Está en la página 1de 14

A: LISANDRO GUTIÉRREZ TORRES

FUNDACIÓN E HISTORIA
FUNDACIÓN DEL PUEBLO DE TILA SEGÚN LAS FUENTES
HISTÓRICA
En el pueblo de tila En 1536 el conquistador
Francisco Gil Zapata incursionó en el poblado en
busca de esclavos, marcando con un hierro
candente a varios poblados, y quemando a 14
principales asentamientos donde habitaban el
pueblo indígena Ch’ol afectando a la sociedad en
ciertas normas. es decir que los antiguos
habitantes de Tila tuvieron que pasar en grandes
conflictos en contra de los conquistadores, defendiéndose en grandes situaciones y
enfrentamientos utilizado cualquier tipo de armas, hachas, machetes, escopetas, palos y
resorteras.
Ya en 1564, ya se cita como pueblo en las relaciones estadísticas de la iglesia la fundación
del pueblo de Tila fue fundada en 1564 con el dominico Fray Lorenzo de la Nada conocido
como el monje evangelizador, esto se dedicó a crear y dar vida a la religión católica, como
por ejemplo cambios de costumbres religiosos, catolicismo y la creación de catequistas o
mayordomos, es como identificar que todos antiguos pobladores de tila tenían un
costumbre religiosos similares igual a los de las mayas, sin embargo conforme va pasado el
tiempo todo va cambiando en el pensamiento y en la idea del Fray, Los primeros bautizos
realizados por el dominico Fray Pedro Lorenzo de la Nada se realizaron en 1563, y
posteriormente se fundó la hermandad del Santísimo Rosario
Pero a Fray, él se encargó de pacificar al pueblo que en ese lugar se nutrió de los valores
que había de poner en práctica en Chiapas: la búsqueda por la igualdad entre los hombres,
la libertad de los pueblos y la evangelización pacífica, pero cabe destacar que, en ese
momento, Tila todavía no se consideraba como pueblo pero en su nombre original Tila en
el significado de origen indígena Náhuatl se le considera como: En el agua negra, como
fray es un misionero o dominico tuvo una alta participación en la colonización del estado
de Chiapas, Entonces él se encargó de viajar al yajalon, Bachajon y palenque para dar las
nuevas ideas sobre el progreso del lugar, crear un nuevo estilos de vida, nuevos
costumbres, nuevas tradiciones, nuevos aprendizajes de cultivos, nuevos aprendizajes en la
idioma extranjera que se nombra como la lengua española (español).
Fray Pedro Lorenzo fue un talentoso fundador de pueblos y un valiente defensor de los
indios. Creía que, reunidos en lugares poblacionales, sería más fácil brindarles servicios
religiosos, educación y vigilarlos del atropello de los españoles.
La vida pastoral de fray Pedro Lorenzo, se caracterizó por la defensa de los indios, fue de
20 años. En ese tiempo aprendió tzotzil, tzeltal, chol y chontal. En 1665, era parroquia a la

1
que correspondían Tumbalá y Petalcingo de las 4 Garnachas. A partir de los
acontecimientos de Tila también se ha generalizado grandes cambios de nuestra cultura y
tradiciones.1
Creencias y prácticas religiosas
“La tradición de los pueblos se ve heredado de generación. Las creencias en algo divino, la
realización de ceremonias y cultos para alabar a Dios y la celebración de fiestas, son actos
que los choles aprendieron de sus antepasados, y que ahora son partes de su forma de vida.
Todos los pueblos y, en general, todas las actitudes que hay sobre la tierra, cuentan con
innumerables actos orientados a satisfacer el deseo y la necesidad por vivir. Los ch’oles de
Tila cuentan con una rica y variada tradición cultural heredada de sus primeros padres. La
historia de este sentido chol, cuyos primeros padres fueron los mayas, tiene mucho que ver
con la aparición de “El señor de tila”, patrón del pueblo. Por lo general, las ceremonias y
festividades que los tilenses realizan giran en torno “al Señor de Tila […] (Los Choles de
Tila y su mundo Autor José I. Perez Chacón, pág. 190)
¿Cómo aparece el cristianismo entre los choles?

“Fray Pedro Lorenzo de la Nada fue el misionero encargado de introducir la religión


católica al grupo chol del norte de Chiapas. Los españoles, a su llegada a América, se
dieron cuenta que los habitantes de estas tierras tenían otra forma de adorar a sus dioses:
creían en un Dios de la Lluvia (Chac), en un Dios del Maíz (Yum kax), del Sol (Kinich
Kakmó), de la luna (Ix Che), y de la Muerte (Ah Puch); ellos ofrecían sacrificios de
animales y doncellas, quemaban incienso, pues de esa forma realizaban sus ritos y
ceremonias para alabar a sus dioses, para agradecerles sus favores y así tenerlos contentos.
Pero los españoles vieron la necesidad de cambiar la forma de vida de esos pueblos y, para
poder conquistarlos, introdujeron sus ideas. Se valieron de la religión católica para poder
penetrar entre los pueblos indígenas. Los choles no escaparon a esta influencia española y
pronto se vieron obligados a tomar la religión católica que era predicada por los misioneros.
Los misioneros tenían como centro ceremonial la cantidad de San Cristóbal, allí tenían su
convento (El convento de Sto. Domingo). De esta ciudad partían grupos de misioneros que
tenían como función la evangelización y a la creación de pueblos indígenas. De allí salió
Fray Pedro de La Nada en 1559 rumbo a la región chol, primero para formar pueblos de
choles y después para convertirlos e inculcarles el cristianismo.
De esta forma aparece la religión católica entre los grupos indígenas, como es el caso del
pueblo de Tila, donde la mayoría de sus habitantes la profesan asistiendo todos los días a
misa y realizando sus principales fiestas. Se puede observar también la penetración de
algunas sectas como la adventista, presbiteriana, sabática, la de protestante, pentecostés y
testigos de Jehová”.
1
https://www.wiki.es-es.nina.az/Tila_(Chiapas).html https://es.wikipedia.org/wiki/Tila_(Chiapas)
https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2014/06/fray-pedro-lorenzo-de-la-nada/.

2
“El Templo de “El señor de Tila” es el centro
ceremonial al cual acuden la mayoría de campesinos
choles, allí realizaban sus fiestas, encienden sus velas
piden sus Favores, y allí se encuentran los Tatuches,
los principales, los capitanes y caporales. Todas las
celebraciones que allí se realizan tienen un significado
muy especial p2ara los habitantes de esta región. Los
tilenses empiezan el año celebrando la fiesta de “El Señor de Tila “el 15 de enero; siguen
con la fiesta de Carnaval 3 días antes del miércoles de ceniza; luego con la semana santa en
abril, la fiesta de la Sta. Cruz el 3 de mayo, corpus Christi el 18 de junio; ya al terminar el
año celebran todos Santos en noviembre, la fiesta de la Virgen de Guadalupe el 12 de
noviembre y Navidad el 25 de diciembre.
Los encargados de realizar las fiestas son los mayordomos, los capitanes, el representante
de la iglesia, los integrantes de la acción católica y las congregaciones que representan a
cada uno de ellos santos que allí se festejan. Todos dedican parte de su tiempo a los trabajos
que requieren estas celebraciones. En la víspera de las principales fiestas, los encargados se
reúnen para comenzar los preparativos, pues con eso tratan de tener una mejor organización
y de organizar así con la tradición de sus ancestros.
Retomar el pensamiento de los tilenses, general, y de sus representaciones como son los
Tatuches, los principales y los mayordomos, en especial, no es tarea fácil y mucho menos
volverlos a comunicar a sus descendientes, hijos y nietos, con realidad y veracidad. El
pueblo chol de Tila es un grupo indígena con profundas raíces, con historia y con fuerte
sentimientos de grupo. Sus tradiciones han sufrido cambios debido a la penetración de lo
moderno; aquí se trata de presentar cosas que aún los identifican como grupo y que parte de
la tradición oral Tílense”. […] (Los Choles de Tila y su mundo Autor José I. Pérez
Chacón, pág. 191 a 192)
Sobre las fiestas tradicionales y su calendarización
“Las principales fiestas que se realizan en Tila son varias; la más importantes están
destinadas a adorar al santo del pueblo, “El Señor de Tila”. Entre las fiestas grandes que se
celebran se encuentran: la del “Señor de tila”. El 15 de enero, Carnaval tres días antes del
miércoles de ceniza, la Santa Cruz el 3 de mayo, corpus Christi el 18 de junio, Todos
Santos el 2 de noviembre, virgen de Guadalupe el 12 de diciembre y Navidad el 25 de
diciembre.
Las fiestas se realizan año con año pues si era la costumbre de los antepasados. Los
preparativos de las fiestas grandes se hacen con mucha anticipación; en la víspera de cada
una de las fiestas, los encargados se organizan para iniciar al otro día la celebración. La
gente del pueblo también colabora en trabajos que no requieren de un cargo. Las fiestas
principales duran, por lo menos, dos o tres días y se caracterizan por ser muy concurridas:
llegan campesinos de las diferentes comunidades del municipio, personas de otros lugares.

3
“A continuación, Don Domingo sigue su narración sobre las principales fiestas tilenses, de
acuerdo a las fechas que marca el calendario: las fiestas del “Señor de Tila”, primero, y
después, la del Carnaval, Semana Santa, La Santa Cruz, Corpus Christi, y, por último, todos
santos” […] Los Choles de Tila y su mundo Autor José I. Pérez Chacón, pág.194 a 195)

El señor de Tila
“La historia del asentamiento de Tila, se inicia con la construcción de una iglesia en Misija,
y con la aparición en la región de “El SEÑOR DE TILA”.
Hace mucho tiempo, los primeros pobladores de esta región decidieron construir un templo;
un tempo que fuera el centro ceremonial d ellos campesinos choles de estas tierras. Para
esto, se llevan a cabo cuatro construcciones; cada una de con su propia historia. Don do
mingo, hijo de campesinos choles y un hombre interesado por su pasado, nos narra la
historia de la aparición del “Señor de Tila” que esta relacionada con las cuatro
construcciones en la región.
Hace ya muchos años, cerca de la colonia de Misijá empezaron a construir una iglesia, fue
terminada toda la construcción, faltando nada más el techo, que nunca lo pusieron. Según
datos históricos, se dice que una vez terminada la construcción “El señor” decidió examinar
el lugar: analizó todo como estaba bien ese lugar porque no iba a servir para que la gente
viviera allí, por el motivo de que había muchos charcos de agua, pues en ese lugar por
donde quiera nacía agua.
Fue así como “El señor” llegó a revisar el lugar. Se presento como cualquier persona, como
cualquiera de nosotros; nadie lo conocía ¿y quien era ese señor que había llegado a revisar
la obra, el lugar y todo eso?” se preguntaban todos. Nadie sabía quién era aquel señor. La
gente los ¿describía como una persona de buena estatura y de grandes barbas. Se olvidaron
de él, nadie hizo caso a sus observaciones.
Pero con el paso del tiempo, cunado iban a techar la construcción volvió a llegar el mismo
señor, y les dijo que nos estaba bien lo que hacían, que ya lea había explicado. Entonces, la
gente de aquella época se dio cuenta que la persona que llegaba por segunda vez, no era ser
común y corriente, no era como todos. Uno de ellos lo empezó a observar, “no es gente de
acá, no es un ser como hay en el mundo, es distinto a todos”, al terminar de decir esto,
todos voltearon y al instante aquella persona desapareció. Entonces dijeron: “Él es” ‘El
Señor de Tila’, si, él es, ‘El Señor de Tila’, y efectivamente tiene razón, el lugar no va a
servir para que vivamos”.
Entonces, todos dijeron que ya no se llevara a cabo la construcción en ese lugar. Fue así
como buscaron otro sitio. Se dirigieron el lugar donde hoy se ubica Chulum Chico, les
gustó y después de un año comenzaron a construir el templo. Ya llevaban una buena parte
de la construcción de los muros, cuando volvió a llegar la misma persona diciéndoles a los
pobladores que dejaran de trabajar, que se lugar tampoco iba a servir para vivir, pues a

4
mucha gente es les hundiría su casa, por ser un lugar lleno de nidos de hormigas. Unas
hormigas coloradas, grandes, que nosotros llamamos arrieras”.
“La gente que había iniciado la construcción del templo en Misijá era poca; eran los más
ancianos los que sobrevivían, pues los años habían pasado por ellos; pero pudieron
reconocer a que hombre e informaron a los demás, diciéndoles; “Es la misma persona que
estuvo allá, cuando lo vimos tenia la misma edad y ahora sigue igual, es el mismo, está
idéntico, y aquella vez se dijo que era ‘El señor de Tila’”. Entonces, todos dejaron de
trabajar. La construcción quedó a medias, como a una altura de un metro y medio. Aún
existen las ruinas en ese lugar
Lo que dijo “El Señor” era muy cierto, porque donde quiera hay nidos de hormigas, de esas
arrieras que hacen grandes hoyos en la tierra y por las noches se comen las hojas de las
plantas y arbustos. Fue así como pararon la construcción y no perdieron tiempo. En ese
mismo año vinieron a este lugar, donde hoy se encuentra el panteón de Tila; allí
comenzaron la construcción del tercer templo. Cuando estaba por ser terminado, cuando ya
sólo faltaba ponerle el techo; volvió a llegar por tercera vez la misma persona, diciéndoles
que su trabajo era en vano, que el lugar tampoco serviría…” Han sufrido mucho en la
construcción de la casa de Dios”, dijo.
En las tres construcciones el obstáculo era más o menos el mismo: en Misijá, había mucha
agua, las casas se hundirían; en Chulum Chico había hormigas que hacían grandes hoyos y
también se hundirían las casas; ahora, en le lugar que hoy ocupa el panteón, “El Señor” veía
que había muchas hormigas y tampoco serviría el lugar para ser habitado. Dejaron de
construir allí, pasaron dos años y medio, casi los tres; entonces vinieron a buscar este lugar,
donde ya quedó definitivamente. Antes era un cerrillo, muy alto y disparejo.
“Vamos a emparejar el lugar, a ver si “El Señor de Tila” queda a gusto aquí,” dijeron.
Había una vivienda en el centro, donde ahora está el templo; allí vivía un señor con su
Familia, su esposa y tres hijos. había otras viviendas, pero más retiradas”. […] Los Choles
de Tila y su mundo Autor José I. Pérez Chacón, pág. 308 a 311)
“El señor de Tila”
“La celebración del “señor de Tila” se
inicia el 6 enero, con la realización de un
novenario. Los encargados de hacer esta
fiesta son: el mayordomo Makyunlal,
Makñalal, el mayordomo Sacramento y el
Mayordomo San Mateo. Ellos son los más
anciano y los más respetados; ellos tienen a
su cargo la festividad, aunque en algunos
casos son auxiliados por sus compañeros y
por los demás mayordomos.

5
En el novenario, la imagen del “Señor de Tila”, va de casa. Al finalizar la misa de la tarde
del 6 de enero, el Santo es llevado en procesión a la casa de la persona que lo ha solicitado.
El Mayordomo Makyunlal, al igual que las demás personas que tendrán al santo en su casa
durante el novenario, debe preparar tamales y café, para invitar a las personas que asisten a
sus casas a los rezos del novenario.
El 13, los campesinos de las colonias comienzan a llegar a Tila, pues para ellos la fiesta
apenas inicia. En este día llega la banda de música que se utiliza para acompañar a la
procesión del “Señor Chiquito”, o sea, el Santo que va de casa en casa durante el novenario.
En las tardes de los días del 6 al 14 de enero se celebran misas; en las primera misa el
Santo es bajado de su capilla, para ser llevado después en procesión a la casa de la primera
persona que lo ha perdido; al otro día, antes de que comience la misa, el santo debe ser
subido a la iglesia; así se baja y se sube durante los 9 días pues el 14, víspera del día
grande, el “Señor de Tila” debe ser coronado.
Con himnos, cantos religiosos, música tradicional y de banda, el día 14 “El Señor” es
coronado y colorado frente al altar del “Señor Grande”, allí permanecerá un día y una
noche hasta el amanecer del 15, el día más importante de esta fiesta.
En esta celebración, así como en las demás de gran importancia, los Mayordomos jóvenes
observan cómo se llevan a cabo sus costumbres, como se hacen los preparativos y la
realización de una fiesta; ellos tratan de aprender todo para no poder así continuar con su
vida tradicional”. […] Los choles de Tila y su mundo Autor José I. Pérez Chacón, pág.,
196 a 197)
Carnaval
El carnaval de Tila se realiza tres días antes del
miércoles de ceniza, son días de gozo y alegría, días en
que se escuchan las melodías ejecutados por los
músicos de la región, tradición que va de generación en
generación, El día de carnaval Mucha gente del pueblo
sale a las calles a ver el desfile de los disfrazados, sobre
todo niños y jóvenes que se divierten haciendo bromas a
estos participantes vestidos de mujeres, disfrazados de
diablos y de anímales. De estas danzas, la de “La
toreada” es más divertida para las personas de Tila, pues muchas de ellas acuden al campo
de juego en donde se realiza. Esta la componen varios hombres disfrazados de toros; el
disfraz se hace con cajones que se llevan en hombros, hechos de palos, cubiertos con unos
petates; y en las partes superiores de éstos se colocan unos cuernos simulando la cabeza del
animal, También intervienen varios hombres disfrazados de tigres; aquí el disfraz consiste
en que cada hombre lleva en la espalda un cuero de dicho animal.
“El juego de toros y tigres” es muy rudo para los danzantes, ya que se libra una lucha entre
ellos. Los tigres atacan a los toros, se quieren apoderar de ellos; éstos se defienden

6
utilizando sus cuernos, con los que llegan a herir a veces a los hombres disfrazados de
tigres.
En Tila. Llegan miles de personas de todas partes; algunos porque “su manda”, otros
porque han oído hablar de los milagroso que es “El señor de Tila” y es el momento de
llegar a pedir favor: a pedir por la salud, por la familia, por la vida y entre ambas cosas que
podemos pedirle a señor de Tila”. […] Los choles de Tila y su mundo Autor José I. Pérez
Chacón, pag,199 a 200)
“Semana Santa”
Relato de Don domingo
“La semana santa en Tila se inicia en sábado, un
día antes del Domingo de Ramos; ese día se
adornan los ramos que se repartirán el domingo
por la mañana. La semana santa es una
ceremonia de reflexión, son momentos de
tristeza, pues son días de luto, ya que se cristo
fue crucificado y muerto en la cruz. Mucha gente
acude a Tila, gente de las diferentes comunidades
del municipio y de otros lugares. Es el tiempo en
que se pagan “mandas” y se hacen nuevas
promesas. Los ramos hechos el sábado se
reparten a la gente del pueblo y a los peregrinos; cientos de personas acuden al templo de
“El Señor de Tila” el domingo por la mañana. Una vez que todos tienen sus ramos se
dirigen a la entrada del pueblo, ahí el sacerdote bendice los ramos, Una vez hecha esta
ceremonia de bendición, salen en procesión llevando una imagen del Sagrado Corazón de
Jesús y pasando por las principales calles del pueblo. Los hombres se turnan para llevar en
sus hombros la imagen de Jesús; y las personas también participan en diferentes ocasiones
ya sea en cualquier cosa lo que ordena el Mayordomo... En el transcurso de la procesión las
mujeres entonan canticos religiosos. Mientras tanto, la gente de otros lugares,
principalmente del Estado de Tabasco, sigue llegando. El pueblo de Tila es muy concurrido
en estas fechas. Si bien para algunos son días de tristeza, para otros son días de alegría; los
que no conocían Tila se extrañan de las costumbres de este pueblo, observan con atención
como se hacen las ceremonias religiosas, algunos participan en ellas, asistiendo al templo
para visitar al “Señor de Tila”. […] Los choles de Tila y su mundo Autor José L. Pérez
Chacón, pág. 207 a 208)

“Fiestas de la santa Cruz”


“Los mayordomos y los encargados de hacer la fiesta de la Santa Cruz se reúnen el día
primero de mayo, para ponerse de acuerdo en la organización de esta festividad. El día
primero es la víspera, es el momento en que los encargados de atender la fiesta de la cruz

7
exponen sus puntos de vista, acordando los trabajos que cada uno de ellos realizará al otro
día. De esta manera dan inicio a su celebración.
El día dos de mayo todos los Mayordomos capitanes se reúnen en la casa del mayordomo
menor Makñalal, ahí se presentan también los oficiales, ósea los tamboreros y el flautista,
pues juntos harán la procesión a la iglesia para ir por “El señor chiquito”. La procesión
parte de la casa del mayordomo Makñalal; primero se forman los tamboreros, enseguida el
flautista y por ultimo los mayordomos capitanes llevan sus banderas rojas. Una vez que
tiene al “Señor Chiquito”, prosiguen hacia el Cerro de san Antonio. Todos van muy alegres
pues han tomado sus tragos de licor y van escuchando la música de tambor, flauta, violín y
guitarra ejecutada por músicos regionales. Ellos van subiendo hacia la Cruz y van tocando
sus instrumentos hasta llegar a la cima; ahí tocan toda la noche, hasta el amanecer del día
tres; todas las personas que acuden al cerro no duermen, pues se queda velando a su Dios.
La gente del pueblo se prepara para subir al cerro de San Antonio, algunos suben por la
noche y otros en la madrugada; suben a hacer sus promesas. Mientras tanto, los Tatuches
ofrecen sus velas y veladoras ante “El señor” y ante la Cruz durante toda la tarde, toda la
noche, hasta el amanecer; así es como cumplen con su deber, con su obligación de hacer las
promesas de sus compañeros; piden por las personas, por la salud, por los bienes, por el
trabajo y los cultivos.
A las siete de la mañana del día tres, el sacerdote
sube al cerro de San Antonio para celebrar una
misa en honor a la Santa Cruz.
Cuando las personas terminan de hacer sus
promesas se dirigen a la cueva del “Señor”; se
dice que allí deben de finalizar los rezos de
peticiones porque eses lugar es sagrado, pues ahí
se escondió “El señor de Tila” cuando robaron
las riquezas de su templo. En el interior de la
cueva hay una imagen de piedra que lo
representa. De la cabeza de esta imagen nace agua que según dice, esta bendita; por eso
todos la adoran y creen en él.
A eso de la una y media de la tarde del día tres. Los Mayordomos, los capitanes, los
oficiales y el Makñalal se ponen de acuerdo para bajar al “señor” al templo. Con música de
tambores y flauta, los encargados inician su procesión de regreso. Los Mayordomos
capitanes portan sus banderas rojas, símbolo de su cargo. Al llegar a la iglesia colocan la
imagen en el lugar de siempre, en su capillita; allí permanecerá hasta el año siguiente. D
esta manera se finaliza la fiesta de la santa cruz en el cerro de San Antonio”. […] Los
Choles de Tila y su mundo Autor José I. Pérez Chacón, pág. 214 a 215)

“Corpus Christi”

8
“Como todas las fiestas, la de Corpus Christi se prepara con mucha anticipación; tal vez sea
la fiesta más importante del pueblo Tilense. Comienza el catorce de junio y termina el
diecinueve, después del día más importante.
Todos se encargan de organizar esta fiesta: los Mayordomos, los capitanes, el encargado de
la iglesia, las congregaciones de Santos y, en general, todo el pueblo. En estos días el
templo se adorna con palmas y diferentes flores; todos esperamos a los vientos del Señor, o
sea a los peregrinos. En esta fiesta se celebra lo que es “Cuerpo de Cristo”.
Se dice que esta fiesta es la más concurrida, llegan personas de diferentes partes del Estado,
de Veracruz y de Tabasco. Mucha gente sobre todo los comerciantes, son los primeros en
llegar a Tila para alcanzar un lugar donde poner su negocio; ellos ven en las fiestas del
“Cristo Negro” Su principal fuente de ganancias, por eso llegan año con año a este lugar.
En estos días de fiestas no se puede ni caminar, las calles están llenas de gente de visitantes
y de comerciantes con sus negocios. Los tatuches y los mayordomos cumplen con sus
trabajos; los primeros ofreciendo sus velas y sus promesas al Señor, los segundos aseando
al templo ya tendiendo a los peregrinos. Después de seis días de fiesta, ésta termina el
pueblo vuelve a quedar solo, esperando el día de Muertos, la próxima celebración”. […]
Los Choles de Tila y su mundo Autor José I. Pérez chacón, pág. 216 a 217)
La muerte entre los choles y su actitud ante ella.
“Como se ha dicho, la muerte para los
choles es otra “forma de vida”; significa
de una vida futura y eterna. Algunos se
Irán al cielo, en donde disfrutarán de las
bondades de Dios por haberse portado
bien durante su vida terrenal; otros, en
camino se irán al infierno, lugar a donde
va los malos, los que no hicieron el bien
en este mundo, allá sufrirán penalidades.
Pero entendemos mejor, con palabras
propias de choles, como consideran ellos
el mundo de la muerte…
¿Por qué nos morimos? Nosotros nos morimos cuando nos envejecemos; y nos morimos
por que ya siendo viejos o ancianos uno no puede trabajar; además porque ya no se tiene
alguien quien lo alimente a uno cuando es viejo. Si no nos llegara la muerte, entonces
aumentaría muchísimo la población y esto seria un problema para los que están naciendo y
criándose aquí en la comunidad, porque el lugar o terreno les alcanzaría para vivir aquí en
la tierra. Nuestra manera de pensar sobre este tema, es el intercambio, es decir, unos
mueren y otros nacen. La finalidad de esto es para que todos gocemos en este mundo,
porque Dios así lo tiene pensando. La gente de antes moría a una edad muy avanzada;

9
ahora no todos se mueren viejos, hoy las personas mueren muy jóvenes a causa de
enfermedades mortales. A los que así sucede es porque traen muy corta la vida.
A la muerte no hay que tenerle miedo, porque es natural que tenemos que morir. Lo que se
mueren deben sentir lástima por los que nos quedamos a sufrir en este mundo. Pero es
natural que no tenemos que morir, unas veces los hijos se quedan con la mamá, otras con el
papá, porque alguno de ellos muere; también hay veces que mueren ambos padres, y los
hijos se quedan solos, a sufrir aquí en la tierra”. […] Los choles de Tila y su mundo Autor
José l. Pérez Chacón, pág. 275 a 276)
El día de los Muertos de Tila
Durante el 31 de octubre se inicia la festividad de los fieles difuntos en ocasiones como
recordamientos a seres queridos, en estas fechas especiales las personas que viven en el
pueblo de Tila y en diferentes comunidades o sociedades, ellos se encargan de adornar a sus
seres queridos en el día 31 de octubre, en donde lo cual los fallecidos se encuentran
principalmente los abuelos y abuelas, tías, tíos, niños, papas, y mamas sin duda algún en
estos días se inicias la festividad a los seres queridos,
Ya en 1 de noviembre todas las personas de Tila se encargarán de adornar sus mesas en
cada casa, utilizando diferentes adornaciones que la naturaleza da, ya sea con palmas,
flores, cempasúchil, velas, y entre otras. por ello también utilizan algunas frutas como parte
de la adornación de allí se encuentra la mandarina, naranja etc. En cada parte del altar
cuenta con una enramada de frutas que se cuelgan y que simboliza la entrada al
inframundo. En el segundo nivel van las fotografías de sus familiares difuntos,
acompañando una cruz que representa el sacrificio del hijo de Dios y el dolor; en el tercer
nivel se encuentran las comidas y bebidas que disfrutaban en vida los difuntos. En todo, el
altar se distribuye veladoras y flores de (cempasúchil) que representan el paso de la vida a
la muerte.
En ello también Se colocan cuatro velas al pie del altar, una en representación de cada
punto cardinal. La luz ilumina el camino de llegada y de regreso al más allá de las almas,
para su eterno descanso. Por cada una de las personas fallecidas en la familia se prenden
velas blancas; las grandes cuando se trata de un alma grande (persona adulta); velas chicas
para las almas chicas (niños y jóvenes).
En cada altar no puede faltar la comida típica de los fieles difuntos por ellos se ofrece, el
caldo de guajolote, caldo de pollo, tostadas, plátanos, kacaté, pozol, chayote, y entre otras.
también se ofrecen las bebidas tradicionales, que se le llama trapích es uno de los
aguardientes que elaboran los Tilenses en la localidad en donde ellos habitan.
Ya en dos de noviembre todas las personas de Tila visitan a sus fieles difuntos en cada
panteón, ellos rezan a sus familias con una oración del señor de tila o de la virgen maría ya
sea con un rosario o de otra forma, y si es posible también llegan mariachis en el panteón
de tila cantando canciones adoloridas o con sentimientos. Muchos de las personas Tilenses

10
tienen la costumbre de comer junto a la tumba o intercambiar comidas entre los familiares
tíos o tías, primas o primos o personas desconocidas etc.

Sobre las promesas y peticiones de favores


Los choles, así como lo hacían sus antepasados los mayas, siguen realizando ceremonias
destinadas a adornar a la madre naturaleza. “La tierra es la madre de todos”, dicen; de ella
se obtienen los principales alimentos para poder sobrevivir. La tierra se desmonta, se
limpia, se labra y se cultiva, pero para poder tener cosecha de ella es necesario que llueva a
su tiempo y que, al sembrar, la luna tenga su tamaño. Los campesinos choles llevan a cabo
ceremonias, así como rezos y ofrendas para pedir por sus cultivos, por sus animales por su
salud y por la lluvia. Ellos, al pedir por sus cultivos y la tierra o cuando desean qué llueva
para que sus siembras crezcan y produzcan, se dirigen a alguna cueva o manantial. Su culto
y ceremonias están muy relacionado con la naturaleza, además de que creen en un Dios
supremo e invisible; movidos por esta creencia acuden al templo de “El señor de Tila” para
elevar sus oraciones y pedir así, por su familia y su salud.
El culto al “Señor de Tila” (Jesús) es influencia de la Religión Católica, de ahí que la mayor
parte de ceremonias a la que acuden los campesinos se realicen en un centro ceremonial, o
mejor dicho en un templo de la época de la colonia localizado en Tila”. […] Los Choles de
Tila y su mundo Autor José L. Pérez Chacón, pág. 221)
Por ello tomando en cuenta la participación del entrevistado Don Antonio José Martines
nos conlleva cierto análisis en la vida social ya sea en diferentes comunidades o sociedades,
en donde en ella la cultura y la agricultura es uno de los principales sustentos económicos
de las familias Tilenses. su calidad de tierra y el clima en donde habitan, ayuda a la
producción de maíz y café, que son los principales productos que se cosechan. Otros
productos son la papa, el cilantro, calabaza Huapaque, durazno, mango, tomate, frijol,
ruda, albahaca y rambután, entre otras. y en la ganadería como ganado vacuno, aves de
corral, caballo, borrego.
Las ubicaciones geográficas del Municipio de
Tila se encuentran en los límites de las Montañas
del Norte y la Llanura Costera del Golfo. De
acuerdo al mapa general de la República Mexicana,
el municipio de Tila se localiza entre las

11
coordenadas geográficas 17° 18' latitud norte y entre 92° 26' longitud oeste por lo tanto se
encuentra a una altura promedio de 840 metros sobre el nivel del mar.
Cuenta con una superficie territorial total de 705.5 kilómetros cuadrados. El municipio de
Tila limita con otros lugares, entre los que se encuentran el estado de Tabasco y el
municipio de Salto de Agua al norte, al este continúa limitando con Salto de Agua, así
como con Tumbalá, al sur con Yajalón, Chilón y Simojovel, finalmente en la parte oeste
limita con sabanilla.
Tila es uno de los 119 municipios del estado de Chiapas en el sureste mexicano, se
encuentra asentado en los límites de las Montañas del Norte y la Llanura Costera del Golfo
de México.
Pertenece a la región Selva y cuenta con 133 localidades. Cuenta con una población total de
71,432 habitantes, cubriendo un área de 705.5 km².
La población Tilense es bilingüe. Es uno de los pocos municipios en México que aún
hablan una lengua indígena. Las familias Tíllense se comunican en ch'ol y son capaces de
hablar español. El 70 % de la población habla ch'ol, siendo ésta la lengua más hablada,
mientras que el español es hablado por casi 90% de los Tilenses.
La educación básica, principalmente la educación primaria, ofrece educación bilingüe. Tila,
al pertenecer a la sierra chiapaneca, el clima predominante en la región, principalmente, en
la cabecera municipal, es fresco, con abundantes lluvias todo el año. La temperatura media
en todo el año es de 25° C.
La población total del municipio en 2010 fue de 71,432 personas, lo cual representó el
1.5% de la población en el estado. En el mismo año había en el municipio 13,783 hogares
(1.3% del total de hogares en la entidad), de los cuales 1,362 estaban encabezados por jefas
de familia (0.6% del total de la entidad). La población total municipal es de 83 505, de los
cuales 41 804 son mujeres y 41 701 son varones.3

3
http://www.municipios.mx/chiapas/tila/https://es.wikipedia.org/wiki/Tila_(Chiapas)
https://www.wikiwand.com/es/Tila_(Chiapas)
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32885/Chiapas_096.pdf
NOMBRE: LISANDRO GUTIERREZ TORRES 1ER SEMESTRE

12
13
14

También podría gustarte