Está en la página 1de 3

EVOLUCION DE NUESTRO CARNAVAL ANDAHUAYLINO A TRAVES DE SU HISTORIA

Que hermosa, variada y colorida es nuestra música andahuaylina y de nuestra región de


Apurimac ,hermanos del arte tengan ustedes muy buenos días, quien les habla es un músico
compositor que vengo en representecion de los artistas andahuaylinos en esta oportunidad mi
ponencia es acerca de la EVOLUCION DE NUESTRO CARNAVAL ANDAHUAYLINO Y SU INFLUENCIA
EN NUESTRA REGION

LA MUSICA EN LA EPOCA DE LOS CHANKAS.

Según el escritor andahuaylino Gerardo Quintana en su libro LOS CHANKAS da a conocer un


artículo muy importante donde indica que la música estaba íntimamente ligado al hombre Chanka
en sus diferentes actividades cotidianas de su época tales como en sus fiestas religiosas, fiestas
costumbristas, rituales principalmente en sus conquistas y esa música era las tonalidades de genero
de toril y carnavalescas que tenia ritmo marcial está impregnada de un aire de rebeldia de
belicocidad que actualmente conocemos acompañado por instrumentos típicos elaborados por ellos
mismos como el wancara ,la tinya que lo fabricaban con las pieles de humanas de sus enemigos ,
que brotaba un sonido estruenante que levantaba el fervor bélico en cada guerrero chanka
acompañado con instrumentos de viento tales como el cuerno de animales y el quenillo que lo
elaboraban de huesos humanos el pincullo y la pampa corneta entre otros que armonizaban con el
sonido del seqollo esta teoría estaremos justificando en el transcurso de la exposición.

Según el cronista Navarro el Aguila en su libro TAKY PUKLLAY El carnaval es la fiesta mas grande de
los pueblos de Andahuaylas, supera a las fiestas patrióticas y religiosas.Ninguna es tan intensa tan
universal y jucunda. Según Mavarro del Aguila Parece que la provincia de Andahuaylas
especialmente los distritos de San Jeronimo, Andahuaylas y Talavera es la paqarina de estas
canciones extendiéndose su influencia por el este hasta el departamento del Cusco- Limatambo y
por el noreste hasta Junin Pasando por Ayacucho y Huancavelica , pero no es solamente él quien
atribuyea Andahuaylas la calidad de ser la cuna del Carnaval .Lo hace también José Maria Arguedas
que sostiene que “ que es la fiesta más grande de los pueblos indios peruanos, es la más hermosa
música de todo el foklore peruano, la fiesta primitiva la que hoy se llama carnaval que es de origen
Chanka, es decir de Andahuaylas ya que es sabido que los Chankas residieron en la provincia de
ANTAHUAYLLA legendaria capital de la confederación de las tribus de ANKU WAYLLOC asi lo han
afirmado los cronistas y lo demuestran Navarro del Aguila y Maria Rostorowski en sus
investigaciones sobre los Chankas y no habría por que sorprenderse que sostienen que Andahuaylas
fue también cuna del idioma quechua versión recogida por Raul Porras Barrenechea

CARNAVAL EN EL VIRREYNATO

Cuentan los cronistas que cuando gobernaba el virreinato del Perú Don Manuel Amat,Juniet quien
se ha hecho popular por un amorío con Micaela Villegas, más conocida con el nombre de
PERRICHOLI fue nombrado corregidor de ANDAHUAYLAS LA GRANDE DE LA REAL CORONA don
Manuel Camargo personaje que se hizo célebre por las artimañas que supo emplear para amasar en
el pequeño lapso de cuatro años una fabulosa fortuna con la cual tranquilo y feliz paso sus últimos
años de su existencia en España.
La tradición nos refiere que obligaba a los casiques de los barrios del cercado y de la población
aledañas de Talavera y San jerónimo concurrir todos los domingos a la miza de diez, a la cual debían
de asistir correctamente ataviados luciendo casacas de castilla a la usanza española, calzar botas,
llevar sobre las narices aguileñas lentes, portar consigo un breviario lleno de estampas, tener el
rostro debidamente afeitado con navaja de barba y para que la obra fuera completa debía recibir
por turno las festividades religiosas la celebración del 15 de agosto, fecha en la cual se rinde
homenaje a la virgen de Loreto patrona de la ciudad de Andahuaylas cobro gran pompa y boato con
las famosas invenciones que desaparecieron en este siglo por la diabluras del palomilla Winco
mendivel y su comparsa en esta oportunidad se hacia la venta de las varas y pendones de plata a los
alferados ,negocio que rendia muy buena plata a la iglesia matriz. Como quiera que estos hechos no
rendían el dinero que el anhelaba, mando construir el puente sobre el rio Chumbao al pie de la hoy
avenida Federico Martinelly, cuya inauguración se hizo en recuerdo de la festividad de san Sebastian
el 22 de enero de 1776 e instituyo la feria anual que debía comenzar ese día y terminar el domingo
de carnaval quedando obligados todo los indígenas del corregimiento a comprar la mercadería cuyo
único vendedor era Camargo, cambiar totalmente la indumentaria llevar las nuevas prendas de
vestir durante los días de carnaval y en compensación quedaban autorizados a dar rienda suelta a su
esparcimiento .Desde entonces las fiestas de camestolendas año a año fueron mejorando y con el
corre de los tiempos se convirtieron en la fiesta nacional del mestizo y el indígena.

LOS CARNAVALES ANDAHUAYLINOS EN LA EPOCA REPUBLICANA

Podemos dividir en :

LA FERIA CARNAVALESCA

La feria carvalesca se realizaba en la plaza de armas de Andahuaylas fue grandiosa, miles de


campesinos llenaban diariamente y los dos jueves anteriores a los carnavales lo hacían con mayor
número. Los comerciantes se veian obligados a sacar sus mercaderías a la calle colocandolos en
andamiajes especiales .Para entonces importaban cantidades extraordinarias de telas destinadas
especialmente al campesino, comerciantes que venían de diferentes regiones del Perú.

Los campesinos acuden no solo con los bolcillos llenos de dinero, ellos a su vez vendían lo que ellos
producían como , ponchos, llicllas, objetos domesticos de madera ,tejidos,objetos de alfarería
,instrumentos musicales de este modo la feria de carnaval significa un fuerte movimiento comercial.
Los campesinos deben necesariamente estar con ropa nueva para la fiesta de carnavales, la feria con
sus compadres y comadres es en realidad la antesala de la gran fiesta carnavalesca.

Una de las vivencias maravillosas de los inicios de la época republicana fue el recorrido que hacen
grupos de pandillas cantando bailando a lo largo del Valle del Chumbao, desde Poltoccsa en las
alturade San jerónimo, hasta Chihuampata más halla de Talavera en los días de carnaval, cientos de
grupos carnavaleros de las comunidades y de la zona urbana con sus vestidos multicolores y alegres
canciones, festejaban a su manera el carnaval en los caminos ,entre los maizales y alfalfares,
subiendo a las lomadas, a pie y a veces a caballo. La tinya y las quenas infaltables que armonizaban
con el seqollo junto a la guitarra, el charango, la bandurria el cascabel, forman conjuntos
carnavalescos que acompañan las canciones de versos inolvidables.

Un desdichado decreto del presidente Prado suprimió indiscriminadamente el carnaval en todo el


país y las autoridades policiales en cumplimiento del mismo expulsaron violentamente a las
pandillas campesinas de las calles y los caminos del Valle del Chumbao. Desde entonces de 1956 las
pandillas se han reducido a la zona urbana

LOS CARNAVALES ANDAHUAYLINOS EN LA EPOCA REPUBLICANA

Podemos dividir en :

CARNAVAL MESTIZO O URBANO

CARNAVAL INDIGENA O RURAL

La música Típica de Andahuaylas de los celajes incomparables, está en las canciones carnavaleras,
su aire marcial entusiasta es el canto hondo del neo Chanka, en el cual elevan los estados de su
espíritu

socarron y picaresco, pues las estrofas se refieren generalmente a aspectos del que hacer cotidiano de
la multitud a base de insultos o referirse a los defectos de ciertas personas interprete en la ciudad o en
los villorios es el mestizo, el cual con la aparición de los instrumentos de cuerda que trajeron los
españoles de una guitarra con el acompañamiento del charango, la bandurria, la tinya y la quena marca el
ritmo del compás. Las voces masculinas y femeninas en alta voz estridente hienden el aire .Los varones
con sombreros alones calados hasta las cejas, la clásica chalina blanca el cuello y el poncho de nogal
puesto tratan de ocultar su identidad mientras que la chola luce las prendas de su vestir de una pollera
hasta los tobillos del pie una bluza y su chaqueta y su sombrero , salen a las calles .

En décadas pasadas los mayores cultores de la canción carnavalera eran Julio Gómez el popular
coronel y el cabo Glicerio Alarcón; ellos han dejado notable coplas, las unas olvidaddas y las otras
desempolvadas de tiempo en tiempo con las supresiones o aumentos del romance cholo.

Era proverbial hasta 1930 la rivalidad de las comparsas del aristocrático barrio de la jarana
Quichcapata con los del barrio de Anccaipahua. Las PANDILLAS el lunes de carnaval avanzaban
hasta la plaza de armas, en la cual en sentido opuestos lo hacían su recorrido con canciones alusivas
al grupo contrario, en uno de tantos encuentros era suficiente el menor detalle y para que
comenzara la gresca en cuya batalla campal intervenían hombres, mujeres de todas las edades
repartían zurriagazos y trompadas quedando los instrumentos musicales como leño al final había un
vencedor. Si eran los de Anccaipahua los rivales hacían una honrosa retirada a sus domicilios en los
cuales no se podía penetrar porque comenzaba la lluvia de piedras con ventaja para ellos por ocupar
la parte más alta del terreno ,si por el contrarios sean los vencedores los de Quichkapata la retirada
era hasta la margen izquierda del Anccaypahua. El grupo triunfante por el resto del carnaval era el
dueño absoluto de la plaza de armas .Era pacto de caballeros no recurrir a las autoridades en queja
por los daños sufridos. De aquellas rivalidades queda las siguientes coplas.

CARNAVAL INDIGENA O RURAL

También podría gustarte