamente el pulso carotídeo.
o Sistólicos, diastólicos, contínuos.
➢ Configuración
o Crescendo, decrescendo, crescendo – decrescendo, meseta.
➢ Epicentro
o Se determina por el lugar de donde se origina el soplo.
➢ Irradiación
o Refleja la intensidad del soplo y la dirección del flujo sanguíneo.
➢ Intensidad; se mide con la escala de levine y esta graduada en 6 puntos.
o Grado 1: muy leve
o Grado 2: bajo pero audible
o Grado 3: moderadamente alto.
o Grado: alto
o Grado 5: se oye con el estetoscopio parcialmente alejado del pecho.
o Grado 6: no se necesita el estetoscopio para escucharlo.

** Los frémitos se asocian a los soplos de grados 4 – 6.

➢ Timbre:
o Alto, medio, bajo.
➢ Calidad
o Silbidos, ásperos, retumbos y musicales.
➢ Otros
o Variación con la respiración
▪ Soplos derechos cambian más que los izquierdos.
o Variación con la posición del paciente.

78
9. Exploración del Corazón
o Variación con maniobras especiales.
▪ Valsava/Levantarse: los soplos disminuyen en largo e intensidad. EXCEPTO:
cardiomiopatía hipertrófica y prolapso de la valvula mitral.

Los soplos se pueden clasificar en:

➢ Inocentes; que no precisan tener un problema cardíaco e igualmente se ausculta.


➢ Patología Estructural Cardíaca; verdaderamente algo cardíaco que tenga un flujo turbulento.

PREGUNTA No.5:

Características de un soplo inocente:

• Suelen ser diastólicos; (todo soplo sistólico es patológico).


• Se acompañan de frémito; quiere decir que tiene una intensidad tan grande que se puede palpar y
evidentemente eso no es normal.
• Suelen auscultarse en pacientes delgados, niños y mujeres embarazadas.
• Se asocian a un click de eyección sistólica

SOPLO SISTÓLICO:

➢ Soplo de Eyección Sistólica


o Timbre Medio
o Se oye mejor con diafragma
o Intensidad de 1 a 3
o Protosistólico
o Configuración Crescendo – Decrescendo
➢ Soplo de Obstrucción del Tracto de Salida Ventricular
o Soplo de Eyección Medio sistólico
o Según la severidad de la obstrucción la intensidad máxima del soplo se dará inicio, medio o fin de
la sístole.
➢ Soplo de Insuficiencia
o Insuficiencia Tricuspídea (Holosistólico)
o Insuficiencia Mitral (Holosistólico); generalmente se escucha durante toda la sístole y borran los
ruidos cardíacos.
o Prolapso de la válvula mitral (Telesistólico); se ausculta como el sonido de un click de la válvula
mitral y el soplo va a estar al final de la sístole. Se ausculta fácilmente en pacientes con una
comunicación interventricular que es un soplo holosistólico que va en dirección de izquierda a
derecha

SOPLOS DIASTÓLICOS:

Siempre son patológicos y los voy a auscultar en:

➢ Insuficiencia Aórtica
➢ Soplo de Austin Flint
➢ Soplo de Graham Steell
➢ Soplo de vávula pulmonar con presión normal
➢ Estenosis Mitral
➢ Estenosis Tricuspidea

79
9. Exploración del Corazón
SOPLO CONTINUO: Cuando hay un flujo rápido a través de las venas y arterias y lo voy a auscultar cuando hay:

➢ Cortocircuito o shunt: que comunica las cámaras cardíacas.


➢ Soplo Cervical
➢ Ducto arterioso patente.

ALTERACIONES CARDÍACAS Y SUS MANIFESTACIONES

➢ Estenosis Mitral
o Soplo diastólico de baja frecuencia.
o Más intenso a la mitad y final de la diástole.
o Auscultado en foco mitral, en decúbito lateral izquierdo.
o Frémito Palpable
o R1 aumentado
➢ Prolapso de la Válvula Mitral
o Soplo telesistólico de regurgitación.
o Se ausculta mejor en el foco mitral
o Frecuentemente es precedido de clics mesosistólicos.
➢ Estenosis Aórtica
o Es un soplo de eyección, mesosistólico de tono medio, áspero y romboidal.
o Se ausculta mejor en el foco aórtico
o Se irradia con frecuencia a la carótida
o Frémito Palpable
➢ Estenosis Pulmonar
o Soplo sistólico, romboidal, tono medio y seco.
o Se ausculta mejor sobre el foco pulmonar
o R2 disminuido y desdoblado.
➢ Estenosis Tricúspide
o Soplo diastólico que puede incrementar su intensidad durante la inspiración.
o Se ausculta mejor en el foco tricúspide.
o Pulso venoso yugular prominente.
➢ Regurgitación Mitral
o Soplo Holosistólico, en meseta, áspero.
o Se escucha mejor en el foco mitral y se irradia a la axila izquierda.
o R1 disminuido.
➢ Regurgitación Aórtica
o Soplo protodiastólico de tono alto.
o Se ausculta mejor en el foco aórtico y con el paciente sentado e inclinado hacia adelante.
o Puede provocar el soplo de Austin – Flint
o Pulso en martillo de agua o bisferiens.
➢ Regurgitación Pulmonar
o Clínicamente es muy similar a la regurgitación aórtica.
➢ Regurgitación Tricuspídea
o Soplo holosistólico que aumenta con la inspiración.
o Mejor auscultado en el foco tricúspide.
➢ Endocarditis Bacteriana
o Fiebre prolongada, disfunción neurológica e insuficiencia cardíaca de comienzo súbito
o Puede haber soplo.
o Presencia de lesiones de Janeway y de nódulos de Osler.
o Frecuente en adictos a drogas parenterales.

80
9. Exploración del Corazón
➢ Pericarditis
o Dolor torácico
o Roce pericárdico trifásico
o Mejor auscultado en la línea paraesternal izquierda.
➢ Taponamiento Cardíaco
o En casos crónicos y cicatrizados se pueden encontrar disminuidos los ruidos cardíacos, la tensión
arterial y los pulsos.

81
9. Exploración del Corazón

82
10. Semiología Respiratoria
Hay varias cosas que tenemos que preguntarle al paciente. Primero, ¿cuánto tiempo tiene este paciente tosiendo?
Menos de 21 días, más de 21 días. Si es tos crónica o tos aguda.
Si es aguda tenemos tres causas principales. Si es crónica tenemos todas estas causas. Y es necesario saber las
características para saber que tipo de patología yo puedo ir pensando. Para tomar placas, para hacer estudios.
Si es aguda, fíjense ustedes no hay tantas cosas que hacer. Puede ser gripe, traqueobronquitis viral, neumonía
bacteriana que con una placa basta.
Si es crónica (más de 21 días) ya me lleva a un manejo diferente del paciente. Si es una tuberculosis tengo que hacer
esputo por BAAR, tomar placas y escuchar un poquito mas detenido al paciente.
Una de las causas mas frecuentes es el goteo postnasal. Si escuchan a un paciente que dice que ha ido a varios médicos
y sigue con tos seca por ejemplo, y tengo mas de 21 días, a este paciente hay que investigarlo por goteo postnasal. Si
el paciente dice que va a un cine frío y bota moco por la nariz, hay que pensar en goteo postnasal.
Pero si dice que tiene tos seca por mas de 21 días y ha ido a todas partes, mejorando un poquito o no mejora y ha ido
a tres médicos hay que preguntar que a que hora es la tos. Si es por la noche, hay dos causas principales: falla cardiaca,
asma bronquial. Entonces yo estudio por eso. Si es por la noche hay que preguntar si sufre de la presión, del corazón
etc.
Si dice que sufre del corazón, entonces que más pregunto: que si se le hinchan las piernas etc. Entonces voy
orientando a falla cardiaca. Pero miren que la tos esta relacionada al tiempo. La primera pregunta que se le debe
hacer a un paciente con tos es por cuanto tiempo la ha tenido.
En el 2006 se hizo un congreso solamente para la tos y se hizo la subclasificación en la que se dividió la crónica en la
subaguda y la crónica. La subaguda de 3 a 8 semanas y se agregaron otras causas que no se habían puesto
anteriormente como por ejemplo tos en un paciente con diálisis renal. Si tienes a un familiar que tenga diálisis, se
van a dar cuenta que estos pacientes terminan con tos seca que no se la quita nada. Porque hay problema de uremia
(acumulación de amoniaco) en el bronquio y produce problemas de tos seca.
Pero también tenemos otra cosa que pasa mucho con pacientes con ECV. Hay muchos pacientes que tienen disfagia
faríngea y son estos pacientes que tienen paralizada esta área y que cuando comen la comida se va por el otro lado y
produce tos persistente. Entonces son cuadros nuevos que han hecho.
Pero OJO: hay otra causa bien frecuente que es gastrointestinal y no es pulmonar. Hay veces que se le da jarabes para
esto o para lo otro y el problema no esta en el bronquio o en el pulmón sino en el estómago. El paciente puede tener
un reflujo gastroesofágico (mas del 40% de pacientes con tos pueden tener esta enfermedad).
Si tenemos un paciente con tos crónica (mas de 21 dias) podemos pensar en cuatro cosas principales: asma
bronquial, goteo postnasal, reflujo gastroesofágico y preguntamos que si el paciente toma IECAS como enalapril,
ramipril etc.
Entonces la expectoración. Señora usted bota catarro y si responde que si hay que preguntar el color y la cantidad.
Si es abundante y por la mañana, podemos estar bajo la presencia de bronquiectasia. Si dice que cada vez que se
levanta y saca mucha flema por la mañana es bronquiectasia hasta que se pruebe lo contrario.
También tenemos pacientes con tos seca y perruna y lo mas probable es que sea una laringitis y hay que cuidarlos
para eso.
Luego con la expectoración hay que preguntar cuanto esta sacando: un vaso, tres vasos, una cuchara, media cuchara,
un tanque etc. Lo que ustedes quieran. Pero también es importante el color porque recuerden que la tos es el
guardián del pulmón, pero también es el espejo del pulmón. De acuerdo a como sale así mismo van las causas. Por
ejemplo, si es blanca entonces es irritante o infeccioso viral. Pero si es rosado espumoso y el paciente está disneico
y es hipertenso, cardiópata con piernas hinchadas es edema pulmonar hasta que se pruebe lo contrario.
Pero si es un paciente disneico con tos y expectoración amarillenta verdosa, hay dos o tres causas principales:
neumonía (la mas frecuente), bronquiectasia o absceso pulmonar.
Ahora con el olor: si es muy fétido es característico de absceso pulmonar.

83
10. Semiología Respiratoria
Entonces con la hora: si es en la noche y es seca, es asma bronquial o insuficiencia cardiaca. Dos cosas y por eso es
importante preguntar a que hora es la tos. Si te dice que es en la madrugada y que oye un pito entonces es asma
bronquial. Pero también puede ser goteo postnasal.
Entonces factores agravantes: si un paciente te dice que tose cada vez que come, eso es reflujo gastroesofágico hasta
que se pruebe lo contrario. Pero si el paciente tiene una fístula traqueo esofágica, entonces este paciente cada vez
que tose se le va a salir la comida por la boca. Esto casi siempre se ve en niños.
Pero OJO: si usted se ríe y tiene tos puede ser: sinusitis, bronquiectasia o asma bronquial. La sinusitis predispone a
asma bronquial así que hay que estar vigilando eso.
Entonces la vómica es la expulsión de material purulento, verdoso y muy fétido. La pseudovómica es parecido pero
es para diferenciar absceso de bronquiectasia. Pseudovómica es bronquiectasia y vómica es material purulento
relacionado a absceso.
Entonces aquí están los orígenes de la vómica (absceso pulmonar). Principalmente pulmón (vemos un nivel
hidroaereo en la placa), pleura (que se abre hacia el bronquio y sale pus de la pleura hacia el bronquio). También
puede haber un absceso hepático, un paciente con fiebre de 21 días de origen desconocido y que cuando tose bota
material con pus y no le encuentro nada en la placa, puede ser un absceso hepático.
Entonces todo esto es con la coloración, con el olor.
Ahora diagnóstico diferencial de la tos. Siempre tienen que razonar de forma ordenada. Entonces tos, ustedes se
imaginan las vías aéreas. Entonces causas de tos: vía respiratoria es todo lo que es tubo: bronquios, nariz etc.
Una de las causas más frecuentes de las vías ventilatorias son: secreciones orales y el escurrimiento post nasal. Pero
también tenemos el humo inhalado, pacientes que fuman o queman montes y eso causa mucha tos.
La otra causa frecuente como lo ven aquí sigue siendo la infección de las vías respiratorias altas como gripe, también
la bronquiectasia, las neoplasias y el asma bronquial.
Vemos todo lo que es tubo. Causa frecuente de tos, infección de vías aéreas altas como el asma bronquial.
Parenquimatosas, la esponja pulmonar, neumonía, absceso pulmonar, enfermedad intersticial del pulmón (fibrosis).
Luego vemos cardiaca. Una de las causas frecuentes de tos es la falla cardíaca (Tos seca por la noche). Y lo otro son
los famosos IECAS que todavía se usan bastante. Usted tiene un paciente que dice que tiene una tos y no se le quita,
hay que preguntar primero de que sufre, porque si dice que sufre de la presión y que toma lisinopril entonces hay
que retirar el medicamento.
Ahora, dentro de la semiología, es muy importante la tos con sangre. Por un tiempo todo paciente que tuviera tos
con sangre era porque tenía tuberculosis. Pero ya hoy no es así. La causa mas frecuente de tos con sangre ahorita
mismo es bronquiectasia, no tuberculosis. Pero de todas maneras hay que investigar si existe la presencia de la
tuberculosis.
Igual, en enfermedades de vías respiratorias, entre las causas frecuentes de tos con sangre están bronquiectasia,
carcinoma broncogénico, bronquitis crónica.
Persona de 60 años que fuma desde hace 25 años y viene con tos con sangre, hay que investigarlo primero como
cáncer. Pero claro se busca bronquiectasia, tuberculosis también, pero como primera posibilidad el cáncer.
Otra causa frecuente es la tuberculosis. Personas que están perdiendo peso y tienen fiebre por la tarde se debe
investigar por tuberculosis.
La neumonía puede dar tos con sangre y hay otra cosa que vemos aquí que se llama el micetoma (bola de hongo) que
no es muy común, pero lo vemos a veces y nos sorprende ver a un paciente que tose con sangre por seis meses y se
le investigo por cáncer, bronquiectasia, tuberculosis y no se le encontró nada, lo mas probable es que tenga un
micetoma.
Otra causa relativamente frecuente es el Síndrome de Goodpasture. El paciente tose con sangre y orina con sangre.
Hematuria con hemoptisis es Goodpasture hasta que se pruebe lo contrario.

84
10. Semiología Respiratoria
Después sigue todo lo demás: tromboembolismo que no es tan frecuente pero la cardiopatía que más tos con sangre
da es la estenosis mitral. Es la cardiopatía más hemoptizante que hay.
Algo que es importante dentro de toda la semiología es la observación. Usted tiene que observar cuando el paciente
llegue como se encuentra. Si es un paciente que llega mirando para todos lados puede tener hipertiroidismo. Y en
cambio una persona que llega hablando lento y como cansada puede ser hipotiroidea.
En medicina también es importante tener tacto. Si llega un señor mayor con una joven de 20 años y usted le dice que
le diga que le pasa a su hija y luego el señor le dice que es su esposa, entonces usted mete la pata y tiene que tener
cuidado al momento de preguntar.
Ahora vamos con disnea.
Los pacientes con Pickwick sufren de hipoventilación por obesidad. Muy obesos y se produce dificultad para bajar el
diafragma y produce hipoventilación (narcosis por CO2se acumula CO2 y el paciente se seda). El Pickwick es la
persona gorda, rechoncha.
Pickwick es un personaje de Charles Dickens que se sentaba donde la gente tomaba vino y se dormía. Puede ser un
síndrome de hipoventilación-ventilación. Y como hago esto? Observando. Tenemos varios amigos médicos gorditos
que se duermen durante las conferencias. No estoy diciendo que los que se duermen aquí tienen Pickwick, sino
cansancio.
La disnea es la sensación de falta de aire. La dificultad (DIS es dificultad). Hay unos pacientes que vienen con los pies
hinchados, barriga hinchada y te dicen que les falta un poquito el aire. Y hay otros que nada mas tienen edema en los
tobillos y ya dicen que se están ahogando. La sensación es subjetiva y depende de las personas.
Taquipnea: aumento de frecuencia respiratoria. Es un signo importante en falla cardíaca y en problemas
respiratorios. Todo paciente que tenga una frecuencia mayor de 20 cpm va a tener algún tipo de sufrimiento
(cardiaco o respiratorio).
La hiperpnea es el aumento de la profundidad. Es diferente de taquipnea porque taquipnea es aumento de la
frecuencia, pero puede ser ligera o superficial. La hiperpnea es aumento de la profundidad. Entonces cuando hay
taquipnea e hiperpnea hay una respiración patológica que la vamos a ver mas adelante.
Polipnea es lo mismo que taquipnea.
Ortopnea es la disnea que se presenta cuando está acostado y que cuando se sientan, se alivia. Es un signo de falla
cardiaca. Hay que ver si sufre de presión alta o si sufre del corazón. Pero ya yo tengo un background o un trasfondo
porque yo se que la ortopnea hay que investigarla por problemas cardiacos.
La platipnea es al revés. Es que cuando está parado tiene disnea, pero cuando se acuesta se alivia. Es un signo de
fibrosis pulmonar y de EPOC.
Entonces las características. Toda causa de disnea súbita tiene su paquete: neumotorax, embolia pulmonar, asma
bronquial. Puede ser infarto también, pero eso va unido a lo que vamos a ver mas adelante que es el dolor torácico.
Pero disnea súbita es asma bronquial o neumotórax. Por ejemplo, un paciente de 15 años que de repente tiene disnea
y dice doctor me estoy ahogando y tiene la frecuencia en 32 cpm, lo mas probable es que tenga un neumotórax o
asma bronquial.
Pero si es un paciente que lleva 14 días en cama con 50 años y operado entonces usted de una vez lo relaciona con
embolia pulmonar (riesgo de tromboembolismo).
Estamos hablando de súbito (de horas). Estaba tranquilo y de repente empezó la disnea. Pero si es progresivo y dice
que comenzó hace 3 días con falta de aire y que ahora lo siente peor entonces eso puede ser 2 cosas: falla cardiaca o
EPOC.
Los factores desencadenantes como por ejemplo que cuando camina se le aumenta más la disnea, falla cardiaca,
problemas cardiacos o pulmonares (hipertensión pulmonar).
Disnea en reposo: paciente que está tranquilo; sin embargo, tiene disnea. No hace nada y está disneico puede ser
por: asma, neumotórax, embolia, neumonía, derrame pleural (agua en los pulmones).
85
10. Semiología Respiratoria
Cuando van a ver las causas de disnea, dibujen el sistema respiratorio en sus cabezas. Puede ser hasta obstrucción
nasal. Si un paciente dice que en la noche no puede respirar, que se le tranca la nariz, entonces usted esta buscando
un problema en los bronquios o un tumor, cuando el paciente se lo está diciendo. Entonces ustedes tienen que buscar
un diagnóstico, pero con la historia del paciente. La historia clínica da más del 50% del diagnóstico. Tienen que
preguntar.
Entonces causas frecuentes de disnea: asma bronquial, EPOC (tubos). Esa es la causa mas frecuente. Por ejemplo, un
paciente que tiene 20 o 25 años de ser fumador y tiene 50 años y dice que ahora es que se está agitando pero fuma
20 cigarrillos al día, es EPOC hasta que se pruebe lo contrario.
Buscan entonces la caja torácica, el fuelle torácico, la pleura (derrame pleural), neumotórax etc.
¿Alguien sabe qué es el Síndrome de Guillan-Barre? Es una desmielinización pero como se lo va a decir al paciente
porque así no se lo va a entender. En semiología sería parálisis ascendente. Lo otro era fisiopatología que es lo más
importante pero bueno. Si un paciente le dice que siente que se le adormecen las piernas y las siente más débiles
cada día más y cambia de lugar. De repente si sube pueden presentar parálisis respiratoria y presentan disnea.
Aunque gracias a Dios es autolimitante, muchas veces se curan solas. Pero otro progreso y hay que ponerle un
ventilador.
Fíjense ustedes que solamente la anemia grave. Tenemos pacientes que no tienen nada en el pulmón pero tienen una
Hb de 2 gramos. Cuando lo normal es 14 gramos. Nos han llegado pacientes tranquilos con una Hb de 1.5 gramos y
que dice que cuando camina se siente cansado. No se ha muerto porque el cuerpo se acostumbro a ese nivel de Hb.
Pero es causa de disnea.
Lo otro: cualquier estudiante de semiología alumno del Dr. Arenas puede presentar angustia psicosomática a la hora
del parcial o del semestral y pueden tener disnea. Pero también hay personas que llegan al cuarto de urgencias y no
es mas que angustia psicosomática porque se peleo con la novia o el novio. Son los famosos histéricos.
Pero donde está eso? En la última lista. Eso es lo último que debemos pensar ya que primero debemos descartar
todas las patologías orgánicas. Por favor pensemos primero en lo orgánico aunque no sea nada después y que
piensen que eres un chambón, no importa. Pero al revés estamos sujetos a demandas. Cuando un médico llega
diciendo nombe tu lo que estás es tensa y de la nada el paciente tiene un infarto, bueno viene la demanda.
Vimos tos y vimos disnea. Si el paciente llega con tos que preguntamos? La duración (si es crónica cuanto tiempo
más o menos). Si llega un paciente diciendo que tiene tos desde hace un mes hay que pensar en tuberculosis, asma,
bronquiectasias, goteo postnasal etc. Tenemos que comenzar primero por lo más frecuente como asma, goteo
postnasal, tuberculosis, reflujo gastroesofágico.
Con la disnea hay que preguntar el grado de la disnea, como es (leve, moderada, grave etc), y a que hora se presenta
etc. Hay que saber si está acompañada de dolor torácico y si es súbita o progresiva.
OJO: los pulmones no duelen y hay pacientes que dicen que llegan porque les duele un pulmón y resulta que le duele
la espalda en realidad. Lo que si duele es la pleura parietal, la pared torácica, la estructura subdiafragmática como el
hígado, estructuras intratorácicas (esófago, ganglios)
Ahora con el dolor torácico. La razón más frecuente de dolor torácico es cardiovascular. Fíjense que estamos
hablando en el área de la corbata, retroesternal. Si dice que le duele o le aprieta, cardiovascular hasta que se pruebe
lo contrario. Una cardiopatía isquémica (tipo infarto) o angina. Minimo angina. Entonces cardiaca: infarto del
miocardio, angina de pecho, miocarditis, pericarditis, estenosis etc. Pero la primera posibilidad es infarto del
miocardio. Estructuras intratorácicas.
El aneurisma también duele pero no tanto como el infarto. Al menos que sea un aneurisma disecante que es una
urgencia médica.
Tromboembolismo pulmonar, derrame pleural, neumonía etc. La neumonía duele un poco pero en punta de costado,
el paciente tiene fiebre, expectoración verdosa y le duele. Tiene tres o cuatro días y le duele pero en el costado no
retroesternal eso es característico de las neumonías.

86
10. Semiología Respiratoria
Cada una de las cosas tienen características. Por ejemplo si el paciente dice si me duele retroesternal, bueno el Dr.
Falconett dijo que un infarto pero el dolor no es opresivo. El infarto como veremos mas adelante es opresivo. En este
caso es un dolor quemante no opresivo, entonces sería esofagitis por reflujo hasta que se pruebe lo contrario.
Cuando hablemos de dolor tenemos que hablar de ALICIA. Entonces miren acá cuando duele piel y músculos, el
síndrome de Tietze. Alguien sabe q es? Es osteocondritis. Se caracteriza cuando hay gripe por ejemplo, y que después
de que se mejora le queda un dolorcito en el pecho por algunos días y le duele cerca del corazón, entonces piensan
que es el corazón. Pero donde dijimos que está el corazón? Retroesternal, no precordial. Lo precordial muchas veces
no es cardiovascular.
Por ejemplo, hablar de dolor es hablar de ALICIA. A aparición entonces hay que ver como apareció. Hace 10 días
entonces puedo estar tranquilo porque no es infarto, no es aneurisma disecante, no es tromboembolismo pulmonar,
no es neumotórax porque estas son causas de dolor súbito. Todos necesitan tratamiento probablemente en la
primera hora. Significa que es una urgencia urgentisima de las urgencias. Si el paciente dice que estaba bien y que
hace 5 o 10 minutos le empezó un dolor en el centro del pecho opresivo, ustedes dicen que a lo mejor son gases que
se tome MALOX, el paciente se puede morir en le primera hora. Puede ser que sea gases y que si le hacemos un
electrocardiograma no hay nada, bueno mejor. Pero si es al revés, estamos sujetos a demanda y a salir en Canal 4,
Código Cuatro, Al Descubierto etc.
Entonces la L de localización. Retroesternal, debajo del pezón. Las abuelitas tenían razón, cuando tu llegabas disque
hay me duele debajo de esto, dicen a lo mejor es un gas, decían que era un peo atravesado y en verdad era un gas.
Ahí lo dice, ese no es invento mío sino del Surós: distensión gástrica. Entonces debajo del pezón, difuso. Eso no es
infarto.
La mayoría de las personas cuando les duele el pecho piensan que es el corazón, ya ustedes saben que a lo mejor no
lo es. Corazón es RETROESTERNAL. Pero también retroesternal, esofagitis. Se diferencian porque si es opresivo es
infarto, si es quemante es esofagitis. Y si duele un poco cuando tose, mediastinismo.
Entonces si duele entre las escápulas, es un dolor que comenzó retroesternal pero se irradia hacia la escápula y es
hipertenso, entonces es aneurisma disecante de la aorta hasta que se pruebe lo contrario.
La I de irradiación también es importante. Si se irradia hacia el hombro, hacia la mandíbula, hacia la región cubital
izquierda, es infarto del miocardio hasta que se pruebe lo contrario.
Si es a la espalda, aneurisma disecante de la aorta.
Si es un dolor que cuando respira le duele en el hombro, eso es la pleura comprometida. Un tromboembolismo o una
neumonía que compromete pleura parietal. Lo que dijimos que la pleura parietal duele. Lo único que duele es la
pleura parietal, ni siquiera la visceral.
Las C de características. Opresivoinfarto. Punzante neumonía.
La I de intensidad. Si es leve y es acá puedo pensar en una angina de pecho. Pero todavía sigue siendo cardiopatía
isquémica. Recuerden que la angina puede progresar hacia infarto. Si es severo y le duele en el centro, es infarto
hasta que se pruebe lo contrario. Que tienen que hacer? Tomar un electrocardiograma rapidito y ver y conversar con
el médico, no mandarlo para la casa.
Factores atenuantes y agravantes también son importantes. Por ejemplo cuando el paciente dice que tiene un dolor
aquí en el centro, y que cuando come se alivia entonces es esofagitis por reflujo. Pero si se le aumenta después de
una hora de haber comido es esofagitis por reflujo también.

87
10. Semiología Respiratoria

EXAMEN FISICO
Inspección
¿Qué voy a inspeccionar en el paciente? Vamos a ver si es tórax en tonel o es tísico
En tonel, aquí lo vemos normal (Izquierda-Derecha) pero acá esta aumentado (AP), si esta ancho yo le pregunto
primero “¿usted fuma? No, no fumo”, pero la otra pregunta en Panamá es si cocina con leña o no cocina con leña,
porque el humo de la leña es bastante parecido al humo del cigarrillo, entonces hace igual daño que como si hubiera
estado fumando
Entonces aquí en Panamá tenemos que preguntar por eso, si cocinaba con leña o si estaba expuesto al humo de leña
Entonces ¿tórax en tonel que es? Es sinónimo de EPOC
Podemos ver un paciente bien delgadito pero con tórax en tonel, OJO ese paciente puede tener EPOC, que es una de
las causas de obstrucción de vías respiratorias
Entonces ustedes nada más con ver pueden ir sacando conclusión, voy metiendo datos y voy haciendo ciencias
Tipos de tórax
Entonces Teófilo panamá al Brown, fue el primer campeón mundial de panamá 1926-1929. Tenia la constitución
como Pelenchin caballero, longilíneo o leptosómico, (porque hay brevilíneo o pícnico, como vamos a ver más
adelante, cada una de esos tiene su razón de ser), tórax tísico o longilíneo, delgado.
Apenas yo veo pacientes kunas o ngobe bugle, entonces digo tórax tísico, solamente instituyendo
No estamos diciendo entonces que todos los delgaditos van a morir de tuberculosis, estamos hablando de
predisposición; así como puede haber gente gordita que puede sufrir de otras patologías
Además tenemos otro tipo de tórax, el tórax acanalado, (estos son sinónimos de malformaciones pero no significan
que tienen una patología, pero pueden vivir sanamente)
Igual un tórax en quilla de barco (sin alzar pesas ni nada) o pecho de paloma, estamos hablando de malformación
También tenemos tórax piriforme, se ve en pacientes delgados
Tórax raquítico, el rosario raquítico cuando vemos deficiencia de vitamina D.
Facies
Gente que está con la boca abierta constantemente, en la facie adenoidea, es problema de las adenoides,
específicamente hipertrofia de las adenoides, problemas de senos paranasales
Se puso así porque anteriormente tenia nombre de facie de idiota, no se debe poner así, es muy despectivo, tenemos
que tener tacto. Por eso que también se cambio el término mongoloide por síndrome de Down para no ser despectivo.
Bien entonces en facie caquéctica, vemos la ausencia de la bola de Bichat, eso cuando vemos esto es tuberculosis o
cáncer, unas de las causas frecuentes
Y el típico de asma, casi tiene una hiperplasia del maxilar superior, porque el siempre esta inspirando debido a la
dificultad que tiene para sacar el aire, obstrucción en la salida del aire, y siempre están así y con los ojos juntos, y
están con protrusión de los dientes superiores. Y entonces como ellos tienen eso, el maxilar hace hipertrofia casi
siempre

88
10. Semiología Respiratoria
Aquí vemos la facie abotagada, síndrome de vena cava superior, obstrucción de la vena cava, hay congestión de la
parte superior, de la cabeza y del hemitórax, signo de vena cava superior
Constitución del paciente
Bueno, ya lo que habíamos dicho, constitución: atlético, leptosómico o longilíneo o delgado, brevilíneo.
Leptosómico o longilíneo, dos tipos de pacientes podrían ser. Si viene un paciente delgado que viene con fiebre, con
disnea, con tos, ese paciente hay que investigarlo por tuberculosis, pero también por enfermedades articulares
(artritis reumatoidea, lupus)
Si el paciente es brevilíneo, chiquito, gordito, medio calvo, ese paciente lo mas probable que tiene una de estas tres:
o es diabético, o es hipertenso o es cardiópata.
Igual vemos un paciente gordito que se duerme en todas partes, ojo ese paciente hay que estudiarlo por apnea del
sueño y por problema de Pickwick, el síndrome de Pickwick es hipoventilación y obesidad.
Tipos de respiración
En la mujer es costal, si es hombre es abdominal. Si se invierte, si el hombre esta respirando costal, eso te va a señalar
problemas, probablemente asma, EPOC o un problema respiratorio. La respiración en el hombre es costo abdominal,
pero más de predominio abdominal
Patológica es:
Kussmaul o acidótica: taquipnea e hiperpnea, aumento de frecuencia y aumento de profundidad, lo que llaman sed
de aire, busca el aire, pero es rápido, ese paciente yo lo estoy viendo, entonces lo primero que pregunto es si es
diabético, si es diabético entonces lo más probable es que esté en un cetoacidosis diabética o una acidosis metabólica.
Pero si no es diabético, entonces ese paciente lo más probable es que este en una insuficiencia renal. Entonces hay
que preguntar si es hipertenso, entonces puede ser la insuficiencia renal, y la insuficiencia renal produce acidosis
metabólica.
2 patologías pueden dar predominantemente este tipo de respiración: cetoacidosis diabética e insuficiencia renal
Si yo veo a este paciente respirando rápido y con sed de aire, entonces yo tengo que preguntar; pero si el dice que
tiene dolor opresivo retroesternal, ¿en qué pensarías tu? En infarto del miocardio. Puede tener una acidosis
metabólica, pero a la vez puede tener un infarto al miocardio
Respiración de Biot: meningitis y tumores cerebrales. Es una respiración superficial y tiene a veces ciertos episodios
de apnea pero no como la de Cheyne-stoke.
Cheyne-Stoke: está más relacionada con problemas cerebrales, pero más hemorragia cerebral, tipo derrame.
Paciente respira, va aumentando, tiene facie de fumador de pipa porque es un derrame, está respirando, respirando,
de repente para y vuelve de nuevo, todo es por CO2
Recuerden que el CO2 es estimulador del centro respiratorio, este paciente va acumulándose CO2, va aumentando, va
aumentando, va sacando todo el CO2, apnea, después va disminuyendo, después se quedo sin CO2 hay apnea entonces
vuelvo acumula CO2 y aumenta el estimulo nuevamente.
La de Biot es un poquito parecida, aunque es más rítmica y tiene sus episodios bien marcados, y Kussmaul es en
amplitud y frecuencia.
Movimientos respiratorios
Veo el tórax de este paciente, veo si hay aumento del tórax, este es tiraje, movimiento forzado, está forzando su tórax,
ese es tiraje
Pero si se hunde es retracción, ese paciente tiene sufrimiento respiratorio, lo más probable tenga fibrosis pulmonar
Entonces ve las cicatrices y ve si hay circulación colateral
Cuando hay circulación colateral aquí en el tórax, hay un problema de vena cava superior, puede ser un tumor, o un
ganglio en el mediastino, puede ser un linfoma por ejemplo

89
10. Semiología Respiratoria
Si yo veo el tórax y yo veo q esta abombado de un lado, o tengo una masa o hay agua acumulada ahí, o hay aire ahí,
tengo neumotórax o derrame pleural de ese lado, abombamiento de ese lado
Aquí vemos el hundimiento, la retracción supraclavicular, cicatrices por una cirugía anterior
Palpación
¿Qué vamos al realizarse a la palpación? La palpación del frémito vocal de la boca es algo fundamental
Cuando esta la voz, y esta la voz aumentada la principal causa es la consolidación pulmonar es la única patología que
aumenta todo, murmullo vesicular, ruidos respiratorios, y la voz porque es sólida, y el sólido en el tórax es el mejor
sonido, así q esa parte es bien importante que se lo aprendan porque todo lo demás lo disminuye, ya usted hace una
separación
Si yo le palpo siento la voz bien alta de un lado, entonces lo más probable es que pueda tener una consolidación, pero
tenemos que estar seguro que esté alta de un lado y no que esté baja del lado contrario, pero ya con la clínica nosotros
nos vamos a dar cuenta
Entonces disminuida la encontramos en derrame pleural, neumotórax, en todo lo demás, enfisema, patología de
cuerdas vocales
Algo que es importante, aunque no tiene nada que ver con el tórax pero se palpa allí, es el ganglio supraclavicular de
Virchow o centinela, eso q dice? que probablemente hay un cáncer intraabdominal, de estomago, colon, de hígado,
algo está pasando pero a través de la circulación venosa
La expansión torácica, entonces ustedes palpan paralelo a la columna, los dedos pulgares paralelos, usted palpa y le
dice al paciente, respire señor, pero si hay un lado que no respira bien, o no se mueve bien, se piensa en derrame
pleural, neumotórax, neumonía, o sea que si hay un área que no se mueve entonces ahí está el problema por eso hay
que palpar la expansión torácica. Igual por delante
Palpación normal, se poner frémito vocal normal o vibraciones vocales provocadas normales
Percusión
Percusión es el benjamín de la medicina. Leopoldo Auenbrugger, fue quien desarrollo este método, percutía los
barriles de las cervezas que el papa vendía y para mantener contento a sus clientes los llenaba si percutía que estaban
vacios o incompletos
Anteriormente el diagnóstico de derrame pleural se hacía colocando la oreja en la barriga y se sacudía
Auenbrugger describió timpanismo cuando hay aire y mate cuando hay líquido, entonces hizo una gran diferencia
¿Cuándo es mate? cuando es seco . Entonces hipersonoro es timpánico e hiposonoro o hiporesonante es mate.
Cuando es mate algunas de las causas son: derrame pleural, condensación neumónica. Cuando es timpánico, la
mayoría de las veces es neumotórax. El dedo percutor principalmente es el del medio, pero tiene que ser sin ropa,
porque la ropa amortigua el sonido
Entonces los espacios intercostales, porque si usted percute sobre la escapula le va a salir mate porque es hueso,
tiene que buscar los espacios intercostales
Lo norma en percusión es sonoridad normal, aunque parece mentira ustedes saben cuándo es anormal, cuando es
mate o cuando es timpánico, pero cuando es normal se pone sonoridad o resonancia normal
Auscultación
Usted puede empezar como le da la gana pero con orden y comparativo, el lado derecho, el lado izquierdo, el lado
izquierdo el lado derecho, y voy comparando adelante y detrás también
Adelante es importante principalmente el lado derecho, no se debe terminar la auscultación torácica, sin auscultar
el lado derecho, porque puede haber una neumonía del lóbulo medio, el lóbulo medio solamente esta en cara anterior
no está en cara posterior.

90
10. Semiología Respiratoria
¿Qué vamos a auscultarle? Vamos a empezar de arriba hacia abajo, los campos de Kronig, esta palabra ya casi no se
usa porque ya casi no hay tuberculosis pero hay, entonces se nos olvida auscultar vértices y se nos van las
tuberculosis, en los ápices
Pero no solamente para tuberculosis sino también para cáncer de pulmón, que eso si esta aumentando
principalmente en las mujeres por estar fumando mas
Ruidos respiratorios
Normales, 2 principales, pero veremos 3
• Laringo-traqueal es en la tráquea y el murmullo vesicular es toda la parte posterior, que es el q mas nosotros
usamos.
• Ahora eso de murmullo vesicular a algunos no les gusta y utilizan ruidos respiratorios o pues utilizan otros
términos.
• Y el ruido broncovesicular, que casi no lo usamos se usa en el 1er y 2do espacio intercostal, este casi no se usa
porque casi no hay patología asociada a este murmullo.
El que mas usamos es el murmullo vesicular
Patológicos, yo lo que hice fue una fusión de lo viejo con lo nuevo,
• Los nuevos utilizan ruido o sonidos continuos o ruidos o sonidos discontinuos
• Los continuos son roncus y sibilancias, y los discontinuos son los estertores
La palabra continuo eso depende de la onda, pero nosotros no tenemos estetoscopios para ver ondas sino para oír,
entonces lo que hicimos fue fusionar
Sonidos discontinuos estertores, estertores no es igual que crépitos, los crépitos se refieren a crepitaciones cuando
el paciente se levanta tu lo oyes y suena secreciones, pero una vez que tose ya luego no se vuelve a escuchar, eso es
crépitos estrictamente hablando, pero comúnmente utilizan crépitos para referirse a los estertores crepitantes.
Estrictamente el crépito no es patológico. La clasificación de estertores, si es crepitantes o subcrepitantes, fue
descrito por René Laennec (inventor del estetoscopio)
Estertores finos o crepitantes: porque es más que nada con onda y se escucha principalmente al final de la
espiración, eso es crepitante, porque no es mas q el despegue de la pared inflamada por moco o todo lo demás,
cuando espira se despega y suena, eso es crepitante, eso es característica de neumonía, edema pulmonar, o fibrosis
pulmonar, falla cardiaca
Gruesos o subcrepitantes: no es más que secreciones en los 2 bronquios cuando inspira y cuando espira, eso es
característico principalmente de bronquitis
A veces hay algunos ruidos que no son tan comunes, pero cuando oyes como un roce o un sonido como cuando surras
la suela de los zapatos, entonces eso es un derrame pleural que paso y dejo la pleura inflamada o plaquipleuritis, que
se ve en roce o frote pleural
Los ruidos respiratorios como dijimos, todo lo que aumenta es consolidación pulmonar, porque todo lo que aumenta
o queda consolidado en el tórax es buen transmisor del sonido. Todo lo que disminuye, agua, neumotórax, todo lo
que interfiere, en la comunicación del tórax. Hay que auscultar la voz, no solamente palpar la voz sino también
auscultar la voz. Con solamente auscultar la voz usted se puede dar cuenta si hay problema en uno de los 2 pulmones.
Le dice al paciente que diga 1, que diga 33, que diga lo que quiera. El punto de máximo impulso esta en el 5 espacio
intercostal a nivel de la línea media clavicular
Si se mueve a la línea axilar anterior quiere decir q el corazón se agrando y ahí me está diciendo que hay una
cardiomegalia sin ver la placa, con solamente ver al paciente.

91
11. Sonda nasogástrica
El sondaje nasogástrico es una técnica que consiste en la introducción de una
sonda desde uno de los orificios nasales hasta el estómago.

Las utilidades del sondaje nasogástrico en atención primaria son las siguientes:

- Nutrición enteral. Es la indicación principal en nuestro medio. Se emplea


en aquellos pacientes que conservan el peristaltismo intestinal pero que
no son capaces de ingerir los alimentos por vía oral.
- Lavado gástrico. Es una indicación de uso restringido en atención
primaria, de tal modo que solo se debe de llevar a cabo en situación de
aislamiento con respecto al hospital de referencia.

Se recurre a ella en casos de:

- Intoxicación oral de sustancias tóxicas o de fármacos.


- Sospecha de hemorragia digestiva alta.
- Necesidad de obtener cultivos gástricos ante la sospecha de tuberculosis.

Contraindicaciones de la sonda nasogástrica:

Para la nutrición enteral:

- Presencia de vómitos persistentes.


- Hemorragia gastrointestinal aguda.
- Íleo o seudoobstrucción intestinal grave.
- Desproteinización visceral grave.

Lavado gástrico:

- Obstrucción nasofaríngea o esofágica.


- Traumatismo maxilofacial severo y/o
sospecha de fractura de la base del cráneo.
- Sospecha o evidencia de perforación
esofágica.
- Coagulopatía severa no controlada.
- No se realizará nunca en caso de ingestión de
ácidos, álcalis
- La presencia de varices esofágicas
- La disminución del nivel de conciencia es una contraindicación

92
11. Sonda nasogástrica
Pasos a realizar para la colocación de la sonda

1- Explicarle al paciente en qué consiste la técnica que vamos a realizar y que además va a ser necesaria su
colaboración.
2- Colocar al paciente en posición de Fowler (con el cabecero de la camilla o de la cama en posición de sentado o
semisentado).
3- Cubrir el pecho del paciente con la toalla y colocar cerca la batea (por si se produce algún vómito al introducir
la sonda) así como todo el material que hemos preparado previamente.
4- Lavarnos las manos y enfundarnos los guantes.
5- Retirar las prótesis dentarias si las hubiere.
6- Decirle al enfermo que se suene y examinar los orificios nasales para comprobar su permeabilidad. Le diremos
al paciente que respire alternativamente por cada uno de los orificios mientras bloqueamos el c
contralateral. Escogeremos el orificio por el que respire mejor.

7- Determinar la cantidad de tubo que debemos introducir para llegar al estómago. Para ello y, ayudándonos de
la propia sonda, mediremos la distancia que va desde la punta de la nariz del paciente al lóbulo de la oreja, y de
aquí al apéndice xifoides del esternón. Además de esto las sondas contienen unas marcas, que miden aprox. La
longitud de ciertos sectores del tubo digestivo.

Una vez colocada la sonda, procederemos a fijarla a la nariz con el esparadrapo:


- Se coge una tira de esparadrapo de unos 10 cm de largo y se corta longitudinalmente hasta la mitad.
- El extremo que no está dividido se fija a la nariz. Los extremos que están divididos se enrollan alrededor de
la sonda, primero uno y luego el otro.
- Posteriormente tiraremos suavemente de la sonda para comprobar que no se desplaza.

93
11. Sonda nasogástrica

Para retirar la sonda nasogástrica:

1- Lavarse las manos y enfundarse unos guantes, que no es necesario que sean estériles.
2- Colocar al paciente en posición de Fowler.
3- Pinzar o taponar la sonda.
4- Quitar el esparadrapo de fijación.
5- Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta.
6- Retirar la sonda suavemente, con un movimiento continuo y moderadamente rápido.
7- Efectuar la higiene de las fosas nasales y de la boca

94
12. Examen Neurológico
El examen neurológico incluye:
o Evaluación Cognoscitiva
o Pares Craneales
o Evaluación del Sistema Motor.
o Evaluación del Sistema Sensorial.
o Síntesis Semiológica.

EVALUACIÓN COGNOSCITIVA
Entonces, tenemos que llevar todos los puntos que corresponden a la evaluación del sistema nervioso para que
podamos llevar nuestra Historia Clínica. Lo primero que debemos evaluar es si la Historia Clínica es confiable,
para saber esto tenemos que hacer una evaluación mental somera para ver así donde estamos parados antes de
perder el tiempo en un estudio largo. Para empezar, vamos a hacer la Evaluación Cognoscitiva, en donde vamos
a seguir el siguiente orden. ¿Por qué? Porque es en este mismo orden como se van perdiendo.

Orientación: es la habilidad para comprender y ajustarse uno mismo en relación al tiempo lugar y persona.
o Tiempo: día (No.); día de la semana; mes; año; día / noche.
o Espacio: País; Provincia; Corregimiento; Calle; No. De Casa.
o Persona: Nombre Completo; Edad; Fecha de Nacimiento; Ocupación; Familia.

Atención: dirigir la conciencia a una persona, cosa, percepción o pensamiento. Cabe destacar que esta depende
del nivel acádemico y educativo del paciente. Le preguntamos:
o Serie de Restas de 100 hacia atrás de 7 en 7 (después de 5 items es suficiente, ejemplo: 100 – 93 – 86 – 79
– 72 – etc.)
o Si el paciente no tiene suficiente escolaridad le preguntamos los meses del año de manera inversa.
(Diciembre, Noviembre, Octubre, Septiembre, Agosto, Julio, Junio, Mayo, Abril, Marzo, Febrero, Enero)
o Si no sabe los meses del año entonces le preguntamos los días de la semana de manera inversa. (Domingo,
Sabado, Viernes, Jueves, Miercoles, Martes, Lunes)
o Si no entonces le pedimos que deletree la palabra MUNDO alrevez. (O – D – N – U – M)

Después de esto vamos a hacer una


evaluación del LÓBULO FRONTAL de
la siguiente forma:
o Planificación: le pedimos al
paciente que imagine que va
acampar. ¿Qué necesita llevar?
o Pensamiento Abstracto: es la
interpretación de refranes. Por
ejemplo: “En casa de herrero,
cuchillo de palo”, no debe repetir lo
mismo sino interpretar el
significado.
o Capacidad de Inicio: es la prueba
de fluidez verbal. Primero usamos
la letra “F”, si el paciente no puede
utilizamos la “S” y si no puede
utilizamos la “A”. El paciente debe
ser capaz de mencionar al
menos 25 palabras en 1 minuto.
Si la persona no tiene suficiente
escolaridad se le preguntan cosas
como. “Digame 25 cosas que puede
encontrar en un super mercado” o
“Digame animales de 4 patas que
usted conoce”.
o Juicio: conductas de acuerdo a las reglas. Esto se evalua en el lóbulo frontal. Nosotros en una forma más
objetiva utilizamos la prueba del reloj. La cual es una prueba utilizada a nivel mundial para la evaluación del
lóbulo frontal. Se le pide al paciente que dibuje un circulo, y escriba la hora requerida por el test.
95
12. Examen Neurológico
Generalmente se cuenta por cuadrante. Es un punto por cada número en el cuadrante correcto y se le resta
si esta en el cuadrante incorrecto.

Síndromes Causados por Lesión del Lóbulo Frontal


IZQUIERDO DERECHO
 Hemiplejía bilateral. Parálisis bulbar espástica (pseudobulbar). Inhibición de actividades motoras.
Trastorno para la marcha. Incontinencia. Reflejo de prensión y succión.
 Labilidad del talante y de los afectos, cambios de personalidad. Impulsividad, irritabilidad, falta de
iniciativa, apatía, lentitud de respuesta, dificultad en la adaptación y pérdida de la iniciativa.
 Prefrontal: abulia, mutismo akinético, inatención, incapacidad de resolver problemas complejos.
Hemiplejía derecha Hemiplejía izquierda
Trastorno motor del lenguaje, agrafia, apraxia de Estados confusionales.
labios y lengua.
Pérdida de la fluidez de asociación verbal.
Apraxia sintética
Prefrontal: reflejo de prensión derecho. Prefrontal: reflejo de prensión izq.
Orbitaria inferior: anosmia Orbitaria inferior: anosmia
Ahora vamos a evaluar el LÓBULO TEMPORAL. Hay varios tipos de memoria, la que màs nos interesa es la
memoria inmediata que es la habilidad para recordar lo que sucede en los últimos 3 – 5 minutos. Le vamos a
decir al paciente que repita 3 palabras. (Por ejemplo: Casa, Repollo, Niño… y se le pregunta más delante de
nuevo).

Funciones que encontramos en el Lóbulo Temporal:


o Memoria Anterograda: habilidad para recordar eventos ocurridos en un pasado remoto.
o Memoria Declarativa o Explícita: la recolección consciente de información aprendida.
o Memoria Episódica: habilidad para recordar eventos discretos (Ejemplo: historia personal y experiencias).
o Memoria Inmediata: habilidad para recordar nueva información o eventos recientes.
o Memoria Implicita: habilidad para recordar con ayuda clave.
o Memoria Incidental: almacenaje mental de información que ocurre pasivamente, sin esfuerzo consciente.

Síndromes Causados Por Lesión del Lóbulo Temporal


DOMINANTE NO DOMINANTE
Hipocampo: Defecto amnésico de Korsakoff . Apatía y placidez.
Mayor actividad sexual y exploratoria oral (Sínd. De Klüver-Bucy)
Imposibilidad para reconocer melodías conocidas.
Incapacidad para reconocer rostros (prosopagnosia) en algunos casos.
Ilusiones y alucinaciones auditivas. Conducta psicótica (agresividad). Delirio con lesiones agudas.
Disminución en la comprensión del material Incapacidad en pruebas visuales de material no verbal.
verbal (afasia de wernicke)
Disnomia o afasia amnésica Incapacidad para juzgar las relaciones espaciales en
algunos casos.
Trastorno de la lectura y escritura con dictado. Aprosodia: ausencia de la variación normal en la
modulación de la voz, ritmo, y stress en el hablar.
Trastorno de la lectura y la escritura de música.
Cuadrantanopsia superior derecha. Cuadrantanopsia superior izquierda.

Después de esto vamos a evaluar el LÓBULO PARIETAL, donde tenemos la articulación de palabras. Esta
habilidad la podemos ver mientras el paciente habla, la fluidez. Podemos utilizar cortas como funciones
gramaticales, conjunciones. Entonces además de eso podemos evaluar la comprensión para seguir ordenes
verbales. La clínica sugiere que le digamos al paciente que con la mano izquierda se tape la oreja derecha. Es muy

96
12. Examen Neurológico
importante que sepamos si el paciente reconoce su lado derecho e izquierdo, se le pide que levante su mano
derecha y su pie izquierdo. Tambien podemos ver lo que es la agnosia digital, que es para reconocer los dedos.

Funciones del Lóbulo Parietal:


o Habla Espóntanea: articulación, fluidez.
o Repetición: palabras cortas con funciones gramaticales.
o Comprensión: seguir ordenes verbales.
o Lectura Comprensiva: lectura oral y comprensiva.
o Escritura: formación de letras, ortografía y composición.

o Agnosia auditiva (Sordera para las palabras): inhabilidad para interpretar sonidos.
o Agnosia a los colores: inhabilidad para reconocer o nombrar colores específicos.
o Agnosia Digital: inhabilidad para identificar los dedos de la mano.
o Agnosia Optica: inhabilidad para interpretar imágenes que son vistas.
o Agnosia Tactil: inhabilidad para distinguir objetos con el sentido del tacto.

Síndromes Causados por Lesión del Lóbulo Parietal


DOMINANTE (izq) NO DOMINANTE (der)
 Síndrome sensitivo cortical y extinción sensitiva (hemianestesia)
 Hemiparesia leve. Hemianopsia homónima (incongruente)
 Anosognosia (a veces). Abolición del nistagmus optocinético
Trastorno del lenguaje (especialmente alexia) Pérdida de la memoria topográfica
Síndrome de Gerstmann: agnosia digital, confusión Apractagnosia: Agnosia marcada por la
der-izq, acalculia y agrafia. Inhabilidad para usar instrumentos comunes)
Agnosia tactil (astereognosia bimanual): inhabilidad Anosognosia (desconoce su defecto neurológico)
para distinguir objetos por el sentido del tacto.
Apraxia ideomotora: inhabilidad para realizar Apraxia de construcción
movimientos necesarios para usar instrumentos
apropiadamente.
Apraxia ideativa bilateral (sensorial): inhabilidad para
percibir el uso correcto de objetos.

Funciones del Lóbulo Parietal del Hemisferio No Dominante:


Fenómeno de Negligencia (Somato – Agnosia):
o Personal: a su hemicuerpo.
o Sensitiva: visual, auditiva, táctil.
o Visuo – Espacial: copiar dibujos simétricos.

Hay una parte de la evaluación del lóbulo parietal que es imposible de evaluar en el interrogatorio. Todos
sabemos si somos zurdos o diestros. Entonces, en el diestro el lóbulo dominante es el izquierdo, mientras
que en el zurdo el lóbulo dominante es el derecho. Entonces este test es especial para el lado no dominante,
donde en los pacientes no van a reconocer el hemi -cuerpo del lado dominante de tal forma que usted le levanta
la extremidad de ese lado y no la va a reconocer. Puede tener anosognosia visual, es decir que si nos paramos del
lado izquierdo (en el caso de los diestros) ese individuo no va a ver nada en ese hemi-campo izquierdo. Y tambien
una anosognosia auditiva, en donde si nos paramos del lado izquierdo (en caso de los diestros) del paciente y le
dice que levante su mano izquierda el no va a escuchar nada por ese oído. Lo mismo va a pasar con la relación
táctil, estos pacientes no sienten si les tocamos al mismo tiempo en ambos lados.

La manera de documentar esto en el test de fonstey es a través de un pentágono.


Utilizamos este dibujo y le decimos al paciente que lo copie. Hay otro test que tiene
una flor en un masetero con 2 flores, y el paciente solo dibuja un lado del dibujo. Hay
que estar pendientes de que el paciente no haga trampa. Lo importante es que el
paciente dibuje AMBOS lados del dibujo.
La otra cosa que podemos evaluar durante la evaluación clínica es la habilidad para realizar los movimientos que
tienen algun proposito. Se revisa pidiendole al paciente que se quite la camisa. Si el paciente realiza movimientos
97
12. Examen Neurológico
descoordinados y los familiares indican problemas para vestirse (se pone pijamas para salir), esto se conoce
como apraxia para vestir. La apraxia acinética, es cuando existen falta de movimientos para realizar algún
movimiento conocido. Hay una apraxia de construcción para realizar dibujos. Las apraxias motoras, como
hacerse la señal de la cruz, o que realiza con su mano el movimiento de las olas del mar. La apraxia ideomotora,
se le da un vaso de agua en una mano y se le pide que se tome el vaso de agua. La apraxia bucofacial, es con el
movimiento cote. Que hacemos para comer, nos damos cuenta porque el paciente se le da la comida y se ha
olvidado de cómo se mastica y como se traga. La apraxia para caminar, a estos pacientes se les olvida como se
camina, la macha clásica es como de un robot.

Funciones Difusas Integradas:


Apraxia: inhabilidad para realizar movimientos a proposito. No debe haber alteración motora ni sensorial.

Apraxia akinética inhabilidad para realizar movimientos espontáneos.


Apraxia del vestir inhabilidad para vestirse por deficiencia en el conocimiento de las
relaciones espaciales de su cuerpo.
Apraxia construccional inhabilidad para dibujar formas bi – tri dimensionales.
Apraxia motora inhabilidad para realizar movimientos necesarios para utilizar objetos
apropiadamente, no debe haber disnomia.
Apraxia bucofacial inhabilidad para utilizar los músculos de la cara y boca.
Apraxia ideatoria (sensorial) inhabilidad para percibir la correcta utilización de los objetos.
Apraxia verbal inhabilidad para formar palabras o hablar, sin disartria.

El mismo problema entre el hemisferio dominante y no dominante lo tenemos en el LÓBULO OCCIPITAL.


En donde el lado dominante del occipital, se encarga de reconocer los objetos. Estos pacientes uno les pone
un objeto a la mano y les pregunta que es esto. En el área no dominante encontramos las alteraciones en lo que
vemos y la alteraciones en las caras (no reconocen caras).

Funciones del Lóbulo Occipital


DOMINANTE NO DOMINANTE
Hemianopsia homónima der. Hemianopsia homónima izq.
Hemianopsia, hemianopia: ceguera de la mitad nasal del campo visual de un ojo y temporal del otro ojo,
o hemianopsia der o izq correspondiente en ambos ojos.
Rodete del cuerpo calloso: alexia y deficiencia en Metamorfopsia: distorción de la visión
el señalamiento de colores. especialmente en el campo visual central.
Ilusiones visuales.
Alucinaciones (der > izq)
Agnosia de objetos: inhabilidad para reconocer o Pérdida de la memoria topográfica y de la
comprender lo que ve, lo que oye, palabras o orientación visual.
información sensorial.

98
12. Examen Neurológico
CRITERIOS DEL MMSE

EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE CONCIENCIA

Los niveles de conciencia se van a dividir en lo que es:


o Alerta: estar conciente y tener percepción del ambiente.
o Obnubilación: sueño prolongado.
o Estupor: disminución de la respuesta al ambiente, la persona despierta solamente al estimulo vigoroso
o estimulación dolorosa.
o Coma: estado de inconsciencia del cual no puede ser despertado.

De obnubilado hacia abajo la evaluación mental NO sirve y pones NO EVALUABLE.

Evaluación Clínica: Respiración.


Los tipos de respiración, ayudan a describir si el problema es neurológico, o si no es neurológico.

Evaluación Clínica: La Postura.


La postura nos ayuda a saber si el paciente esta decorticado o descerebrado.

99
12. Examen Neurológico
o Decorticado: daño bilateral y severo henisferico o diencefalico.
o Descerebrado: daño a los tractos cortico – espinales a nivel diencefalico o tronco cerebral.

Después de esto hacemos la evaluación de los ojos de muñeca, si el paciente esta despierto los ojos se
deben desviar hacia el lado contrario, mientras que si el paciente esta en coma los ojos se dirigen hacia
el mismo lado donde se gira la cabeza. Los movimientos de los ojos corresponden al 3er Par Craneal el
cual se origina en el mesencefalo. Si el paciente no tiene movimientos de los ojos entonces sabemos que
posiblemente hay lesión del mesencefalo.

Luego de esto evaluamos las pupilas.


Respuesta pupilar a la luz:
o Simétrica reacción
o Una pupila agrandada y poco reactiva.
o Ambas pupilas dilatadas y sin respuesta a la luz.
o Ambas pupilas pequeñas y levemente reactivas.
o Pupilas puntiformes.

Después realizamos la prueba calórica, primero tenemos


que revisar que el timpano este intacto. La prueba se realiza
con agua (fría 10º o caliente a 40º). Se pone la cabeza recta,
se introduce la jeringuilla con agua y se introduce en el oido.
En el paciente normal si se le hecha agua fria los ojos se
desvian hacia el lado contrario, mientras que si el
paciente esta en coma los ojos se desviaran hacia el lado
estimulado. Este estimulo viaja a traves del 8vo Par
Craneal el cual se origina en el Bulbo Protuberancial.

100
12. Examen Neurológico
ESCALA DE GLASGOW: Siempre debemos utilizar la mejor respuesta y se debe describir en que fallo el paciente.

Debemos tener en cuenta como diferenciar un estado vegetativo de una muerte cerebral. El estado vegetatio
persistente se ve en los pacientes que después de un paro cardio – respiratorio ellos quedan con los ojos abiertos,
tienen ciclos vigilia sueño, no hablan ni se mueven, todo lo hacen en automatico, pueden orinar, etc. Pero No Hay
NIngun tipo de respuesta motora.

En la muerte cerebral, el paciente no tiene ningun tipo de respuesta a estimulos, no tiene reflejos y a veces no
tienen movimientos respiratorios. Pueden confundirse con aquellos pacientes que estan bajo efecto
medicamentoso (sedados).

En la actualidad cabe destacar que se han incluido otros tipos de estudios neurologicos que se utilizan de rutina
para verificar que el paciente esta verdaderamente muerte y no cometer errores.

PARES CRANEALES
Primero vamos a recordar que los Pares Craneales son 12:
o Olfatorio
o Óptico
o Oculomotor Común
o Troclear
o Trigémino
o Oculomotor Externo
o Facial
o Vestibulococlear
o Glosofaríngeo
o Vago
o Espinal
o Hipogloso

NERVIO OLFATORIO

Tenemos que recordar que el nervio


olfatorio contiene sus receptores en
las fosas nasales, de allí sale el
nervio olfatorio, luego viajan las
fibras hacia el bulbo olfatorio y del
bulbo van a la amígdala que es el
área del cerebro que interpreta lo
que estamos oliendo. Para evaluar
el nervio olfatorio debemos
hacerlo por separado, pues cada
fosa nasal tiene un nervio olfatorio.

101
12. Examen Neurológico
Se le dice al paciente que se tape una fosa nasal y se le presentan olores comunes y no irritantes (por ejemplo: el
café). Tenemos que conocer la nomenclatura para escribir:
o Anosmia: perdida de la olfacción.
o Hiposmia: disminución en la agudeza del olfato.
o Hiperosmia: aumento en la agudeza del olfato.
o Parosmia: perversión del olfato.
o Cacosmia: presencia de un olor desagradable.

Esto corresponde a la evaluación periférica pues se evalúa el nervio, el paciente no puede percibir olores. Cuando
evaluamos a nivel central, el paciente refiere que todo lo que huele es indescriptible, es decir no puede reconocer
olores (parosmia); cuando el paciente refiere que todo lo que huele, le huele a heces también es un trastorno
central (cacosmia). Algunas veces se presenta sin estimulo.

NERVIO OPTICO:
Se le pregunta al paciente si ha notado algún cambio en la visión.
La agudeza visual: se evalúa dependiendo de la visión que queremos evaluar, así en el caso de:
o Visión cercana, utilizamos la carta de Jaeger
o Visión lejana, utilizamos la carta de Snellen.

En el caso de no disponer de las cartas de Jaeger o Snellen, pasamos a hacer la determinación cualitativa que se
da por:
o Visión cuenta de dedo: se le pone una cantidad de dedos al paciente y debe ser capaz de reconocerlos /
contarlos. (si no lo reconoce o no puede decir cuantos ahí se pasa al siguiente).
o Visión Bulto: si no distingue los dedos, al menos debe ser capaz de distinguir la mano.
o Discernir Objeto en Movimiento: sino observa la mano, el paciente debe ser capaz de lograr ver el
movimiento, o algo moviéndose. Esto se da gracias a la macula que es la responsable de que percibamos el
movimiento de los objetos.
o Visión Luz: se le pone al paciente una fuente de luz y se le
pregunta al paciente si es capaz de observarla. Debemos tener
cuidado porque algunos ciegos aseguran ver una luz.

Los campos Visuales: el paciente y el examinador se sientan frente a


frente, y pueden ser evaluados por confrontación o por amenaza. Si el
paciente coopera vamos a utilizar el de confrontación, si el
paciente no coopera se utiliza el de amenaza; que es para el
paciente que están por ejemplo en coma o ciego, sordo, no entiende,
etc.
o Por Confrontación: nos colocamos a la altura de los ojos del
paciente tratando de evaluar la visión en los cuatro cuadrantes,
cada ojo por separado.
o Por Amenaza: se acerca una mano en forma rápida por el lado de
un ojo, sin llegar a tocar al paciente. Lo normal es que el paciente
cierre ese ojo en forma refleja en la medida que su visión
periférica detecta un objeto en movimiento. Si existe hemianopsia,
esta respuesta no ocurrirá.

Campos Visuales:
Recordar que los campos visuales van:
o Arriba: 60º
o Abajo: 60º
o Hacia el Área Nasal: 60º
o Hacia el área Temporal: 90º

102
12. Examen Neurológico
Algunas de las lesiones que podemos encontrar referentes a los campos visuales:
o Lesión del Nervio Óptico: se pierde la visión del ojo del lado de la lesión.
o Lesión del Quiasma Óptico: hemianopsia Bitemporal
o Lesión en la Cintilla Óptica: hemianopsia homonima.
o Lesión en las Radiaciones Ópticas Externas: cuadrantopsia superior del mismo lado de la lesión.
o Lesión en las Radiaciones Ópticas Internas: cuadrantopsia inferior del lado contrario de la lesión.
o Lesión de todas las Radiaciones Ópticas: Hemianopsia.
o Lesión en el Lóbulo Occipital: no son capaces de reconocer. Si es del lado dominante no reconocen
objetos y si es del lado No dominante no reconocen caras.
Algunos Ejemplos de las Lesiones que podemos encontrar son:
(Lo negro que vemos en los campos visuales es lo que el paciente es incapaz de ver).
Ejemplo No. 1:

¿Qué vemos?

Vemos una Hemianopsia Homonima Izquierda; y esto


generalmente se da por daño o lesión de la cintilla óptica derecha.

Ejemplo No. 2:
¿Qué vemos?

Vemos una cuadrantopsia superior derecha. Lo cual significa


que la lesión es en las radiaciones ópticas externas derechas.

Ejemplo No. 3:

¿Qué vemos?

Podemos observar que el paciente presenta una hemianopsia


bitemporal, lo que significa que estamos hablando de una lesión
en el quiasma óptico.

Ejemplo No. 4:
¿Qué vemos?

Podemos observar la presencia de ESCOTOMAS, presenta uno


central agrandado del lado izquierdo. Aunque también presenta
un escotoma periférico a ambos lados. Esto puede significar que
el nervio óptico esta afectado en cualquier punto desde la retina
hasta el quiasma y puede ser central, para central o ambas.

Ejemplo No. 5:

¿Qué observamos?

Podemos ver un escotoma central agrandado bilateral.

103
12. Examen Neurológico
La tercera cosa que vamos a evaluar es el fondo de ojo. Para esto necesitamos un oftalmoscopio. Este aparato
tiene una fuente de luz y una serie de lentes, si es miope se pone en los rojos, si es hipermétrope en los blancos.
Se le debe pedir al paciente que mire a lo lejos, se le enfoca con el oftalmoscopio (la mano derecha y el ojo derecho,
con el ojo derecho del paciente; y viceversa). Lo primero que vamos a ver es la papila que posee bordes
redondeados nacarados nítidos, las venas que son las más oscuras y las arterias que parecen un macarrón. El
único acceso al cerebro desde afuera es la oftalmoscopia. La vena central de la retina es la única vena que
palpita, su importancia es que desaparece en hipertensión endo-craneana, así que es obligatorio y hay que
verificar si ese pulso se ve. También hay que verificar que la relación vena arteria sea de 3:1. Cuando se le pide al
paciente que mire la luz vamos a observar un área oscurecida que es la mácula, ella es la responsable de la
discriminación de objetos. La mácula se degenera cuando la gente ve mucho al sol, se ven huecos en la mácula.

Usualmente cuando el paciente es muy moreno hay un aumento en la cantidad de


melanina por lo que el fondo de ojo puede observarse así 

En cambio, cuando el paciente es excesivamente blanco, o albino, y hay falta


de melanina se puede ver de esta otra forma.

NERVIOS OCULOMOTORES
Ahora vamos a evaluar el 3er, 4to y 6to par craneal juntos.
o Oculomotor (3ro): se encarga del movimiento de los
ojos hacia adentro y hacia arriba.
o Oculomotor externo (4to): se encarga de mirar hacia
el hombro, o sea hacia abajo y hacia fuera.
o Patetico (6to): se encarga del movimiento hacia fuera
de los ojos. Visión Lateral.

Todos estos nervios se originan en el mescencéfalo.


El III inerva todos los músculos oculomotores excepto el oblicuo
superior y el recto lateral. También inerva el músculo elevador

104
12. Examen Neurológico
del parpado superior, músculo esfínter del Iris y el músculo ciliar.

Hendidura Palpebral: la caída del parpado se le conoce como ptosis. Como sabemos si
hay una ptosis es porque el parpado no debe tapar el iris, ni rebasar el limite
esclerocorneal

Lesión del III Pc: ptosis (caída del parpado) por parálisis del músculo elevador del
parpado superior. El paciente no puede ver hacia arriba, abajo ni adentro así que el ojo
estará desviado hacia fuera y hacia abajo por actividad sin oposición de los músculos
oblicuos superior y recto lateral. La pupila esta ampliamente dilatada y es arreflexica a
causa de la parálisis del músculo del esfínter del iris. La acomodación está paralizada por
falta de actividad del músculo ciliar, se presenta diplopía (el paciente ve doble).

Además de la lesión en el III par craneal, la Ptosis tambien la podemos obervar en Síndrome de Horner
(miosis, ptosis, enoftalmos y anhidrosis) y en Miastenia Gravis.

También hay una patología especial que se llama el Síndrome de


Horner que une la miosis + la ptosis. Síndrome que une la elevación
del parpado y de la pupila y a veces se acompaña con la perdida de
sudoración de la mitad de la cara.

Hay que tener también especial cuidado cuando hay


Protoptosis que es la protrusión de uno de los glóbulos
oculares, lo que puede dar la falsa impresión de que el ojo
derecho tiene ptosis palpebral, no siendo ese el caso. En este
caso el paciente tiene el ojo izqrdo salido y da la impresión del
derecho tener ptosis, lo que no es el caso.

Reacción Pupilar:

Pupilas: redondeadas, centrales iguales.


Miosis: pupilas <2mm
Midriasis: pupilas >5mm
Anisocoria: grosera desigualdad de las pupilas.

Movimientos Oculares:
o Visión doble: diplopio. Lesion del 3er, 4to y 6to par.
o Pérdida del movimiento ocular oftalmoplejia:
 externa no los puedo mover para ni un lado los ojos.
 interna, las pupilas no se mueven estan fijas no les funcionan… oftalmoplejia total.

Ptosis Palpebral Izquierda, entonces uno le


abre el ojo y se da cuenta que el ojo esta
desviado es hacia fuera y la lesión es del 3er
Par Craneal.

105
12. Examen Neurológico
Mandamos al paciente a mirar hacia el hombro derecho y podemos observar que presenta una lesión en el 4to
par craneal del ojo izquierdo.

Ahora vamos a evaluar el centro de la mirada conjugada que esta


formado por el 3er, 4to y 6to par craneal.
o Centro Ocular frontal, el paciente no va a poder mirar hacia “allá”
 Motor Voluntario
o Centro Ocular Occipital
 Motor reflejo. Tu oyes un ruido y la vista se va para “allá”, tu
estas viendo algo y de una vez miras hacia donde crees que
proviene el ruido.
o Tuberculos cuadrigéminos anteriores – reflejos. Están en el tronco cerebral, el cuadrigéminos te permite
ver hacia el mismo lado. Te desvían la mirada.

Cuando le decimos al paciente que mira hacia “allá”


no termina de entrar cuando mira para arriba se le
desvían hacia fuera. Una vía que une el 3 – 4 – 6 par
craneal de ambos lados que se conoce como
lemnisco lateral. Y si lo tiene de los dos lados se
conoce como lesión bilateral del lemnisco lateral.
Podemos observar un pequeño nistagmo en el
momento que la paciente intenta mirar para “allá”
esto se puede deber a lesión del lemnisco lateral
bilateral.

IV Troclear o Patético:
Inerva el músculo oblicuo superior que rota el ojo hacia abajo y
lateralmente. En caso de lesión el paciente no puede dirigir la vista con
ese ojo hacia el hombro del lado afectado.

VI Abducens:
Inerva el músculo recto lateral que gira el ojo hacia fuera. El paciente con
lesión no puede llevar el ojo hacia fuera y cuando mira hacia delante hay
actividad sin oposición del recto medial lo que gira el ojo hacia adentro
(estrabismo interno).

NERVIO TRIGEMINO
Tiene una rama motora, una rama sensorial y reflejo para evaluar la mara motora se coloca las manos en las
mejillas del paciente y se le pide que apriete los dientes. Generalmente se ve el tono igual entre ambos
músculos maseteros, temporales y sentir como se endurecen a medida que se contraen.
Para el vientre anterior del di gástrico, se le dice al paciente que abra la boca y tu se la empujas hacia
arriba y si hay lesión del músculo motor la boca se desviará.

Recordar que la Rama Motora inerva: m. maseteros; m. temporales; m. pterigoideos; m. tensor del
tímpano; m. periestafilinos; m. anterior del di gástrico. Para evaluar la función sensitiva se puede tocar con
un algodón o un alfiler cada área del rostro inervada por las ramas del trigémino (oftálmica, maxilar y
mandibular).
Recordar que la Rama Sensitiva inerva: piel de la cara y cabeza, pared anterior de la membrana
timpánica, mucosa de la cavidad bucal, mucosa de las fosas nasales y anexos, mucosa corneo conjuntival.

El trigémino también inerva la mucosa corneo conjuntival por lo que puede realizarse el reflejo corneal
para evaluar su función. Para valorar este se le pide al paciente que mire al lado contrario donde nos
encontramos y con una pequeña mota de algodón tocamos la conjuntiva y la cornea para ver si hay reacción. La
ausencia de parpadeo indica lesión del V par craneal. La lesión del VII par craneal (que inerva los músculos que
cierran el ojo) también afecta a este reflejo.

106
12. Examen Neurológico
NERVIO FACIAL

Inerva los músculos de la expresión facial y por parte sensitiva los 2/3 anteriores de la lengua.

Para evaluarlo se le pide al paciente que muestre los dientes separando los
labios con los dientes apretados. Si hay lesión del nervio de un lado de la boca se
mostrara distorsionada. También se le puede pedir al paciente que cierre
firmemente los ojos y el examinador trata de abrir los parpados superiores con
suavidad. Del lado de la lesión el orbicular de los ojos estará paralizado por lo que
el ojo se abre fácilmente. Otras formas de evaluación incluyen la elevación de
las cejas, fruncimiento del ceño e inflar ambas mejillas.

La sensibilidad gustativa se puede evaluar colocando en los 2/3 anteriores de


la lengua pequeñas cantidades de sal, azúcar o vinagre.

Músculos de la mímica; entonces en estos tenemos facial central y un facial periférico. El central es del lado
contrario, del lado contra lateral y sólo afecta por debajo del ojo; el periférico afecta a TODO el mismo lado (frente,
mejillas, boca, ojos, etc).

Cuando hay parálisis y hacemos la evaluación el paciente mira hacia arriba, se le levanta una ceja y la otra no 1
hendidura palpebral esta bien la otra no, la hendidura naso labiales una esta bien y la otra no.

NERVIO VESTIBULOCOCLEAR:
Los pacientes generalmente se van a quejar de tinnitus / zumbidos,
evaluamos al paciente. Se hace un chasquido.
o Hipoacusia: disminución en la audición; si el paciente se queja de
hipoacusia se les hace la pruebas de diapasón. Pruebas de Weber
y de Rinné. El problema es muy poco probable de que este en
cerebro por lo cual hay que revisar toda la vía auditiva.
o Hiperacusia: la audición provoca dolor.
o Paracusia: perversión de la audición.
o Disacusia: alteración de la audición.
o Presbiacusia: declinamiento progresivo de la audición.
Las pruebas son:
WEBER:
o Ambos lados = normal
o Hipoacusia de Conducción = localiza al oído afectado / peor.
o Hipoacusia Sensorial = localiza al óido no afectado / mejor.
107
12. Examen Neurológico
RINNÉ:
o Hipoacusia de Conducción = el paciente escucha mejor por vía aerea (Rinné positivo).
o Hipoacusia Sensorial = el paciente escucha mejor por vía ósea. (Rinné Negativo).
SWABACH:
o Se evalua al paciente con mi conducción ósea. Se debe escuchar por un tiempo “regular” o considerable.

Pruebas de Audiometría:

Se mide en decibeles, lo normal es de 10 – 20 decibeles. LO NORMAL.

Más debajo de esto es Hipoacusias.

Menor o por debajo de 1024 se considera hipoacusia de conducción y por encima de 1024 se considera
hipoacusia neurosensoriales. Por ejemplo en el caso anterior, el paciente tiene hipoacusia derecha de
conducción.

Porción Vestibular: Se evalúa la presencia de vértigo que es la verdadera sensación de movimiento del
ambiente. También se evalúa si hay nistagmo que es una oscilación rítmica incontrolable de los ojos. La función
vestibular puede investigarse mediante las pruebas calóricas, maniobra de nylen barany y el test de silla
rotatoria.
PRE-SINCOPAL PERIFÉRICO CENTRAL

“black out” Vértigo intenso Nistagmus -otros


“desorientado” Náuseas Inhabilidad para pararse
“visión borrosa” Vómitos Deficit focal motor
↑ levantarse Nistagmus Disartria, diplopia, dismetría,
rápidamente horizontal ataxia
↓ acostado Sind. Horner
Breve duración Deficit sensitivo facial

Estos pacientes se van a quejar de mareos. Si se mueve es vértigo, si no se mueve es no vertiginoso (ese mareo es
cualquier cosa).

Cuando el mareo es “periferico” los pacientes se quedan quietos con los ojos cerrados, porque se mejora;
pero si el mareo es “central” no se quedan quietos porque eso NUNCA mejora.

El nistagmus es una oscilación ritmica y repetitiva de los ojos. Una pelea entre el nervio acustico y el cerebro de
ver hacia donde se mueve el ojo. Siempre es el nervio acustico siempre es unidireccional es el afectado en las
perifericas. En el central es el cerebro y no es unidireccional.

108
12. Examen Neurológico
CUADRO PERIFERICO CENTRAL
Dirección Horizontal/torsional Bidireccional, vertical puro, torsional puro, mixto.
Fijación visual Inhibe el nistagmus No inhibe
Severidad del vértigo Severo Leve
Defecto en movimientos asociados Ninguno Defectos en seguimiento o sacádicos
Otros hallazgos Pérdida de audición Otros nervios craniales o del tracto largo.

La maniobra de Barany se pone al paciente sentado, entonces le tiras la cabeza hacia un lado, el oido que esta
mirando el centro de la tierra es el que evaluamos, si lo pones a mirar hacia el lado derecho lo acuesto, la cabeza
queda en 15º debajo de la camilla, si hay una lesión debe ser del lado contrio debe haber un periodo de latencia.
Si aparece el nistagmo a todo tiempo es central. Si desaparece o es de corta duraciòn el paciente se fatiga.

HALLAZGOS PERIFERICO CENTRAL


Latencia Presente Ausente
Duración <1 minuto >1 minuto
Fatigabilidad Si No
Revierte con la posición sentado Si No

Evaluación del Paciente con vértigo:


1. Maniobra de Nylen – Barany: se utiliza para comprobar el nistagmo
posicional, volteando al paciente sentado hacia la posición supina
mientras gira rapidamente la cabeza a un lado.
2. Prueba Calórica: con el paciente en decúbito supino y la cabeza elevada
30 grados irrigamos cada oído con 0.2 cc de agua helada. Normalmente
el nistagmo (componente rapido) se dirige hacia el oído contralateral, y
debe cede (agotarse) después de un minuto. El punto importante es la
simetría o asimetría entre la respuesta en cada oído.
3. Electronistagmograma: es un registro gráfico del nistagmo, bien sea
espontaneo o provocado (pruebas calóricas o giratorias). Consiste en la
inscripción y medida de variaciones del potencial corneo-retiliano que
acompañan a los movimientos del globo ocular; se realiza por medio de
electrodos periorbitarios. El nistagmo proporciona un documento
objetivo del comportamiento del laberinto.

NERVIO GLOSOFARINGEO
Su rama motora inerva los músculos de la faringe (evaluar si presenta disfagia o
dificultad para deglutir) y la sensitiva el tercio posterior de la lengua (puede
evaluarse mediante el examen de la sensibilidad general y gustativa del tercio posterior
de la lengua).

El paciente debe decir ahhhhhhhhhhhh y la uvula y el paladar deben subir


simetricos, si tiene lesion tiene dificultad para tragar el paciente.

109
12. Examen Neurológico
NERVIO VAGO
Motor. Inerva los músculos laringeos. Visceral: plexo gastrico y otras visceras del abdomen superior.

Reflejo faringeo o nauseoso: puede evaluarse tocando la pared lateral de la faringe con un espatula. Esto
provocara arcadas inmediatas lo que indica que los musculos se contraeran. Las neuronas aferentes de este
reflejo viajan por el glosofaringeo y las eferentes por el vago.

Para evaluar la inervación del paladar blando se le dice al paciente que diga ahhhhhhhh. Normalmente el
paladar blando se eleva y la uvula se mueve hacia atrás. El paladar no se eleva cuando hay una lesión bilateral
del nervio vago. En la paralisis unilateral un lado del paladar no se eleva y se desvia hacia el lado normal junto
con la uvula. Puede haber afonia o disfonia por lesión del n. vago.

NERVIO ESPINAL / ACCESORIO:


Inerva los musculos esternocleidomastoideo y trapecio.

Se le pide al paciente que gire la cabeza hacia ambos lados en contra de la resistencia de nuestra mano y
el musculo ECM debe observarse contraido en caso de no haber lesión. Tambien se le pide al paciente que
eleve los hombros y se le ejerce resistencia para al evaluar el musculo trapecio. Tambien debemos buscar
atrofias o fasciculaciones del musculo trapecio observando al paciente desde atrás. Cuando se paraliza el
trapecio el hombro cae y la escapula se desplaza hacia abajo y hacia fuera.

NERVIO HIPOGLOSO
Se le pide al paciente que saque la lengua. En caso de lesión la lengua se desvía hacia el lado paralizado. Hay
atrofia muscular de la lengua del lado de la lesión. Se le pide que mueva la lengua hacia la derecha y hacia la
izquierda.

o Glosoplejia: parálisis de la lengua.


o Glosodinia: sensación quemante de la lengua

SÍNDROMES DE LOS NERVIOS CRANEALES


SITIO NERVIO CRANEAL AFECTADO SÍNDROME
Fisura esfenoidal (orbital superior) III, IV, primera división del V. VI Foix
Pared lateral del seno cavernoso III, IV, primera división del V. VI, ptosis Foix
palpebral. Tolosa Hunt
Espacio retroesfenoidal II, III, IV, V, VI Jacod
Ápice del hueso petroso V, VI Gradenigo
Conducto auditivo interno VII, VIII
Angulo pontocerebeloso V, VII, VIII y a veces IX
Agujero yugular IX, X, XI Vernet
Espacio laterocondilar posterior IX, X, XI, XII Mollet-Sicard
Espacio retroparotídeo posterior IX, X, XI, XII y síndrome de Horner Villaret Mackensie Tapia

110
12. Examen Neurológico

PARES CRANEALES.
NERVIO EXPLORACIÓN SIGNOS DE LESIÓN
N. Olfatorio No se suele explorar Anosmia, disosmia, en casos de
meningiomas del surco olfatorio,
traumatismos craneoencenfalicos con
rotura de la lamina cribosa etmoidal.
N. Optico Agudeza y perimetria visual, fundoscopia. Ceguera, disminución de la agudeza
visual, hemianopsia homonima
bitemporal en lesiones centrales del
quiasma.
N. Oculomotor Pupilas: simetria, tamaño, forma, reactividad a los Ptosis, ojo en reposo desviado hacia
Comun reflejos fotomotor, consensuado y de acomodación, fuera y abajo. Midriasis si se lesionan
motilidad ocular extrinseca (recto superior, sus fibras parasimpaticas.
inferior y medial, oblicuo inferior) y elevación del
parpado.
N. Troclear Motilidad ocular extrinseca (oblicuo superior) Ojo en reposo desviado hacia fuera y
arriba. Produce característicamente
diplopia vertical que aumenta al mirar
hacia abajo, leer o bajar escaleras.
N. Trigemino Sensorial. Tres ramas (sensibilidad de la cara) Hipoalgesia facial y debilidad de los
reflejo corneal. Motor: maseteros, temporales y musculos correspondientes.
pterigoideos (masticación y lateralización de la
mandíbula).
N. Oculomotor Motilidad ocular extrinseca (recto externo) Ojo en reposo desviado hacia adentro.
Externo
N. Facial Motilidad de la musculatura facial. Interesa determinar si la paralisis es
central o supranuclear (se respeta la
mitad superior de la cara) o periferica o
nuclear (se afecta toda la hemicara).
N. Acustico Se explora la porcion coclear o auditiva y la Hipoacusia (lesion n. auditivo). Vertigo
vestibular (maniobras oculocefalicas, indices de (lesion del n. vestibular)
barany, marcha en estrella y pruebas caloricas).
N. Se exploran juntos. Sensibilidad y motilidad Desviación de la uvula y paladar hacia
Glosofaringeo velopalatina. Reflejo nauseoso. el lado lesionado.
N. Vago .
N. Espinal Esternocleidomastoideo y porción superior del Paresia de los musculos implicados
trapecio
N. Hipogloso. Motilidad de la lengua. Desviación de la punta hacia el lado
lesionado. Hemiatrofia.

111
12. Examen Neurológico
SINDROMES DEL TALLO CEREBRAL QUE AFECTAN PARES CRANEALES.
EPONIMO SITIO NERVIOS FASCICULOS Y NUCLEOS SIGNOS
CRANEALES AFECTADOS
AFECTADOS
Weber Base del 3 Fasciculo corticoespinal Paralisis del 3er par con hemiplejia
mesencefalo cruzada.
Claude Techo del 3 n. rojo y brachium Paralisis del 3er par con ataxia y
Mesencefalo conjuntivum temblor cerebeloso contralateral.
Benedikt Techo del 3 N. rojo, corticoespinal y Paralisis del 3er par con ataxia y
mesencefalo brachium conjuntivum temblor cerebeloso contralateral y
corticoespinal.
Nothnagel Techo del 3 unilateral o Pedunculo cerebeloso Paralisis oculares, paralisis de la
mesencefalo bilateral superior mirada y ataxia cerebelosa.
Parinaud Porcion dorsal Sustancia gris Paralisis de la mirada hacia arriba
del mesencefalo periacueductal y de la acomodación, pupilas fijas.
Millard – Techo y base de 7, a menudo el Fasciculo espinotalamico Paralisis del facial y del 4 part
Gubler y la protuberancia 6 (patetico) y hemiplejia
Raymond contralateral, a veces, paralisis de
Foville la vision hacia el lado de la lesion.
Parinaud Porcion doral Sustancia gris Paralisis de la mirada hacia arriba
del mesencefalo periacueductal y de la acomodación, pupilas fijas.
Avellis Techo del bulbo 10 Fasciculaciones Paralisis del paladar blando y
raquideo. corticoespinal, cuerdas vocales, hemianestesia
fasciculaciones contralateral.
simpaticas descendentes.
Jackson Techo del bulbo 10, 11 Fasciculo corticoespinal Sindrome avellis y paralisis de la
raquideo lengua ipsilateral.
Wallenberg Techo del bulbo Rama espinal n. vestibulares, f. Nistagmo, paralisis del 5, 9, 10, 11
raquideo de 5, 9, 10 espinotalamicas lat. Fasc. ipsilateral, sindrome de horner y
Espinocerebeloso. ataxia cerebelosa, hemisensitivo o
contralateral, analgesia central
facial ipsilateral, oftalmoplejia.

EVALUACIÓN DEL SISTEMA MOTOR


Para evaluar el sistema motor conviene fijarse en los movimientos, las fuerzas, el tono muscular, lo reflejos, las
masas musculares, la coordinación y la presencia de movimientos involuntarios. Si se encuentran alteraciones
conviene identificar los músculos y nervios involucrados, y si el origen del defecto es central o periférico.

Las Funciones del Sistema Motor son:


o Mantenimiento de la postura
o Movimientos integrados del tronco y extremidades
o Fuerza muscular
o Tono muscular
o Coordinación
o Marcha
o Ejecución de movimientos aprendidos.

Fuerza Muscular:
Se examinan distintos grupos musculares siguiendo un orden. Se le pide al paciente que efectúe determinados
movimientos mientras se le opone resistencia. También, que mantenga una posición contra la fuerza de gravedad
o mientras se le aplica una fuerza externa.

Alguno de los movimientos y fuerzas que se examinan son los siguientes:


o Flexión del Codo  C5, C6 – Músculo Bíceps Braquial.
o Extensión del Codo  C6, C7, C8 – Músculo Tríceps.
o Prehensión de Manos  C7, C8, D1 (El paciente debe apretar los dedos índice y medio del examinador
teniendo las manos cruzadas).

112
12. Examen Neurológico
o Abducción de los dedos  C8, D1 – Músculos Inter óseos. (El paciente mantiene sus manos con la palma hacia
abajo y los dedos extendidos y separados; se ejerce una presión externa tratando de juntarle los dedos y el
paciente debe resistir).
o Oposición del Pulgar  C8, D1 – Nervio mediano. (El paciente debe mover el dedo pulgar en dirección del
meñique y se le opone resistencia).
o Flexión de la Cadera  L2, L3, L4 – Músculo Ileo-psoas.
o Extensión de la Cadera  S1 – Músculo Glúteo Mayor.
o Aducción de las Caderas  L2, L3, L4 – Músculos Aductores (Las manos del examinador tratan de separar
las rodillas contra la resistencia del paciente.
o Abducción de las Caderas  L4, L5, S1  músculos glúteos mediano y menor. (se le solicita al paciente que
separe las rodillas mientras se le pone resistencia).
o Flexión de la Rodilla  L4, L5, S1, S2 – gastronemios.
o Extensión de la Rodilla  L2, L3, L4 – Cuadriceps.
o Flexión dorsal del pie  principalmente L4, L5. (se puede investigar parandose en los talones).
o Flexión Plantar del Pie  principalmente S1. (se puede investigar parandose en la punta de los pies).

Una debilidad simétrica de la musculatura proximal sugiere una miopatía (alteración de los músculos) y una
debilidad simétrica distal sugiere una polineuropatía (alteración de los nervios periféricos).

Si un músculo está débil y no es capaz de superar la resistencia externa que se le opone, se ve si puede vencer o
compensar la fuerza de la gravedad. Por ejemplo, que levante ambas extremidades superiores (estando en cama,
en ángulo de 45º y sentado o de pie, en 90º), con la palma de las manos hacia arriba y con los ojos cerrados; se
observa si uno o ambos brazos tienden a caer. Lo mismo puede hacerse en las extremidades inferiores estando
el paciente en decúbito dorsal y pidiéndole que levante las dos piernas (no todas las personas lo pueden hacer).

Patrones Básicos Clínicos

o Plejía: debilidad completa o casi completa.


o Paresia: debilidad leve a moderada.
o Hemi: se refiere a la mitad del cuerpo (izquierdo o derecho)
o Para: se refiere a ambas piernas o ambos brazos.
o Cuadri: se refiere a las 4 extremidades.

Entonces, si el paciente no es capaz de mover el segmento examinado, se debe observar si por lo menos existe
una contracción muscular débil. Se llama paresia, a la disminución de las fuerzas; la falta completa de ellas se le
llama parálisis o plejía. Si se compromete una extremidad, monoparesia o monoplejía. Si se afecta la extremidad
superior e inferior de un lado, hemiparesia o hemiplejía. Si se comprometen ambas extremidades inferiores,
paraparesia o paraplejía; si son las cuatro extremidades, cuadriparesia o cuadriplejía. La hemiplejía puede ser
armónica, si el compromiso plejico es igual en ambas extremidades, o disarmónica, si en un extremidad es más
acentuado que en la otra.

Una extremidad paralizada tiende a caer más rápido, al dejarla caer, que una que tiene algo de fuerza. Si se
levantan ambos brazos o se doblan ambas rodillas en un paciente que esta en decúbito dorsal, y se sueltan, la
extremidad patética o paralizada tiende a caer primero, como “peso muerto”.

113
12. Examen Neurológico
La fuerza muscular se puede expresar según la siguiente escala:
0 No se detectan contracciones musculares. // no mueve nada ni contrae nada.
1 Se detecta una contracción muy débil. // el paciente apenas logra mover o contraer un dedito. Son
movimientos muy leves.
2 Se producen movimientos en las posiciones en que la fuerza de gravedad no influye (por ejemplo: flexión
de la muñeca cuando el brazo esta horizontal y la mano en posición intermedia entre pronación y
supinación. // El paciente puede desplazar la extremidad. Digamos que el paciente esta encamado, y logra
mover la extremidad hacia un lado. Cuando está en este grado lo puedes meter en una piscina y ellos logran
hacer ejercicio para reforzar el grado 2. El paciente logra levantar la extremidad, pero la misma gravedad
lo hace caer. No contra resistencia.
3 Movimiento activo que es capaz de vencer la fuerza de gravedad. // el paciente puede levantar un miembro
contra gravedad. Pero si le pones un poco de resistencia el mismo peso lo hace caer.
4 Movimiento activo que vence la fuerza de gravedad y algo de resistencia externa. // puede mantener la
extremidad contra la gravedad y presenta debilidad de acuerdo a la resistencia que se le aplica.
5 Movimiento activo que vence o resiste una fuerza externa sin evidencia de fatiga (esta es la condición
normal).

En la historia clínica esto se cuantifica poniendo “debilidad de la extremidad inferior 4/5, extremidad superior
3/5” o como se de el caso.

En base a la nomenclatura anterior pero más específico, también se puede utilizar el “Expanded Medial
Research Council Scale for Manual Muscle Testing”:

0 No contrae
1 Contracción Palpable
2 Moviliza, no contra la gravedad
3- Moviliza contra gravedad, no en rango completo
3 Movimientos activos contra gravedad.
3+ Capaz de resistencia transitoria pero cae abruptamente
4- Capaz de mínima resistencia
4 Capaz de mover contra gravedad y algo de resistencia.
4+ Definitivamente algo debil.
5- Equívoca, debilidad apenas palpable.
5 Poder normal.

Hay que recordar que hay una situación especial que es la Miastenia Gravis que afecta a la unión neuro-muscular
y que se caracteriza por una fatigabilidad muscular con movimientos repetidos (por ejemplo: al solicitar al
paciente que pestañee en forma repetida, el párpado superior va cayendo y cuesta, cada vez más, abrir los ojos).

Tono Muscular:
Se explora la resistencia muscular ofrecida al desplazamiento articular. Generalmente se busca en los codos,
muñecas, rodillas y tobillos, haciendo movimientos de flexo-extensión.

En condiciones normales, los músculos del segmento que se examina mantienen un tono muscular que
corresponde a una ligera tensión o resistencia al movimiento pasivo. Con la práctica se logra evaluar el grado de
resistencia que se considera normal. Es muy importante que el paciente sea capaz de relajar los músculos del
segmento que se está examinando.

Cuando vamos a evaluar el tono muscular primero tenemos que evaluar 3 cosas muy importantes que son:
o Movilidad Pasiva: el experimentador es el que mueve la extremidad. Si quiere evaluar la movilidad de
un miembro tú mismo tienes que mover la extremidad.
o Extensibilidad: si quiere saber de la extensibilidad, se puede evaluar la extensión del primer dedo. El
paciente hiper-extensible el dedo puede tocar la parte de atrás de la muñeca, al cerrar el codo la muñeca
puede tocar el hombro, lo mismo pasa con el talón se puede tocar el glúteo.
o Pasividad: se puede evaluar 2 cosas. Le dices al paciente que se relaje y tu le mueves el brazo y ves como
se mueve el brazo. Bambolean o balancean.
114
12. Examen Neurológico
¿Cómo vamos a registrar el tono?
o Normal.
o Hipotonía: tono disminuido (aguado / flojo). Esta se observa en lesiones del cerebelo y de sus vías, de
nervios periféricos y de motoneuronas del asta anterior de la médula espinal; tambien se encuentra en la
fase aguda de una lesión medular. Al sacudir un brazo o una pierna hipotónica, los movimientos son más
sueltos que en condiciones normales.
o Hipertonía: tono aumentado para contraer, hacia la extensión o flexión. También tiene que registras si es
en extensión o en flexión es importante porque en el paciente espástico vamos a encontrar un aumento de
tono en los extensores en los miembros superiores y los flexores van a estar normal, y en las piernas va a
tener un aumento de los extensores, o sea va a tener dificultad para subirle la pierna. Mientras que la
extrapiramidal va a tener un aumento de tono flexor y de extensor. Por esto es que es importante
diferenciarlo.
Existen varios tipos de aumento del tono muscular como son:
▪ Rígidez Espástica o “en navaja”: se caracteriza por un tono mayor al iniciar el movimiento que luego
disminuye. Es propio de las lesiones en la vía piramidal.
▪ Rígidez Plástica o “en tubo de plomo”: el aumento del tono muscular es parejo a lo largo de todo el
movimiento (por ejemplo: se puede encontrar en la enfermedad de parkinson).
▪ Rígidez en Rueda Dentada: la resistencia muscular se siente como pequeñas sacudidas sucesivas,
como si la articulación estuviera reemplazada por una rueda dentada (por ejemplo: también se puede
encontrar en la enfermedad de parkinson).

Una vez que tenemos estos datos, hay que clasificar las debilidades, en donde se encuentran. Si estas son
de las neuronas motoras superiores o inferiores.

Neurona Motora Superior:

Si la debilidad de encuentra en la Neurona Motora Superior, tenemos que verificar la distribución de la debilidad,
generalmente en la NMS nos podemos ubicar con los siguientes dibujitos. Hay que recordar que la LESIÓN EN LA
NMS ES CONTRALATERAL.

o Debilidad en Extremidades Contra laterales:

Hemiparesia o Hemiplejía; un par craneal de un lado y un paralisis contra lateral; paraplejía de las regiones
medulares o paraplejía de las regiones lumbares y dorsales.

o Hipertonía: otra cosa de la debilidad es el aumento de tono.


o Hiperreflexia: reflejos vivos.
o Clonus: se presenta en estados de hiperreflexia exagerada por lesión de la vía piramidal. Para
desencadenarlo se produce un estiramiento brusco del músculo y luego se sostiene la tracción. El clonus
consiste en contracciones sucesivas como una oscilación muscular. Se encuentra de preferencia a nivel
del reflejo aquiliano y rotuliano.
o Babinsky

Pero estos no salen como en los libros que tienen todos, pero si se encuentran con algunos de estos síntomas ya
podemos concluir que es de Neurona Motora Superior y no de la Neurona Motora Inferior.

115
12. Examen Neurológico
Maniobras Exploratorias:
1. Hipertonía:
a. Brazo en aducción, flexión y pronación a nivel del hombro.
b. Flexión y Pronación del codo.
c. Flexión de dedos y muñeca.
d. Pierna en Extensión y aducción a nivel de la cadera.
e. Extensión de rodilla y tobillo.
Entonces hay un aumento del tono flexor arriba y aumento del tono extensor abajo.
Al paciente le cuesta mucho para extender la mano. Tiene los dedos escondidos (mano
piramidal). Y el pie esta tan extendido que para caminar ellos hacer una circunducción, porque no pueden doblar
la rodilla para caminar.

2. Maniobra de Barré:
a. le pedimos al paciente que extienda las manos y entonces cuando hay una
alteración de la maniobra de Barré hay una lesión de la NMS, entonces vamos a
ver que ese lado cae y a veces sin poder levantarlo de nuevo.

3. Maniobra de Mingazzini:
a. El paciente acostado se le pide que levante las piernas y doble las rodillas
mientras mantiene los ojos cerrados, y el lado contra lateral de la lesión cae.

Otras respuestas que tenemos en base al tracto piramidal son:

Clonus de Tobillo: hay que relajarle los músculos de la pantorrilla. Le ponemos una mano
en la planta del pie y se hace una flexión brusca. Si hay presencia de Clono la planta del pie
contrae involuntariamente.

Clonus de Muñeca: el paciente tiene que estar relajado y tu le agarras


la mano y le haces una extensión brusca de la muñeca. En la presencia de clono la mano
contrae.

Clonus de Rodilla: el paciente debe tener la pierna relajada


y le agarramos la rotula por los lados, le halas la rotula para arriba y bruscamente
para abajo. Si tiene clono va a presentar una contracción involuntaria de los
músculos de la rotula.

Signo de Hoffman: la mano tiene que estar relajada. Le agarras el tercer dedo y le
haces una pequeña flexión. En presencia de Hoffman, hay una contractura del
primer y segundo dedo.

Signo de Babinsky: es un reflejo flexor, un reflejo superficial del plantar del pie. Se hace
en la cara externa del pie sin tocar los metatarsos. Lo normal, es una flexión plantar, y en
caso de Babinsky extensión del dedo gordo y abanicamiento de los otros dedos. (Tambien
se puede ver claramente en bebés de hasta un año). Puede tambien ocurrir en otras
condiciones como intoxicación medicamentosa o por alcohol, o después de una convulsión
epiléptica.

Neurona Motora Inferior

Tiene que ubicar la debilidad a que grupo de músculos pertenece o si la debilidad


corresponde a una raíz, nervio, o si es algún músculo en especial o un grupo muscular
o si es difuso. Para esto es importante describir qué grupo de músculos son los que
están afectados.

116
12. Examen Neurológico
Las alteraciones clínicas que podemos encontrar de la Neurona Motora Inferior son:
o Alteración en el tropismo muscular: el tropismo es como la consistencia de la carne de una gallina
descongelada, más aguada de lo normal.
o Debilidad segmentaria: depende de si es un músculo o grupos musculares.
o Fasciculaciones: son los movimientos que vemos en los músculos. Los podemos observar en cualquier
lugar, desde el asta ventral hasta el músculo.
o Hipotonía: el tono muscular se va a encontrar disminuido.
o Hiporreflexia: los reflejos tambien se van a encontrar disminuidos.

Evaluación de los Grupos Musculares:


MÚSCULO DESCRIPCIÓN DEMOSTRACIÓN
Abductor del Hombro (supraespinoso) En 90º, si el paciente hizo los
90º ya está en grado 3 y si el
examinador le aplica presión
vamos subiendo.

Extensores del codo (triceps) El paciente estira y el


examinador flexiona.

Deltoides

Flexores del Codo (Biceps, Brachialis)


Flexor de Cadera (Iliopsoas)

Flexor de Rodilla (Hamstrings)

Extensor de Rodilla (Cuadriceps)

Dorsiflexor del tobillo (Músculo Tibial anterior)

Flexor Plantar del Tobillo (Músculo Gastronemio)

117
12. Examen Neurológico
Datos Comparativos sobre lesiones de Raíz del Miembro Superior (estos cuadros HAY que aprendérselos)
Raíces C5 C6 C7 C8 T1
Inervación Borde lateral Antebrazo lateral Sobre el triceps, Antebrazo medio Axila hacia
sensorial superior del brazo incluyendo el pulgar. antebrazo medio y para incluir el abajo hasta el
dedo medio meñique olécranon
Pérdida Idem Idem Dedos medios Idem Idem
sensorial
Área de Idem y borde de la Idem especialmente Idem y borde de la Idem Dolor
Dolor escápula media pulgar e indice. escapula media profundo en
hombro y axila
hasta
olécranon
Déficit Deltoides, Biceps, Braquirradial, Dorsal ancho, Flexores y Todo músculo
Motor Supraespino, Braquial, pronadores Pectoral mayor, Extensores del pequeño de la
Infraespinoso, y supinadores del triceps, extensores dedo. Flexor del mano.
Romboides antebrazo. y flexores de la Cubital anterior.
muñeca. (Músculo tenar).

Datos Comparativos Sobre Lesiones de Nervios del Miembro Superior.


Nervios Axilar Músculo - Radial Mediano Cubital
Cútaneo
Inervación Sobre Antebrazo Antebrazo dorso Palma lateral y dedos Palma media y Vº y
Sensorial deltoides lateral hasta lateral y posterior laterales. mitad interna del
la muñeca del pulgar e índice. anular.
Pérdida Pequeña area Antebrazo Dorso del pulgar e Idem Idem, con frecuencia.
Sensorial sobre el lateral indice.
deltoides
Area de Atraviesa la Antebrazo Dorso del pulgar e Dedos pulgar, indice, Cubital, irradiado a
Dolor extremidad lateral indice medio, antebrazo. dedos y palma distal
del hombro hasta la muñeca.
Arco Nada Reflejo del Reflejo de triceps y Reflejo flexor de los Nada
Reflejo bíceps supinador. dedos.
Déficit Deltoides Bíceps Triceps, extensores Flexores de la muñeca, Músculo pequeño de
Motor (redondo braquial de la muñeca, dedos, desdo largo (pulgar, mano, excluye:
menor no braquirradial, indice, medio), abductor corto del
evaluable) supinador del pronadores del pulgar, flexor cubital
antebrazo. antebrazo y abductor anterior, flexores
corto del pulgar. largos de dedo medio y
meñique.

Datos Comparativos sobre Lesiones de Raíz del Miembro Inferior


Raíces L2 L3 L4 L5 S1
Distribución Atraviesa el Atraviesa el Atraviesa la Lado de la pierna Detrás del
Sensorial muslo muslo inferior rodilla hasta el hasta dorso y maléolo lateral
maléolo planta del pie. hasta el pie
interno. lateral.
Pérdida A menudo A menudo Pierna interna Dorso del pie Detrás del
Sensorial ninguna ninguna maléolo lateral
Area de Dolor Atraviesa el Atraviesa el Hacia abajo Posterior del Posterior del
muslo muslo hasta el maléolo muslo, pantorrilla muslo, atrás de la
interno. lateral, dorso del pantorilla, pie
pie. lateral.
Arco Reflejo Ninguna Reflejo aductor Reflejo de Ninguno Reflejo de Tobillo
rodilla (aquiliano)
(rotuliano)
Deficit Motor Flexión de la Extensión de Inversión del Dorsiflexión de Flexión plantar y
cadera; rodilla; pie; abducción dedos del pie (L4 eversión del pie.
abducción del abducción del del muslo. tambien)
muslo. muslo.
118
12. Examen Neurológico
Datos Comparativo sobre Lesiones de Nervios del Miembro Inferior:

Nervios Obturador Femoral Nervio Ciatico


División Peronea División Tibial
Distribución Superficie Superficie antero – Pierna anterior, dorso Pierna posterior,
Sensorial interna del interna del muslo y del tobillo y pie. planta y borde
muslo pierna hasta maléolo lateral del pie.
interno.
Pérdida A menudo Por lo general, A menudo exactamente Planta del pie
Sensorial ninguna anátomica en dorso del pie.
Area de Dolor Muslo interno Muslo anterior y pierna A menudo sin dolor A menudo sin dolor
interna.
Arco Reflejo Reflejo del Reflejo de Rodilla Ninguno Reflejo de tobillo.
aductor
Deficit Motor Aducción del Extensión de Rodilla Dorsiflexión, inversión y Flexión plantar e
muslo eversión del pie inversión del pie
(tendones laterales) (tendones internos).

Nivel Espino – Muscular:

El nivel espino muscular tambien pertenece


a la neurona motora inferior. Corresponde
a las patologías de los músculos. Hay signos
positivos y signos negativos.

Signos Positivos musculares son: mialgias,


calambres, contracturas, miologías (es una
contractura de un musculo o un grupo
muscular, por ejemplo si percutes la lengua
o el dedo gordo y este se contrae y al rato se
relaja) y mioglobinurias.
Signos Negativos: hay falta o fuerza de funciones del músculo y son fatiga, intolerancia al ejercicio o atrofia
muscular

Manifestaciones Clínicas:
o Fuerza: pérdida difusa.
o Tono: flácido
o Presencia de atrofia o pseudo- hipertrofia.
o Fasciculaciones: pueden estar presentes.
o Reflejos: usualmente normales.

Las manifestaciones clínicas son debilidad, hay que especificar que músculo es, si es proximal o distal; si es
hipertrofia o pseudo-hipertrofia (fisico-culturistas).
Si hay debilidad muscular con examen neurológico normal puede
ser una patología del músculo.

Hay 6 patrones de debilidad muscular:


o Debilidad Proximal: es el más común y se manifiesta en
impedimento para tender la ropa, alzar cosas o si es
proximal de miembros inferiores entonces no se puede
levantar porque esta debil proximalmente.

119
12. Examen Neurológico
o Debilidad Distal: es la debilidad en manos y pies; hay dificultad para abrir botellas, agarrar tazas y estos
pacientes generalmente caminan con los pies caídos.

o Debilidad Proximal Arriba y Distal Abajo: aquí el paciente de espalda se examinan las escapulas, se
pide que ponga los brazo hacia delante y se van a ver las escapulas aladas.

o Debilidad Distal Arriba y Proximal Abajo: hay dificultad para levantarse de la silla y agarrar cosas por
debilidad en las manos.
o Ptosis con o sin oftalmoplejia: hay que ver que problemas musculares hay en el paciente.

o Debilidad de los extensores del cuello: los pacientes tienen esclerosis lateral amiotrófica o ELA.

120
12. Examen Neurológico
Reflejos
Para desencadenar los reflejos el paciente debe estar relajado. El estímulo se aplica con un martillo de reflejos.
La extremidad se pone en una posición en la cual el músculo que se estimulará quede ligeramente estirado y la
respuesta es fácil de observar. El golpe debe aplicarse sobre el tendón en forma precisa y con la suficiente energía
para obtener una contracción.

El examinador se debe fijar en la velocidad e intensidad de la contracción muscular, en la relación entre la fuerza
del estímulo aplicado y la respuesta obtenida. Tambien conviene fijarse en la velocidad de relajación del músculo
después de haberse contraído. Siempre se debe comparar un lado con el otro.

Esta es la nomenclatura utilizada internacionalmente para referirse a la intensidad de los reflejos:

0 Ausentes
+ Levemente Disminuidos (hipo activos)
++ Normal
+++ Aumentados (Hiperactivos)
++++ Marcadamente aumentados

Al existir hiperreflexia es frecuente que basten estímulos suaves para obtener el reflejo y que el área reflexógena
este aumentada (área en la que se puede desencadenar el reflejo con el golpe del martillo.

Los reflejos más estudiados son los siguientes (con las raíces que los integran):

Reflejo Biccipital (C5, C6): El brazo del paciente debe estar parcialmente flectado a
nivel del codo. El examinador apoya su dedo pulgar (o índice) sobre el tendón del bíceps
y con el martillo de reflejos se golpea directamente su dedo el que transmite el golpe al
tendón del bíceps.

Reflejo Tricipital (C6, C7): se flecta el brazo del paciente en el codo y se tracciona el
brazo ligeramente hacia el pecho. Se golpea el tendón por encima del codo. Se observa la
contracción muscular y la extensión del codo.

Reflejo Braquioradial o Supinador (C5, C6): el antebrazo debe estar parcialmente


pronado y el golpe sobre el tendón se aplica a unos 3 o 5 cm por encima de la muñeca. Se observa la flexión y
supinación del antebrazo.

Reflejo Rotuliano (L2, L3, L4): el paciente debe estar sentado con las piernas colgando,
o si está en decúbito, el examinador toma las piernas y las flecta un poco. El golpe se aplica
en el tendón rotuliano. Se observa la contracción del cuádriceps.

Reflejo Aquiliano (Fundamentalmente S1): estando el paciente en decúbito dorsal, la


extremidad se gira en rotación externa, la rodilla se flecta, y el pie se hiperextiende un
poco para estirar los músculos gastronemios. El golpe se aplica sobre el tendón de
Aquiles. Se observa la contracción muscular y la flexión plantar del pie. En hipotiroidismo
se observa una relajación lenta del músculo. Una forma de observar mejor esta etapa de
relajación es sacando el reflejo con el paciente hincado al borde de la camilla, mientras el
examinador le flecta el pie hacia dorsal.

Maniobra de Jendrassiks:
Es un método de reforzamiento del reflejo patelar: agarrarse ambas palmas de manos con los dedos en flexión, y
luego intentar separarlos.

121
12. Examen Neurológico

Reflejos Superficiales:

Reflejos Cremástericos (L1 – L2) y Reflejo Anal


(S5): se utilizan en caso de los presos que
pretenden tener paraplejias para poder escapar, y
estos son los reflejos utilizados para saber si es
cierto o no.

Reflejo Abdominal: se estimula el abdomen de lado a lado, de arriba hacia abajo y


en todas las direcciones. Se tiene que observar contracción del músculo porque sino
se debe sospecha de lesión medular.

Corresponde a un reflejo de tipo polisináptico que se estímula en piel. Sobre el


ombligo corresponde a los dermatomas D8 a D10 y bajo el ombligo D10 a D12. el
estimulo se aplica con un objeto romo desde el borde lateral hacia el centro. Lo
normal es que el lado estimulado los músculos abdominales se contraigan. Estos
reflejos se integran a nivel del encéfalo y cuando existe una lesión en la vía piramidal
se comprometen. En personas obesas, o con grandes cicatrices abdominales o que
son mayores, pierden significado.

Signos de Liberación Frontal o Reflejos Primitivos


o Reflejo Glabelar: se pone al paciente que mire de frente y se da una palmada al lado y se observa como
parpadea con el sonido. Si se hace 2 ò 3 veces seguidas este reflejo se inhibe.
o Reflejo de Succión: el bebé succiona el pezón a penas siente el pezón. El adulto tambien, se le acercas
algo a la boca lo succiona.
o Reflejo de Prensión: al adulto si le das la mano la agarra instintivamente y no la suelta.

Signo de Irritación Meningea


Cuando existe una irritación de las meninges por una infección (meningitis) o un sangramiento subaracnoideo,
pueden aparecer signos especificos que orientan a esta condición. Ellos son la rigidez nucal, brudsinski y kernig.

o Signo de Rigidez Nucal: el paciente debe estar en decubito dorsal,


relajado, y sin almohada. Conviene explicarle lo que se va hacer para
que se relaje bien y no esté con temor. Se toma su cabeza por la nuca.
Primero se moviliza hacia los lados para comprobar que el paciente
esta relajado y que no existen problemas musculares o de la columna
cervical que desencadenen dolor. Descartadas estas condiciones se
flexiona la cabeza poniendo mucha atención en la resistencia que
existe para lograrlo. Se repite esto una y otra vez hasta formarse una
impresión. Indudablemente es necesaria una etapa inicial de entrenamiento para formarse una idea de
cuándo existe una rigidez de nuca. Cuando existe una irritación meningea, la resistencia es al flexionar la
122
12. Examen Neurológico
cabeza y no con los movimientos laterales. Esta maniobra no se debe efecturar si existe el antecedente de
un traumatismo de la cabeza o del cuello y no se está seguro de la estabilidad de la columna cervical.

o Signo de Kernig: es se flexiona una pierna a nivel de la cadera y de la rodilla


y luego se estira para ver si existe resistencia o dolor lumbar. Después se
repite con la otra extremidad. Cuando el fenómeno es bilateral, sugiere una
irritación meníngea. Cuando es unilateral, puede corresponder a una
lumbociática.

o Signo de Brudzinski: para buscarlo se flexiona la cabeza del paciente con un poco de mayor energía,
pero sin exagerar, y se observa si tiende a ocurrir una flexión de las extremidades inferiores a nivel de las
caderas y las rodillas. En condiciones normales no debería ocurrir.

Signos de Tetania
o Signo de Chvosteck: se aplica un suave golpeteo anterior al oído, le sigue us espasmo de todos los grupos
musculares del nervio facial ipsilateral. Y se da por lesión del nervio facial.
o Signo de Trousseau: esto se ve mucho cuando se le esta tomando la presión al paciente, el paciente
hiperextiende los dedos y flexiona la muñeca. La técnica es mantener la presión durante cinco minutos.
Se busca alteración en el metabolismo del calcio.
o Maniobra de Barré (Signo de lesión cerebelosa): es cuando el paciente levanta ambas manos y pierde
la coordinación de una.

Forma de Presentación de las Lesiones de la Vía Piramidal

Cuando ocurre una lesión de la via piramidal en el encefalo (a nivel de la corteza cerebral o de la capsula interna),
se observan alteraciones que pueden ser algo diferentes según la etapa de evolución y la altura de la lesión. Si la
lesión es brusca, como ocurre en oclusiones vasculares, puede ocurrir una hemiplejía contra lateral que al
principio será hipotónica e hiporeflexica. Posteriormente evolucionará hacia la hipertonía (en navaja) y la
hiperreflexia, incluyendo el signo de Babisnki y la presencia de clonus. Si la lesión es predominantemente en la
corteza, la hemiplejía será disarmónica, pero si la lesión es en la capsula interna, la hemiplejía será armónica. En
la cara se observarán los signos de una parálisis facial central: el movimiento de los músculos de la frente y los
orbiculares se conservan (o se afectan muy poco), pero hacia abajo hay paralisis y desviación de la comisura
bucal hacia el lado sano. Tambien en un comienzo se puede observar una desviación conjugada de la mirada hacia
el lado de la lesión por el efecto predominante del hemisferio sano (los ojos miran hacia la lesión del cerebro o
evitan mirar la hemiplejía) a veces, la cabeza tambien se desvia en forma similar. Desde un principio se afectan
los reflejos abdominales.

Las lesiones de la vía piramidal a nivel del troncoencefalo pueden producir hemiplejías alternas, en las que se
produce un deficit de nervios craneanos en el lado ipsilateral, y deficit motos de las extremidades del hemicuerpo
contra lateral. Respecto al deficit de nervios craneanos, si la lesion es en el mesencefalo, se puede ver una paralisis
del tercer par (con lo que el ojo se ve desviado hacia el lado externo); si es en protuberancia, se afectan los nervios
abducens y facial (ojo desviado hacia medial y paralisis facial de tipo periferico); si es en el bulbo raquídeo se
puede comprometer el hipogloso (la lengua se desvia hacia el lado de la lesión).

Cuando la lesión es en la medula espinal, frecuentemente el compromiso es bilateral y, dependiendo de la altura


de la lesión, se presenta una cuadriplejía. Si la lesión se instala bruscamente (por ejemplo: una oclusión vascular),
ocurre un shock espinal en el cual se observa parálisis hipotónica e hiporeflexica, junto con un nivel sensitivo
(nivel desde el cual se pierde la sensibilidad hacia abajo). Posteriormente, al cabo de semanas o meses, y enla
medida que la paralisis no se haya recuperado, se pasa a la fase hipertonica e hiperreflexica. Respecto a la micción
y la defecación, en un comienzo se presenta retención urinaria (globo vesical por vejiga neurogénica) y

123
12. Examen Neurológico
constipación. Posteriormente la vejiga puede evolucionar a una fase de automatismo y vaciarse en forma
intermitente, sin control por parte del paciente (vejiga automatica).

Nivel erebeloso / Pruebas de Coordinación:


La coordinación de los movimientos musculares requiere que cuatro áreas del sistema nervioso funcionen en
forma integrada:
o El sistema motor, para la fuerza muscular.
o El cerebelo para los movimientos rítmicos y la postura.
o El sistema vestibular, para el equilibrio y la coordinación de los ojos, cabeza y movimientos del cuerpo.
o El sistema sensorial, para captar las posiciones.

Entre las pruebas que se efectuan para evaluar estas áreas, destacan las siguientes:
o Prueba índice – nariz: se le pide al paciente que se toque la nariz con el dedo.
o Prueba índice – dedo examinador: el examinado le pide al paciente que con su dedo índice le toque el dedo.
o Prueba Talón Rodilla: paciente acostado con las piernas relajadas, se le pide con el talón se toque la rodilla
y que lo haga de ambos lados hasta llegar al dedo gordo.
o Movimientos Alternantes: se le pide al paciente que ponga un brazo arriba de los muslos y se le pide que
mueva las palmas de las manos arriba, abajo, arriba, abajo, etc. Y asi sucesivamente.
o Prueba de Rebote de Stewart – Holmes: se empuja al paciente hacia un lado mientras se le pide que empuje
hacia el lado contrario.
o Maniobra de Babinski: se ve el equilibrio del tronco. En este caso se le pide al paciente que se acueste, se
ponga las manos encima del tórax y se levante. (cabe destacar que esto no todo el mundo lo puede hacer).

124
12. Examen Neurológico
Pruebas de Equilibrio:

o De pie Ronberg: paciente con ojos cerrados y otra con los ojos abiertos, es cuando el paciente se marea
después de abrir los ojos.
o Marcha de Steppage: marcha del pie caido, se apoya con la punta y después el talón.
o Marcha Espástica: se ven en pacientes hipertonicos. Caminan como arrastrando el pie.
o Atáxica: es el paciente que camina como borracho, no puede caminar en linea recta.
o Parkinsoniano: el paciente camina lento, después rápido rápido y se pueden caer o chocar. Estos
pacientes generalmente están rígidos y con el tronco en flexión.
o Apráxicos: se les olvida como caminar, caminan como un bloque congelado, como robots. Generalmente
se da por alguna lesión en el lóbulo frontal.
o Histérico: inventa cualquier tipo de movimiento para caminar. (no hay patrón y generalmente se debe a
alguna patología mental).
o Diskinésico: hay movimientos irregulares y sacudidas.

La maniobra de Barré ya que mencionó (brazos en pronación uno pierde la coordinación), dismetría tambien se
mencionó es la prueba de índice nariz.

o Diadiconecia: es la de movimientos alternos.


o Asinergia: cuando hace la prueba indice – nariz puede o no alcanzar el blanco o puede tener asimetría.
o Ataxia: alteración en la coordinación muscular.
o Temblor Intencional: puede aparecer cuando hacen la prueba de índice – nariz aparece un temblo y
cierto dolor terrible.
o Disartria: falta de coordinación en la boca y tambien deficiencias en control de la saliva.
o Hipotonía: disminución del tono muscular.

Disfunción del sistema extra-piramidal; manifestaciones clínicas:


Después hablamos de la vía extra-piramidal en donde se incluyen los movimientos involuntarios:
o Corea: movimientos involuntarios, pueden ser bruscos,
danzantes, breves, sin ritmo ni finalidad. Hay que describir de
que músculo son.
El corea corresponde a movimientos bruscos, breves, rapidos,
irregulares y desordenados, que afectan a uno o varios
segmentos del cuerpo, sin ritmo ni propagación determinada,
que habitualmente se localizan en la cara, lengua y parte distal
de las extremidades (el corea de sydenham se acompaña de
signos de fiebre reumatica).
o Hemibalismo: hemi viene de la mitad, asi que solo la mitad
del cuerpo se mueve de manera extraña, son involuntarios y
bruscos, se pueden fracturar no se pueden restringir, se les
pone contra la pared y se les ponen bastantes almohadas.
o Distonía: son contracciones musculares involuntarias
prolongadas que causan torsión de partes del cuerpo, son
repetitivos, y aumentan el tono muscular relativamente fija. //
contracciones musculares en posición anormal de un grupo o
varios grupos musculares, la torticolis es una manifestación de
distonía del cuello, la ptosis palpebral tambien es distonía, son
muy persistentes y a veces dolorosas.
o Atetosis: movimientos lentos ondulantes, reptantes y
repetitivos que ocurren mas frecuentemente en extremidades
superiores.
la atetosis es un trastorno caracterizado por movimientos continuos, involuntarios, lentos y extravagantes,
principalmente de manos y dedos, frecuentemente de tipo reptante (como serpientes), que se observan por
lo comun en lesiones del cuerpo estriado.
o Mioclonias: son sacudidas bruscas de grupos musculares, existen las mioclonias nocturnas en las cuales las
personas se mueven durmiendo.

125
12. Examen Neurológico
o Tics: es una contracción muscular espasmódica, pueden ser tónicos o clónicos, parecen voluntarios, son
repetitivos con frecuencia, es involuntario, y puede ser inhibido por un periodo corto de tiempo. // el tic a
pesar de ser un movimiento involuntario tu le dices al paciente quedate quieto y lo puedes detener, esto es
lo que diferencia de los demás movimientos involuntarios.
o Los temblores: es un movimiento involuntario de una parte o partes del cuerpo como resultado de
contracciones alternantes de músculos opuestos. Estos hay de reposo (típico de parkinsoniano) le pides al
paciente que ponga los brazos en posición anatómica y se ven los movimientos, hay otro temblor que es
llamado posturales que solo aparecen cuando el paciente esta de pie (se esta manteniendo mucho tiempo
una misma postura en contra de la gravedad), hay otros temblores que se presentan cuando las personas
agarran objetos y las manos les tiembla; sucede cuando se mueven las manos o la parte afectada del cuerpo
y desaparece cuando estan en reposo, estos son los temblores intencionales.

Existen varios tipos de temblores. Los de reposo se notan más cuando la extremidad está pasiva, y
desaparecen o disminuyen al efectuar un movimiento (por ejemplo: el temblo de parkinson). Los temblores
posturales se presentan al mantener una posición (por ejemplo: el temblor fino del hipertiroidismo, estados
de ansiedad, de tipo esencial o familiar). El temblor intencional aparece mientras se efectua un movimiento,
especialmente al acercarse al objetivo (por ejemplo: en lesiones cerebelosas). Es frecuente que cuando la
persona se pone nerviosa, el temblor aumenta.

o Temblor cefálico: ocurre mucho a nivel de la boca y la cara cuando pareciera que el paciente estuviera
murmurando.
o El temblor ortostático: solo aparece cuando el paciente esta de pie.

AQUÍ SEGUÍAN LOS VIDEO Y BUENO ME LOS ESTOY SALTANDO

LAS VÍAS MOTORAS


(Esto es otra cosa, que puede ayudar bastante a aclarar el resto aunque no tiene nada que ver con el ppt en general)
Se distinguen tres tipos de vías motoras que conectan con las células de las astas anteriores:
o Tractos Corticoespinales
o Sistema extrapiramidal
o Sistema cerebelar

Tractos Corticoespinales (Piramidales)


Los movimientos voluntarios se generan en la corteza motora del cerebro. Las fibras motoras de los tractos
corticoespinales viajan hasta la region más baja del bulbo raquídeo en donde la mayoria de las fibras cruzan hacia
el lado contralateral y continuan hacia abajo por los tractos corticoespinales laterales hasta hacer sinapsis con
células del asta anterior o con neuronas intermedias. Gracias a los impulsos que viajan por estas vias se generan
los movimientos voluntarios, incluyendo aquellos más complejos, delicados, y que implican destreza. Esto se
logra estimulando determinados grupos musculares e inhibiendo otros. Tambien existen impulsos que inhiben
el tono muscular, que es una tensión leve que se mantiene sobre los músculos normales, incluso cuando están
relajados (es importante tener esto presente ya que cuando se dañan las vías piramidales aparece hipertonía
después de un tiempo). Las fibras de la corteza motora que conectan con neuronas motoras inferiores de los
nervios craneales forman los tractos corticobulbares (o corticonucleares).

El sistema extrapiramidal
Este es un sistema muy complejo que incluye vías motoras entre la corteza cerebral, los ganglios basales, el
troncoencéfalo y la médula espinal, y que actúa separado de los tractos corticoespinales. Ayuda a mantener el
tono muscular y a controlar los movimientos del cuerpo, especialmente movimientos gruesos automáticos como
caminar.

El sistema cerebeloso
El cerebelo recibe información sensorial y motora y coordina la actividad muscular, mantiene el equilibrio y
ayuda a controlar la postura.

126
12. Examen Neurológico
Estas tres vias motoras superiores afectan los movimientos solo a traves de las neuronas motoras inferiores, la
llamada “via final comun”. Cualquier movimiento, ya sea que inicie voluntariamente en la corteza,
“automáticamente” en ganglios basales, en forma refleja en receptores sensoriales, deben últimamente
traducirse en acción por la vía de las células de las astas anteriores.

Cuando se daño un tracto corticoespinal, sus funciones se reducen o se pierden por debajo del nivel de la lesión.
Una extremidad afectada se debilita o se paraliza, y movimientos complicados o delicados se efectuan en forma
deficiente. El tono muscular aumenta y los reflejos tendineos profundos se exageran. Si el tracto se daña por
debajo de la decusación en el bulbo raquídeo el deficit motor ocurre en el mismo lado del cuerpo (ipsilateral).

Si el daño ocurre por arriba de la decusación, el deficit motor ocurre en el lado opuesto (contra lateral). Si la
lesión es en el troncoencéfalo y afecta tractos corticoespinales y núcleos craneales, como el facial, puede aparecer
una parálisis alterna (por ejemplo: paralisis facial ipsilateral y hemiplejia contra lateral).

El daño de neuronas motoras inferiores producen debilidad o parálisis ipsilateral, pero en estos casos el tono
muscular y los reflejos estan disminuidos. Además se produce atrofia muscular y pueden aparecer
fasciculaciones (movimientos irregulares y finos de pequeños grupos de fibras musculares).

Las enfermedades del sistema extrapiramidal y del cerebelo no producen paralisis, pero son invalidantes. El daño
al sistema extrapiramidal (específicamente los ganglios basales) producen cambios en el tono muscular
(habitualmente aumentandolo), alteraciones de la posición y de la marcha, un enlentecimiento o falta de
movimientos espontaneos y automaticos (bradiquinesia o bradicinesia), y diversos movimientos involuntarios.
El daño del cerebelo altera la coordinación, la marcha, el equilibrio y disminuye el tono muscular.

Para evaluar el sistema motor conviene fijarse en los movimientos, las fuerzas, el tono muscular, los reflejos, las
masas musculares, la coordinación y la presencia de movimientos involuntarios.

Si se encuentran alteraciones conviene identificar los músculos y nervios involucrados, y si el origen del defecto
es central o periferico.

EVALUACIÓN DEL SISTEMA SENSITIVO


Para evaluar el sistema sensorial se examinan los distintos tipos de sensaciones:
o Dolor y Temperatura (tractos espinotalamicos)
o Posición y Vibración (columnas posteriores)
o Tacto Superficial (tractos espinotalamicos y columnas posteriores).
o Discriminación de distintos estimulos (depende en gran medida de las áreas de interpretación sensorial de
la corteza cerebral). Para determinar las distintas sensaciones conviene que el paciente cierre sus ojos. Los
estimulos se le aplican en distintas partes del cuerpo y se compara un lado con el otro. La información que
se obtiene debe integrarse con los otros hallazgos del examen como defificit motores y de los reflejos.

Modalidades Sensitivas:
o Epicrítico o Protopático:
o Dolor superficial (Algesia)
o Tacto (Tigmestesia)
o Temperatura (termoestesia)
o Dolor Profundo o Propioceptivo
o Posición (estatoestesia)
o Movimiento (Kinestesia)
o Vibración (parestesia)
o Presión (Barestesia)
o Dolor Profundo (Batiestesia).

La parte sensorial no se evalúa si el paciente no coopera, no entiende o no esta orientado, etc. Los estímulos
dolorosos se investigan con un objeto punzante. Se recomienda usar agujas estériles. No se deben usar
instrumentos punzantes que puedan servir como medio de transmisión de infecciones de un paciente a otro.
Tambien conviene alternar entre un objeto punzante y otro que no lo sea, y que el paciente discrimine. Analgesia
es la ausencia de la sensibilidad al dolor, sin pérdida de los restantes modos de sensibilidad; es equivalente a
127
12. Examen Neurológico
anodinia. Hipoalgesia es una disminución de la sensibilidad al dolor; es el equivalente a una hipoestesia dolorosa.
Hiperalgesias es un aumento de sensibilidad al dolor; es equivalente a hiperestesia dolorosa. Disestesia es la
producción de una sensación displacentera y en ocasiones dolorosa por un estimulo que no debiera serlo, como
rozar con un algodón. Parestesias son sensaciones espontaneas en la forma de hormigueos, adormecimiento,
agujas que pinchan, etc.

Aquí vamos a indicar el dolor superficial y el dolor profundo. En el dolor superficial aquí podemos utilizar el tacto
el dolor, generalmente puedes utilizar el tacto con los dedos si no tienes nada a mano, y en el dolor utilizamos un
abate lenguas que se rompe transversalmente para hacer la parte dolorosa. Generalmente si usas un martillo, el
martillo trae lo que es el pin, con el pin tu puedes evaluar tambien la sensación al dolor, pero con el problema de
la Hepatitis y el SIDA y todas esas enfermedades transmisibles, generalmente no lo estamos usando, por eso tu
agarras tu abate lenguas.

Hay que recordar que el dolor sólo se puede evaluar en pacientes que cooperen, si el tipo tiene un problema de
lenguaje, no habla español o no te entiende o no sabe seguir instrucciones o tiene alteraciones mentales, se le
olvida todo lo que le preguntan o lo que le dicen o está desorientado, no pierdan su tiempo con él. Ponen en la
historia clínica: no se evaluo la parte sensorial porque el paciente esta desorientado o porque no comprende o
porque no sigue ordenes, o no sé cualquier cosa por la cuál el paciente no coopere y no se le haya evaluado.

La otra cosa que hay que tener en cuenta es que si tiene un paciente aunque esté despierto y tiene la temperatura
fría, entonces la temperatura del cuarto es bien importante porque si es muy fría va a ser muy doloroso y el tipo
ni va a querer que tu lo estes puyando ni nada parecido.

Si la sensibilidad al dolor esta normal, no es necesario examinar la sensibilidad térmica ya que va por las mismas
vías. En caso de duda, se examina con un tubo que contenga agua fría y otro con agua caliente, o con un diapasón
que se calienta o enfria con agua.

Generalmente evaluar la temperatura solo se usa en casos muy especiales, la temperatura no se mide en un
embudo, tiene que buscar un tubo de ensayo, le metes agua, lo tienes que calentar a unos 40º, con un termómetro,
para entonces evaluar si el paciente tiene sensibilidad a la temperatura, al calor. Y si no, al frío, que es más común
que tu puedas encontrar en el hospital hielo, luego llevarlo a 10º, para entonces tomarle la temperatura al
paciente a ver si siente a través del frío.

Modalidades de Sensibilidad al Dolor:


o Dolor Superficial: (quemazón) percibida en la superficie del cuerpo y puede localizarse con presición.
o Dolor Profundo: (sordo) profundo en el espesor del cuerpo, difuso, pobremente localizado. Se hace una
evaluación de los movimientos, pero como todo va por los cordones posteriores, con que tan sólo evalues
uno de ellos esta bien. ¿Entonces como vamos a hacer para evaluar todo esto? Igualito, ya tu sabes que
eso tiene sus propios receptores y que cada receptor va por su lado. Todo ese tipo de sensaciones de
alteraciones sensoriales dependen de cada persona, todo depende del umbral del dolor de la persona. La
cosa está en que cuando se trata del sistema nervioso sensorial del tacto, cualquier descripción que te de
el paciente se va a llamar parestesia.
o Dolor Referido: se proyecta a distancia del estímulo.
o Dolor Irradiado: dolor superficial y profundo a consecuencia de la irritación de una raíz posterior. Este
es el dolor del nervio, es el dolor que me dice que tengo un dolor que viene de tal lado, y me recorre por
otro y así, es un dolor que sigue la exclusión de un nervio. Son dolores neuropáticos, esto es importante
porque un dolor neuropático es diferente a un dolor de tejido, que viene de tejidos blandos, artritis, de
los golpes o un ligamento. Es importante diferenciar entre un dolor neuropático o uno de tejido.
o Causalgia: dolor crónico que surge en algunas lesiones del sistema nervioso periférico.

La nomenclatura del dolor es algesia, hipoalgesia cuando esta disminuido e hiperalgesia cuando está aumentado
y analgesia cuando el paciente no siente dolor. Uno tiene que decir por ejemplo si la hipoalgesia es de la mitad
del cuerpo, de la mitad de la cara, de la mitad del tronco, si es de cuatro extremidades. Especificar.

128
12. Examen Neurológico
Localización de la disfunción sensitiva:

Cuando vas a hacer una resonancia en el


santo tomas tienes que poner el nivel a
donde quieres hacer el estudio, o sino te la
hechan para atrás. Por ejemplo si yo digo
que quiero la resonancia a nivel de T10, ya
el neuro-rádiologo sabe que tiene que
hacer cortes más fino, en el lugar en que tú
le indicas para ver si hay alguna clase de
patología, por eso es que es importante
definir los niveles.

Entonces para esto tenemos algunos puntos anatómicos de referencia como lo


son:
o T2: axila
o T4: tetilla
o T7: costillas
o T10: ombligo
o T12: ingle

Sección Medular Completa


Bueno, al principio en las 2 primeras semanas en las
secciones medulares completas los reflejos van a estar
disminuidos, esta es la etapa que se llama sub-
medular, pero una vez que el sistema por parte de la
plasticidad medular, los reflejos se van poniendo
vivos.

En esta podemos encontrar:


o Pérdida de todas las modalidades sensoriales a nivel de la lesión.
o Parálisis flácida.
o Reflejos a media aumentados.
o Plantares extensores.
o Pérdida del control de esfínteres.

Lesión Parcial de Brown – Séquard:


o Área radicular hipoestésica.
o Debilidad de miembros inferiores y espásticas.
o Pérdida de la sensación de dolor y temperatura en la
pierna opuesta.
o Reflejos vivos rotuliano y Aquileo.
o Plantares extensores.
o Puede haber trastornos esfinterianos.

129
12. Examen Neurológico
Síndrome de la Cola de Caballo
o Dolor de muslo anterior
o Pérdida sensorial sobre L3 / L4
o Hipotrofía de cuadriceps
o Debilidad a la inversión del pie L4
o Ausencia del reflejo rotuliano.

Síndrome del Cono Medular


o Dolor rectal, dolor genital
o Anestesia en silla de montar
o Pérdida del control de esfínteres vesical y rectal
o Arreflexia aquílea
o Hipotonía de grupos musculares a nivel de L5 – S1.

En el cono, es la punta de médula que es donde aparecen los tumores en la cola de caballo; estos pacientes van a
tener una pérdida de la sensibilidad a nivel de los genitales y del esfínter anal así que estos son los pacientes que
hay que investigar.

Inervación Segmentaria de Miembros Inferiores y Miembros Superiores:


Las alteraciones en las manos y en los pies son las alteraciones motoras y sensitivas principales, cuando está
normal va a ser del músculo, porque hay que recordar que los músculos no van a tener relaciones sensitivas y
ellos van a estar normales. Cuando hay una alteración sensitiva con cualquiera de los reflejos es más bien una
lesión del nervio.

Polineuropatía:
Es un dolor simétrico distal de miembros inferiores o superiores. Anestesia en bota
o guante, corto o largo.

Lesión Medular Central:


o Es un dolor espontáneo en el nivel superior a la lesión.
o Hay pérdida del dolor y de temperatura.
o Los reflejos del brazo pueden estar disminuidos o ausentes.
o Flexor de los plantares.
130
12. Examen Neurológico
Vía Espino – Talámico Ventral
o Sensibilidad tactil (tigmestesia)
o Sensibilidad a la temperatura (termoestesia).

Para el táctil vamos a utilizar la siguiente nomenclatura:


o Anestesia: cuando el paciente no siente nada. Es la pérdida
completa de una o varias modalidades sensitivas en un
determinado territorio.
o Hipoestesia: disminución de la sensibilidad táctil.
o Hiperestesia: sensación dolorosa desagradable al tacto.
o Hiperpatía: sensación desagradable no asociada a
estímulo externo, acompañada de marcada reacción
emocional.

El tacto superficial o fino se examina con una mota de algodón


o con el pulpejo de un dedo. El paciente debe estar con sus ojos
cerrados o impedido de ver las zonas que son estimuladas
interponiendo una almohada. Conviene pedirle que diga
cuando siente y cuando no. El examinador va tocando distintos
sitios, alterna entre un lado y otro, y en ocasiones no toca al
paciente para ver el grado de concordancia entre el estimulo
real y la respuesta del paciente.

La sensación vibratoria se examina con un diapasón de baja


frecuencia, entre 128Hz y 256 Hz que se aplica vibrando sobre
prominencias oseas (articulaciones interfalangicas,
metatarsofalangicas del primer dedo, maleolos de los tobillos,
la muñeca, el codo, etc.). si existe duda, el diapasón se aplica a
veces vibrando y otras no, ya que el paciente podria estar
respondiendo en base a la presión que siente y no por la
vibración. En neuropatía perifericas la sensibilidad a las
vibraciones es la primera sensación que se pierde; ocurre en
diabetes mellitas, alcoholismo y enfermedades de las
columnas posteriores (deficit de vitamina B12, neurosífilis).
Investigar la sensibilidad a la vibraciones en el tronco puede
ayudar a definir la existencia de un nivel sensitivo.

Disfunción de la sensibilidad a la temperatura:


o Termoanestesia: perdida de la sensibilidad a la
temperatura.
o Termohipoestesia: disminución de la sensibilidad a la
temperatura.
o Termohiperestesia: percepción anormal y
desagradable de la temperatura.
o Isotermognosia: percibe el frío o el calor como caliente.

Sensibilidad Profunda o Propioceptiva


La sensibilidad propioceptiva se relaciona con la capacidad de
reconocer en que posición estan segmentos del cuerpo como
los dedos o las extremidades. Para evaluarla se le pide al
paciente que cierre los ojos y se le toma un dedo cogiendolo
por ambos lados. Luego se levante o se deprime y se le pide al
paciente identificar la nueva posición (previamente se le debe
identificar bien que va a corresponder “hacia arriba” y “hacia
abajo”. La razon de coger el dedo desde los lados y no por su
cara dorsal y ventral es para evitar que reconozca la nueva
posición por los cambios de presión que se deben ejercer para
131
12. Examen Neurológico
lograr el movimiento. Lo mismo se podria hacer a nivel de toda la mano o el pie. Cuando esta sensibilidad está
alterada, al igual que con las vibraciones, sugiere una enfermedad que compromete las columnas posteriores,
nervios perifericos o raíces.

Podemos encontrar:
o Estatokinesia: sensibilidad de posición y movimiento.
o Batiestesia: sensibilidad de dolor profundo.
o Miestesia: sensación del músculo.
o Palestesia: sensación de vibración.
o Barestesia: sensación de presión o peso.

Homunculus – Modificado de Penfield-

Sensibilidad de Integración Cortical


o Topognosia: es la habilidad para localizar
el estimulo. (uno le pide al paciente que
cierre los ojos y entonces le preguntas
adonde le toco y adonde le toque).
o Grafestesia: es la habilidad para
reconocer números o letras escritas en la
piel. (en esta le agarras la palma de la
mano al paciente, porque es el lugar donde
tu mas reconocer entonces nos ponemos
alado del paciente, le escribimos una letra
o número con un objeto de punta toma y le
pedimos que nos diga cual fue).
o Astereognosia: es la habilidad de
reconocer objetos por medio del tacto. (le
pedimos al paciente que cierre los ojos y
nos identifique el objeto que le ponemos
en la mano, pero ese objeto tiene que ser reconocible para el por ejemplo: un lapiz, una llave, y hasta el lado
de una moneda, según sea cara o sello).
o Amorfosintesis: es la falta de reconocimiento del lado opuesto del cuerpo y espacio.
o Somatognosia: es la habilidad de reconocer la orientación del cuerpo o las relaciones de partes individuales.
De esto se encarga el lóbulo parietal.
o Fenómeno de Extinción o Inatención Sensorial: es la habilidad para reconocer estímulos simultáneos de
áreas idénticas en ambos lados del cuerpo. (en esta tu le cierras los ojos al paciente y le tocas partes iguales
en el cuerpo, por ejemplo ambos muslos, y el solo va a reconocer una parte, la otra no.
o Sensación táctil discriminativa: es la habilidad para reconocer la discriminación de dos puntos.

Otra capacidad que depende de la corteza sensorial es la discriminación entre dos puntos: usando dos objetos de
punta aguda se toca una zona de la piel, como el pulpejo de un dedo, variando la separación entre los estímulos
y se ve la mínima distancia que el paciente es capaz de reconocer (normalmente es menos de 5mm en el dedo).
Otra capacidad es reconocer donde se aplico el estimulo determinado, estando con los ojos cerrados. Por ultimo,
esta el fenomeno de extinción según el cual cuando se aplican dos estímulos en zonas correspondientes de ambos
lados del cuerpo, si existe un deficit, el paciente reconoce el estimulo del lado que siente / tiene mejor.

Cuando existe una lesión de la corteza sensorial, las manifestaciones son en


el lado contralateral en donde se encuentra un aumento de la distancia de
discriminación entre dos puntos, falla el reconocimiento preciso de dónde
se aplico el estímulo y se produce el fenomeno de extinción.

132
12. Examen Neurológico
SÍNDROME DE LA ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR
SIGNOS Y SÍNTOMAS ESTRUCTURAS AFECTADAS
Hemianopsia homónima Corteza calcarina o radiación óptica.
Ceguera cortical: el pte niega o no Posiblemente ambos lóbulos occipitales con afectación de la región
percibe la ceguera. parietooccipital.
Dislexia sin agrafia, anomia del color. Corteza calcarina lado dominate y porción posterior del cuerpo calloso
Defecto de la memoria Lób. Temporal inferomedial (hipocampo ambos lados)
Desorientación topográfica Area calcarina y circunvoluciones linguales.

SÍNDROME DE LA ARTERIA CEREBRAL MEDIA


SIGNOS Y SÍNTOMAS ESTRUCTURAS AFECTADAS
Hemiparesia (plejía) Area motora somática, corona radiada y cápsula interna.
contralateral (FBC)
Hemisensitivo contralateral Area sensitiva somática, proyecciones tálamoparietales.
Trastorno motor del habla Area de Broca, opérculo frontal lado dominante.-
Afasia sensitiva Area central del lenguaje y corteza parietooccipital, lado dominante.
Apractognosia (amorfosíntesis) Lóbulo parietal no dominante.
Hemianopsia homónima Radiación óptica, 2° circunvolución temporal.
Parálisis de la mirada conjugada Campo visual frontal contralateral
hacia el lado contrario.
Reacción de evitación de Lóbulo parietal
extremidades opuestas.
Apraxia para la marcha Lóbulos frontales bilat.
Respiración de Cheyne-Stokes desconocida
SÍNDROME DE LA ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR
SIGNOS Y SÍNTOMAS ESTRUCTURAS AFECTADAS
Hemianopsia homónima Corteza calcarina o radiación óptica.
Hemianopsia homónima bilateral, ceguera cortical Posible ambos lób. Occipitales, región
parieto occipital.
Dislexia sin agrafia, anomia del color. Corteza calcarina dominante
Defecto de la memoria Lóbulo temporal inferomedial
Parálisis de la mirada conjugada hacia el lado contrario. Campo visual frontal contralateral
Reacción de evitación de extremidades opuestas. Lóbulo parietal
Apraxia para la marcha Lóbulos frontales bilat.
Respiración de Cheyne-Stokes desconocida
Hemiplejía motora pura Cápsula interna y corona radiata.

SÍNDROME BULBAR MEDIAL


(oclusión de la arteria vertebral, o la porción inferior del tronco basilar).
SIGNOS Y SÍNTOMAS ESTRUCTURAS AFECTADAS
XII ipsilateral Núcleo del XII
Hemiparesia contralateral BC Tracto piramidal
Hemisensitivo BC Lemnisco medial

SÍNDROME BULBAR LATERAL


(oclusión arterial vertebral y/o cerebelosa posterior, y/o arterias bulbares laterales, superior, media e inferior).
SIGNOS Y SÍNTOMAS ESTRUCTURAS AFECTADAS
V ipsilateral Núcleo del V y fascículo descendente.
Ataxia con caída ipsilateral Hemisferio cerebeloso,
Nistagmus, diplopia, oscilopsias Núcleo y conexiones vestibulares
Síndrome de Horner Fasc. Simpático descendente.
Disfagia, ronquera, y disminución del nauseoso Núcleos del IX y X
133
12. Examen Neurológico
SÍNDROME PROTUBERANCIAL INFEROMEDIAL
(rama paramediana del tronco basilar)
SIGNOS Y SÍNTOMAS ESTRUCTURAS AFECTADAS
Parálisis de la mirada conjugada- lado de lesión Formación reticular pontina
Nistagmo Núcleos vestibulares
Ataxia Pedúnculo cerebeloso medio
Diplopia Núcleo VI par.
Hemiparesia contralateral BC Tracto corticobulbar.
Hemisensitvo contralateral Lemnisco medial

SÍNDROME PROTUBERANCIAL INFEROLATERAL


(arteria cerebelosa anteroinferior)
SIGNOS Y SÍNTOMAS ESTRUCTURAS AFECTADAS
Nistagmus horizontal, vertical, náuseas, vómito Núcleos vestibulares
Parálisis facial Núcleo del VII
Parálisis de la mirada conjugada –ipsilateral Formación reticular pontina
Sordera, tinnitus Núcleo coclear
Ataxia Pedúnculo cerebeloso
Hemisensitivo cara ipsilateral Núcleo V
Hemisensitivo contralat BC Fascículo espino-talámico

SÍNDROME PROTUBERANCIAL MEDIAL


(rama paramediana de arteria medio basilar)
SIGNOS Y SÍNTOMAS ESTRUCTURAS AFECTADAS
Ataxia ipsilateral Pedúnculo cerebeloso medio
Hemipares contralateral BC Fasc. Corticobulbar y corticoespinal
Desviación de los ojos
Hemisensitivo contralateral BC Lemnisco medial

SÍNDROME PROTUBERANCIAL SUPERIOR MEDIAL


(rama paramedianas de la porción superior del tronco basilar)
SIGNOS Y SÍNTOMAS ESTRUCTURAS AFECTADAS
Ataxia cerebelosa ipsilateral Pedúnculo cerebeloso superior, medio o ambos
Oftalmoplejía internuclear Fascículo longitudinal medial
Miotonía rítmica de paladar, faringes, cuerdas vocales, diafragma, Fascículo tegmentario central
músculos inervados por IIIer par, cara y cintura escapular
Hemiparesia FBC contralateral Fascículo corticobulbar y corticospinal
Sentidos del tacto, vibración y posición Lemnisco medial

SÍNDROME PROTUBERANCIAL SUPERIOR LATERAL


(Síndrome de la arteria cerebelosa superior)
SIGNOS Y SÍNTOMAS ESTRUCTURAS AFECTADAS
Ataxia de extremidades, marcha y caída hacia el lado de Pedúnculos cerebelosos medio y superior; cara
la lesión superior del cerebelo, núcleo dentado.
Mareos, náuseas, vómito, nistagmo horizontal Núcleos vestibulares. Territorio de rama
descendente de art. Cerebelosa superior
Paresia de la mirada conjugada ipsilat No se sabe
Pérdida del nistagmo optocinético
Desviación “oblicua”
Miosis, ptosis, disminución de la sudoración de la cara Fibras simpáticas descendentes
(sínd. Horner)
Hemisensitivo al dolor y temperatura FBC y tronco Fascículo espinotalámico
Disminución del sentido del tacto, vibración, posición Lemnisco medial (porción lateral)

134
12. Examen Neurológico
SÍNDROME DEL TRONCO BASILAR
(equivalente al síndrome de la arteria vertebral)
SIGNOS Y SÍNTOMAS ESTRUCTURAS AFECTADAS
Parálisis/ paresia de extremidades y musculatura bulbar Fascículos corticobulbar y corticospinal bilateral
Diplopia, parálisis de la mirada conjugada, de la vertical o Nervios motores del ojo, vías para la visión
ambas,oftalmoplegía internuclear, nistagmo horizontal o conjugada, fascículo longitudinal medial,
vertical o ambos. aparato vestibular
Ceguera o defectos de la visión, y defectos campimétricos Corteza visual
Ataxia cerebelosa bilateral Pedúnculos y hemisferior cerebelosos
Coma Techo del mesencéfalo, tálamo
Sensación: intacta o siringomiélica, o total Lemnisco medial, fascículos espinotalámicos o
núcleos talámicos

SÍNDROME DEL TALLO CEREBRAL QUE AFECTAN PARES CRANEALES


Nervios
Fascículos y núcleos
Epónimo Sitio craneales Signos
afectados
afectados
Base del III Fascículo Parálisis IIIer par con hemiplejía
WEBER
mesencéfalo corticospinal cruzada
Techo del III N. Rojo y brachium Parálisis IIIer par con ataxia y temblor
CLAUDE
mesencéfalo conjuntivum cerebeloso contralateral
Techo del III N. rojo, corticospinal Parálisis IIIer par con ataxia y temblor
BENEDIKT mesencéfalo y brachium cerebeloso contralateral y
cojuntivum corticospinal
Techo del III Pedúnculo Parálisis oculares, parálisis de la
NOTHNAGEL mesencéfalo unilateral cerebeloso superior mirada y ataxia cerebelosa
o bilateral
Porción dorsal Sustancia gris Parálisis de la mirada hacia arriba y de
PARINAUD
del mesencéfalo periacueductal, la acomodación, pupilas fijas
Techo y base de VII, a Fascículo Parálisis del facial y del IV par
MILLARD-GUBLER Y protuberancia menudo espinotalámico (patético) y hemiplejía contralateral, a
RAYMOND FOVILLE VI veces, parálisis de la visión hacia el
lado de la lesión
Porción dorsal Sustancia gris Parálisis de la mirada hacia arriba y de
PARINAUD
del mesencéfalo periacueductal, la acomodación, pupilas fijas
Techo del bulbo X Fasc. Corticospinal, f. Parálisis del paladar blando y cuerdas
AVELLIS raquídeo simpáticas vocales, y hemianestesia contralateral
descendente
Techo del bulbo X, XII Fascículo Síndrome de Avellis y parálisis de la
JACKSON
raquídeo corticospinal lengua ipsilateral
Techo lateral Rama N. vestibulares, f. Nistagmo, parálisis V, IX, X, XI ipsilat,
del bulbo espinal de espinotalámicas lat. Sínd. Horner y ataxia cerebelosa,
WALLENBERG raquídeo V, IX, X Fasc. hemisensitivo contralateral, analgesia
espinocerebeloso central facial ipsilat, oftalmoplejía
internuclear.

135
13. Semiología de Abdomen
Generalmente, más que todo, se prefieren los signos y los síntomas o sea el examen físico. Pero el paciente que viene
por una evaluación del abdomen es porque el paciente ya tiene una sintomatología asociada en la región del abdomen
o como parte del examen físico general.
En cuanto a la sintomatología es porque trae un dolor abdominal, o porque el paciente tiene vómitos, diarrea, o que
esta con síntomas de sangrado digestivo como la hematemesis, hematoquezia, melena etc.
Entonces uno se va directamente ya a lo que es el examen físico sabiendo el cuadro que presenta el paciente.
Muchas veces, lo importante es, primero que todo la historia clínica que nos va a dar mas o menos un 70-80% de lo
que es el diagnóstico.
Cuando vamos a hacer la evaluación del abdomen en el examen físico, si ustedes han dado los otros exámenes físicos
de los diferentes órganos, ven que será inspección, palpación, percusión y auscultación.
Acá en el abdomen cambia ligeramente y la auscultación pasa al segundo plano. Seria entonces inspección,
auscultación, palpación y percusión. Esto es así porque si uno palpa o percute primero, se alteran los ruidos hidro-
aéreos y ya no vamos a detectar lo que podríamos haber detectado si hubiéramos auscultado primero.
Entonces una vez que tenemos al paciente listo para evaluarlo en decúbito supino, algo que debemos hacer primero
es que si el paciente viene por dolor abdominal preguntarle el área que le molesta. Esa será entonces la última parte
del cuerpo que nosotros vamos a tocar o examinar.
Tenemos que ofrecerle al paciente métodos de relajación o de distracción para poder saber si es un abdomen en el
que el paciente tiene los músculos abdominales tensos si es voluntariamente o involuntariamente.
Entonces el método de relajación es hacer que el paciente por ejemplo se agarre las manos y luego las trate de separar
fuertemente o incluso preguntándole algo que lo distraiga completamente de lo que nosotros le vamos a hacer.
También debemos frotarnos las manos ya que no deben estar tan frías al igual que el estetoscopio ya que a veces se
nos olvida que eso puede causar que el paciente tenga contracciones musculares o espasmos y no se logra una
evaluación adecuada.
En cuanto a los métodos de relajación para intentar que ese abdomen este un poco mas blando, nosotros podemos
flexionar la cabeza ligeramente con una almohada pequeña o incluso poniendo una almohada debajo de las rodillas
para que el paciente flexione y los músculos del abdomen se relajen.
Al inicio los semiólogos lo que hicieron fueron dos divisiones del abdomen. La idea es que nosotros cuando estemos
evaluando al paciente, si el paciente dice que le duele una determinada área, ya podamos ir pensando que órganos
podemos encontrar y cual podría ser el problema. Esa es la idea de dividirlo en cuadrantes.
Una de las divisiones es: una línea vertical que pasa por la línea media cruzando el ombligo y una horizontal que
cruza el ombligo. Entonces divide el abdomen en cuadrante superior izquierdo y derecho y cuadrante inferior
izquierdo y derecho.
La otra división lo divide en nueve partes:
una línea que pasa por la línea media
clavicular hasta la mitad del ligamento
inguinal del lado derecho y del lado
izquierdo; una línea que pasa por los
rebordes costales y otra que pasa de las
crestas iliacas derecha a la izquierda. Así
se divide entonces en nueve cuadrantes:
epigastrio, hipocondrio derecho,
hipocondrio izquierdo, mesogastrio,
flanco derecho, flanco izquierdo,
hipogastrio, fosa iliaca derecha y fosa
iliaca izquierda.

136
13. Semiología de Abdomen

En el epigastrio encontraremos: el estómago, el bulbo duodenal, el lóbulo izquierdo del hígado, a veces la vesícula
y en el retroperitoneo lo que es el páncreas, aorta y vena cava inferior.
En el hipocondrio derecho: el lóbulo derecho del hígado, el ángulo hepático del colon, la vesícula biliar, el duodeno,
el polo superior del riñón derecho y la glándula adrenal derecha.
En el hipocondrio izquierdo: el bazo, el ángulo esplénico del colon, la cola del páncreas, el polo superior del riñón
izquierdo, la glándula adrenal izquierda y a veces parte del estómago.
En el mesogastrio o zona umbilical: intestino delgado, algunas veces parte del colon transverso (que puede estar
entre el epigastrio y el mesogastrio), pelvis renales, uréteres, aorta y la vena cava inferior.
En el flanco derecho: el colon ascendente y el riñón.
En el flanco izquierdo: el colon descendente
Fosa iliaca derecha: apéndice, ciego y la unión ileo-cecal.
Fosa iliaca izquierda: recto, sigmoide,
Hipogastrio o zona suprapúbica: asas de intestino delgado, útero (mujeres) y vejiga. Si es un paciente que tiene un
globo vesical, es lo que se llama “tumor fantasma”. El paciente llega con una masa en el hipogastrio, se le pone una
sonda y desaparece la masa por completo, estaba la vejiga llena de orina.
Entonces, cuando el paciente nos menciona que le molesta cierta área entonces nosotros le preguntamos cuál es (que
señale con un dedo) porque así nos ubicamos y podemos ir pensando en nuestros probables diagnósticos
diferenciales.
Entonces ya comenzando el examen físico lo primero es la inspección. Debemos usar una luz clara (blanca). Primero
tenemos que ver la forma del abdomen ya que el abdomen puede ser: globoso, plano o excavado. Un paciente con un
abdomen globoso puede ser porque tiene grasa (obeso), porque tiene líquido (ascitis), porque tiene las asas llenas
de gas, en un paciente distendido, o si existe un tumor.
Puede estar plano o puede estar excavado. Puede ser excavado si el paciente es muy delgado, que esté caquéctico,
que tenga una hernia inguinal y las asas del intestino hayan migrado hacia el escroto lo que hace que el abdomen
quede prácticamente vacío.
Igualmente debemos describir la presencia de cicatrices ya que, si es quirúrgica y el paciente no puede hablar,
podemos tener una idea de cual cirugía se le pudo haber realizado dependiendo del área. Principalmente hablando
del apéndice en la fosa iliaca derecha o una cicatriz paralela al reborde costal derecho que pueda sugerir una
colecistectomía. O la cirugía que es paralela acá transversal en bajo vientre que puede ser por una cesárea que haya
tenido la paciente. Entonces las cicatrices nos van a orientar en cuanto a problemas que haya tenido el paciente. Una
cicatriz en la línea media habla de una laparoscopia exploratoria.

137
13. Semiología de Abdomen
Vamos a evaluar la presencia de hernias definiéndola como la protrusión o el paso de una víscera o un tejido blando
hacia afuera de su cavidad normal yéndose hacia otra área a través de un orificio que está mas grande de lo normal.
Así por ejemplo tenemos las hernias incisionales en pacientes que se les realiza una colecistectomía abierta. No se si
ustedes recuerdan que el abdomen tiene una fascia y esa fascia no se pega, sino que queda cosida y si el paciente
hace un esfuerzo antes de tiempo, se suelta las suturas y las vísceras pueden pasar al tejido subcutáneo a través de
esa fascia abierta. Entonces el paciente queda con una masa blanda en el área de esa cirugía, aunque arriba ya este
cicatrizado.
También están las hernias umbilicales que se ven en pacientes que tienen cirrosis hepática y ya están con ascitis.
También hay hernias femorales, epigástricas (que se ubican mas o menos entre el tercio superior hasta el inferior,
una línea media del apéndice xifoides al ombligo y es causa de dolor especialmente cuando el paciente está acostado
y trata de levantarse ya que, si por la hernia se está metiendo mesenterio o alguna asa, cuando el paciente se levanta
y eso se contrae, le va a apretar y el paciente va a sentir como un pellizco fuerte, muy doloroso en esa área).
Hay que buscar lo que es la presencia de circulación colateral que son las venas que se proyectan a lo largo de la
superficie de la piel. Puede ser circulación colateral en “cabeza de medusa” que salen del ombligo como si fueran una
araña hacia todos lados y se ve en los pacientes que tienen cirrosis hepática.
En los pacientes cirróticos con circulación colateral, las venitas se le ven en la superficie y van desde el ombligo hacia
arriba. Generalmente indica circulación colateral por hipertensión de vena porta. Si la circulación colateral ustedes
la ven muy marcada debajo del ombligo, esto indica que es por hipertensión de la vena cava inferior. El paciente
probablemente tiene un síndrome de vena cava inferior.
Hay pacientes en los que no se puede diferenciar entre hipertensión portal e hipertensión de vena cava que la
circulación colateral empieza de abajo hacia arriba. Entonces ahí uno lo que hace es que agarra la vena como un
tubito y las aprietas y manteniendo apretado uno, sueltas para ver hacia donde se llena mas rápido. Esto te va a
indicar que tipo de circulación colateral es. Si va mas rápido hacia arriba es hipertensión de la vena cava y si es hacia
abajo es por hipertensión portal.
Pacientes con circulación colateral generalmente están ictéricos, tienen ascitis, caquécticos, con hipertrofia de la
parótida, atrofia testicular etc. Son datos que te pueden indicar que le paciente tiene cirrosis.
Tenemos el ombligo. Si el paciente tiene equimosis periumbilical. La equimosis es extravasación de sangre que son
los típicos moretones. Entonces equimosis periumbilical en un paciente que viene con un cuadro de pancreatitis
aguda, que tiene un dolor epigastrio que se irradia en banda hacia la espalda, eso es lo que se llama SIGNO DE
CULLEN.
Si en tal caso la equimosis es en los flancos (generalmente el izquierdo) entonces es lo que se llama SIGNO DE GREY
TURNER.
Ambos indican que si el paciente tiene un cuadro clínico de dolor abdominal, y que necesita estar en posición fetal
para que sienta cierto grado de alivio, entonces nosotros hablamos de que el paciente tiene probablemente un cuadro
de pancreatitis severa asociado con otros criterios de laboratorio (Criterios de Ranson: criterios de severidad de
pancreatitis aguda) que se utilizan para evaluar la severidad de la pancreatitis.
Entonces la presencia de petequias es otra cosa que tenemos que evaluar. La petequia es una extravasación de
sangre pero que no son más allá de 2-3mm de diámetro. Son pequeños puntitos que vemos en los pacientes y que
sabemos que son petequias porque al momento que las comprimimos ellas no desaparecen porque es sangre que
está afuera de los vasos.
Hay que diferenciarlo de las telangiectasias que son neoformaciones vasculares que son como “telarañas”, con
capilares y a veces hay que verlos con una lupita por lo pequeños que son. Salen como si fuera una circulación
colateral. La diferencia es que las telangiectasias o arañas vasculares, uno las comprime y se palidecen. Cuando las
sueltas ellas se vuelven a llenar de sangre. Las petequias con extravasaciones de sangre que te van indicando función
plaquetaria anormal o alterada. Las telangiectasias se ven también en pacientes con cirrosis hepática. Las petequias
son trastornos de la coagulación.
Las manchas de rubí (angiomas de tipo cereza o manchas de Campbell-Morgan) son unas protuberancias pequeñas
de 5-6mm de diámetro que salen de la piel y son de color rojo. Se ve mucho en las personas blancas ancianas. Sin
138
13. Semiología de Abdomen
embargo, también se ven mucho y pueden indicarnos algún tipo de malignidad que esté teniendo ese paciente. (ESTO
LO BUSQUÉ Y MENCIONAN QUE SON BENIGNOS)
Una vez que hemos hecho la inspección, lo que se va a describir es a la inspección el abdomen es globoso, plano o
excavado; se observa una cicatriz de mas o menos 5cm en la línea media supraumbilical o subumbilical; en esa área
se observa también una hernia incisional; no hay circulación colateral; no hay telangiectasia.
Eso es lo que uno escribiría entonces a la inspección. Si es normal entonces el abdomen: es plano o excavado, no hay
cicatrices, no hay telangiectasias, no hay masas
Pasamos entonces al segundo punto: la auscultación. Generalmente los ruidos hidro-aéreos se trasmiten a través de
todo el abdomen. Así que basta auscultar un solo lugar para saber si el paciente tiene ruidos o no tiene ruidos.
Nosotros en realidad la auscultación la hacemos buscando dos cosas: los ruidos hidro-aéreos y la posible presencia
de soplos.
Para los ruidos hidro-aéreos generalmente se escoge el cuadrante inferior derecho porque ahí esta la unión ileo-
cecal y si hay movimiento como hay cierto grado de turbulencia y este lugar es el ideal donde se escuchan los ruidos.
Se menciona en la literatura que por minuto son 5-34 ruidos (RHA/min). Pero uno no se pone a contar sino que
con la practica uno ya conoce que es lo normal y que esta disminuido. Si el paciente uno le pone el estetoscopio y uno
inmediatamente no escucha un ruido hidro-aéreo hay que esperar mínimo dos minutos para entonces poder decir
con certeza que el paciente no tiene ruidos hidro-aéreos.
Entonces pueden estar aumentados, presentes normales o disminuidos. Están aumentados generalmente en un
paciente con una obstrucción intestinal en su fase temprana (ruidos de lucha). El intestino tiene su peristalsis normal
entonces si esta obstruido a este nivel lo primero que va a hacer es luchar y moverse con mas fuerza y con mas ganas
para tratar que el fluido venza la obstrucción que tiene a este nivel. Sin embargo, después de cierta cantidad de
tiempo de estar luchando, se va a cansar y va a dejar de moverse. Entonces en la fase temprana es donde se escuchan
los borborigmos (ruidos hidroaereos aumentados) que es los gases con la parte líquida y el movimiento es lo que
hacen que se produzcan. Entonces se van a escuchar los “ruidos de lucha”. Se van a escuchar aumentados y como si
fuera metálico que es el líquido chocando con la parte distendida del intestino.
También se encuentran aumentados en los cuadros diarreicos y el paciente llega diciendo que tiene “X” cantidad de
tiempo con la diarrea refiriéndose a un aumento de la cantidad y a un aumento de la frecuencia con disminución de
la consistencia. Algunos libros mencionan que la diarrea es más de 200g de excremento en el día pero nadie se pone
a medir eso.
Están disminuidos o completamente ausentes ya después en la fase tardía de una obstrucción intestinal en donde no
hemos podido solucionar la situación o el paciente no ha llegado al médico. Y en los casos en donde hay peritonitis
que es cuando el peritoneo se inflama ya sea por una enfermedad propia del abdomen como una víscera hueca
perforada y en los casos del ileon paralítico. Esto no es porque se dejen de mover sino una enfermedad metabólica
ya sea un desequilibrio hidro-electrolítico, por hipopotasemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, porque el paciente
tiene una infección sistémica muy fuerte que causa que los intestinos se dejen de mover, o porque el paciente tiene
una enfermedad de su glándula tiroides y se encuentra hipotiroideo en donde también pueden dejar de moverse los
intestinos.
Entonces no es que tenga una obstrucción sino que simplemente dejaron de funcionar y están ahí sin moverse. Eso
hace entonces que el paciente no tenga ruidos intestinales.
La otra parte que evaluamos es la presencia de soplos. Los vamos a buscar en dos lugares principalmente: en el área
del epigastrio en la línea media buscando auscultar lo que es la aorta. Ahí si escuchamos un soplo en la parte sistólica
y diastólica vamos a pensar que el paciente probablemente tenga un aneurisma de aorta. Si el paciente viene con
dolor abdominal fuerte, alteración hemodinámica con hipotensión, taquicardia, y le escuchamos un soplo en esta
área o en las áreas inguinales que es donde pasan las femorales, entonces tenemos que pensar que ese paciente tiene
un aneurisma y probablemente ese dolor que tiene constante en el área abdominal podría ser una disección de aorta.
Lo otro que vamos a buscar es en la misma área del epigastrio pero para la línea que separa con los rectos, colocamos
el estetoscopio ahí en esta área y en el otro lado buscando también la presencia de soplos que pudiese corresponder

139
13. Semiología de Abdomen
a un soplo de las arterias renales. Y podemos llegar a la conclusión de que el paciente puede tener una estenosis de
la arteria renal izquierda o derecha indicando porque de repente el paciente está hipertenso. Un paciente muy joven
entre los 20-23 años que es hipertenso severo o una persona mayor de 50 años que de repente comienza con
hipertensión hay que sospechar causas secundarias de hipertensión. Y una de las causas secundarias de hipertensión
es estenosis de las arterias renales.
Lo otro es que si el paciente tiene una masa en el abdomen nosotros la auscultamos. Una masa que tenga un soplo
indica que eso tiene neovascularización (vasos nuevos) y eso nos lleva a sospechar que esa masa es maligna.
Cuando describimos entonces la parte de la auscultación sería: ruidos hidro-aéreos presentes, no se auscultan soplos
abdominales. O ruidos hidro-aéreos disminuidos o ausentes, o se escucha un soplo en la línea media del mesogastrio
en sístole y diástole etc. Entonces nuestro diagnóstico ya podemos anotar probable aneurisma de aorta. O con la
masa por ejemplo cáncer de hígado.
La otra parte entonces viene lo que es la palpación. Mencionábamos al inicio que el sitio doloroso es lo que uno le
pregunta al paciente y donde te indica seria lo ultimo que vas a palpar y a percutir. La palpación se hace en dos
fases: superficial y profunda.
La parte superficial, primero debemos aclarar como se hace la palpación. Se hace con la parte palmar del área
metatarso-falangica hacia el área palmar de los dedos. En la parte superficial, hay que evaluar si el paciente tiene
resistencia. Si un paciente viene por dolor abdominal y nosotros nada mas con tocarle el abdomen ya el paciente se
está quejando y uno siente el abdomen tenso como si tuviera un espasmo de los músculos del abdomen eso ya nos
habla de que el paciente puede estar teniendo un abdomen quirúrgico (síndrome de abdomen agudo).
En tal caso, tocando ese tema del abdomen agudo, son los signos de abdomen agudo: espasmos de los músculos,
la resistencia involuntaria (abdomen en tabla) y esto que se hace con la palpación superficial. Nada mas
utilizando las técnicas de relajación, flexionando la cabeza y las piernas un poquito y nosotros estamos haciendo la
palpación del abdomen suavemente y no se relaja y el paciente se queja de dolor y seguimos sintiendo ese abdomen
duro, entonces decimos que el paciente tiene una resistencia involuntaria.
El otro signo es el signo de rebote. Lo que nosotros hacemos es una palpación profunda en otra área del abdomen.
Entonces lentamente vamos haciendo la palpación profunda hundiendo la mano en el abdomen y la dejamos bien
deprimida. Cuando el paciente esta tranquilo entonces nosotros hacemos una liberación súbita de la mano. Con esa
liberación súbita se irrita más el peritoneo, y si el paciente no grita igual le podemos ver la cara con mucho mas dolor.
Se va a quejar fuertemente de lo que le estamos haciendo.
Entonces uno le pregunta al paciente si le dolió, y en que parte le dolió más. Cuando le hundíamos la mano o cuando
la liberamos. Rebote es cuando se libera que duele intensamente (mucho mas). Estos son los dos signos de abdomen
agudo. Tú dices abdomen en tabla o resistencia involuntaria y rebote. El abdomen en tabla o la resistencia
involuntaria te indica que el paciente tiene espasmos en los músculos del abdomen por irritación del peritoneo. El
signo de rebote se ve en cualquier enfermedad que sea quirúrgica (apendicitis, víscera hueca perforada, ulcera
gástrica que se perforo, que se reventó o te pegaron en el costado izquierdo y se te rompió el bazo, o porque tuviste
un trauma y tuviste una laceración en los riñones etc. Cualquier causa intra-abdominal que irrite el peritoneo.
La palpación superficial es que nosotros sentimos una masa más o menos de 3-4cms en el abdomen. Hay que
describir la masa. Le decimos al paciente que contraiga los músculos del abdomen. Si la masa está fuera del abdomen
o sea subcutáneo, por arriba de los músculos nosotros vamos a seguir palpando esa masa. Sin embargo, si está por
debajo de los músculos y al contraerlos va a desaparecer la masa indicando que en realidad la masa que palpábamos
no era superficial sino profunda. Entonces si es superficial de repente era un lipoma y no pasa nada. Pero si
desaparece cuando el contrae los músculos quiere decir que es una masa que está intraabdominal y que
probablemente a eso si hay que ponerle mucha mas atención.
Ya lo que es la palpación profunda, prácticamente va dirigida más que todo a lo que es la palpación de vísceras
macizas. Ya sea el hígado, el bazo, los riñones, lo que es evaluar las masas que tenga el paciente y, en cuanto a eso,
hay que ver el tamaño y la superficie de estas lesiones.
Acuérdense que las vísceras huecas tienen dolor de tipo visceral que es difuso, poco localizado y así mismo lo dicen
los pacientes. Cuando ellos llegan no pueden señalarte el punto. Sin embargo cuando es una apendicitis al inicio el

140
13. Semiología de Abdomen
paciente solo te puede decir que le duele alrededor del ombligo. Cuando ya se irrita el peritoneo es cuando ya se
puede decir que el dolor esta en la fosa iliaca derecha. Entonces como el peritoneo parietal tiene inervación somática
se vuelve el dolor localizado.
Los puntos dolorosos son los que se encuentran en la literatura. Hay algunos que es importante evaluarlos. Por
ejemplo, el punto de Murphy está por debajo del reborde costal y a una pulgada de la línea media. Entonces el
paciente llega porque tiene dolor, fiebre, está ictérico, porque tiene dolor en el cuadrante superior derecho. En esta
área de aca uno coloca el dedo solamente en esa área y le dice al paciente que respire profundo y cuando lo hace es
cuando se hace una palpación profunda con el dedo. Eso es un signo de Murphy positivo. Cuando hago la palpación
a diferencia del rebote que es cuando lo soltaba.
El punto epigástrico era lo que mencionábamos que generalmente en esa área es donde se ve la hernia epigástrica
y es en pacientes que tienen úlceras duodenales o úlceras gástricas que generalmente se reflejan con dolor en esta
área pero no tiene mayor importancia clínica. De la cresta iliaca anterosuperior del lado derecho al ombligo uno
traza una línea imaginaria en el medio es el Punto de McBurney.
Una línea de una cresta iliaca a la otra, mas o menos donde choca con los rectos es el Punto de Lanz.
Lanz, Morris y McBurney indican una posible apendicitis.
Los puntos ováricos: se traza una línea imaginaria del ombligo a la mitad del ligamento inguinal. En el medio es el
Punto Ovárico.
Los puntos ureteral superior quedan el ombligo paralelo al borde externo de los rectos. El punto ureteral inferior
se hace a través del tacto rectal.
El Signo de Courvosier-Terrier es la palpación de una masa suave, blanda en el hipocondrio derecho poco
redondeada. En pacientes que no tienen fiebre pero que están ictéricos. Esa masa que uno palpa alli es la vesícula. Y
se ve en pacientes que tienen una obstrucción mas abajo del colédoco (salida del colédoco), en pacientes que tienen
cáncer de cabeza del páncreas, o en pacientes con un colangiocarcinoma (cáncer de la vía biliar).
El Signo del Tempano: puede verse en pacientes que tienen ascitis. Los pacientes que tienen cirrosis generalmente
tienen esplenomegalia. Esos pacientes que tienen ascitis, ustedes han tenido una bebida con hielo y en algún
momento han jugado con el hielo que lo hunden y les rebota de nuevo. Bueno eso es lo que es el Signo del Tempano
a nivel abdominal. Ustedes por ejemplo, palpan el bazo, lo echan hacia abajo y luego regresa a su posición y le golpea
nuevamente la mano.
Entonces en cuanto lo que es la palpación hay dos detalles para la palpación de la víscera hueca. Uno que informa
cuando uno palpa ya sea una masa, una hepatomegalia, una esplenomegalia o un riñón de mayor tamaño etc. Uno
tiene que describir el tamaño, la forma, la consistencia, la movilidad y la sensibilidad (dolorosa o no dolorosa). Por
ejemplo, la forma para palpar el hígado puede ser por el mecanismo de en “garra” que es metiendo la punta de los
dedos haciendo una palpación profunda con la punta de los dedos. Y se le dice al paciente que haga una inspiración
profunda.
Uno empieza a hacer la palpación del abdomen, como uno sabe que el hígado esta por debajo del reborde costal, uno
empieza desde el ombligo (un poquito mas abajo del ombligo). Porque si el paciente ya tiene hepatomegalia y uno
empieza arriba uno nunca va a palpar los bordes ni notar la hepatomegalia.
Acuérdense que cuando el paciente inspira, el diafragma se aplana, bajan las vísceras y ellas al bajar uno va entonces
a sentir el hígado suavecito cuando lo tocan con los bordes de los dedos. Le decimos que vaya inspirando y vamos
subiendo poquito a poquito hasta que llegamos al reborde costal.
Con esta forma de examinar, si estamos examinando el hígado tenemos que estar del lado derecho del paciente. Si es
el bazo, tenemos que pasarnos al lado izquierdo del paciente y hacemos la misma maniobra comenzando desde abajo.
Si no palpamos nada que es como debe ser, excelente porque no se palpa visceromegalia. Si se palpa entonces
debemos tratar en esa palpación que estamos haciendo describir entonces si esta a tres o cuatro cm por debajo del
borde costal (derecho o izquierdo). Tiene consistencia dura, de superficie irregular etc. Si esta nodular se sentirá
como si tuviera piedritas. El borde puede ser liso o irregular. Si es doloroso o no es doloroso.

141
13. Semiología de Abdomen
Paciente que viene por ejemplo con disnea, ortopnea, disnea paroxistica nocturna con dolor en el hipocondrio
derecho, le hacemos la palpación y tiene hepatomegalia mas o menos 4 o 5 cms debajo del reborde costal, es doloroso,
esta suave, blando etc. Estos pacientes pueden tener una congestión hepática por la falla cardiaca que tiene. En otro
caso, el paciente viene amarillo, tiene un hígado grande, duro, nodular, entonces el paciente puede ser que tenga
cirrosis. O incluso si esta muy duro y muy nodular puede ser un cáncer de hígado (primario o metástasis). Entonces
esta es la forma en la cual se hace la palpación buscando hepatomegalia. Esa es la “palpación en lanza” que se utiliza
una mano para tratar de levantar un poco mas la víscera y se hace la misma maniobra pero introduciendo la punta
de los dedos. Entonces uno le dice al paciente igual que inspire y la víscera si está agrandada va a tocar la yema de
los dedos.

La palpación del bazo tiene las dos formas: la de garra que es metiendo la punta de los dedos y se hace del mismo
lado donde está el bazo. Sin embargo, yo también lo puedo hacer desde el lado derecho que es la maniobra que se
observa en la figura. En donde hace mas o menos lo que es la lanza con introducción de la yema de los dedos y
sintiendo entonces si tiene o no tiene esplenomegalia. Recordando que el bazo se encuentra entre la 9-11 costilla o
sea que no se palpa muchas veces. La mayoría de las veces no es palpable.

Ahora vamos con la percusión. Acuérdense que se utiliza el dedo medio como percutor y también se utiliza el dedo
medio de la otra mano como el sitio donde se percute. No se le pega directamente a la barriga del paciente.

142
13. Semiología de Abdomen
Ahí vamos a encontrar dos tipos de ruidos: mates y timpánicos. Timpánico es lo normal, son las vísceras que están
con gas (aire). Sin embargo, si has comido recientemente y tienes los intestinos llenos de excremento y líquido puede
ser que lo escuches mate.
Vamos a escuchar mates normalmente en las áreas de las vísceras sólidas como en el hígado, bazo, o si el paciente
tiene una masa. La percusión nos ayuda a delimitar el tamaño de las vísceras o de una masa. Por ejemplo, en los
pacientes ancianos, todos los ligamentos están laxos (por ejemplo los del hígado) y ese hígado esta caído. Entonces
lo sentimos de 4 a 10 cms por debajo del reborde costal pero esto no significa que tiene hepatomegalia sino que ya
no tiene el ligamento. Entonces hacemos la percusión.
Nos sirve también para distinguir entre líquido, aire etc. Se habla de distensión cuando es aire (gas) en los intestinos
y neumoperitoneo cuando hay perforación de una víscera hueca (intestino, estómago etc), y neumoperitoneo (que
es aire en la cavidad abdominal) después de una cirugía laparoscópica. En este caso introducen gas para que el
abdomen se distienda y para poder convertir ese espacio virtual en uno real y poder ver con el aparatito que es lo
que estoy haciendo. Entonces ellos sacan el gas ese pero no todo, entonces el abdomen queda un poco distendido
algunas veces.
En la percusión del bazo, en el último espacio intercostal, en la línea axilar anterior yo puedo tratar de percutir el
bazo. Ahí en esa área percuto y le pido al paciente que inspire si no tiene esplenomegalia el bazo baja pero igual voy
a seguir percutiendo timpánico. Si el paciente tiene esplenomegalia, primero percuto timpánico y cuando le pedimos
que inspire y percuto, voy a distinguir mate. Son esos pacientes que vienen y uno sospecha de una enfermedad
hematológica como policitemia vera, leucemia, entonces es importante ver si tiene o no esplenomegalia.

Se realiza la percusión del riñón, se hace en el ángulo costo vertebral y


hay una mano que percute y muchas veces uno lo hace directo para ver si
al paciente le duele en esa área. Si le duele y el paciente viene con síntomas
de infección urinaria, con disuria, con fiebre, con dolor abdominal, con
vómitos y si uno tiene la puño-percusión positiva probablemente puede
ser una pielonefritis. Acuérdense que las infecciones urinarias bajas
generalmente no dan fiebre, mas bien son las altas (de uréteres para
arriba).
Pero hay que recordar que siempre y cuando la clínica del paciente, la
historia con la que viene. Porque me pueden voltear a mi y me duele,
probablemente sea porque tengo la columna o los músculos que están
molestado (dolor costo muscular) no necesariamente asociado al cuadro
clínico.
Los signos de ascitis: el timpanismo coronal, paciente con un abdomen globoso, vamos a ver si tiene ascitis.
Recuerden que las asas intestinales que están llenas de gas el aire va hacia la parte superior y el líquido hacia la parte
inferior. Las asas intestinales se ubicaran en el área de acá y el liquido se va a ubicar en los flancos. Entonces nosotros
hacemos palpación dirigida a timpánico en el centro y mate alrededor. El paciente debe estar en decúbito supino.

143
13. Semiología de Abdomen

La otra es el signo de la Ola que se debe sentir como cuando usted haya jugado con un globo lleno de agua que usted
le pega de un lado y se siente la onda del golpecito en la otra mano. Hay que recordar que acá son pacientes que
tienen tejido muscular, grasa y a veces se usan dos personas: uno que nos va a ayudar para que la onda no pase a
través de la piel y nosotras la sintamos acá sino que se pone una barrera tocando el abdomen del paciente y se hace
un golpe seco en esta área de acá, y entonces acá se debe sentir la onda expansiva.
Esto se ve más que todo cuando el paciente tiene ascitis casi a tensión (bien importante).

Lo otro es la matidez cambiante. Un paciente en decúbito supino que da positivo, lo cambiamos y lo ponemos en
decúbito lateral y lo dejamos ahí un ratito mientras las asas del intestino se están moviendo a partes más superiores
nuevamente y hacemos la percusión de nuevo. Entonces aquí donde escuchábamos timpánico inicialmente, vamos a
escuchar entonces mate y viceversa porque las asas se han desplazado hacia la parte más superior. Entonces esos
son los tres signos de ascitis.

En los pacientes que tienen neumoperitoneo o una víscera hueca que se ha perforado, acompañado del cuadro clínico
que está con dolor, y que tiene signos de shock (hipotensión, taquicardia) gritando del dolor, el aire tiende a irse

144
13. Semiología de Abdomen
hacia la parte mas superior entonces se ubica por arriba del hígado dejando un espacio. Se va a ubicar arriba del
hígado, entre el diafragma y el hígado.
Así que cuando nosotros percutimos el hígado, se percute en esta área un espacio de timpanismo como muy abajo
del lugar que debería empezar el timpanismo de los pulmones. Entonces eso es un signo de Jobert positivo que
también, así mismo como lo ven aquí, es como se ve en una placa radiográfica. Se ve una tirita blanca que es el
diafragma, un espacio negro y más abajo blanco que es el hígado.
Y el espacio semilunar de Traube es el que se ve más que todo en esta área de acá que generalmente se ve por el
timpanismo del estómago vacío.
En el caso de apendicitis, hay dos signos: el signo del psoas y el del obturador. El signo de psoas nada mas tienes
que, en la pierna derecha, le tienes que decir al paciente que flexione la pierna y tú le pones la mano sobre la rodilla
y no lo dejas. Entonces el tiene que hacer fuerza y eso le va a causar contracción del psoas y si tiene apendicitis
entonces va a existir dolor en la fosa iliaca derecha.
El signo del obturador, el paciente flexiona la pierna y uno lo presiona y eso le causará dolor en dicha área.

145
13. Semiología de Abdomen
Abdomen: Signos & puntos dolorosos

Signo de Blumberg: peritonitis aguda. Punto epigástrico: gastritis.


 Dolor agudo o de rebote que se produce al retirar  Se traza una línea desde el extremo distal del esternón
rápidamente de la fosa ilíaca derecha los dedos que hasta el ombligo = línea alba.
examinan.  Dividir la línea en 3 partes iguales: donde se une el 1/3
 Duele más al retirar la presión que al ejercerla. superior con el 1/3 medio queda el punto epigástrico.
 Se puede desencadenar efectuando la maniobra en un
sitio alejado del de mayor dolor. Punto de Lanz: apendicitis.
 Se traza una línea desde la EIAS hasta el ombligo y se
Signo de Courvoisier-Terrier: cáncer de la cabeza del divide en 3 partes iguales: se localiza donde se unen los
páncreas. 2/3 externos con el 1/3 interno.
 Ictericia progresiva y obstructiva.
 Vesícula biliar palpable con bloqueo del colédoco, sin Punto de McBurney: apendicitis.
cólico biliar.  Se localiza en el punto medio de la línea que va desde la
EIAS hasta el ombligo.
Signo de Cullen: embarazo ectópico o pancreatitis
hemorrágica aguda. Punto de Morris: apendicitis.
 Coloración azulosa en la región periumbilical (alrededor  Se traza una línea desde la EIAS derecha hasta la
del ombligo). izquierda, la cual es cortada por el borde externo del
 Se produce por extravasación sanguínea o hemorragia. músculo recto abdominal derecho.
 El punto se localiza en la intersección de las 2 líneas.
Signo de Jobert: perforación de una úlcera gástrica.
 Presencia de gas en la parte superior del hígado, Puntos ováricos:
desaparece la matidez hepática.  Se traza una línea desde la mitad de cada arcada crural
 Timpanismo en el 7º espacio intercostal derecho. hasta el ombligo.
 En la mitad de ambas líneas están los puntos dolorosos
Signo de Murphy: colecistitis aguda. ováricos.
 Paciente se acuesta boca arriba con las manos a los
lados. Punto paraumbilical o ureteral superior:
 Localizar el punto cístico o vesicular: desde la línea  Trazar una línea horizontal que pase por el ombligo y
medio clavicular, descender verticalmente hasta el desde el punto de McBurney trazar una línea vertical que
reborde costal, y desde éste, mover el dedo índice 2 cm. corte a la primera.
hacia la línea media sagital.  En la intersección de las 2 líneas está el punto
 Pedirle al paciente que respire con la boca abierta y en paraumbilical.
una inspiración profunda, hundir el dedo sobre ese
punto. Punto renal posterior o costovertebral: infección urinaria.
 Si el paciente aguanta la respiración y le duele = signo de  Acostar al paciente boca abajo o si está sentado,
Murphy positivo. inclinarlo hacia delante.
 Desde el borde inferior de la última costilla hasta el lado
Signo del témpano: ascitis. de la vértebra donde nace ésta última: hacer presión
 Hígado flota en medio del líquido derramado como un sobre ese punto.
“cubito de hielo”.
 Al palpar con la mano, se hunde momentáneamente,
pero luego vuelve a la superficie y la golpea.

146
14. Semiología de Genitales Masculinos
Vamos a ver lo que es la semiología del
recto, ano, próstata y genitales masculinos.
Como mencionábamos ayer lo que nos guía
al examen físico, siempre por lo general es
el cuadro clínico, la sintomatología con la
que viene el paciente a consultarnos. Una
vez que nosotros vamos a hacer lo que es el
examen físico de los genitales, recto ano y
próstata, tenemos que hacer las mismas
observaciones que con la evaluación de los
genitales femeninos. Tener en cuenta el
temor, la ansiedad y la incomodidad que
representa para el varón o para la mujer lo
que es el estar exponiendo lo que son las
partes genitales y lo que es el ano, hay que
ofrecer tranquilidad al paciente, explicándole lo que se va a hacer paso a paso, tener en cuenta lo que es el pudor.

Bueno esta diapositiva es la anatomía, lo que es el ano que más o menos son 2 cm de tejido piel y más arriba empieza
el esfínter ano rectal y lo que es el esfínter anal principalmente y luego empieza el recto.

La inervación en ano es somática y ya en el recto, como


es una víscera hueca la inervación es visceral y que hay
que tener en cuenta lo que son los músculos que nos
llevan a lo que es el esfínter anal y entre ellos está el
musculo que forma el diafragma de la pared pélvica
que es el elevador del ano principalmente que
contribuye al esfínter anal. (Explica la anatomía del
área anal en una diapositiva)

Entonces una vez que le decimos al paciente que lo vamos a examinar,


la posición ideal para examinar el recto, ano y la próstata es en decúbito
lateral, generalmente izquierdo o puede ser también derecho, aunque
se prefiere el izquierdo y que quede la parte superior de la pierna
semiflexionada, esto permite entonces tener una mejor visualización. A
veces en la consulta de los urólogos, a veces como ellos van
prácticamente a lo que es el examen de la próstata solo le piden al
paciente que se inclinen un poco sobre el escritorio, ellos rápidamente hacen una inspección rapidita a lo que es el
tacto rectal evaluando lo que es la próstata, pero lo que es la evaluación completa de estar parte principalmente
involucra lo que es inspección y palpación.

Así que vamos a hacer la inspección del área peri anal y el área perineal. Peri anal alrededor del ano y perineal el
área que este entre al ano y los genitales. ¿Qué vamos a buscar en esta área? Lesiones tipo quistes pilonidal, que es
un quistecito que se presenta en el área sacra que puede ser como un pequeño orificio que siempre está lleno de
vellos y puede molestar y doler y los pacientes se quejan de esta lesión que les hecha algún tipo de secreción y hay
que tenerlos en cuenta una vez que se detecta operarlo y eliminarlo pues este quiste pilonidal puede tener un
conductito, una fistula, hacia el espacio subaracnoideo de la columna y ser motivo de cuadros de meningitis en el
paciente. Se puede infectar también dando una secreción purulenta así que hay que tener muy en cuenta al momento
de evaluar al paciente.

147
14. Semiología de Genitales Masculinos

También podemos encontrar lo que son las fistulas, en realidad lo que vamos a ver son el orificio externo, en este
caso no se ven abiertos si no se ven como un orificio en una entrada virtual nada más que cuando uno mete un estilete
por ese orificio se sigue todo el trayecto. Las fistulas se ven generalmente en paciente que hacen infecciones en al
área peri rectal o peri anal, hacen infecciones, hacen abscesos y entonces estos abscesos hacen un trayecto fistuloso
que se comunica ya con la piel y hace la secreción purulenta. Sin embargo un paciente que acude a una consulta por
cuadro diarreico crónico, el paciente tiene más de 3 semanas con diarrea que hace a veces con sangre, que pierde
peso, uno de los cuadros que debe sospechar y le hacemos el examen rectal y vamos a hacer la inspección y
separamos los glúteos, las nalgas vemos que el paciente tiene ese orificio alado del ano, entonces el paciente tiene
fistulas, diarrea crónica con sangre y pérdida de peso hay la sospecha de una enfermedad inflamatoria intestinal que
son dos, la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn. En este caso la que mas hace esta patología de fistulas es la
enfermedad de Crohn.

Lo otro que podemos observar son las fisuras, son pequeñas erosiones que se pueden ven en el área anal y estas
generalmente algunas veces tienen lo que se denominan un colgajo (creo). Las fisuras se producen ya sea cuando
hay hipertonía del esfínter anal, cuando hay constipación, que el excremento se hace difícil de pasar y hace entonces
una pequeña herida en área anal, eso de por si duele mucho y es una causa de sangrado digestivo bajo, rectorragia
mas que todo que es sangre roja. El paciente y la misma fisura también, hacen para evitar el dolor una constipación,
así que deja de defecar y más duro se pone el excremento en la ampolla rectal y eso contribuye a que se perpetúe un
poco más la presencia de la fisura.

A veces este colgajo se puede ver y no significa nada en paciente que han sido operados por hemorroides. Las
operaciones por hemorroides son: agarrarlas, jalarlas, girarlas y cortarlas, así que van quedando pequeños colgajitos
que de repente cuando vamos a ver el examen, abrimos el ano y le decimos al paciente que haga una maniobra de
Valsalva, que puje y salga un poco de colgajitos y cuando uno lo interroga al paciente le ha dicho que ha sido operado
de hemorroides y por lo tanto uno ya espera encontrar estos colgajos.

Ya si el paciente llega con mucho dolor, un dolor intenso principalmente cuando trata de defecar y uno observa la
presencia de un colgajito y se le pide al paciente que haga la maniobra de valsalva para que el ano protruya un
poquito más, se vea un poquito mejor, nos encontramos con las mesuras que defeca y sangra a través de esa área.

Las hemorroides las dividimos en internas y externas. Las externas son las que salen por debajo de la línea pectínea
y las internas son las que salen por arriba de la línea pectínea. Las hemorroides generalmente duelen principalmente
148
14. Semiología de Genitales Masculinos
cuando se trombosan, se producen trombosis de ellas, ahí retención de sangre en esta área y en las externas se ven
como una masa violácea seca que protruye a través del ano, en las hemorroides internas se ve como una masa rosada,
húmeda que causan gran dolor al paciente principalmente cuando se van a sentar en un área, ya después de quedarse
sentado tienen un poquito de alivio o cuando se van a levantar. También cuando van a defecar, no les impide defecar
sin embargo al momento de defecar, antes de empezar le causa gran dolor, al estar saliendo el excremento se alivia
un poco la molestia.

Son causas de sangrado digestivo bajo las hemorroides, producen hematequezia muchas veces o rectorragia y puede
hacer que el paciente quede hospitalizado, para hacerle al paciente exámenes como la colonoscopia.Puede haber el
prolapso rectal que es la protrusión de lo que es el recto a través del ano, esto se ve muchas veces en pacientes con
parasitosis intestinal. Se ve un tejido mucoso, un tejido húmedo en forma de dona atreves del ano.

Otras enfermedades que podríamos observar a través de la inspección, ya también dependiendo de la conducta de
los pacientes son los que son ulceras, las mismas que vimos en las ETS de las mujeres. Ulceras ya sea de sífilis, chancro
duro, limpio, ulceras blandas con secreción purulentas del Haemophillus ducreyi, podemos ver vesículas dolorosas
en el área peri anal, sugestivo del herpes y ahí es donde entra la otra parte del interrogatorio que son los
antecedentes, los contactos sexuales, la promiscuidad o la homosexualidad que tenga o no el paciente.

Una vez que hemos hecho la inspección nos


vamos a proceder a lo que es la palpación. La
palpación se hace en la misma posición del
paciente. Al paciente se utilizan guantes
desechables y lubricantes hidrosolubles. Se
utiliza usualmente el dedo índice ya que se
considera el dedo que mayor penetración al área
peri anal puede tener y se puede sentir mejor.
Una vez colocado aquí en el área peri anal al
paciente se le dice que haga un maniobra de
Valsalva, que puje, cuando el paciente puja el ano
se le protruye un poquito hacia afuera y en ese
momento cuando él se va a relajar y se introduce
nuevamente el ano, entonces uno hace una
149
14. Semiología de Genitales Masculinos
introducción del dedo pero no se introduce todo, se introduce solamente en el área anal, porque hay que medir lo
que es el tono del esfínter anal, el tono puede estar normo, hipo o hipertónico. Generalmente puede estar hipotónico
cuando el paciente tiene una lesión nerviosa, por ejemplo un Síndrome de Cauda Equina. Un Síndrome en que se han
lesionado las raíces a nivel de la columna que produce además de otros cuadros también ausencia o perdida de los
tonos de los esfínteres, tanto anal como urinal.

Una vez que hemos evaluado lo que es el tono del esfínter, entonces si terminamos de hacer lo que es la introducción
del dedo y lo que vamos a revisar son las paredes posterior, derecha e izquierda, tratando de tocar o de sentir la
mucosa que es suave y húmeda y lo que tratamos de buscar es cualquier tipo de lesión. Una de ellas son los pólipos,
se siente una pelotita suavecita o blanda que muchas veces tienen pedículos, es algo que se mueve alrededor pero
no se puede quitar. A estos pacientes hay que hacerles una colonoscopia, porque los pólipos en el área del recto y
colon hay que eliminarlos porque son lesiones pre-cancerosas.

Uno puede visualizar o sentir algún tipo de masa que podría ser un cáncer del recto que podría ser de tipo ulcerado
en donde se siente la ulcera pero con unos bordes duros o puede ser una masa que protruye y que el paciente cuando
llega al consultorio se queja porque tiene cambios en los hábitos de defecar, antes iba al servicio todos los días pero
desde hace 3 o 4 meses va al servicio costándole trabajo y va al servicio 2 o 3 veces al mes o una vez cada dos semanas
o algo con constipación, he perdido peso, yo antes iba al servicio y ahora me estoy dando cuenta que el grueso del
excremento ya no es el mismo que antes, estoy haciendo como una cintita y antes era gruesa. Esta historia me está
dando una idea de que el paciente tiene una neoplasia del intestino grueso, con esa idea en la cabeza voy a hacer mi
examen rectal y me voy a encontrar con una masa aquí en el recto que es protruyendo y haciendo estenosis a nivel
del recto, además de que de repente esta con algo de sangrado y tiene la hemoglobina disminuida y todo esto nos
lleva al diagnostico de un cáncer de recto.

Otro hallazgo que se da en el tacto rectal es el signo de la repisa rectal, este signo es la implantación de metástasis
peritoneales a nivel del fondo de saco, si ven aquí este es el fondo del saco y aquí está la vejiga, en este espacio se
pueden implantar metástasis peritoneales y cuando uno hace el
tacto va a sentir de repente una sensación de masa dura y entonces
uno puede hablar de signo de la repisa positivo.

Pérdida de peso, este hallazgo de la repisa y ascitis sobre todo


serosanguinolenta nos indica de metástasis de peritoneo probable.

Generalmente uno siente los bordes del cáncer son duros pero
cuando uno saca el guante sale con sangre, son bordes duros pero
se van desbaratando.

Cuando nosotros sacamos el dedo también tenemos que evaluar el excremento, tenemos que ver si el guante sale
sucio, con excremento normal, chocolate o se siente muy duro o en pelota y uno trata de rasgarlo para ver si el
excremento es de color normal o es color negro en el caso de melena. Más que todo ver la consistencia que no sea en
líquido como en diarrea.
Al momento de describirlo entonces uno habla es por ejemplo, no se observa lesiones en el área peri anal, el tono del
esfínter es normal, normo tónico, ampolla o tacto rectal vacio, no se palpa masas y tiene el excremento normal,
chocolate.

No todo lo que sale de excremento negro en el tacto rectal quiere decir que sea melena, paciente que han estado
consumiendo hierro, o ha comido remolacha, morcilla, pepto bismol, esas cosas producen heces negras sin ser
melena.

En el caso del varón, una vez que hemos evaluado el área del recto procedemos a lo que es la evaluación de la
próstata. Debemos sentir el surco medial, que este palpable y los lóbulos laterales.
Paciente que llegan con una historia que se trancaron y ya no pueden orinar o están preocupados porque ellos
orinaban bien pero ahora están con goteo post-miccional, no aguantan las ganas de orinar, que el calibre del chorro
150
14. Semiología de Genitales Masculinos
a disminuido al igual que la fuerza a disminuido. Estos síntomas son característicos de la hiperplasia prostática
benigna.

A uno le enseñan que una próstata normal tiene la consistencia de la punta de la nariz y más o menos si siente así
cuando uno hace el tacto rectal. En la hiperplasia prostática benigna es tan suavecita como la mejilla y en el cáncer
de próstata es tan duro como el mentón. Sin embargo un nódulo, una pelota dura al nivel de la próstata, lo primero
que nos debe venir a la cabeza es cáncer de próstata, sin embargo hay calcificaciones que pueden haber en la próstata
secundarias a infecciones crónicas por infecciones de transmisión sexual o cuestiones como tuberculosis que han
pasado y se han calcificicado, entonces esto hay que tenerlo en cuenta y juntarlo con el cuadro clínico que traiga el
paciente.

Paciente que tiene síntomas infecciones urinario bajo, disuria por ejemplo, sienten que tienen dolor en la parte baja
del vientre y fiebre, uno puede tener la sospecha de una prostatitis, en estos paciente lo importante es cuando uno
hace el tacto rectal y siente la próstata, la siente caliente y le duele cuando la tocan y sacar el diagnóstico en base a
la clínica de que se trata de un cuadro de prostatitis que generalmente se debe a ETS y hasta la E. coli, entonces se le
da el antibiótico o tratamiento adecuado al paciente.

Genitales masculinos

En la parte en lo que es la evaluación de los genitales


masculino (explica la anatomía en la diapositiva), el
conducto deferente se siente como un alambrito. El
tamaño de los testículos puede ser hasta 6 x 3 x 2 cm. La
túnica albugínea que esta por delante de los testículos y
es aquí donde se acumulan líquidos que es el hidrocele.

Entonces lo que es la inspección, el paciente llega por


que siente dolor, porque siente una masa, porque tiene secreciones a través de la uretra, lo que es en el área del pene
y el glande.
151
14. Semiología de Genitales Masculinos

Si el paciente tiene prepucio, le ordenamos al paciente que se retraiga el prepucio para hacer lo que es la inspección
de esta área ¿Qué vamos a buscar? Si el paciente dice que una ulceras, ver la ubicación de esa ulcera, la características,
acordándose que la ulcera de las sífilis es una ulcera limpia de bordes regulares asociado a adenopatías. Podemos
ver la ulcera de Haemophillus ducreyi que es una ulcera con secreciones.

Puede ser que el paciente tenga verrugas, puede ser que tenga lesión del herpes, que está con mucho dolor y
aparición de vesículas y si tienes secreciones comprimimos para ver lo que es el orificio uretral y al paciente mismo
se le pide que estruje el pene o se ordeñe el pene para tratar de que el mismo saque secreciones del orificio y ver las
características de esas secreciones y enviarlas al laboratorio para evaluarlas.

Hay ciertas terminologías. Una de ellas, paciente que tiene prepucio y que desde niño no se limpia adecuadamente
eso puede hacer una fibrosis entre el prepucio y el glande. Es lo que se llama fimosis. Al paciente después no se le
puede retraer el prepucio nunca. Y eso es lo que es la fimosis. Puede ser adquirida en el caso de mala higiene, que las
madres no saben que tienen que retraer eso, limpiarlo. Se hace la fibrosis y no se puede retraer más. Puede ser
congénita, el paciente nació con esa fibrosis ahí, no se puede retraer.

La fimosis es importante porque pueden ser sitios de infección o que el paciente no pueda orinar.

También existe lo que es la para-fimosis, el paciente se retrae el prepucio queda retraido y después no lo puede
poner en su posición. Nosotros causamos para-fimosis iatrogénica en los pacientes que le ponemos sonda folley,
tiene el prepucio lo retraemos, lo limpiamos, y le colocamos esa sonda, después al rato el paciente se empieza a
quejar que le duele, y es porque se nos olvido volver a retraer el prepucio, el glande se llena del agua, y empieza a
comprimir el prepucio.
152
14. Semiología de Genitales Masculinos
Estrangula el glande, causa dolor.

Otro que vamos a ver es cuando el orificio uretral esta en otro lugar, que vamos a ver es cuando el orificio uretral
esta por arriba se llama hipospadia (parte ventral) y por debajo epispadia (parte arriba).

Esto es para ver si existen chancro sifilítico, ulcera limpia, herpes genital, vesícula, verrugas venéreas, puede haber
ulceras. También pequeñas masas en el pene que van creciendo y empiezan a tener secreciones purulentas y luego
se infectan, esto podría pensar que puede ser un cáncer de pene.

Fibrosis de los ligamentos del pene (enfermedad de Peyronie) empieza levemente en la base del pene sin embargo
va progresando, no causa mayores síntomas hasta que el paciente ya tenga una fibrosis en todo los tejidos de sostén
del pene y esta fibrosis va haciendo que el pene se encurve impidiéndole en tal caso mantenga relaciones sexuales.

Una vez que hacemos la inspección del pene pasamos a la evaluación del escroto y del contenido del escroto. Ahí
podemos ver si tiene el escroto edematizado. Acordarse de que un testículo es más elevado que el otro. La mayoría
de las veces es el testículo izquierdo. Presencia si tiene dolor, o eritematoso.

Luego procedemos a la palpación, se hace con el índice y con el pulgar. Buscamos el tamaño del testículo que puede
tener un tamaño aproximado de 6 x 3 x 2. (6 cm). Consistencia cauchosa, es sensible, dolorosa al tacto.
Luego pasamos a tocar el epidídimo que esta atrás del testículo y buscar nódulos, viendo su consistencia, tamaño.

Después palpamos el cordón espermático, ahí se puede palpar principalmente el conducto deferente, se palpa como
un alambrito. Pero en pacientes que tienen varices espermáticas se siente como arosariada, gruesa o tortuosa, eso
nos hace pensar que el paciente pueda tener varices asociadas, se pueden ver las venas. Generalmente son más
frecuentes en el lado izquierdo. Pero sin embargo si hay una persona que viene quejándose que está perdiendo peso
y recientemente le ha salido esas varices en el escroto tenemos que sospechar que haya algún proceso que este
obstruyendo la vena renal izquierda. Acuérdense que las venas espermáticas testiculares la derecha drena en la vena
cava, y la otra drena en la vena renal. Podría ser ya sea un trombo venoso cáncer renal.

Se dice que el cáncer renal es asintomático y en algunos libros lo llamaban “neoplasia del internista”.

Orquitis: llega con gran dolor en el área testicular, cuando hacemos la inspección en el escroto se aqueja de dolor
específicamente en esa área y esta eritematoso. Al igual que la orquitis, la epidedimitis se da en procesos infecciosos.
No hay una diferencia entre ambas, así que se llama “orqui-epidedimitis”.

153
14. Semiología de Genitales Masculinos

154
14. Semiología de Genitales Masculinos
Hay otra patología de la cual llega con mucho dolor que es la torsión del cordón espermático. Se da cuando se rompe
un pequeño ligamento de sostén y el testículo da vuelta sobre si, comprime el cordón, se cierra la arteria espermática
y vena. Y puede tener una isquemia/infarto testicular.

Los dos producen cuadro similar: hay mucho eritema en el área del escroto, edema y demasiado dolor hasta para
caminar con las piernas abiertas.
Existe una maniobra que es la Prentz?? Que es agarrar el testículo y elevarlo, pegarlo hacia el cuerpo. Con esa
maniobra hace que el dolor empeore.
En la orqui-epidedimitis, la maniobra de prentz? No produce cambio en el dolor del paciente o incluso puede llegar
a aliviarlo.

Otra anomalía que podemos ver es los testículos pequeños, generalmente se toma menos de 2-3 cm. Se puede ver en
pacientes con trastornos hormonales, o cirrosis -> atrofia testicular, hipertrofia de la parótida, ginecomastia etc.

Ausencia de testículos en la bolsa escrotal, Criptorquidia

Edema escrotal, puede ser unilateral en el caso de la orqui-epidedimitis. Pero puede ser en ambos escrotos.
Normalmente no se ven los escrotos hinchados, solo en el edema generalizado.
El edema escrotal se ve en tres órganos afectados: hígado (cirrosis completamente descompensada), riñón dañado
(síndrome nefrótico, produce también edema generalizado), falla cardiacas (además se ve ascitis, edema de
miembros inferiores además de edema escrotal).

Hidrocele: produce aumento del volumen de los testículos. La túnica albugínea se llenaba de líquido.
También puede aumentar el escroto con las hernias inguinales. Son asas de intestino delgado que bajan desde la
cavidad abdominal y pueden llegar hasta el escroto.
Estos dos pacientes que tienen una hidrocele y una hernia inguinal a nivel escrotal hay que diferenciarlos. Para
diferenciarlos se hacen tres maniobras:
1. Tratar de palpar el área, por arriba del testículo en la base del escroto. En el Hidrocele no vamos a sentir
nada, sin sentir ningún obstáculo. En la hernia escrotal palpamos y vamos a sentir las asas, como una masa
suave.
2. Trans-iluminación. Agarramos un flashlight lo ponemos atrás del testículo. En el hidrocele se va a
transiluminar, o sea se verá la lucecita roja. En la hernia inguinal no se va a ver nada, lleno de contenido así
que no se verá esa lucecita.
3. Agarrar el estetoscopio y se lo pones al escroto. En hidrocele no se debe escuchar nada. En la hernia inguinal
se escuchara ruidos hidro-aéreos

Cuando estamos haciendo la palpación, palpamos un nódulo, para sospechar tumor testicular. Si ya se siente el
testículo totalmente irregular o petrio entonces definitivamente eso se trate de un cáncer. Estos canceres se ven en
hombres jóvenes, 20 años hacia abajo.

Si una persona ha ido desarrollando varicocele de manera


progresiva probablemente no tenga mayor importancia en cuanto
a lo que significa algo a nivel intraabdominal como un cáncer. Sin
embargo un varicocele en un hombre, si los testigos están fuera
del abdomen por tener más o menos grado y medio por debajo de
la temperatura corporal.
Un varicocele es llevar más cantidad de sangre hacia los testículos,
lo que va a aumentar su temperatura y probablemente pueda ser
una causa de infertilidad en el varón.

155
14. Semiología de Genitales Masculinos
Uno puede palpar para ver si tiene
un nódulo, incluso en el
epidídimo, que generalmente es
lo que se llama quiste de
epidídimo asociado a otros
cuadros como fiebre, malestar,
podría ser hasta una epididimitis.

Paciente tiene su cuadro clínico


sospechoso de tuberculosis a
nivel pulmonar, por ejemplo, y
uno le hace el examen genital y
siente ese conducto deferente
lleno de bolitas. Uno sospecha que
no tiene la TBC solo en el pulmón,
sino que se le ha ido a los
genitales.

Quistes, igual que en las mujeres que había quistes epidermoides, que son como grandes barros, aparecen en los
genitales de la mujer. También en el hombre pueden aparecer. No tiene mayor relevancia. Con un tratamiento local
desaparecen completamente.

Las hernias inguinales y hernias femorales.


Las hernias inguinales: anatomía  está el anillo inguinal externo, el conducto inguinal y el anillo inguinal interno.

Hay dos tipos de hernia inguinal: las hernias inguinales directas y las
hernias inguinales indirectas.

Las hernias inguinales indirectas son aquellas en las que hay debilidad en
los anillos inguinales, se abren más de lo normal. Las asas intestinales
entran por el conducto, salen por el anillo inguinal externo y llegan hasta el
escroto.

Las hernias inguinales directas es por debilidad de la pared del conducto


inguinal. Las asas del intestino protruyen a través de ellos (pared del
conducto) y llegan hasta el anillo inguinal externo.
Las directas no llegan hasta el escroto, generalmente se quedan en esta
área de acá haciendo el efecto de una masa. Inicialmente se ve cuando el paciente hace grandes esfuerzos.

Las hernias femorales se forman por debajo del ligamento inguinal. Son más frecuentes en las mujeres que las
hernias inguinales.

Las hernias inguinales indirectas, que son las que llegan hasta el escroto, pueden clasificarse en reducibles y no
reducibles.

Las reducibles son aquellas que el paciente llega disque que cuando me levanto, o levanto una caja, o hago una fuerza
se me sopla una bola, una masa, una pelota que me llega hasta el escroto y se me pone el escroto grande. Yo agarro
me acuesto, me asiento y me hago así y se me desaparece.

Eso es reducible. Unos pacientes se introducen el asa del intestino en la cavidad y ella desaparece. Eso va
progresando.

156
14. Semiología de Genitales Masculinos
La hernia inguinal indirecta no reducible es aquella que el paciente de repente dice doctor mire que hace un mes
atrás esta misma pelota que yo tengo aquí yo me la agarraba y me la metía pero ya desde hace unos 3 o 4 días ya no
puedo. Y eso me tiene asustado y por eso vengo a consultarlo.
Esa es una hernia indirecta no reducible encarcelada.

Una hernia estrangulada es aquella en la que el paciente llega al cuarto de urgencia con el escroto lleno de asas
intestinales, quejándose de dolor insoportable. Cuando uno lo evalúa puede tener signos de abdomen agudo con
rebote y un abdomen en tabla. Generalmente en estos casos tiene que ser llevado al salón de operaciones porque
que este estrangulada estamos pensando que asas intestinales llego a un momento que están sufriendo. O sea se
están quedando sin sangre. Que están estranguladas quiere decir que se metieron tantas en ella que ya no están
suavecitas en ese orificio, sino que están apretujadas y se está interrumpiendo su flujo sanguíneo. Esas asas se van a
isquemizar y se va a producir una necrosis y una gangrena de la misma asa intestinal que pueden matar al paciente.

En los pacientes que tiene una hernia inguinal indirecta (inguino-escrotal), ese paciente nada más se baja el pantalón
y tiene los testículo, el escroto con la bolsa grandota.

Pero los pacientes que dicen que cuando pujan se les sale una masita en esta área de acá. Como el tejido del escroto
es bastante laxo, uno lo que hace, sabiendo donde está más o menos el anillo inguinal externo (a 1 cm por dentro del
tubérculo pectíneo que es donde se inserta el ligamento inguinal). Uno agarra tejido escrotal e introduce la mano por
debajo del tejido escrotal, entonces busca el tubérculo y ahí va a sentir como un anillo duro. Trata de introducir un
poquito el dedo y le dice al paciente que puje. Cuando el paciente puja, teniendo el dedo ahí adentro, si es una hernia
inguinal indirecta el asa del intestino me va a chocar la punta del dedo. Cuando es una hernia inguinal directa, el
paciente puja y el asa del intestino puede que te toque la yema del dedo.

157
15. Semiología de Genitales Femeninos
En este tema hay que tener en cuenta algunos detalles. Cuando uno está haciendo la residencia de medicina interna,
parte de la admisión es hacer un examen físico aunque el cuadro clínico de la paciente no sea ginecológico. Así que
el examen físico como les decía puede ser porque la paciente trae un síntoma asociado a su genital o porque es parte
del examen físico completo que se le debe hacer a un paciente en un momento dado.
Sin embargo, tomando en cuenta los síntomas ya vamos a ver más adelante que la paciente puede venir por dolor en
la pelvis, trastornos menstruales, secreciones vaginales, o porque tiene una lesión local ya sea una vesícula, una
úlcera, verruga entre otras, a nivel de la vulva o del área genital femenina.
De todas maneras es importante como parte del interrogatorio, anotar otras partes de la historia clínica como la
raza, teniendo en cuenta de que una paciente de raza negra tiene mayor predisposición de cáncer de útero,
hipertrofia de los labios menores, y tienen mayor predisposición a los fibromas uterinos.
Hay que tener en cuenta lo que es la ocupación de la paciente teniendo en cuenta que las mujeres hoy en día tienen
ocupaciones que causan bastante estrés, o que son muy activas ya que esto puede causar irregularidades
menstruales. Pacientes que hacen de repente ejercicio extremo pueden incluso llegar a tener cese de la
menstruación.
Pensando por otro lado en un cuadro de desnutrición que puede llevar al cuerpo a tratar de guardar energía, y
entonces la paciente puede no tener ciclos menstruales. Acuérdense que la desnutrición disminuye el estado
inmunológico de la paciente y predispone también a infecciones a nivel de los mismos genitales sea desde cándida
hasta incluso tuberculosis. Una tuberculosis que dé en los ovarios o en las trompas puede dejar a la paciente con una
obstrucción y estéril.
La mala higiene también predispone a infecciones severas en esta área. El fumar para las mujeres es malísimo
poniéndole más atención al momento del embarazo porque la nicotina del cigarrillo produce vasoespasmo,
vasoconstricción de las arteriolas de la placenta y eso lleva entonces a que el niño tenga bajo crecimiento al nacer o
predisposición a los abortos.
Antecedentes como enfermedades de transmisión sexual ya sea gonorrea también acordarse de que puede llevar
a infertilidad en las mujeres. En el caso de sífilis es muy importante preguntarle a los pacientes si la ha presentado
y si ha sido tratada ya que recuerden que la sífilis se clasifica en primaria, secundaria y terciaria, siendo la terciaria
en una paciente que no se ha tratado llegando a producir enfermedades cardiovasculares, dilatación de la aorta
principalmente, o enfermedades del sistema nervioso central. En las mujeres es importante preguntarles que si en
algún momento se han dado cuenta. La cuestión es que en las mujeres la sífilis le da chancro, con ulceras limpias y
que se curan solas a las 2 o 3 semanas. En el hombre es fácil porque aparece en el glande. Pero en la mujer los
genitales son internos así que puede aparecer en la vagina o en el cuello del útero y que puede nunca enterarse de
que sufrió de eso al menos que tenga algún síntoma de irritación.
Lo que mencionábamos tuberculosis previamente, endocrinopatías (hipotiroidismo que puede causar
hipomenorrea o hipertiroidismo que puede causar hipermenorrea). También tumores de la glándula adrenal
principalmente en jóvenes que puede llegar a alteraciones menstruales o que se desarrollen antes de tiempo incluso.
Hay que preguntar también si está planificando un embarazo, usando anticonceptivos. Si son orales, acuérdense
que los estrógenos predisponen a otras enfermedades, como tromboembolismo, enfermedades cardiacas, cáncer de
mama, cáncer de endometrio etc. Así que hay que tener cuidado con esto. Si está utilizando un dispositivo
intrauterino que puede producir también metrorragia, trastornos menstruales (sean más dolorosos los ciclos),
infecciones.
En referencia a la historia menstrual, hay que preguntar cuando fue la menarquía, en donde lo normal es que sea
desde los nueve años hacia arriba. La menarquía precoz es cuando es antes de los 9 años y hay que investigar por
tumor de hipófisis o de las glándulas adrenales.
La frecuencia del ciclo menstrual, generalmente debe ser cada 28 días, hay que preguntar cuánto dura,
generalmente entre 3-6 días. Si es mayor es que puede predisponer a la mujer a tener un grado de anemia aunque
sea leve.
Ese C-O-P-A-G-E, significa gravidez. Por ejemplo cuantas veces ha estado embarazada (G2), cuantas veces ha parido
(P2), cesáreas (C1), abortos (A0), embarazo ectópico ninguno.
158
15. Semiología de Genitales Femeninos
La fecha de última menstruación también hay que preguntarla. Eso nos sirve para sacar la fecha probable de parto.
Una forma sencilla es por ejemplo: 10 de abril 2010 entonces tú le sumas 7 a los días, y le quitas tres al mes. Entonces
seria 17 de enero de 2011.
La fecha última de parto también es importante. Hay que recordar que el periodo entre embarazos ideal es de 2
años. Que es el periodo que se considera ideal para que el útero vuelva a su estadio más confortable, más normal
para un nuevo embarazo.
El método de planificación lo mencionábamos hace un momento. Hay que mencionar que tipo de anticonceptivos
es: oral, de progestágeno en inyecciones cada tres meses, si es un dispositivo intrauterino, recordando que los que
usan progestágeno cada tres meses, pueden llevar a un periodo de amenorrea. Hay que escribir si la paciente usa
cualquier tipo de planificación incluyendo el condón y la planificación natural.
En cuanto a lo que es el síndrome premenstrual. Este síndrome se acompaña de una serie de síntomas que son los
que se presentan antes de la menstruación y que entonces las mujeres ya saben reconocer si les viene el periodo
pronto. Pueden tener cambios psíquicos como irritabilidad o se ponen deprimidas o empiezan a sentir turgencia en
las mamas, mastodinia, mastalgia, sienten el abdomen hinchado, las piernas mas hinchadas, retienen liquido y sodio.
Los cambios hormonales hacen que tengan cambios neuro-psíquicos. En cierto grado, unas más que otras, tienen
uno de estos síntomas.
El Mitelschmerz es una molestia que sienten las mujeres en el día 14 y eso se debe al rompimiento del folículo.
También hay mujeres que saben el día en el que están ovulando ya que sienten el dolorcito y saben que están
ovulando.
El climaterio es un periodo largo de tiempo en donde se refiere al cambio de vida de la mujer. Dentro del climaterio
está la menopausia. Entonces el climaterio es un periodo pre menopáusico y es un periodo postmenopáusico.
También como el síndrome premenstrual se acompaña de síntomas neuro-psíquicos, vasomotores. Son pacientes
que comienzan a tener irregularidades menstruales, son las señoras que se encuentran en aire acondicionado y de
repente les da una crisis de sofocación o una sensación de fogaje y nadie sabe que les está pasando. Se siente un
fogaje en la nuca por ejemplo o están acostadas tranquilas durmiendo y empiezan a sudar como si se hubieran
bañado.
Esto se debe a los cambios hormonales. Empieza a disminuir el estrógeno, se eleva la FSH y esto lleva a estas
irregularidades y esta sintomatología. Paciente de repente tiene crisis hipertensivas, tienen periodos de mucha
depresión, hay periodos que no toleran a nadie cerca ni a los hijos, ni al esposo etc. Son periodos bien molestosos
para la paciente. Si la paciente tiene muchos síntomas puede ir al ginecólogo para que les de medicación muchas
veces con hormonas para que esos síntomas disminuyan.
La menopausia entonces si es la fecha en que se me fue la menstruación. Está dentro de ese periodo tan largo que
pueden ser meses hasta un año o un poquito más que es el climaterio.
La dispareunia es dolor al tener relaciones sexuales. Dolor a la penetración. Sin embargo no se impide la
penetración. Se puede deber a cuadros infecciosos e irritantes de la vulva.
El vaginismo es espasmo de los músculos vulvovaginales que se produce muchas veces por cuadros de estrés fuerte
y que impiden la penetración (mucho dolor).
Esos son como los cuadros que puede tener la paciente pero mencionábamos que las pacientes pueden venir por
dolores que son las algias. Lo que mencionábamos antes del examen abdominal igual se utilizará acá. Hay que buscar
donde se localiza el dolor, si es difuso, si se irradia a algún otro lugar.
Y ahí tenemos, como en el abdomen, aquí sería abdomen agudo de causas ginecológicas. Puede ser por ruptura de
vasos, ruptura de riñón, trauma, politraumatismo, víscera hueca perforada, apendicitis etc. De causas ginecológicas
están las hemorragias intraperitoneales, perforaciones uterinas que pueden ocurrir en pacientes por ejemplo un
periodo entre embarazos adecuado (el que le decía de dos años). Puede ser también provocada por ejemplo
pacientes que están embarazadas y se van a abortar en X lugar clandestino y en donde se realizan procedimientos
con aparatos inadecuados o por inexperiencia, entonces meten la cuchara y perforan el útero. Entonces tiene que
salir uno huyendo de lo que estaba haciendo y la otra corriendo para el hospital.

159
15. Semiología de Genitales Femeninos
Las rupturas de embarazos ectópicos. Estos cuadros acuérdense que en un paciente un abdomen agudo no son
pacientes que llegan diciendo doctor me duele la barriga. Son pacientes que llegan con un cuadro catastrófico y que
de repente a uno lo asustan porque llegan quejándose, gritando, cuando se le toma la presión de repente son
hipotensos y tienen 60/40, 120 de frecuencia cardiaca, están sudando frío. Son pacientes que están en shock, que no
saben que les está pasando. Y si son mujeres y han hecho uno de estos abortos clandestinos no quieren decir que es
lo que les ha pasado.
Y si es una paciente que de repente ha tenido una ruptura de embarazo ectópico en donde está sangrando hacia la
cavidad abdominal y tiene el secreto guardado y está a punto de morirse sin darse cuenta, también puede llevarte a
que la paciente tenga rebote, tenga un abdomen en tabla y todos los signos estos que les estoy diciendo.
También puede darte un abdomen agudo una infección pélvica aguda como una salpingitis, una ovaritis o los
abscesos tubo-ováricos, que por evolucionar hacia un cuadro séptico al final también te lleva a un shock séptico con
hipotensión y todo lo que mencionábamos hace un momento.
De origen mecánico, una torsión de un quiste ovárico o de un fibroma. Se encuentra más grande el quiste que el
ovario. Tiene un pedículo por donde pasa un capilar, una vénula, una arteriola que le da irrigación a este quiste. De
repente esto empieza a girar sobre si mismo, comprime la arteriola que le proporciona sangre y entonces esto se
torna isquémico y empieza a doler. Lo mismo con el fibroma (tumor benigno del músculo del útero).
El fibroma puede ser submucoso (dentro) o subseroso (fuera). Y ese fibroma también puede tener pedículos. Incluso
puede ser tan grande que incluso a veces se habla de parto del fibroma. Puede ser uno como pueden ser varios. Y si
están por dentro, eso causa también dolor, si es muy grande causa sensación de pesadez o puede ser causa de
hemorragia y metrorragia (irregularidades menstruales). Más que todo en la metrorragia donde la paciente sangra,
sangra y sangra y se torna anémica con dolor en esa área.
Sin embargo, lo que mencionábamos es que esto puede tener un pedículo que se puede torcer, lleva a isquemia,
necrosis y entonces causar dolor agudo a esta paciente. También puede haber perforaciones espontáneas en el quiste
y todo su contenido sale a la cavidad abdominal y irrita el peritoneo y conlleva a un abdomen agudo.
El absceso tubo-ovárico se rompe y disemina por todo el peritoneo causando irritación y dolor.
Dolores crónicos que son molestosos, que la paciente tiene tres meses con esa molestia.
• Por ejemplo la ovaritis, salpingitis, la endometriosis (implantación de tejido endometrial afuera de la cavidad
uterina). En la endometriosis son pacientes jóvenes que tienen ciclos menstruales super dolorosos. Se implanta
tejido endometrial en cualquier parte del cuerpo, se puede implantar en la vulva, en la vagina, en la cavidad
abdominal, ovarios, pleura, mucosa nasal etc. Entonces la paciente empieza su ciclo menstrual con la
menstruación y de repente empieza a tener también en esos períodos ascitis o efusión pleural porque los tejidos
que están implantados en la pleura o en el peritoneo también empiezan a sangrar en ese periodo. O se puede
implantar en los ovarios, en las trompas y convertirse en lo que se conoce como quistes de chocolate y eso es
una causa importantísima o bien frecuente en mujeres jóvenes de infertilidad.
• Los fibromas, lo que mencionábamos hace un momento, esos que son grandes, que van creciendo, que son
múltiples, que la paciente siente una pesadez en bajo vientre pero ella hace sus actividades hasta que llega un
momento después de varios meses que ya no aguanta más y es cuando acude al médico.
• El cáncer de útero también puede ser causa de un dolor crónico, latente, leve, que nos va llevando a la paciente
poco a poco.
El prolapso uterino que es la caída del útero por relajación de los ligamentos uterinos y se divide en tres grados:
el uno llega intravaginal, el dos que ya se va saliendo y el tres cuando todo el útero se ha ido. Se ve en mujeres
ancianas ya, en múltiparas etc.
La retroversión: el útero generalmente echado hacia adelante que es la anteroversión y con fondo doblado hacia
adelante que sería la anteroflexión. En la retroversión, el útero está hacia atrás. También puede haber retroflexión
que es el fondo del útero doblado hacia atrás.
La retroversión causa molestia porque distiende los ligamentos que suspenden el útero y eso causa dolor. Sin
embargo también la retroversión predispone a abortos.
160
15. Semiología de Genitales Femeninos
Los varicocele que se encuentra en los labios mayores de las mujeres y también pueden ser molestos, dolorosos y
vivir con ellos de manera prolongada hasta que llega el momento en el cual la paciente o se ulcera, o le duele tanto
que decide acudir al médico.
Mencionábamos la menarquía precoz que es antes de los 9 años y hay que investigarla porque puede ser por tumor
de hipófisis, tumor adrenal y hay que hacer estudios hormonales. Y en estas pacientes que se piensa que puede
empezar hay que darles terapias para suprimir la menstruación porque una vez que empiece la paciente se va a
desarrollar y va a crecer y en vez de tener los dos o tres ciclos de crecimiento va a tener solo uno. Entonces hay que
tratar de buscar alguna causa secundaria: puede ser idiopática.
La menarquía tardía es la que ocurre después de los 16 años. Pero eso no tiene ninguna importancia. Hay mujeres
que incluso empiezan a los 18.
La amenorrea que puede ser primaria o secundaria. La primaria es aquella que nunca ha llegado. Se puede ver
principalmente en enfermedades como el Síndrome de Turner o en otras enfermedades como atresia del útero,
atresia vaginal y la paciente no puede tener menstruaciones. La secundaria es aquella persona que tenia la
menstruación y de repente dejo de menstruar. La principal sospecha es un embarazo pero también puede ser por
causas fisiológicas como: paciente desnutrida, paciente estresada, o que esté usando progestágeno intramuscular y
tiene meses que ya no le ha regresado la menstruación.
La pseudomenorrea son pacientes que tienen los síntomas del ciclo menstrual pero no menstrua porque tiene falta
anatómica por ejemplo.
La criptomenorrea es más o menos lo mismo pero en una paciente que no tiene ninguna anomalía anatómica. Tiene
todos los síntomas pero no menstrua.
La menopausia precoz es la que ocurre antes de los 35 años. La menopausia tardía varía de lugar a lugar ya que
en algunos es 50 en otros 55. Sin embargo, la menopausia tardía en realidad no conlleva a una patología.
La hipermenorrea es una menstruación abundante que dura más de los 5 o 6 días y que es en grandes cantidades.
La hipomenorrea dura 1 o 2 días y solamente son algunas manchitas.
La menstruación vicariante se refiere a lo que mencionaba hace un momento. El endometrio que está en la pleura
sangra al momento del ciclo menstrual. O el que está en el peritoneo o en la vulva.
La metrorragia es sangrado transvaginal no relacionado con un ciclo menstrual. Ahí se habla de la metrorragia de
la recién nacida ya que una niña después de 2 o 3 días de haber nacido, puede tener un pequeño sangrado. Se dice
que esto ocurre porque cuando está en el útero, la madre tiene estrógeno y si le pasa a la bebe y esto hace que el
endometrio empiece a madurar y cuando sale queda privada del estrógeno que mantenía ese endometrio y por lo
tanto se desprende y esto conlleva al sangrado.
Las metrorragias infantiles se pueden deber a un trauma, tumor del ovario. Estas dos cosas son las que
principalmente se investigan en la niña. O también puede ser por maltrato.
Las metrorragias juveniles se ven por anovulación. Si se acuerdan el primer periodo del ciclo menstrual hasta el
día 14 es aumento del estrógeno y del endometrio, se rompe el folículo, se produce el cuerpo lúteo que produce
progestágeno, termina de madurar el endometrio, se atrofia el cuerpo lúteo y se desprende el endometrio. En las
mujeres con anovulación el folículo no se rompe, no hay progestágeno, cuerpo lúteo, sigue el estrógeno a niveles
altos, sigue el endometrio madurando (alimento para una probable fecundación) y sigue creciendo y creciendo hasta
que llega el momento en el cual el mismo útero no lo soporta y empieza a desprenderse y por eso sangra.
En las mujeres adultas pueden sangrar teniendo trastornos menstruales por una interrupción del embarazo, tumor,
lesión en el cuello por una relación sexual traumática, o que el tamaño del pene o del instrumento que esté utilizando
no corresponde con su anatomía y entonces el cuello uterino es golpeado y lacerado. O tener una metrorragia
funcional que sería lo mismo que en una joven que sería por ciclo anovulatorio.
Un punto importante es los sangrados que tienen mujeres que ya son menopáusicas. Tiene 60 años, ya no
menstruaba desde los 45 y de repente está teniendo sangrado transvaginal. La primera sospecha puede ser un cáncer
uterino. Sin embargo también puede ser por un fibroma submucoso que también está provocándole sangrados a la

161
15. Semiología de Genitales Femeninos
paciente. Paciente llega porque tiene secreción vaginal irritativa o no irritativa. Generalmente van a ver secreciones
de color blanco, xantorrea, leucorrea etc. Cuando vayan al hospital van a ver que casi todo el mundo describe
secreciones blanquecinas como leucorrea y le ponen el apellido (verdosa, amarillenta, chocolatosa etc).
Bueno lo que nos preocupa en tal caso son las pacientes que vienen con flujos irritantes producidos por
microorganismos como hongos, Candida, Trichomonas y el gonococo. En el caso de la Candida son secreciones
blancas, cuajadas que cuando uno mete el espéculo lo ve como una secreción blanca como si fuera leche cortada que
no huele mal pero si le tiene el área de la vulva irritada con signos de inflamación y que le molesta cuando uno la
toca. La paciente puede tener incluso disuria, y pueden tener sus relaciones sexuales pero les duele, les molesta.
En el caso de la Trichomona, son secreciones espumosas, son amarillas, son fétidas, abundantes y le causan a la
paciente síndromes inflamatorios, molestia, dolor, uretritis, disuria y dispareunia.
La gonorrea produce una secreción purulenta con signos inflamatorios en la vulva, con disuria, uretritis, y
dispareunia. Muchas veces hasta se pueden ver en un urinálisis.
Un aspecto general de lo que es el examen físico. Primero, cuando vamos a examinar a la paciente, hay que tener en
cuenta el pudor del paciente sea mujer o sea hombre. Hay que tratar de explicarles lo que se le va a hacer porque
pueden llegar estresadas (en especial las mujeres) porque se le vayan a ver los genitales. Entonces hay que tratar de
guardar el pudor de la paciente.
No es que se tiene que desnudar completamente y acostarse en la camilla, sino más que todo es cubrir la parte
superior del abdomen hacia arriba, de los muslos hacia abajo y cubrir hasta las rodillas porque a la paciente uno la
va a acostar en la camilla que tiene unos extremos donde se colocan las piernas y las va a tener flexionadas con las
nalgas al borde de la rodilla.
Entonces uno le pone la sábana a la paciente hasta las rodillas para tratar de examinar y que ella no se sienta
completamente en desnudo. Hay que explicarle paso a paso lo que se va a hacer para que sienta la menos
incomodidad posible y si la siente, sepa que es lo que le está pasando. Siempre se debe tener un ayudante sea un
auxiliar o un familiar para que no haya malas interpretaciones.
El equipo: el espéculo, guantes desechables, lubricador, la camilla ginecológica, sábana, lámparas que se pueden
movilizar. Entonces estos son los espéculos. Hay chiquitos, medianos, grandes. Hay unos de plástico que los compra
la paciente y los utiliza y se botan.
Pero estos hay que limpiarlos.
Los espéculos tienen valvas (anterior
y posterior). La posterior es más larga
ya ahora van a ver por que. Uno lo
afloja y puede abrir la valva y así se
puede acomodar. Una vez que ha
introducido el espéculo, uno aprieta el
botoncito.

Entonces en este caso es inspección, palpación. Muy poco lo que es


percusión y auscultación. Dependiendo del cuadro que trae la paciente por
ejemplo si dice que tiene una pelotita en el área de la vulva uno evalúa la
presencia o no de quistes epidermoides que son como si fueran espinillas mucho más grandes en esta área y que no
tienen mayor significancia. Incluso se eliminan sin ningún tratamiento especial.

162
15. Semiología de Genitales Femeninos
Puede llegar porque tiene verrugas venéreas como el condiloma acuminado en pacientes que tienen sífilis. Puede
llegar porque tiene simplemente las verrugas genitales que no significa que tenga sífilis pero una de las cosas que
tenemos que hacer en pacientes que tengan condiloma acuminado que son verrugas como aplanadas, es hacerle el
VDRL para ver si se trata de estas enfermedades.
Puede tener úlceras en los labios menores que si son de bases limpias, no duelen, se acompañan de adenopatías
inguinales no dolorosas es sospecha de sífilis primaria y hay que darle su tratamiento con su penicilina para evitar
que progrese en meses o años posteriores a sífilis secundaria o terciaria. Puede llegar la paciente porque le pegaron
el herpes y llega llena de vesículas en la vulva, dolorosas, que se revientan, y no soportan que se le toque en esta
área. Se le manda entonces la serología de herpes tipo II que es el que generalmente se ve en genitales. Sin embargo,
dependiendo de la conducta uno puede ver una, dos en referencia a lo que es el herpes.
Una ulcera de bordes irregulares, de base sucia, con secreciones purulentas, que de repente la paciente se queja
de que ya tiene meses con esa lesión ulcerosa y que de repente uno la evalúa y le da un tratamiento y eso sigue
evolucionando entonces hay que tener la sospecha de que puede tratarse de un carcinoma de vulva.
Hay que evaluar la glándula de Bartolin que se encuentra en esta área. Hay que evaluarla, palparla. A veces se tapa
el conducto de salida, se inflama la glándula, se forma una masa, se infecta, causándole mucho dolor a la paciente
llevando luego a un drenaje y la remoción del absceso.

El paciente que se queja de que se encuentra con secreción transuretral, uno puede tratar de exprimir la uretra para
sacar un tipo de secreción y entonces mandarlo al laboratorio para hacer los frotis por sospecha de una enfermedad
venérea.
El cistocele: cuando la paciente está en la camilla, una de las cosas que le decimos es que puje. Cuando lo hace, la
pared anterior de la vagina si se protruye hacia adelante, entonces la paciente tiene un cistocele. Muchas veces estas
pacientes tienen incontinencia urinaria y uno al hacerle la evaluación se da cuenta. Uno le dice que puje y sale la
pared anterior.
Entonces rectocele es la pared posterior. Uno le dice que puje y la pared posterior es la que se protruye. Entonces es
debilidad de la pared de la vagina.
En el cistouretrocele es la pared de la uretra con la de la vejiga y se forma esta masa.
Entonces lo que decía “de que se tapo el conducto de salida de la glándula de Bartolin”, se inflamo, se torna roja,
dolorosa, dura, la paciente no tolera que se le toque esa área de ahí y forma un absceso de la glándula de Bartolin.
Hay lo que son las carúnculas uretrales que son estas protuberancias a través del meato uretral o prolapso de la
misma mucosa que se ve como un rojito brillante en esta área.

163
15. Semiología de Genitales Femeninos
Entonces ya hicimos la inspección de los genitales externos, ahora tenemos que examinar los internos (vagina, cuello
uterino). La vagina es un espacio virtual y tenemos que convertirlo en real. Para esto utilizamos el espéculo. Se abren
las valvas. La forma de colocarlo inicialmente es proteger la uretra entonces comprimimos el área perianal hacia
abajo y el espéculo se mete de manera oblicua no horizontal.

Palpación de la vulva Palpación de la uretra

Colocación del especulo

164
15. Semiología de Genitales Femeninos
Inspección del cuello

Palpación bimanual Palpación

Palpación

165
15. Semiología de Genitales Femeninos

Una vez que hemos entrado lo vamos rotando con la valva posterior en la pared posterior de la vagina. Se decía que
la posterior era más larga porque el fondo de saco posterior es más largo en la anatomía de la mujer. Hay fondo de
saco anterior, posterior y lateral.
Acuérdense que el cuello del útero protruye a través de la vagina más o menos 2 cms así que queda con su fondo de
saco anterior, posterior y lateral.
Una vez comprimimos y se introduce el espéculo, entonces aquí abrimos el espéculo para visualizar el cuello.
Corremos el espéculo hasta el fondo, buscamos nuestra lamparita y vemos si hay alguna lesión en el cuello de la
vagina. Si hay quistes, úlceras, nódulos etc. O podemos incluso también hacer un papanicolau usando un abatelengua
de esos de madera, lo cortamos y raspamos esta área de acá adentro, lo ponemos en un portaobjeto, le echamos
spray de esos de fijar cabello y se le manda al patólogo.
Ya una vez que hemos revisado esto y no tiene nada, en las mujeres multíparas, muchas veces el orificio del cuello
uterino ya no es redondo sino que queda horizontal. Algunas veces podemos evaluar también por la presencia de
desgarros buscando una posible cicatriz del desgarro al momento del parto.
Cuando vamos a sacar el espéculo lo debemos liberar del cuello uterino, y lo rotamos por dentro para ver las paredes
vaginales. Entonces lo cerramos y procedemos a sacarlo. Después que hemos hecho la inspección del genital interno,
entonces pasamos a la palpación.
La palpación es bimanual. Se introducen dos dedos (índice y medio) y se palpa el cuello, se trata de empujar un poco
el útero y con la otra mano, a través del abdomen, es que se hace la palpación del útero. Tenemos que visualizar el
órgano, ver si es de tamaño normal, si la superficie esta lisa, si se siente alguna pelotita etc. Después de que hemos
hecho esto, entonces soltamos el cuello y nos vamos a los fondos de saco.
Para el fondo de saco lateral, quitamos la mano de del hipogastrio y nos vamos a la fosa iliaca tratando de tocar lo
que son las trompas o los ovarios. Generalmente no se deben tocar. Revisamos los dos fondos de saco laterales
buscando la existencia de anexos o masas. Si se encuentra una masa, se le puede preguntar a la paciente cuando fue
la última vez que menstrúo y si dice que hace varios meses se puede considerar la posibilidad de que sea un embarazo
ectópico.
Una vez que hacemos esto entonces pasamos al tacto recto vaginal. Introducimos con lubricante los dedos en la
vagina y en el recto para evaluar el tabique rectovaginal. Si tiene engrosamiento, si tiene nódulos, o por la posibilidad
incluso a veces de que exista una fístula como por ejemplo una paciente que de repente fue a parir y le hicieron una
iatrogenia, y le cortaron mucho y la cosieron pero no se fijaron. Cuando se trata de coser que se ha desgarrado la
paciente no ve en realidad que es un orificio y se quedó con una fístula.
Y de repente la paciente viene porque le salen heces por delante entonces todas esas cosas se evalúan de esa manera.

166
15. Semiología de Genitales Femeninos
Entonces pasamos a los fibromas que dijimos que eran tumores benignos de tejido muscular del útero que pueden
ser subseroso o submucoso. Nosotros vamos a sentir algo duro pero vamos a verlo en realidad en un ultrasonido.
Lo que hablábamos de prolapso uterino, relajación de los ligamentos uterinos y sus grados. Lo que mencionábamos
de la retroversión y uno cuando coloca el espéculo puede ver que el cuello del útero no está completamente recto
entonces uno se acomoda para tratar de ver el orificio bien. Causan mucha molestia y pueden existir abortos
espontáneos.
Criptomenorrea es sensación menstrual, pero no menstrua porque tiene alguna alteración anatómica.
Pseudomenorrea es que tiene la sensación menstrual pero nunca menstrua sin tener ninguna alteración

167
16. Semiología de Mamas y Axilas
Anatomía de la Axila

• Esta formada por un espacio piramidal en la unión del brazo y del tórax
• Vía de tránsito para nervios y vasos: La palpación de las axilas tiene especial importancia por la posibilidad de
encontrar ganglios comprometidos.
• En ella se distinguen 6 partes:
A. Un vértice
B. Una base
C. 4 Paredes

A. El Vértice
Se dirige hacia la raíz del cuello y se ubica en la porción medial de la raíz de la apófisis coracoides de la escápula. Está formada
por la convergencia de los siguientes huesos en las tres paredes principales de la axila:
• La clavícula en la pared anterior
• La escápula en la pared posterior
• La 1ª costilla en la pared medial
El espacio entre estos tres huesos se considera la entrada de la axila por donde pasan todos los vasos y nervios hacia el miembro
superior.

B. Base
Mira hacia abajo. Está formada por la fascia y la piel de la concavidad axilar. La piel de la concavidad axilar está normalmente
cubierta por vello después de la pubertad.

C. Paredes
A. Pared Anterior (Pliegue axilar anterior)
Formado por:
1. La clavícula y
2. Los músculos pectorales
B. Pared Posterior (Pliegue axilar Posterior)
Formada por:
1. La clavícula y
2. El músculo subescapular
C. Pared Medial
Formada por:
1. Las costillas
2. Los Músculos intercostales (cubiertos por el músculo serrato anterior)

D. Pared Lateral
Es una delgada pared formada por el suelo del surco intertubercular del húmero, donde se aloja el tendón de la cabeza larga del
bíceps braquial.

168
16. Semiología de Mamas y Axilas
Los límites de la axila se pueden distinguir mucho mejor en un corte transversal de la
axila

Contenido de la Axila
Ramas del plexo braquial que inervan la extremidad superior
Vasos axilares
1. Arteria axilar y sus ramas
2. Vena axilar y sus afluentes y
3. Ganglios linfáticos axilares
Frecuentemente son invadidos por células tumorales procedentes de la glándula
mamaria)
Esta ocupada por una masa celulo-adiposa atravesada por el paquete vasculonervioso
Numerosos nódulos linfáticos

Semiología de la Axila
Separando el brazo del costado del tórax, el examinador palpa la axila con sus cuatro dedos presionando contra la pared torácica.
Con su mano derecha palpa la axila izquierda, y con la mano izquierda palpa la axila derecha.

MAMAS
El examen de las mamas es muy importante en las mujeres, especialmente para detectar precozmente la presencia de un cáncer.

Se efectúa mediante la inspección y la palpación.


El examen debe ser cuidadoso y sin dejar de cuidar el pudor de la paciente.
En la mama destaca el tejido glandular y fibroso, grasa subcutánea y retromamaria.

El tejido glandular se organiza en lóbulos y lobulillos que drenan a los conductos galactóforos, los que a su vez desembocan en
el pezón. En algunas mujeres la grasa es el tejido que más predomina. Con la edad el componente glandular se atrofia y es
reemplazado por grasa.

Para localizar las lesiones de la mama, ésta se divide en cuatro cuadrantes mediante dos líneas virtuales transversales que pasan
por el pezón. Casi todo el tejido glandular se encuentra en el cuadrante superior externo, el cual hacia la axila se prolonga
formando una cola. El drenaje linfático se efectúa principalmente a la axila, pero también ocurre hacia regiones infraclaviculares
y estructuras profundas del tórax.

169
16. Semiología de Mamas y Axilas

La inspección conviene efectuarla estando la paciente sentada con sus brazos colgando a los
lados, apoyados a cada lado de la cintura o levantados. Se deben observar ambas mamas en
forma simultánea para comparar la simetría de ellas, el aspecto y orientación de los pezones,
posibles deformaciones o retracciones, y si existe compromiso de la piel.

En la aréola de las mamas, que es una zona pigmentada que rodea el pezón, se ven unas
prominencias pequeñas que corresponden a glándulas sebáceas (tubérculos de Montgomery) y
algunos folículos pilosos.

Si el pezón está aplanado o retraído (umbilicado) por muchos años, no tiene mayor
importancia, salvo la dificultad que puede ocurrir para amamantar. Si la retracción es del
último tiempo, puede deberse a un cáncer.

La palpación se efectúa frecuentemente estando la paciente en decúbito dorsal. Se le pide que


levante el brazo del lado que se va a examinar y que coloque la mano detrás de la cabeza. La
mano del examinador presiona la glándula contra la pared torácica y la recorre
sistemáticamente. Puede ser en forma radial o por cuadrantes. La palpación debe ser completa,
sin dejar de palpar el tejido glandular debajo del pezón, la cola en el cuadrante superior externo y las axilas mismas. También se
puede efectuar una palpación bimanual que es útil especialmente para deliminar mejor los nódulos que se detectan.

Las mamas voluminosas son más difíciles de examinar y la posibilidad que se escape un nódulo es mayor. Frente a esta
posibilidad conviene indicar mamografías especialmente pasados los 50 años; en mujeres con riesgo aumentado de tener un
cáncer, estos exámenes se practican en forma más precoz.

Se consideran factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama:


• la edad (riesgo progresivo).
• familiar cercano que haya tenido cáncer de mama (madre, hermana, abuela, tía).
• antecedentes de haber tenido con anterioridad un cáncer de mama.
• menarquia precoz (antes de los 12 años),
• no haber tenido hijos.
• menopausia después de los 55 años.

Las mujeres deben tener el hábito de autoexaminarse por lo menos una vez al mes. Para esto levantan un brazo y se examinan
la mama con la otra mano.

Antes de la menstruación, y durante los primeros días de ella, es frecuente que se palpen nódulos en mayor cantidad, los que
pueden ser sensibles. Debido a esto, convendría que el examen se efectuara una a dos semanas después.
Si se palpa un nódulo, se debe precisar su ubicación, tamaño, forma, consistencia, bordes, desplazamiento respecto a los planos
profundos, compromiso de la piel, sensibilidad.

170
16. Semiología de Mamas y Axilas
La ubicación se expresa según los cuadrantes, la distancia respecto al pezón y la hora según la esfera de un reloj. El tamaño se
expresa en centímetros. La forma podrá ser redonda, alargada, estrellada, etc. La consistencia puede ser blanda, elástica,
fluctuante, dura. Los bordes pueden estar bien definidos o ser difíciles de precisar. Si existen adherencias con estructuras
vecinas, puede ser difícil desplazar la lesión respecto a los planos profundos. Un aspecto especial que ocasionalmente se ve en
cánceres que comprometen la piel es la presencia de "hoyitos" que dan un aspecto de "piel de naranja" (edema secundario a
obstrucción linfática). Algunos nódulos son sensibles a la palpación.

Por el pezón pueden salir distintos líquidos en forma espontánea o exprimiendo la glándula o el pezón mismo. Estos líquidos
pueden tener un aspecto lechoso o ser de otro tipo (seroso, hemático o purulento), según la causa que los produzca.
Entre las lesiones palpables destacan los nódulos de una enfermedad fibroquística. También lesiones de bordes nítidos que
corresponden a fibroadenomas y que son más frecuentes en mujeres jóvenes. Un cáncer de mamas se palpa como un nódulo
duro, de bordes poco precisos, y puede estar fijo a la piel o a los planos profundos, pero en realidad, puede palparse como
cualquier otro nódulo.

Ante la duda de la naturaleza de una lesión, conviene efectuar una mamografía. El rendimiento de este examen disminuye en
mamas muy fibrosas. Tampoco logra diferenciar entre un nódulo sólido y un quiste, por lo que frecuentemente se complementa
con un ultrasonido.

El desarrollo de las mamas en el hombre, más allá de lo normal, se llama ginecomastia. Es frecuente de observar en algunos
jóvenes en la edad de la pubertad. En los adultos se observa ocasionalmente por trastornos hormonales, por la ingesta de algunos
medicamentos, o en enfermedades como la cirrosis hepática. Los hombres también pueden tener un cáncer de mamas, aunque
es poco frecuente.

AXILAS
Paredes de la axila
1. Anterior: está formado por la clavícula y los músculos pectorales. El borde lateral del musculo pectoral mayor forma lo que
se llama el pliegue axilar anterior. En la capa profunda de esta pared anterior se encuentran los músculos pectorales
menores y subclavios que se ubican detrás del musculo pectoral mayor.
2. Posterior: está formada por la clavícula y el musculo subescapular. Por debajo de este musculo se encuentra el redondo
mayor que uniéndose al musculo latísimo del dorso forman lo que se conoce como pliegue axilar posterior. El tendón del
musculo latísimo del dorso envuelve la pared lateral del musculo redondo mayor formando la parte de la pared posterior
de la axila.

Músculos de la axila
1. Subescapular
2. Redondo mayor
3. Dorsal ancho
4. Pectoral menor
5. Pectoral mayor
6. Serrato anterior
7. Subclavio

El examen se hace en dos posiciones:


1. Sentada
a) En reposo
b) Con elevación del miembro superior
c) Tiene la finalidad de que al elevar los brazos se tracciona por medio de la piel el tejido glandular y si hay alguna lesión que
esté afectando la adhesión de la piel al tejido mamario se observara una asimetría en esa elevación de la glándula (una se
eleva más que la otra)
d) Contracción de los pectorales: la glándula mamaria se relaciona con el músculo pectoral que se encuentra por debajo de ella.
La contracción del músculo pectoral mayor puede causar elevación o desplazamiento de la glándula. Cuando hay adhesión
de lesiones tumorales a planos profundos e inclusive a planos musculares, estos desplazamientos se verán modificados.
e) Inclinación anterior del tronco. La glándula mamaria se torna más permite evaluar si hay adhesión de alguna lesión a la
glándula mamaria que retraiga la piel

171
16. Semiología de Mamas y Axilas
2. Acostada
a) Las mamas descansan sobre el tórax
b) Debe observarse también el pezón
c) Se recomienda utilizar una almohada o sábana debajo de la escápula o del área a examinar para tratar de elevar la región
pectoral de ese lado y hacer una mejor palpación.
d) La paciente debe poner la mano debajo de la nuca, de ésta manera se proyecta más la glándula mamaria y la palpación se
hace más fácil.
e) La palpación en decúbito es la mejor palpación para palpar. Debe hacerse con una sola mano sobre todo si tiene la suficiente
turgencia debe tratarse de abarcar todo el contorno de la mama. Se utiliza el 3, 4 y 5 dedo.
f) La palpación con las 2 manos se hace en el caso en que la glándula sea muy grande o péndula como lo es en el caso de las
pacientes ancianas. Se utiliza una mano como apoyo y la mano diestra es la que realiza la palpación

Pezón
El pezón normalmente esta evertido pero también puede encontrarse invertido sin ser patológico siempre y cuando esta
situación no se presente de repente (lo que nos haría pensar en algo patológico)

Normalmente se proyecta hacia el centro


Debe observarse si hay secreciones espontaneas o lesiones con eczemas presionando el pezón:
a) Lechosa: galactorrea
b) Láctea: leche
c) Hemática: carcinoma intraductal de la mama
d) Purulenta: absceso
e) Serosa: enfermedad fibroquistica de la mama

En la palpación de la areola y el pezón se utiliza básicamente el 1 y 2 dedo para hacer una maniobra de presión hacia el centro.
Esto es importante para detectar alguna lesión en esa región y sobre todo para provocar la salida de las secreciones si es que las
hay.

Esto es un proceso doloroso (debe explicárselo a la paciente).


Debe repetirse 2 o 3 veces. Puede hacerse con el 2 y 3 dedo pero
resulta un poco más difícil.

Patrón para la evaluación de la mama


a) Patrón concéntrico
- Es el mas utilizado y recomendado
- Se palpa de la periferia hacia el centro (areola y pezón)
- Se debe comenzar por el área de la cola
b) Patrón radiado de la periferia hacia el centro en forma
de rayos
c) Patrón zigzag se divide la glándula en 2 y cada mitad se
palpa en forma de zigzag de arriba hacia abajo y de abajo
hacia arriba
d) Por cuadrantes

1. Golondrinos
a. Se producen por la inflamación de una glándula
sudorípara de la axila, ocluida por cebo, que afecta a
personas que se rasuran la axila. También se conoce
por adenitis supurativa o hidroadenitis, producida
principalmente por Staphylococcus aureus.

2. Ligamentos de sostén de la mama y glándula que la lubrica


a. Ligamento de Cooper
b. Glándulas de Montgomery

172
17. Al lado de la cama
Por: Dra. Miriam Moreno – 23/04/2015
SONDA FOLEY
El Sondaje vesical consiste en la inserción de una sonda en la vejiga a través de la uretra.
La técnica del sondaje urinario se debe de realizar con una técnica aséptica rigurosa, manteniéndose la sonda el
mínimo tiempo preciso.
La finalidad del sondaje vesical puede ser con:
- Fines diagnósticos
• Recogida de muestra de orina estéril.
• Exploraciones radiológicas, etc.
• Determinar la orina residual después de una micción espontánea.
• Medición exhaustiva de diuresis en pacientes críticos con limitación física ó psíquica.
- Fines terapéuticos:
• Vaciar la vejiga en caso de retenciones urinarias.
• Obstrucción urológica de naturaleza orgánica o funcional.
• Permitir la cicatrización de vías urinarias tras la cirugía (por Ej. Resecciones de vejiga transureterales).
• Realizar irrigaciones vesicales en caso de hematuria.
• Prevenir la tensión en la pelvis o heridas abdominales por la vejiga distendida.
• Administración de medicación intravesical.
Estos catéteres fueron diseñados por el Dr. Frederick Foley cuando era un estudiante de medicina. El Dr. Foley era
un cirujano que trabajaba en Boston, Massachusetts en los años 1930.
Su diseño original fue adoptado por C R Bard de Murray Hill, New Jersey, quien fabricó los primeros prototipos y los
nombró en honor al cirujano

CATÉTER DE FOLEY
Los catéteres o sonda de Foley son tubos flexibles, generalmente de látex.
Quedan retenidos por medio de un globo en la extremidad del catéter que
se infla con agua estéril.
Los catéteres de Foley más comunes tienen típicamente un rango que va
de 10 F a 28 F.

1 = conducto del globo, con indicación del volumen del fluido para inflado del globo en ml
2 = conducto de evacuación de la vejiga
3 = indicación del tamaño de la sonda en la escala Francesa y en mm
4 = globo
5 = apertura en la vejiga

INDICACIONES
Las sondas vesicales se usan para drenar la vejiga. Se coloca una sonda si se presenta:
✓ Incontinencia urinaria (escape de orina o incapacidad de controlar al orinar)
✓ Retención urinaria
✓ Cirugía prostática o de los genitales
✓ Otras afecciones médicas como esclerosis múltiple, lesión de la médula espinal o demencia

BOLSAS DE DRENAJE
Una sonda por lo regular se fija a una bolsa de drenaje, de la cual hay dos tipos:

173
17. Al lado de la cama
Por: Dra. Miriam Moreno – 23/04/2015
1. Una bolsa de pierna es un dispositivo pequeño que se fija por medio de bandas elásticas a la pierna. Contiene
de 300 a 500 mililitros de orina. Se usa durante el día, debido a que se puede ocultar bajo los pantalones o
las faldas. Se puede vaciar fácilmente en el inodoro.
2. También puede ser un dispositivo de drenaje más grande durante la noche o intrahospitalaria. Éste contiene
de 1 a 2 litros de orina. El dispositivo se cuelga en la cama o se coloca en el suelo.

Algunas veces, puede haber un escape de orina alrededor de la sonda, lo cual puede ser causado por:
✓ Una sonda que está obstruida o que tiene un retorcimiento
✓ Una sonda que es demasiado pequeña
✓ Espasmos vesicales
✓ Estreñimiento
✓ Tamaño inadecuado del globo
✓ Infecciones urinarias

POSIBLES COMPLICACIONES
 Alergia o sensibilidad al látex
 Cálculos vesicales
 septicemia
 hematuria
 Daño renal (por lo regular sólo con el uso de sondas permanentes por mucho tiempo)
 Lesión uretral
 Infecciones renales o de las vías urinarias

Contraindicación del sondaje


• Prostatitis aguda.
• Lesiones uretrales (estenosis, fístulas).
• Traumatismos uretrales.

MATERIALES PARA LA COLOCACION


1. Guantes no estériles 6. Jeringa 10 cc.
2. Guantes estériles 7. Agua estéril bidestilada
3. Paño fenestrado estéril 8. Bolsa colectora con grifo
4. Antiséptico 9. Soporte para la bolsa colectora
5. Lubricante hidrosoluble 10. Gasas estériles.

CLASIFICACIÓN DE LAS SONDAS


1. Según su composición:
a. Látex: Son blandas y maleables. Son sondas de primera elección en: postoperatorios, controles de
diuresis, retención aguda de orina. En el caso de sondaje permanente se debe de realizar un cambio
de sonda a los 21 días de su inserción.
b. Silicona: son más semirrigidas, utilizadas prioritariamente en: Sondajes dificultosos, sondajes
vesicales prolongados (permanentes), hematurias, pacientes alérgicos al látex, cirugía uretral, etc.
Se debe realizar un cambio de sonda a los 2 meses de la fecha de inserción.

174
17. Al lado de la cama
Por: Dra. Miriam Moreno – 23/04/2015
c. Plástico: son sondas rígidas, utilizadas primordialmente en: el sondaje intermitente, administración
de medicamentos, autosondajes, sondaje evacuador, exploraciones radiológicas y funcionales del
aparato urinario. Su mantenimiento no debe superar los 7 días tras la inserción.

CONSIDERACIONES GENERALES DEL SONDAJE VESICAL


❖ Sólo se debe realizar cuando sea estrictamente necesario, no debiéndose prolongar su duración más tiempo del
preciso.
❖ No se debe pinzar la SV antes de su retirada.
❖ Mantener siempre la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga urinaria. Evitar que la bolsa esté apoyada
en el suelo o en otros objetos.
❖ El cambio de sonda se debe realizar sólo en los casos necesarios, es decir, cuando aparecen signos clínicos o
biológicos de infección uretral, por roturas, obstrucciones, etc. Recomendamos el cambio programado en los
pacientes portadores de sondas de silicona cada 2 meses y cada 20-25 días en los sondajes con sondas de látex.
❖ No se debe emplear la fuerza para realizar el sondaje con el fin de evitar lacerar la uretra.
❖ Utilizar los sistemas cerrados de recolección de orina, debido a las ventajas demostradas para prevenir la
infección urinaria.
❖ Para la recogida de muestras no debe abrirse la unión entre el catéter y la bolsa colectora, sino realizar la punción,
de manera estéril en el catéter distal.

Preparación del paciente


 Informar al paciente de la técnica que se le va a realizar explicando las maniobras para obtener su colaboración
y tranquilizarlo, siempre preservando su intimidad.
 Informar al paciente sobre los cuidados que tiene que tener sobre su sonda:
o Llevar la bolsa de diuresis por debajo de los genitales.
o Mantener su higiene genital y corporal: lavado de genitales con jabón antiséptico.
o Evitar tirones y pinzamientos a lo largo del trayecto.
 Preparación del personal:
o Tener la batea preparada con todo el material necesario
o Conocer la patología del paciente, para colocarle la sonda más idónea (hematuria, estenosis uretral,
prostatismo, retención urinaria, etc).
o Elección de la sonda adecuada adaptando su diámetro al de la uretra.
o Lavado antiséptico de las manos ponerse el par de guantes no estériles.
 En el hombre:
o Colocar al paciente en posición de decúbito supino.
o Lavado de los genitales externos del paciente, retrayendo el prepucio y limpiando el surco bálano-
prepucial.
o Irrigar con jabón antiseptico los genitales externos, la uretra del paciente, retrayendo el prepucio.
o Lubricar la uretra con lubricante urológico, de forma abundante. Retirada de guantes no estériles, frotarse
las manos con alcohol de 70º al menos durante un minuto y colocar los guantes estériles y paño estéril.
o Preparar todo el material que vayamos a utilizar (catéter, gasas, jeringa, etc.), siempre manteniendo la
máxima asepsia posible.
o Comprobar el buen funcionamiento del globo del catéter
o Colocar el pene, retirando completamente el prepucio, en un ángulo de 90 respecto al abdomen del
paciente, aplicar una suave tracción hacia arriba para enderezar la uretra. Pídale al paciente que haga

175
17. Al lado de la cama
Por: Dra. Miriam Moreno – 23/04/2015
fuerza como si fuera a orinar, lo que relajará los esfínteres y permitirá una penetración más suave.
Introducir la sonda unos 20 cm hasta alcanzar la vejiga y comprobar que refluye orina.
o Antes de insuflar el globo de seguridad, es importante cerciorarse que este esté en el interior de la vejiga,
En paciente con hipertrofia prostática o postoperados puede ser difícil la introducción del catéter más allá
de la glándula prostática. Igualmente hay pacientes que presentan estenosis uretrales en algún tracto de la
uretra, en ambos casos la colocación de la sonda debe ser efectuada por un urólogo.
o Siempre que se termine de realizar un sondaje hay que dejar la piel del prepucio recubriendo el glande
para evitar parafimosis.
o Fijar la sonda a la entrepierna del paciente con un esparadrapo hipoalérgico para evitar la movilización de
la misma.
o Anotar en la historia del paciente las incidencias del sondaje, fecha de realización, el tipo de sonda utilizada,
el calibre y la cantidad de orina excretada, así como sus características (colúrica, hematúrica, clara).
 En la mujer:
o Colocar a la paciente en posición ginecológica (decúbito supino con las piernas flexionadas).
o Lavado de los genitales externos del paciente, incluyendo el interior de los labios mayores y menores (de
arriba hacia abajo).
o Separar los labios mayores para exponer el meato, con el índice y pulgar de la mano no dominante,
ejerciendo una ligera tensión hacia arriba y hacia atrás. Realizar una irrigación de genitales con jabón
antiseptico
o Si la mujer está menstruando, después del lavado y antes de la irrigación se efectuará taponamiento de la
zona vaginal con gasa estéril que retirarán concluido el sondaje.
o Retirada de guantes no estériles, frotarse las manos con alcohol de 70º al menos durante un minuto y
colocar los guantes estériles y paño estéril.
o Limpiar el meato con una torunda seca e introducir la sonda bien lubrificada con suavidad, pidiéndole al
paciente que realice inspira- ciones profundas y prolongadas, a la vez que empuja hacia abajo con los
músculos de la pelvis para facilitar la penetración.
o Si se encuentra resistencia, angular ligeramente la sonda hacia la sínfisis púbica. Si no hay reflujo de orina
después de insertar la sonda de 8 a 10 cm, y la paciente no está deshidratada o ha hecho una micción
reciente, puede ser que se haya introducido por error en la vagina. Repetir el procedimiento utilizando otro
par de guantes y otra sonda.
o En caso de que la paciente presente retención urinaria, al igual que el hombre, pinzar de forma intermitente
el tubo de la bolsa colectora, para evitar hemorragias por descompresión vesical brusca.
 Una vez conseguido el drenaje de la orina, insuflar el balón, si llevara de la misma forma que en el caso de los
varones.
 Anotar en la historia de la paciente la fecha de la realización de la técnica, las incidencias del sondaje, el calibre
del catéter utilizado, la cantidad de orina excretada. Vigilar color de la orina.
 Revisar las recomendaciones para el mantenimiento del cateterismo urinario permanente
 Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente calculando la movilidad de la misma para evitar tirones.
 Lavar la sonda cuando sea preciso para mantenerla permeable, según técnica aséptica.
 Indicar al enfermo que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del nivel de la vejiga, para prevenir infecciones
por reflujo.
 Evitar desconexiones de la sonda innecesarias siempre que se puedan utilizar sistemas cerrados de drenaje.
 Excepto que esté contraindicado (pacientes con fallo renal o cardiaco) estimular el aporte de líquidos de dos a
tres litros por día, para aumentar el flujo urinario y evitar el riesgo de infección.
COMPLICACIONES DEL SONDAJE VESICAL
176
17. Al lado de la cama
Por: Dra. Miriam Moreno – 23/04/2015
✓ Formación de falsa vía uretral
✓ Infección urinaria
✓ Retención urinaria por obstrucción de la sonda
✓ Hematuria ex vacuo
✓ Estenosis uretral
✓ Hematuria por tracciones involuntarias.

RETIRADA DE LA SONDA VESICAL


1. Explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizar, asegurándole que no es doloroso, sino ligeramente
molesto
2. Irrigar genitales y meato urinario con solución antiséptica
3. Conectar una jeringa y vaciar completamente el contenido del balón
4. Retirar la sonda suavemente y si el paciente es autónomo indicarle que se lave bien la zona, si no lo es, proceder
a su limpieza
5. Anotar la diuresis existente en la bolsa de drenaje, y las características de la misma, así como la hora en que se
realiza la retirada
6. Controlar las micciones tras la retirada de la sonda por si apareciera alguna alteración. En pacientes
postoperados puede aparecer disuria y polaquiuria, ambas alteraciones son normales después de una
intervención y mejora con el paso del tiempo.

SONDA NASOGASTRICA
La instalación de una sonda nasogástrica es un procedimiento médico–quirúrgico
que consiste en el paso de la sonda hasta el estómago, introducida por vía nasal.
Este tubo tiene una luz hueca que permite tanto la extracción de secreciones
gástricas como la introducción de solucionesal estomago.
Diseñada por Abraham Louis Levin (1180-1940), médico norteamericano.
Habitualmente es una sonda de polivinilo de una sola luz.
• Tiene una longitud de 120 cm, con varias marcas: la primera se encuentra a
40 cm del extremo distal, y después cada 10 cm hasta totalizar cinco marcas.
La finalidad de estas marcas es orientar la longitud de la sonda a introducir.
• Su extremo distal termina en una punta roma con un orificio concéntrico y
perforaciones laterales a diferentes niveles de sus últimos 10 cm.
• Su extremo proximal cuenta con un adaptador de un diámetro mayor que sirve de conexión a tubos de drenaje
o de infusión.
• Para adulto, sus calibres van de 12 a 20 Fr (1 Fr = 0.33 mm), y para niños de 6 a12 Fr.En un adulto la sonda
debe introducirse por lo menos hasta la segunda marca (54 cm) para quedar en estómago y unos 3 cm antes
de la primera marca cuando se quiere dejarla colocada en esófago. Sonda nasogástrica tipo Levin. Punta roma,
cuatro marcas paraidentificar la longitud introducida y extremo proximal con adaptador para conexiones
diversas.

ASPIRACIÓN DEL CONTENIDO INTESTINAL.- Cuando, por diferentes patologías, existe dilatación gástrica,
obstrucción intestinal o íleo paralítico.
AUXILIAR PARA EL DIAGNÓSTICO.-En caso de hemorragia del tubo digestivo alto o lesión gástrica por
politraumatismo.

177
17. Al lado de la cama
Por: Dra. Miriam Moreno – 23/04/2015
TERAPÉUTICA.- Infusión de medicamentos o lavado gástrico en caso de hemorragia gastrointestinal o sobredosis
de medicamentos.
ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS.- Alimentación gástrica con alimentos licuados o fórmulas alimenticias
industrializadas cuando no es posible la vía oral.

EQUIPO:
▪ Sonda nasogástrica (levin) ▪ Esparadrapo Toalla y hule Estetoscopio.
▪ Gel lubricante. ▪ Toallas desechables
▪ Jeringa de 50 mL para irrigación o aspiración. ▪ Jeringa hipodérmica de 10 ml.
▪ Riñónera.

PROCEDIMIENTO:
➢ Verificar la indicación medica.
➢ Realizar lavado de manos.
➢ Antes de iniciar la colocación de la sonda se debe contar con todo el materialindispensable y trasladarlo a la
unidad del paciente.
➢ El procedimiento debe llevarse a cabo en un área física adecuada, con buenailuminación, espacio, comodidad
para el paciente y el personal y con adecuadaayudantía.
➢ Identifique al paciente y realice la preparación psicológica; si esposible, explicar claramente el procedimiento
al paciente y pedirle su máximacolaboración indicando además la forma de respirar (respirando por la boca
ydeglutiendo).
➢ Coloque la toalla y el hule en el pecho del paciente y mantenga lospañuelos desechables a su
alcance. Póngase al lado derecho de la cama (si es diestro) o a la izquierda (si eszurdo).
➢ Controlar y mejorar la permeabilidad nasal: solicitando al paciente querespire por una de las narinas
mientras que la otra esta ocluida. Repetir dela misma forma con la otra narina, hacer que el paciente se suene
la narizpor las dos narinas, limpiarle con papel absorbente o hisopo.
➢ Ponerse los guantes limpios. Verificar la integridad de la sonda.
➢ Determinar la longitud de la sonda midiendo dellóbulo de la oreja al orificio nasal y de ahí alapéndice xifoides,
que será la longitud necesariapara llegar al estómago; recordar que en unpaciente adulto de 1.70 m de
estatura la distanciade la arcada dental a la unión esofagogástrica es de40 cm. Se mide la longitud de la sonda
a introducir, tomando en cuenta la distancia entre la nariz, el lóbulo de la oreja y el apéndice xifoides.
➢ Lubricar el extremo distal de la sonda unos 15-20 cm. para evitar lesión oirritación de la mucosa. Levante la
cabeza del paciente e inserte la sonda en la narina del pacienteen un ángulo de 60 a 90º respecto al plano de
la cara, siguiendo el piso de la nariz hasta llegar a la pared de la faringe.
o En este momento el paciente debeflexionar la cabeza hacia delante, apoyando la barbilla sobre la
horquillaesternal.
o Avanzar la sonda firmemente, al mismo tiempo que se le pide al paciente que degluta (saliva o agua).
Esto evita la resistencia que opone el cierreespástico del paladar blando, que ejerce presión contra el
músculoconstrictor superior de la faringe.
➢ Introducir la sonda hasta que la marcapreviamente medida llegue a la fosa nasal. Posición final de la sonda
nasogástrica tipo Levin. No debe quedar enredada en el estómago.
➢ Para verificar la correcta colocación de la sonda, utilizar las siguientes técnicas:
o Aspirar con una jeringa a través de la sonda; la aparición de contenido gástrico será indicador de su
posición correcta

178
17. Al lado de la cama
Por: Dra. Miriam Moreno – 23/04/2015
o Auscultar la región del epigastrio al mismo tiempo que se insufla 20-50 ml de aire con una jeringa a
través de la sonda; debe escucharse el flujo del aire
o Sumergir el extremo proximal de la sonda en un vaso con agua para verificar que no se produzcan
burbujas; lo contrario es indicador de que la sonda se encuentra en vía aérea.
➢ Finalmente se procede a fijar lasonda a la zona elegida, de preferenciacon esparadrapo. La fijación de la sonda
es, de preferencia, en la mejilla.

CUIDADOS GENERALES:
1. Mantener la sonda permeable mediante irrigación y cambios de posición
2. Observar y anotar características del drenaje
3. Hacer un registro de entrada y salida de líquidos a través de la sonda
4. Consignar el tipo y tamaño de la sonda, así como el tipo de aspiraciónempleado
5. Detectar complicaciones en forma temprana
6. Prevenir resequedad bucal (enjuagues orales)
7. Limpieza de secreciones.

CONTRAINDICACIONES:
✓ Obstrucción rinofaríngea o esofágica
✓ Anomalías incontrolables de la coagulación
✓ Presencia de vómitos persistentes
✓ Hemorragia gastrointestinal aguda
✓ Traumatismo máxilo-facial severo y/o sospecha de fractura de la base del cráneo
✓ Sospecha o evidencia de perforación esofágica
✓ La presencia de varices esofágicas o de esofagitis severa no es unacontraindicación absoluta, pero exige
valorar muy bien su indicación en elprimer nivel de atención y extremar las precauciones.

COMPLICACIONES Y RECOMENDACIONES
 Broncoaspiración por vómito al momento de su colocación; se evita con ayuno previo, maniobras suaves y
colaboración del paciente
 Lesiones en mucosa oral o faríngea; se evitan lubricando la sonda y manipulándola cuidadosamente
 Atelectasia e infecciones respiratorias: la presencia de una sonda en la faringe dificulta la expulsión de
secreciones y complicaciones respiratorias. La profilaxis de este problema está en hacer ejercicios respiratorios
y cumplir las maniobras correspondientes
 Estomatitis y parotiditis: por tener la nariz obstruida, estos pacientes respiran por la boca, lo que produce
sequedad de las mucosas de la cavidad oral y hace que el paciente se queje de sed. Esta sequedad de las mucosas
produce úlceras y fisuras en la mucosa llevando a estomatitis, ulceraciones, faringitis y parotiditis
 Ulceración y necrosis: si una sonda se deja por mucho tiempo se puedeulcerar la nariz o el paladar y si se ha
hecho una fijación inadecuada a la pielpuede producirse necrosis del cartílago del ala o de la punta de la nariz.

179

También podría gustarte