Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARIA BARALT”
VICERRECTORADO ACADEMICO
PROGRAMA POSTGRADO
MAESTRÍA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
ASIGNATURA: GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN EN VENEZUELA

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN EN VENEZUELA

Participantes:
Lic. Belloso Esther
Ing. Hernández Susana
SECCIÓN: B
Profesora: Msc. María Rivero

San Francisco, Junio de 2021


INDICE

1.- Según lo investigado ¿Qué entienden cuando hablamos de los modelos


centralizados en la administración pública?
2.- ¿Cuál sería la gestión que diferencia lo centralizado con el modelo
descentralizado?
3.- ¿Qué es el tercer sector de la administración pública?
4.- Según su criterio qué significado tiene cuando hablamos de reforma de la
administración pública desde la eficiencia, economía y democracia?
DESARROLLO

1.- Según lo investigado ¿Qué entienden cuando hablamos de los modelos


centralizados en la administración pública?
El modelo centralizado nace en Venezuela a partir de 1958 basado en una renta
petrolera. Un modelo de administración pública responde a una idea de
democracia, y de desarrollo económico, a partir de allí lo que se ha conocido como
gobernabilidad necesaria.

La centralización administrativa es una forma de gestión en la cual los entes del


poder ejecutivo se estructuran bajo el mando unificado. Existe cuando el conjunto
de órganos administrativos esta enlazado bajo la dirección de un órgano central
único. En este caso en Venezuela es desde Caracas capital de la nación donde se
encuentran los ministerios.

La principal cualidad de la centralización administrativa es que las entidades


centralizadas se encuentran relacionadas entre sí por un vínculo jerárquico
constante, en la cúspide se encuentra el presidente y subordinados a él todos
aquellos órganos públicos inferiores.

Las ordenes y toma de decisiones de la administración pública centralizada


desciende del órgano mayor al inferior, de tal manera que todas las entidades
administrativas guardan un orden y obedecen a los imperativos que emite la
cúspide de la organización central.

Como características del modelo centralizado tenemos:

- Crecimiento Burocrático.
- La mediación partidista y de ciertos sectores económicos.
- La centralización político-administrativa.
- El Desarrollo de un discurso populista y cultura igualitaria.
2.- ¿Cuál sería la gestión que diferencia lo centralizado con el modelo
descentralizado?

El modelo descentralizado consiste en un conjunto de procedimientos


administrativos dentro de las políticas públicas que permiten al Estado venezolano
transferir competencias a las gobernaciones y a las alcaldías al tiempo que se
amplía la toma de decisiones, antes concentradas en el poder ejecutivo.

Es aquella en la cual las funciones del Estado son llevadas a cabo por diversos
órganos con competencias determinadas. Por lo tanto, la descentralización no es
otra cosa que un descongestionamiento de los órganos del Estado, esto se
configura cuando el Estado asigna a otros organismos de la Administración
Pública competencia para conocer y dar solución a los asuntos propios de dicho
ente.

Modelo Centralizado Modelo Descentralizado


Todas las decisiones y funciones La toma de decisiones se encuentra
públicas dependen del estado. dividida entre los niveles que lo
integran es decir la comunicación es
más fluida al momento de establecer
cualquier toma de decisiones.
La toma de decisiones es unificada. La toma de decisiones es más flexible.
Las decisiones son unilaterales. Las gestiones de cada instancia son
independientes.
Jerarquía vertical. Cada departamento puede tomar sus
propias decisiones.
Se requiere autorización del poder Puede existir diferentes niveles de
central para ejecutar acciones. descentralización

3.- ¿Qué es el tercer sector de la administración pública?


Es aquel formado por organizaciones con personalidad jurídica propia,
inscritas en un registro público, que no tienen ánimo de lucro al reinvertir sus
beneficios en la propia actividad, y que son de titularidad privada.

Las entidades del tercer sector surgen en su mayoría por el empuje de la


ciudadanía o por el interés de empresas en involucrarse con acciones concretas
en la mejora de los ámbitos de trabajo en los que están interesados. En su
mayoría los ámbitos de intervención que están más representados en este sector
son los sociales, educativos, sanitarios, humanitarios, medioambientales y de
protección animal, culturales, artísticos, deportivos.

Actualmente, muchas de las acciones orientadas al desarrollo de estos


ámbitos se basan, en una parte muy importante, del trabajo de las organizaciones
que lo formamos. Aunque son organizaciones más pequeñas y menos
estructuradas que las organizaciones del sector privado lucrativo o las del sector
público. También se puede decir, que trabajan para la promoción de la persona y
para la inclusión de los colectivos vulnerables.

El tercer sector de la administración pública es quien se dedica aquellas


empresa que prestan servicios a la administración pública que por si sola no lo
puede brindar, son organizaciones no gubernamentales. Lo que se quiere decir es
que por lo general suelen ser asociaciones, fundaciones, etc.) que no siendo ni
públicas, ni teniendo ánimo de lucro, se ocupan de realizar proyectos de acción
social, o defender intereses de colectivos de cualquier tipo.

Unas de sus finalidades es atraer, motivar, mejorar el bienestar de personas


y colectivos determinados, persiguen un progreso social solidario, hacer crecer el
capital humano dentro de las instituciones para asegurar la excelencia, eficacia y
eficiencia en el ofrecimiento de los servicios públicos y se financian con
donaciones públicas y privadas.

4.- Según su criterio qué significado tiene cuando hablamos de reforma de


la administración pública desde la eficiencia, economía y democracia?
La reforma o modernización apunta a la calidad de los servicios, altos
estándares de productividad desde todo punto de vista, reformas legales que
permitan el reacomodo de un estado que ha sido inflexible en el manejo de los
recursos públicos para la cobertura de necesidades de la población.

La importancia de modernizar la gestión pública radica en la necesidad de


incrementar la competitividad del sistema económico dentro del cual las empresas
operan, en virtud del actual contexto de interdependencia económica y política de
los países y en el cual los agentes en competencia no son sólo las empresas. Si
efectivamente en Venezuela se pretende alcanzar estándares internacionales de
productividad y calidad en la provisión de productos y servicios para los
ciudadanos, la situación está sujeta aún a profundos cambios y mejoras.

Ahora bien, los planes para la reforma de estas economías y de sus


estructuras administrativas, se inician bajo la crítica de su funcionamiento y
contenido de las políticas públicas desarrolladas por el modelo de democracia
protectora y representativa de tal manera que una primera generación de planes
de modernización y transformación se centraron en proponer cambios en el diseño
institucional, lo que vale decir de las formas organizacionales; normas, nuevos
organigramas, así como la reducción del tamaño del Estado y de sus funciones.

De igual modo, siempre han planteado la búsqueda de la eficiencia,


aunque fuesen acompañados de otros objetivos, las propuesta de reforma tuvieron
pocas posibilidades de la aplicación, por el contrario las condiciones económicas y
políticas, concretamente, la economía a sustitución de importaciones y la
necesidad de implementar la democracia en condición de políticas adversas,
necesario para el incremento de la demanda y con el liderazgo de los partidos
políticos en la incorporación de tecnificación administrativa.

También podría gustarte