Está en la página 1de 8

CARNAVAL DE BARRANQUILLA

“EL CARNAVAL MÁS COLORIDO DEL MUNDO”

 Lugar: Barranquilla, Atlántico


 Región: Caribe
 Fecha: febrero de cada año
 Duración: 4 días

“El Carnaval de Barranquilla, descrito por el fotógrafo Enrique García


como mil obras de teatro en un solo escenario, es la expresión más
auténtica del pueblo colombiano y una reunión de colores, de razas,
de leyendas, de la alegría costeña, del jolgorio y de los ritmos
musicales, tales como: la cumbia, el mapalé, el garabato y el son del
negro que inundan las calles de Barranquilla”

EL CARNAVAL

Carnaval de Barranquilla

El Carnaval de Barranquilla es una fiesta de Colombia para el mundo. Una fiesta


de cumbias, porros, mapalés, gaitas, chandés, puyas, fandangos y fantásticos
merecumbés. Es una fiesta de sones y danzones. Una fiesta que recoge
tradiciones basadas en la creatividad de nuestros pueblos expresada en la danza,
en la música, en las artesanías, en los disfraces y en las formas de festejar.

El Carnaval de Barranquilla es único en el mundo, por su diversidad cultural y por


ser una fiesta donde todos somos protagonistas. Cada danza, cada grupo
folclórico, cada disfraz participa para hacer de la fiesta el mejor espectáculo del
mundo, pero no sólo para mostrarlo, sino, y muy especialmente, para gozarlo.

El Carnaval de Barranquilla es indígena, blanco y negro. Pero también es mulato,


zambo, mestizo. Su diversidad lo hace único y mágico, inigualable e insuperable.
Es propiedad de todos y se manifiesta en un modo de ser y de sentir diferente.
El Carnaval es la fiesta popular más importante de Barranquilla, la más alegre, la
más libertaria, donde se refleja con más fuerza el espíritu jovial y creativo de
nuestras gentes, y se afirma nuestra pertenencia al Caribe.

En los tiempos del Carnaval todo se trastoca en la ciudad para dar paso a lo
mágico, no se sabe si la verdad es mentira o la mentira verdad, surgen monstruos
del mar, de la tierra y de las galaxias de creación reciente de la mente de los
protagonista de la fiesta que se juntan con los tradicionales toritos de las mascaras
de madera, los antiguas danzas de los Congos, los bailadores de la cumbia y los
soldados del siglo XVIII de las danzas del Paloteo, como muestra de lo real
maravilloso del Carnaval. La celebración de esta fiesta en Barranquilla, es un
espectáculo abigarrado donde conviven al mismo tiempo, tradición y la creatividad
donde la realidad se convierte en mito, y sobresale la música, la picardía y la sátira

Las Jolgorios comienza con la lectura del bando público que abre una temporada
de fiestas antes de los cuatro días de carnaval cuando comienzan a sonar por las
calles, plazas y parques de la ciudad la percusión de los tambores y la música de
viento de la flauta de millo que logra su plenitud el sábado domingo, lunes y
martes antes del miércoles de Ceniza. La importancia y el atractivo del Carnaval
de Barranquilla es que en una sola fiesta y en un tiempo limitado se pueden ver
múltiples expresiones de todo los territorios del Caribe colombiano.

En el carnaval, la gente se disfraza en un acto de diversión y de desinhibición. Los


disfraces más tradicionales del carnaval de Barranquilla son el de marimonda, el
garabato, el congo, el torito y el monocuco, este ultimo de origen europeo. Son
motivo de risas y sustos todo tipo de especies animales, nativas y extrañas;
negros africanos; cabezones; dementes; muñecotas; super-héroes; seres
mitológicos, gays y la Muerte, entre un número casi interminable. Características
del Carnaval de Barranquilla son las máscaras de torito, de tigrillo y de oso, entre
otras. Los disfraces satíricos y alusivos a sucesos de actualidad son motivo de
hilaridad colectiva y causan gran expectativa cada año.

“Barranquilla, un lugar donde las marimondas te sacan a bailar para nunca


más volverte a soltar”
HISTORIA

Cumbiamba La Pollera Colorá

El Carnaval de Barranquilla es el mejor ejemplo de la triple fusión cultural


(europea, africana e indígena), en la que las festividades católicas traídas por los
conquistadores españoles del Viejo Mundo se combinaron con ceremoniales
aborígenes y herencia musical de los esclavos africanos hasta transformarse en
una espectacular fiesta popular.

El carnaval nace de la fusión entre las antiguas fiestas paganas y la tradición


católica. Es un evento en donde la fiesta y el jolgorio es lo principal, antes de
entrar en el tiempo austero de las penitencias cuaresmales. Las fiestas de
carnaval en Colombia son de origen europeo, fueron introducidas por los
españoles y portugueses. Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos en la
celebración que se efectuaba en Cartagena de Indias, en época de la Colonia,
como fiesta de esclavos. El festival más vistoso y de colorido es sin duda el de
Barranquilla. No obstante, documentos históricos indican que en el siglo XVIII ya
existían festividades llamadas carnaval en la ciudad de Cartagena y en la villa de
Mompox, sino en poblaciones como Magangué y otros lugares a lo largo del río
Magdalena en el tramo de llanura Caribe.

Los documentos permiten señalar la existencia temprana de un área


carnestoléndica y también las líneas de su evolución en Colombia, que en
Barranquilla muestran la confluencia de tradiciones de origen europeo, africano e
indígena. Aunque el Carnaval urbano en Barranquilla comenzó oficialmente en
1876, había celebraciones desde años antes y desde ese entonces debieron de
reflejar los patrones de emigración de áreas rurales, jalonados por las
oportunidades de la urbe en formación. Puede hablarse entonces de rutas del
Carnaval rural que arrancaron de diversos lugares en el área hacia poblados más
grandes o urbes. Es el caso de las danzas de negros, de las de indios y de
algunas danzas de fauna componentes del actual carnaval barranquillero que
siguen teniendo vigencia en sitios rurales.

El primer Carnaval de Barranquilla se pierde en la historia, hace más de un siglo,


cuando Barranquilla era una pequeña población. Cuando mencionan el Carnaval
de Barranquilla como fiesta que data de tiempos coloniales, los relatos y artículos
lo señalan genéricamente como una celebración introducida por los españoles
desde muy temprano. No obstante, cuando se analizan documentos sobre las
fiestas de San Sebastián y La Candelaria que habrían dado lugar a perfiles del
Carnaval de tradición étnica se observa, por un lado, que los rituales tienen
procedencia africana; y por otro, que éstos son semejantes a los de Brasil y
Uruguay. Rituales con las características de aquel descrito por Alcides d´Orbigny
en 1827, al referirse a "las fantásticas ceremonias" que en Montevideo, el 6 de
enero, celebraban todos los negros llegados de las costas de África, ejecutando
danzas guerreras o representaciones coreográficas de trabajos agrícolas, las que
años más tarde, ya elaboradas, se encontraron añadidas también al carnaval de
Montevideo.

Así, los actos de las fiestas de Cartagena a las que refiere Posada Gutiérrez
deben catalogarse en un primer momento como rituales cristianos. En ellos se
permitió participar a los esclavos urbanos, en derroche de paternalismo y para
suavizar la sujeción. En esos días los negros congregados en cabildos, cada uno
con su rey, su reina y sus príncipes y a la usanza de África, bajo paraguas
desplegados, salían portando grandes escudos de madera forrados en papel de
colores, vistiendo delantales de cuero de tigre y cantando y bailando con el
séquito, en una danza de reminiscencias guerreras, al son de tambores y
empuñando espadas y sables desenvainados. Claro que, cuando EL Carnaval fue
introducido con sus propios perfiles occidentales, esas celebraciones de negros en
el litoral Atlántico, paulatinamente se fueron incorporando a las festividades de
carnaval y sus participantes empezaron a integrarse a las masas indiscriminadas
de celebrantes callejeros. Así aunque en Colombia, al igual que en otros lugares
de América, las tradiciones de origen africano forman parte hoy del trance del
Carnaval, no cabe asimilarlas a un rito de procedencia occidental. Ello seguiría
propiciando el desconocimiento de la influencia cultural africana en aspectos de un
país o de una región, como es el caso del carnaval en la ciudad del Barranquilla.

La aparición del carnaval en Barranquilla se correlaciona con su auge como puerto


marítimo y ribereño y constituye el contexto por excelencia en el cual la ciudad,
cuyas raíces históricas yacen en narraciones pastorales imprecisas, encuentra un
símbolo vital de identidad en el panorama nacional. En 1867, según crónica de
Carlos J. Arosemena, se leyó el bando que determinó la iniciación oficial del
carnaval. En el mismo año, el territorio que se conocía como distrito de
Barranquilla fue convertido en provincia, y dentro de ella se señalaron como
distritos la ciudad con sus agregaciones, Galapa y sus congregaciones, Santo
Tomás, Tumbará y Soledad. Esta circunstancia es importante, ya que en el
proceso de inmigración a Barranquilla como urbe en formación, los distritos
mencionados contribuyeron con su población y expresión cultural ancestral.

En 1881 las fiestas del carnaval habían arraigado más entre quienes
económicamente prosperaban con el tráfico y el comercio de Barranquilla -
Sabanilla. La gente de menores ingresos quedó rezagada en los sitios donde
había tenido asiento la ciudad en sus albores. En tal sector se encuentra
actualmente el barrio Rebolo, que es considerado como el más antiguo y que
conserva aún numerosas tradiciones.

La vieja costumbre occidental de elegir en El Carnaval a un hombre como


presonaje-símbolo de las fiestas se mantenía aun en 1881 en Barranquilla. En ese
año se coronó a Enrique de la Rosa como Rey, quien a su vez designó heredero
de solio, cetro y corona a otro varón: Ricardo Arjona. En 1892 el rey fue
cambiando por un Presidente. Con este titulo un hombre continuó siendo el
personaje-símbolo hasta 1918. En ese año se inició el reinado de mujeres que
hasta la fecha se realiza.

Hoy encontramos en el Carnaval de Barranquilla hechos consagrados por la


tradición, como las danzas, las cumbias, comedias, letanías y algunos disfraces, al
igual que nuevas y originales creaciones de otras comparsas y disfraces que
tienen igual validez que las consagradas por el tiempo, porque la tradición
fundamental es la fiesta misma. Barranquilla es un centro urbano, a donde llegan
muchas gentes provenientes de distintos lugares del Caribe colombiano.

De esta manera, a su Carnaval, además de lo propio, se le han ido agregando


danzas, músicas y comportamientos festivos de toda la zona.

Otras fechas históricas del Carnaval de Barranquilla:

 En 1888 se crea la figura del Rey Momo, contraparte masculina de la Reina


del Carnaval.
 En 1899 se crea el cargo de Presidente del Carnaval y una Junta
Organizadora.
 En 1903 se organiza la primera Batalla de Flores, para celebrar el fin de la
Guerra de los Mil Días.
 En 1918 se elige por primera vez a la reina que presidiría las festividades
del Carnaval, resultando elegida Alicia Lafaurie Roncallo.
 A partir de 1923 se institucionaliza la era de los reinados, que había sido
suspendida durante cinco años. Es nombrada Toña Vengoechea Vives.
 En 1967 se introduce al carnaval la Gran Parada, desfile de danzas
folclóricas (sin carrozas) que se lleva a cabo el segundo día de carnaval.
 En 1969 se crea el Festival de Orquestas, competencia musical por
géneros que se disputa entre los distintos cantantes y orquestas que se
presentan en el Carnaval. Los ganadores en cada categoría reciben el
codiciado Congo de Oro.
 A partir de 1974, por iniciativa de Esthercita Forero, se lleva a cabo la
Guacherna, evento que rescataría una tradición perdida, la de desfiles,
cumbiambas y tamboras nocturnas que alegraban los barrios de la ciudad.
 En 2001, el Carnaval de Barranquilla recibe el reconocimiento de
«Patrimonio Cultural de la Nación» por el Congreso Nacional de Colombia.
 En 2003 es declarado por la Unesco «Obra Maestra del Patrimonio Oral e
Intangible de la Humanidad».[

Sin dudas es el carnaval mas importante del mundo en diversidad de ritmos,


teniendo en cuenta que en rio de janeiro se baila solo samba.es el segundo mas
concurrido en el mundo, actualmente mas de 2 millones de personas asisten a la
gran batalla de flores en la vía 40.
INSTITUCIONALIZACIÓN

Casa del Carnaval de Barranquilla.

Según las investigaciones realizadas por la Magister en Historia María M. Escobar


Ramírez, el Carnaval de Barranquilla se institucionaliza hasta el año 1959 a través
de estas organizaciones: {1. María M. Escobar. Reglamentos e Impuestos para el
Carnaval de Barranquilla, 1930-1970. En: Primer Encuentro de Investigadores del
carnaval de Barranquilla,ediciones uniatlantico-Editorial Mejoras. Barranquilla,
1999.}

 A comienzos del siglo XX funcionaban las llamadas Comisiones


organizadoras del Carnaval
 Hacía 1938 existía la Junta de Festejos del Carnaval, establecida por
decreto expedido por la Alcaldía. Por otra parte, se integró el Comité
Femenino de Festejos, conformado por distinguidas damas, con la finalidad
de darle a las fiestas mayor esplendor y entusiasmo.
 La Gobernación del Atlántico crea en 1941 la Junta Organizadora del
Carnaval de Barranquilla.
 En 1946 existe la Junta Organizadora del Carnaval.
 En 1947, mediante acuerdo, se crea la Junta Municipal del Carnaval,
integrada por tres miembros del Consejo Municipal.
 En 1958 se crea la Junta Organizadora del Carnaval de Barranquilla, la cual
se adiciona al departamento del Atlántico.
 En 1959 se creó la Junta Permanente del Carnaval.
 En la década del 90 se crea la Fundación Carnaval de Barranquilla, ente
que regula el Carnaval hasta la fecha.

DÍAS DE CARNAVAL

Carroza en la Batalla de Flores.


EL CARNAVAL tiene 4 días de expresión intensa: empieza un sábado y termina la
víspera del miércoles de ceniza. El bando que ordena la iniciación de las fiestas se
leyó en los primeros tiempos en la Plaza de Armas, sobre la calle de las vacas;
después en la Plaza de San Nicolás; más tarde en el Camellón Abello, el paseo
Colón y en los últimos años en el Paseo Bolívar. En 1943 ya existía la junta
organizadora del carnaval, elegida por la Asamblea Departamental e integrada por
seis miembros.

En Rebolo se originaron las danzas del Toro Grande, El Garabato, los pájaros, El
Torito, La Danza de Barranquilla, Las ánimas de Rebolo y las cumbias Brisas de
las Nieves y La Revoltosa. 1977 Alfredo de la Espriella, escritor y narrador de las
tradiciones de Barranquilla, tanto de las clases sociales dominantes como de las
populares, sugirió realizar un reinado en los barrios, con la idea de lograr una
participación mas cabal de sus habitantes en las fiestas de la ciudad. Participarían
18 barrios, cada candidata capitanearía una danza y así se estimularían las
tradiciones populares de Rebolo y otros barrios y finalmente se elegiría una Reina
Popular.

Las actividades más características de este evento son:

Batalla de las Flores

Este punto del programa es el más simbólico de todas las celebraciones,


desde el año 1903, cuando la Batalla de Flores se realizó por primera vez,
incorporando a los personajes típicos del Carnaval: el Rey Momo, María
Moñitos y el Hombre Caimán. La Batalla de Flores es un desfile de
carrozas, comparsas, grupos de bailes y disfraces, entre los que se
destacan las marimondas, encapuchados con largas narices, las
gigantonas , los enanos cabezones, etc. El desfile es presidido por la
carroza de la Reina que baila y arroja flores a los espectadores,
acompañada por una gran comparsa de príncipes y princesas.

Desfile de la Gran Parada

Al día siguiente, domingo de Carnaval, se realiza el Desfile de la Gran


Parada, protagonizado por las populares danzas del Torito, la del Garabato
y la de las hilanderas.

Los dos bailes más característicos de este desfile son:

 La cumbia, que es el ejemplo de la fusión de elementos indígenas, negros y


blancos, que simula el galanteo de una pareja y se caracteriza por la
elegancia y el sutil movimiento de cadera de la mujer, a son de tambora y
flauta de millo.
 El garabato, que simboliza el triunfo de la vida sobre la muerte.

Desfile de la 84

El Desfile de la 84 es una gran fiesta llena de comparsas y disfraces.

Lo característico de este desfile es que la reina del Carnaval se viste de negro,


representando a la viuda principal de Joselito Carnaval. En la parodia, la soberana
llora desconsolada hasta el desmayo. Después de este espectáculo, reaparecen
las danzas, comparsas y cumbiambas para rematar con música y baile, ante las
miradas del numeroso público congregado en las aceras.

Entierro de Joselito Carnaval

Se realiza el martes previo al Miércoles de Ceniza, iniciando la Cuaresma católica.


Joselito es el personaje más representativo del Carnaval de Barranquilla, símbolo
de la alegría y fiesta, que después de cuatro días de una intensa rumba, se muere.
Su cuerpo es llorado y sepultado simbólicamente por las viudas alegres que
compartieron con él sus días de rumba. El entierro de Joselito es una simbólica
despedida “a la carne”. No existe un solo Joselito para toda la ciudad, sino que
cualquiera puede sacar uno y recorrer las calles. Esta práctica es generalizada y la
realizan personas de todas las edades, credos, razas y sexos, como ritual de
despedida de las carnestolendas. Con el Entierro de Joselito finalizan las fiestas
del Dios Momo.

[]

También podría gustarte