Está en la página 1de 6

Profesorado en HISTORIA

Materia: PREHISTORIA

Profesora: Liliana MANZI

Alumnno: Carlos Andrés Villanueva.

Turno: Matutino
Parcial Domiciliario.

APLICACIÓN DE TRIGGER (1992) AL CASO DE ESTUDIO.

a) Reconocer en la historia de las intervenciones en el caso de Pompeya, algunos de los “tratamientos” que
Trigger propone en cuanto a la “búsqueda” y “usos” de la evidencia material.
A fines del Siglo XV, surgió el Anticuarismo. En Europa, empiezan a surgir los anticuarios para
complementar los registros escritos y las tradiciones orales y así también marcar una diferencia con el
investigador histórico.
En el Siglo XVI, los Papas Pablo II y Alejandro VI, los cardenales y los miembros de la nobleza italiana
coleccionaban obras de artes antiguas y patrocinaban la búsqueda y recuperación de tales objetos. Se
protegieron edificaciones y prohibieron exportar estatuas y bloques de piedra. El interés del papado se
extendía sobre colecciones de estatuas, mosaicos y ajuares, como también de los monumentos visibles,
como ser el Coliseo, el Panteón romano y de los arcos de triunfos.
En el Siglo XVII, se logró identificar utensilios de piedra. Se pensó que estos instrumentos de piedra
hallados se debían a manufactura humana (Trigger).
Las improvisaciones quedaron en el pasado. Encontraron utensilios variados y esculturas antiguas;
trabajaron con los restos de materiales, huesos fósiles, mediante los cuales le permitieron dar con
exactitud una cronología de la fecha de erupción del volcán y de como fue sepultada Pompeya como
consecuencia de esa actividad. Seleccione alguna clase de evidencia material que sea de su interés y
mencione las valoraciones que les fueron conferidas.

b) Seleccione alguna clase de evidencia material que sea de su interés y mencione las valoraciones que les
fueron conferidas.
La excavación en Pompeya fue utilizada como una conveniente
fuente de fragmentos de mármoles para nuevos edificios (valor de construcción). No obstante, también
se encontraron estatuas de mármol, tres de las cuales fueron enviadas al príncipe Eugenio de Saboya
en Viena(valor estético y económico).
A los muebles , utensilios y decoraciones que fueron transportados al Museo Arqueológico Nacional de
Nápoles, se les dio un valor estético.

c) ¿A partir de qué momento considera que los hallazgos efectuados fueron vinculados con hechos

históricos o con el pasado de esa ciudad romana?.

Al comienzo de las primeras excavaciones en Herculano y Pompeya, de manera mas bien improvisada y sin
saber siquiera que se estaba frente a uno de los grandes descubrimientos que llegaría a su plenitud dos
siglos más tarde. Estuvieron a cargo del arquitecto Carlos Fontana, continuado por un representante del
cuerpo de ingenieros del ejército napolitano, Rocque de Alcubierre, un comandante español. Se
encontraron estatuas y mármoles, pero se perdieron muchas piezas debido a falta de profesionalidad y
conocimientos necesaria en estos casos, con objetos enterrados durante tanto tiempo. . Los hallazgos
tienen que ver que ver con el pasado de la ciudad.
Sin embargo recién a partir de las excavaciones de 1848, era incierto si la ciudad que se estaba
recuperando era Stabia o Pompeya; por lo cuál también puede considerarse que en ese entonces el
hallazgo puede considerarse vinculado con el hecho histórico de la desaparición de la ciudad.

2. ANÁLISIS DE FUENTES

a) A través de un ejemplo específico presente la clasificación y subclasificación de las fuentes disponibles para
el caso de estudio.
Entre las fuentes históricas primarias, encontramos el relato sobre la catástrofe de Gaio Plinio Segundo, se
encontraba en Micenas como almirante de la flota imperial , quien estuvo en el lugar de los hechos. El
relato de Tàcito que realizo con los datos aportados por Plinio. Además, se puede mencionar, los graffities
e inscripciones monumentales, redactados en lengua osca, con variados temas y los rollos de papiros que
aun hoy se encuentran a estudio de los arqueólogos.

Entre las fuentes históricas secundarias, encontramos el relato del historiador Tito Livio, año 310 a.C,
cuando dice “…Una flota romana fue conducida a Campania por Publio Cornelio…Amarraron en Pompeya.
En breve saquearon las zonas costeras…Los campesinos se desplomaron sobre ellos, recuperando el botín y
matando a algunos…”. Se deduce que Pompeya tenía una estratégica ubicación geográfica y que era una
ciudad fortificada rodeada por muros . Era un pueblo dedicado a la agricultura y que estaban frecuentados
por samnitas. Cicerón, generaciones más tarde, testifica que en Pompeya se hablaba lengua osca.

Fuentes etnohistorica: Encontramos a Estrabón, geógrafo del siglo I a.C. Hace referencia a una sucesión de
poblaciones que iban desde los Oscos, los etruscos, los pelasgos y luego los samnitas quienes, a decir del
autor, fueron expulsados por los romanos.

No hay fuente etnográfica porque su utilización como método científico es posterior a la desaparición de
Pompeya.

Fuentes materiales: Entre los registros arqueológicos encontramos, tumbas donde los difuntos inhumados
están circundados por un ajuar. A partir de las diversas composiciones de los ajuares es posible observar las
diferencias encontradas, en cuanto a sexo, edades y ubicación social. Se encontró también los restos de un
perro envuelto en cenizas y el cuerpo de un arriero, evidencias que marcan el tipo de sufrimiento de los
seres vivos con motivo de la erupción del volcán. Otras evidencias encontradas fueron la biblioteca con
papiros, Casa de Muñecas, fragmentos de albañilería, edificios abandonados, capa gruesa de 3 metros de
profundidad, diez cursos alternos de lava y tierra antes de llegar al agua.
b) Elija una fuente documental y establezca sus “potencialidades” (precisiones) y sus “sesgos” (faltantes).

Entre las fuentes históricas primarias, encontramos el relato sobre la catástrofe de Gaio Plinio Segundo,
joven de 17 años que se encontraba en Micenas como almirante de la flota imperial y estudioso naturalista,
quien estuvo en el lugar de los hechos y a través de dos cartas. Tácito le pide que le documente los hechos
ocurridos aquellos días para escribir su relato de los hechos.

El relato de Plinio acerca de la catástrofe, que expresa: “al alba del 25 de agosto la luz solar no alcanzaba a
aclarar la niebla producida por las cenizas; la persistente caída de cenizas mezcladas con efusiones de
azufre provocó la intoxicación de miles de pompeyanos; sus cuerpos contorneados fueron traídos con calcos
de yeso que testimonian la atroz muerte a raíz de la erupción.”.

El fue testigo presencial de los hechos y nos da detalles de cómo , cuándo ocurrieron los acontecimientos,
en ese entonces (potencialidad).

Las distintas clases de fuentes pueden presentar sesgos, tanto voluntarios como involuntarios. Pueden ser
conocidos después de realizarse un análisis exhaustivo de los documentos encontrados.

Tàcito,(no pertenece a la sociedad, también es un sesgo), pues recoge toda la información en función del
relato de Plinio.

c) Se sostiene que las fuentes materiales recuperadas en Pompeya son excepcionales. ¿En qué reside tal

excepcionalidad?
La excepcionalidad reside en el estado de conservación en que se encuentran los objetos, debido a que la
ceniza volcánica preservo del "desgaste" de los elementos naturales.

Además no se encontró solo unas cuantas piezas aisladas, sino toda una ciudad en funcionamiento, al
momento de su desaparición y que dejo "congeladas" por asi decirlo, el quehacer diario de la ciudad.

a) A partir de la elección de una clase de evidencia material, reconozca los contextos sistémicos / arqueológicos
de los que fue parte.

Contexto sistémico:

Según las fuentes materiales y documentales, durante el periodo arcaico Pompeya contaba con aldeas,
construidas con materiales perecederos tales como madera y ladrillos crudos, con casi la totalidad de
inexistencia de estructuras edificadas durante ese periodo. Tito Livio describió que el asentamiento de
Pompeya se desplegaba dentro de los muros de defensa que al principio era cerco de roca y que luego
pasaron a ser una muralla obra de los militares. Los nuevos muros fueron construidos con bloques de
piedra caliza, procedentes del río Sarno y reforzados por torres de planta cuadrangular. Numerosas marcas
grabadas sobre algunos bloques adosados a la construcción corresponden a letras del alfabeto osco. Esta
misma muralla fue nuevamente reforzada durante el Siglo III a.C debido a la permanencia del ejército de
Aníbal en Campania. Se extrae además del relato de Tito Livio que los campos estaban frecuentados por
samnitas dedicados a la actividad agrícola. Todo esto fue perdido por la erupción del Vesubio en el 79 d.C..
La construcción del Templo de Venus es una muestra del cambio ideológico que gira su eje de atención
desde la producción agrícola hacia un comercio centralizado en el puerto. En Pompeya, la urbanización ha
sido atribuida a las dinámicas internas de la sociedad samnita asentada en este distrito, a pesar de los
condicionantes políticos impuestos por la República de Roma. La cultura documentada en Pompeya, hasta
la guerra social del 89 a.C, es plenamente samnita, desde la lengua hasta las instituciones, a pesar de que
ha sido claramente identificada la presencia de individuos o grupos que hablaban todavía la lengua etrusca,
como surge de algunos graffities. Hasta la mitad del Siglo I d.C los muros de defensa de la ciudad
comienzan a ser utilizados como sostén de nuevas edificaciones y ya no más como una estructura militar.
Se construyeron entre ellos el teatro Odeón, sede más tarde de la terrible pelea entre pompeyanos y
nocerinos. Un símbolo de la fase imperial de Pompeya es sin duda el Foro. Se distinguen también, la Plaza
del Mercado de la ciudad samnita, el Templo de Apolo. Es posible, de acuerdo con las fuentes documentales
históricas, que en Pompeya hayan confluido una población compuesta de distintos grupos y que haya sido
fundada para la explotación del lugar por su enorme riqueza geográfica y ejercer el control de la región. Se
ignora si esas poblaciones fueron fruto de relaciones pacíficas o por medio de confrontaciones violentas. La
información aportada por Estrabón indicaría que hacia Herculano se replegaron aquellos que fueron
vencidos en Pompeya.

b) Continuando con la evidencia material seleccionada en a) indique los procesos de depositación que habría
atravesado.

Los muros de la ciudad habrían sido despositación intencional. ya que los mismos fueron construidos sobre
otros restos como soporte.

Lo mismo ocurre con las tumbas y sus respectivos ajuares.

a) Proponga un método de datación relativo que podría ser utilizado para la datación del caso de estudio.
Explique.

El método de datación que utilizaría en este caso sería el estratigráfico, ya que la ciudad estuvo
permanentemente habitada, hasta su desaparición por lo cuál seguramente y conforme a lo leído en el
texto, los habitantes de cada una de las etapas de la ciudad , fueron depositando ó descartando objetos en
el lugar y en sus inmediaciones; este método fue al menos uno de los utilizados.

b) ¿Cuál sería el método de datación absoluto más preciso para datar el colapso de Pompeya?. Explique

Según el tipo de material puede inferir origen y antigüedad o sucesión de aparición secuencial (metódo
estratigráfico). Por los diseños también se pueden datar las materias primas usadas en sus manufacturas.
Así en Pompeya diferentes tipos de piedras utilizadas para la construcción de la muralla (primero bloques
de lava y piedra caliza después). Finalmente durante el ataque de Pluvio (sobrino de Sila) indica que ya
existía un muro de construcción militar (sólida construcción).

Si nos tocará hacer la excavación por este método podríamos darnos cuenta en que orden ( de la mas
antigua a la mas reciente) fue construida la muralla.

También podría gustarte