Está en la página 1de 32

En el proceso de transformación de la carne es indispensable la utilización de

maquinaría y equipos que faciliten el proceso de transformación de las materias


primas. Con esto se busca que los procesos de transformación de la carne sean
rentables, incrementar los porcentajes de rendimientos y que la calidad del
producto final cumpla con los parámetros exigidos por las entidades
controladoras.

TECNOLOGÍA DE CÁRNICOS
LICDO. RICARDO A. MALDONADO M.
Los equipos y maquinarías son fundamentales en las plantas procesadoras y de
conservación de la carne y sus derivados ya que disminuyen el trabajo manual, hace
más eficientes y rápidos los procesos, además de obtener productos homogéneos.
De acuerdo a la variedad de productos cárnicos que se elaboran y conservan se
utiliza un a determinada maquinaria y equipos.

El material de fabricación adecuado (resistente e inerte con los alimentos a tratar), la


facilidad para su aseo y desinfección, su funcionalidad, eficiencia y su manejo
sencillo y seguro, son aspectos a tener en cuenta en la selección o diseño de una
máquina o un equipo.
En el diseño y elaboración de las máquinas para productos cárnicos se debe
tener en cuenta los siguientes aspectos:
Máximo rendimiento con mínimo de mano de obra mediante acción directa.

Cortado de los productos con mínimo calentamiento.

Estructura adecuada, de líneas atractivas y ocupando poco espacio.

Protección de los motores contra la acción del polvo y la humedad.

De fácil limpieza, cuidados y asistencia de las máquinas.

Colocación de instrumentos de seguridad contra riesgos de accidentes.

Fácil funcionamiento y cumplimiento de las normas sobre protección en el trabajo.

Mejor transformación y aprovechamiento de las materias primas.


Además de los anteriores aspectos, para la selección de la maquinaria y equipo
se tienen en cuenta los siguientes criterios técnicos:

 Capacidad del equipo: Se establece de acuerdo al volumen de producción en


función del tiempo o tamaño, es decir, el número de unidades a producir en un
período de tiempo; el mercado, la disponibilidad de materia prima y a las
indicaciones económicas sobre el tamaño rentable de su instalación, para evitar
consumos innecesarios. No se debe sobredimensionar la máquina, pero tampoco
minimizarla, lo que puede producir subutilización o incremento en los tiempos de
espera de los semiprocesados, sobrecarga de equipo y obtener productos sin las
especificaciones técnicas requeridas.
 Flexibilidad: Es la facilidad de adaptación de la maquinaria o equipo a varias líneas
de producción, de acuerdo a las necesidades del mercado, dando un alto índice de
uso y una variedad de productos.
 Nivel de automatización: El control de la calidad en producción se basa en el
adecuado control de las etapas de proceso y las características del producto, por
ello es necesario el monitoreo y control automático en algunas etapas como en los
procesos térmicos y el empaque, en los que la producción manual puede presentar
problemas de contaminación. También se utiliza en el emulsificado, cocción,
ahumado y enfriado.
 Seguridad de operación: La maquinaria y equipo debe tener sistemas de alarma
y elementos de seguridad para disminuir la situación de riesgo y de sistemas
automáticos de parada (especialmente en máquinas como el molino, la sierra y el
cúter). El material de fabricación que está en contacto con las materias primas no
debe reaccionar con ninguno de sus componentes, lo que puede producir
sustancias y sabores indeseables y, mala calidad en el producto final. En la
industria de alimentos se utiliza el acero inoxidable y acrílico en dispositivos como
boquillas, émbolos y otros accesorios.
 Aspectos operativos: El funcionamiento de los equipos depende, además del
diseño, de aspectos externos u operativos entre los que están: el modo de
regulación, diseño de redes de servicio y prácticas de limpieza y mantenimiento.
MAQUINARIAS
 El equipamiento está condicionado a:
 Tamaño

 Capacidad económica

 Tipos de productos que se procesan

 Material de máquinas y equipos:


 Acero inoxidable

 Plástico especial

 Aluminio o fierro galvanizado


MAQUINARÍA Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA
DE CÁRNICOS
1.- MAQUINARIA PARA CORTE DE CARNE Y HUESO

Se realiza con una SIERRA ELÉCTRICA compuesta por una cuchilla giratoria con
dientes endurecidos que se debe alinear y ajustar de acuerdo a las necesidades. El
corte obtenido es limpio y libre de pedazos de huesos y astillas. En carnes
congeladas los cortes son muy finos y el % de rendimiento es alto.
MAQUINARÍA Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA
DE CÁRNICOS
PICADO: Esta etapa en la industria de alimentos se realiza en un MOLINO de diferente capacidad,
potencia y diámetro de los discos de acuerdo al volumen y producto a elaborar. Estos molinos están
compuestos de motorreductores con piñones helicoidales, marchas atrás y a delante para favorecer la
movilidad de la carne, tiene una serie de discos y cuchillas de diferente diámetro y calibre que
permiten el picado o molido de la carne de acuerdo a las necesidades de producción. En la parte
superior se encuentra la tolva de alimentación.

En esta etapa del proceso se controla la temperatura de la carne, evitando que se caliente. El
calentamiento de la carne afecta la calidad de los embutidos fermentados y escaldados. Se debe
trabajar carnes refrigeradas y/o congeladas.

Las industrias cárnicas es muy usual utilizar los carcazas de las pechugas y cartílagos del ave como
parte de la formulación de algunos productos. Esto se conoce como CMD (carne mecánicamente
deshuesada).
MAQUINARÍA Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA
DE CÁRNICOS
CORTADORAS DE TOCINO: Se obtiene tocino en cubos (cocidos o crudos)
para granulado de productos como la mortadela y el salchichón cervecero).
Consta de una caja y base para apoyar las partes rotatorias y la columna de la
máquina, columna, caja de rueda cortante y sobre caja para guardar el motor eléctrico.

2.- EQUIPOS DE EMULSIFICACIÓN:


MEZCLADORA: Se realiza en una máquina denominada mezcladora. El objetivo principal
de este proceso es buscar una masa homogénea con la incorporación de ingredientes y aditivos
logrando con esto una excelente ligazón de la masa. La velocidad de amasado es lenta para
evitar el calentamiento de la masa. La mezcladora posee un eje central con rotación en ambos
sentidos, tiene paletas móviles y fijas que permiten un mezclado homogéneo a la masa que se
encuentra en la tolva. Tiene capacidad para trabajar masas blandas o duras.
MAQUINARÍA Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA
DE CÁRNICOS
CUTTER: La mezcladora conocida comúnmente como “cutter”, se utiliza en los
procesos de elaboración de embutidos de pasta fina, algunos provistos de vacío, y
control de temperatura. El cutter está provisto de un plantón móvil donde se deposita
la carne y demás ingredientes y transversalmente tiene unas cuchillas que permiten el
corte y mezcla de la carne para obtener emulsiones muy finas. Mientras el platón gira
entre 30 y 120 rpm las cuchillas alcanzan 3000 rpm, en este proceso se debe
controlar muy cuidadosamente la temperatura del producto y tiempo del proceso para
evitar desnaturalización de las proteínas. La mezcla que se obtiene debe estar a
temperaturas por debajo de 15ºC.
MAQUINARÍA Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA
DE CÁRNICOS
MOLINO COLOIDAL: Conocido también como emulsificador, se utiliza con el fin de
convertir la masa en una emulsión cárnica. Las carnes pueden ser picadas y
llevadas a una mezcladora para terminar la operación en el molino coloidal o se
puede picar en el Cutter, entremezclar y estabilizar la emulsión al ser pasada por el
molino. El molino coloidal trabaja en forma vertical y está compuesta por un
embudo y dos placas con finas perforaciones que producen la ruptura de las
partículas.
MAQUINARÍA Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA
DE CÁRNICOS
3.- EMBUTIDO, PREFORMADO, DOSIFICADORA Y AMARRADO

EMBUTIDORA: Esta máquina se utiliza para inyectar la masa terminada en las


tripas, que se coloca en la salida del embudo de la maquina. La embutidora es la
máquina que facilita el proceso de embutir. La masa obtenida debe ser embutida en
empaques naturales o sintéticos de acuerdo al producto que se está elaborando.
Esta operación se realiza en máquinas de diferente capacidad y forma,
dependiendo de los volúmenes de producción. Se encuentran en el mercado
embutidoras manuales, hidráulicas y hay máquinas que prestan doble servicio,
embutidora y porcionadora. En esta etapa del proceso se debe eliminar el aire para
evitar cámaras de aire o embutidos deformes que afectan la calidad final del
producto.
MAQUINARÍA Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA
DE CÁRNICOS
PORCIONADORAS Y AMARRADORAS: Son máquinas que permiten diversas
longitudes homogéneas de salchichas y las amarran simultáneamente. Hay manuales y
mecánicas.
MAQUINARÍA Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA
DE CÁRNICOS
4.- EQUIPOS DE COCCIÓN

MARMITAS: Son equipos y cocción de alimentos que tienen sistemas de


calentamiento de vapor (producido por calderas), gas y eléctricos (por resistencias
que calientan aceite). Constan de una camisa que contiene el combustible o
sustancia de calentamiento o enfriamiento, un recipiente en acero inoxidable (que
contiene los alimentos), válvula de seguridad, termostato, sistema de
calentamiento, sistema de evacuación de vapor y entrada de agua fría.
MAQUINARÍA Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA
DE CÁRNICOS
HORNOS: Los hornos son equipos que generan calentamiento por medio de
electricidad, vapor, gas y aceite. El aire caliente circula por medio de un ventilador,
secando la superficie del embutido. En la cocción se introduce al horno vapor de
baja presión para generar en el producto la humedad necesaria y evitar que el
porcentaje de rendimiento sea bajo. El humo es introducido por tubos que llegan a la
parte inferior del horno.
MAQUINARÍA Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA
DE CÁRNICOS
5. - TAJADORA, EMPACADORA AL VACIO Y CONTINUA

Tajadora: Para obtener rebanadas o lonchas de diferente espesor. Consta de un


disco giratorio en acero inoxidable, de varios diámetros, que corta el producto
llevado por un carro que se encuentra sobre una banda rectificada. El disco gira
sobre su eje en forma inversa a las manecillas del reloj. También tiene protección
para los dedos en el plato, motor eléctrico (0.3 HP mínimo), carro para determinar el
espesor del corte (0 a 16 mm) y el soporte general.
MAQUINARÍA Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA
DE CÁRNICOS
EMPACADORA AL VACÍO: Es una máquina que consta de una cámara o campana
(donde se colocan las bolsas a sellar) a la cual se le extrae el aire por intermedio de
una bomba, con presiones hasta de 5 milibares y un sistema de sellado por
calentamiento de resistencias que sellan las bolsas sin aire. Para evitar que un
vacío muy intenso pueda deteriorar el producto se pueden utilizar cámaras de doble
cámara que hacen el vacío en dos tiempos. Es posible también inyectar gases en
las cámaras.
MAQUINARÍA Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA
DE CÁRNICOS
EMPACADORAS CONTINUAS O ENVASADO CON MÁQUINAS DE
TERMOFORMADO: Las máquinas funcionan a partir de dos rollos de film y están
diseñadas para conseguir un rendimiento alto. El film inferior es termoformado en
alveolos de forma y tamaño adaptados al producto que van a recibir. El llenado se
realiza manual o mecánicamente. El film superior se coloca sobre los envases
formados. El aire es aspirado y el gas o mezcla de gases se inyecta antes del cierre
hermético por acción conjugada del calor y de la presión. El formado evita el
almacenamiento voluminoso de los envases vacíos. Se utiliza para productos de
tamaño regular y de gran longitud como jamones moldeados en barra y embutidos
de diámetro contante, entre otros.
MAQUINARÍA Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA
DE CÁRNICOS
6.- EQUIPO PARA APANADOS

ENHARINADORAS: Para aplicar harina en seco a los productos a apanar.


Consta de: una cinta de alambres, tolva alimentadora, túnel con sistema de
soplado (para eliminar el exceso de harina del producto) y cinta de descarga.

MEZCLADORAS DE REBOZADO: Son máquinas mezcladoras de ingredientes sólidos y agua para


formar un producto uniforme, más o menos denso y viscoso. Consta de: depósito de mezcla con
serpentines de refrigeración de ingredientes (sólidos y líquidos), tolva (con los ingredientes sólidos),
sistema de control de temperatura y densidad del rebozado y bombas de desplazamiento positivo.

REBOZADORAS: Son máquinas en las que se colocan las piezas de carne sobre una cinta de mallas
(manual o mecánicamente), que lo lleva a inmersión a un depósito. Consta de: una cinta de mallas,
depósito de rebozado, bomba de recirculación del rebozado y sistema de aire a presión.
MAQUINARÍA Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA
DE CÁRNICOS
7.- EQUIPO DE ENFRIAMIENTO Y CONSERVACIÓN

EQUIPO PARA CHOQUE TÉRMICO: Algunos equipos como los hornos automáticos tienen sistema de
enfriamiento por aspersión con chorros de agua fría, especialmente para productos escaldados. También
hay equipos de enfriamiento con sistemas de refrigeración incorporada. El sistema más apropiado es la
aplicación de agua con hielo (-1 a 2°C), debido a que el agua tiene una mayor capacidad calorífica.

REFRIGERADORES Y CONGELADORES MECÁNICOS: Son equipos que evacúan continuamente el


calor de los alimentos para mantenerlos a las temperaturas deseadas. Constan de: compresor,
refrigerante, condensador, evaporadores, motor eléctrico, tanque recolector y válvula de expansión.
Industrialmente los equipos para congelación se agrupan en cuatro categorías por la función del medio
de transmisión de temperatura:
Equipos de contacto directo (metal): Congeladores de placas, congeladores de bandas, de tambor o
rotativos
Congeladores de aire forzado, se utilizan para cualquier producto.
Medio líquido: Congeladores de inmersión (salmuera)
Vaporización de un líquido: Flúor carbono líquido de dióxido de carbono sólido o líquido (CO2, R12 o
nitrógeno líquido).
MAQUINARÍA Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA
DE CÁRNICOS
ESCARCHADORAS: Son equipos para producir hielo en escamas o escarcha para
realizar procesos como la emulsificación, el choque térmico, el enhielado de pescados
y aves. Puede generar de 2.5 a 30 toneladas.
8.- MAQUINARÍA Y EQUIPOS PARA JAMONES

INYECTORA DE SALMUERAS: A pequeña escala se utiliza una pistola con una o varias agujas
conectadas a una bomba que aspira salmuera de un recipiente y permite su inyección en la masa
cárnica. A escala industrial se utilizan inyectoras multiagujas con una sola cabeza de 8, 10, 15, 20, 25,
hasta 60 agujas. Alcanzando rendimientos hasta del 100%.
Son muchas las innovaciones en equipos para inyección los que se pueden encontrar en el mercado.
Se pueden encontrar para la inyección de salmueras para productos como jamones y perniles de res y
cerdo como para la inyección de soluciones para el proceso de marinados de carne de aves.
MAQUINARÍA Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA
DE CÁRNICOS
TUMBLER: Es un tambor giratorio que al girar produce un impacto de la carne y la salmuera contra
las paredes para extraer las proteínas y obtener una uniformidad del color y textura. Al realizar este
proceso al vacío se produce mayor concentración de aroma y sabor, evitando que son el golpe se
formen burbujas de aire que luego serán defectos del producto terminado.

MOLDES Y PRENSAS PARA JAMONES: Los moldes son recipientes rectangulares y de otras formas
características que tienen una tapa con resortes para compactar la masa allí alojada, para que una vez
completamente frio después de ser sometidos a cocción se de la liga de las proteínas y de una
estructura del producto. El cierre se puede realizar manual o mecánicamente en prensas.
MAQUINARÍA Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA
DE CÁRNICOS
9. EQUIPO PARA ENLATADOS
La maquinaria y equipos más utilizados en el proceso de enlatados es: tunel de
evacuación, cerradora de latas, equipo de esterilización, lavadoras y
etiquetadoras.

TUNEL DE EVACUACIÓN (EXHAUSTING): Es un equipo con sistema de


producción de vapor a presión que consta de: un recipiente de alimentación de
agua, sistemas de entrada de vapor (proveniente de la caldera), sistema de
tubería con orificios para la salida de vapor y agua caliente, bandas
transportadoras y soportes de entrada y de salida de los recipientes tratados.
CERRADORA DE LATAS. Es una máquina que cierra y sella herméticamente las
latas que van a ser sometidas al proceso de esterilización. Consta de: Una caja
que alberga toda la maquinaria, sistema de cierre de 4 o 2 rodillos, leva, rodillos de
cierre, embrague, plato centrador, pedal y motor. Hay cerradoras no automáticas
(500 a 800 cierres por hora), semiautomáticas (1500 a 2000 cierres por hora) y
automáticas (3.000 a 12.000 cierres/hora). En la industria cárnica se utilizan
cerradoras semiautomáticas y automáticas.
MAQUINARÍA Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA
DE CÁRNICOS
AUTOCLAVE: Es un recipiente cilíndrico, herméticamente cerrado por una tapa o puerta, que funciona
a presión de vapor, mayor a la atmosférica. Consta de una sólida pared con abertura para la entrada de
vapor, válvulas de cierre y tapa. El cilindro está rodeado por una camisa de vapor a presión. Entre los
equipos de control cuenta con una válvula de regulación de presión, una válvula de seguridad,
manómetro, termómetro y, en las autoclaves grandes o industriales sistemas de control y registro
(controlador/registrador de temperatura) y carta psicométrica. También tienen sistemas de agua fría y
salida de agua caliente y vapor de agua.

Hay autoclaves verticales y horizontales, fijas o rotatorias.

Las autoclaves deben ser manejadas por personas debidamente entrenadas, especializadas y bien
familiarizadas con todos los detalles de su manejo. Entre los accidentes más frecuentes que se
presentan en el manejo de las autoclaves están: magulladuras de las manos (tapa o cestos),
escaldaduras y quemaduras (abrir el vapor antes de cerrar el equipo), quemaduras (por el no uso de
protección adecuada), quemaduras en la cara (abrir la tapa antes de enfriar el autoclave).
MAQUINARÍA Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA
DE CÁRNICOS
LIMPIADORAS DE LATAS: Después de la esterilización las latas pasan a una máquinas limpiadoras,
que constan de: una banda transportadora por la cual pasan las latas por un sistema de chorro de vapor
de agua para dejar completamente limpias las latas. Luego son rociadas con aceite no ácido para
protegerlas de la corrosión. A máquina tiene un sistema de protección para evitar quemaduras a los
operarios. Existen también máquinas lavadoras de latas que limpian con chorros de agua y cepillos,
otras con aserrín y cepillo que son automáticas y transportables.

ETIQUETADORAS: Hay etiquetadoras automáticas y semiautomáticas. La etiqueta se coloca en el


cuerpo o se envuelve en él. Una etiquetadora semiautomática consta de: Caja (guardar todas las piezas
de la máquina), transmisión, interruptor, motor, interruptor de pedal, depósito de pegante, rodillo grande
de engomado, rodillo pequeño de engomado, cestillo de etiquetas, repisa de engomado, pinzas para
etiqueta, compresor y mesa de apoyo.
MAQUINARÍA Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA
DE CÁRNICOS
10.- UTENSILIOS

CARRO DE CARNES: Para el transporte en planta y su material es acero inoxidable.


Es un equipo que consta básicamente de un recipiente rectangular profundo con tres
o cuatro ruedas de caucho y un dispositivo de agarre para su desplazamiento.

CUCHILLOS
MAQUINARÍA Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA
DE CÁRNICOS
ELEMENTOS DE CORTE GUANTE

MESA CENTRAL Y DE MURO

BÁSCULA
MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS
Mantenimiento Preventivo: Este tipo de mantenimiento surge de la necesidad de rebajar el
correctivo y todo lo que representa. Pretende reducir la reparación mediante una rutina de
inspecciones periódicas y la renovación de los elementos dañados. Para evitar los daños
ocasionados por el cloro se recomienda utilizar otros desinfectantes como amonios
cuaternarios y yodados. Entonces, el mantenimiento preventivo es aquel que se realiza de
manera anticipado con el fin de prevenir el surgimiento de averías en los artefactos,
equipos electrónicos, maquinarias pesadas, entre otros.

Algunas acciones del mantenimiento preventivo son: ajustes, limpieza, análisis,


lubricación, calibración, reparación, cambios de piezas, entre otros. El mantenimiento
preventivo se efectúa periódicamente. De igual manera, el mantenimiento preventivo tiene
como objetivo detectar fallas que puedan llevar al mal funcionamiento del objeto en
mantenimiento y, de esta manera se evita los altos costos de reparación y se disminuye la
probabilidad de paros imprevistos, asimismo, permite una mayor duración de los equipos e
instalaciones y mayor seguridad para los trabajadores sobre todo en el caso de aquellos
empleados que laboran en industrias con grandes maquinarias.
MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS
El mantenimiento preventivo se divide en: mantenimiento programado, mantenimiento
predictivo y mantenimiento de oportunidad. El mantenimiento programado se
caracteriza por realizarse en un determinado tiempo; el
mantenimiento predictivo se realiza a través de un seguimiento que determina el
momento en que debe de realizarse la referida manutención y, el mantenimiento de
oportunidad como lo indica su nombre se realiza aprovechando los periodos en que
no se utiliza el objeto.
Para obtener una máxima eficiencia en el lavado y desinfección de la
maquinaria y equipos se procede así:
Retirar los residuos sólidos adheridos con la ayuda de una espátula, un raspe,
escobillas y/o agua fría a presión.
Impregnar las paredes del equipo con jabón industrial desengrasante y dejar en
reposo para actúe por 10 a 15 minutos.
Enjuagar con suficiente agua fría limpia, hasta eliminar la totalidad de los residuos.
Aplicar el desinfectante de acuerdo a la ficha técnica del fabricante.
Enjuagar con suficiente agua fría potable, escurrir y dejar secar.
Mantenimiento Correctivo: Comprende el que se lleva a cabo con el fin de corregir
(reparar) una falla en el equipo. Entonces, mantenimiento correctivo se denomina
aquel que se realiza con la finalidad de reparar fallos o defectos que se presenten en
equipos y maquinarias.

Como tal, es la forma más básica de brindar mantenimiento, pues supone


simplemente reparar aquello que se ha descompuesto. En este sentido, el
mantenimiento correctivo es un proceso que consiste básicamente en localizar
y corregir las averías o desperfectos que estén impidiendo que la máquina realice
su función de manera normal.

Tipos de mantenimiento correctivo:


Como tal, hoy en día se distingue entre dos tipos de mantenimiento correctivo: el
mantenimiento correctivo contingente y el mantenimiento correctivo programado.
Mantenimiento correctivo contingente: El mantenimiento correctivo
contingente o no planificado es aquel que se realiza de manera forzosa e
imprevista, cuando ocurre un fallo, y que impone la necesidad de reparar el equipo
antes de poder continuar haciendo uso de él. En este sentido, el mantenimiento
correctivo contingente implica que la reparación se lleve a cabo con la mayor rapidez
para evitar daños materiales y humanos, así como pérdidas económicas.

Mantenimiento correctivo programado: El mantenimiento correctivo


programado o planificado es aquel que tiene como objetivo anticiparse a los
posibles fallos o desperfectos que pueda presentar un equipo de un momento a otro.
En este sentido, trata de prever, con base en experiencias previas, los momentos en
que un equipo debe ser sometido a un proceso de mantenimiento para identificar
piezas gastadas o posibles averías. De allí que sea un tipo de mantenimiento que
procede haciendo una revisión general que diagnostica el estado de la maquinaria.
Asimismo, este tipo de mantenimiento permite fijar con anterioridad el momento en
que se va a realizar la revisión, de modo puedan aprovecharse horas de inactividad o
de poca actividad.
Ventajas y desventajas del mantenimiento correctivo:

La ventaja principal del mantenimiento correctivo es que permite alargar la vida útil
de los equipos y maquinarias por medio de la reparación de piezas y la corrección de
fallas. En este sentido, libra a la empresa de la necesidad de comprar un nuevo
equipo cada vez que uno se averíe, lo cual elevaría los costos. Además, otra de las
ventajas de realizar mantenimiento correctivo es la posibilidad de programarlo con
antelación a cualquier desperfecto, de modo que se puedan prevenir accidentes y
evitar menguas en la producción.

Las desventajas del mantenimiento correctivo están relacionadas con la


imposibilidad, en muchas ocasiones, de predecir un fallo, lo cual obliga a una
detención obligatoria de la producción mientras se detecta el problema, se consigue
el repuesto y se resuelve el desperfecto. En este sentido, los costos y los tiempos de
la reparación, cuando ocurre un fallo imprevisto, son siempre una incógnita.

También podría gustarte