Está en la página 1de 8

INTERACCIÓN Y SOCIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO DE LOS NIÑOS DE PRE JARDÍN

DEL COLEGIO MARÍA AUXILIADORA

PRESENTADO POR:

INDIRA MARCELA PEÑA Código: 2011023586

LIZ DAYAN VEGA MUÑOZ Código: 20110023423

MARLY FORERO JIMENEZ Código: 2011023706

PRESENTADO A:

NICOLAS ARIAS VELANDIA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

INVESTIGACION Y EDUCACION INICIAL

LIENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

20 DE ABRIL DE 2021
¿CUAL ES EL TEMA DE EDUCACIÓN INICIAL ELEGIDO?

Tema: interacción y socialización en el área de estudio de los niños de pre jardín del colegio María
auxiliadora

El tema elegido son las relaciones entre niños y niñas de 4 años del grado pre jardín, la socialización
en los espacios utilizados durante la pandemia Covid 19 como los grupos de ayuda utilizadas por los
docentes como grupos de ayuda, en las plataformas virtuales o redes sociales donde se evidencian
manifestaciones del comportamiento e interacción con sus compañeros y los docentes del grupo.

¿PARA QUÉ OBSERVAR?

En época de pandemia y con las medidas adoptadas como la inasistencia al aula de clase, la
educación ha tomado un nuevo método donde se hace primordial observar el proceso que está
surgiendo desde casa, donde los patrones de crianza priman sobre los niños y niñas en edad
prescolar, el comportamiento y las relaciones se hacen a través de una plataforma y el docente debe
llevar una evidencia del proceso que cada niño y niña llevan durante esta emergencia sanitaria.

Una de las situaciones en las que nos vamos a enfocar como objeto de estudio es el comportamiento
que esta situación conlleva en cuanto a la socialización e interacción de los niños niñas el proceso
académico y la relación docente, de la misma manera identificar las conductas que surgen durante el
proceso cómo la apatía, miedo, timidez o por el contrario surgen conductas positivas como
entusiasmo, alegría según se evidencie cada caso.

De acuerdo con Pérez et al, (2017) los niños y niñas de educación inicial tienen cada uno su ritmo de
aprendizaje y algunas capacidades, comportamientos y actitudes las van construyendo poco a poco.
En cuanto al comportamiento apositivo o negativo en los niños o niñas es normal, porque tienden a
reaccionar así frente a diversas situaciones que les generan estrés y preocupación, en realidad el
problema esta es en saber controlarlo. Teniendo en cuenta lo expuesto por el autor, podemos decir
que observar la relación entre niños con manifestaciones del comportamiento nos ayuda como
docentes a anticipar y tratar de la manera más adecuada situaciones que en cualquier momento se
nos pueden presentar en nuestro campo profesional, así mismo nos da las bases para coadyuvar en
la participación e integración de los niños con capacidades, actitudes y comportamientos distintos.

¿QUÉ OBSERVAR?

En el estudio del tema es indispensable observar como es la relación entre los niños y niñas
con manifestaciones del comportamiento agresivo y sus compañeros de educación inicial, es decir, si
logran establecer un contacto visual, compartir juguetes, participar todos en los juegos o actividades
propuestas por las docentes, si comparten sus materiales u útiles escolares, si logran compartir sus
meriendas y relacionarse positivamente en los compartir, en cuales actividades se logra evidenciar
falta de comunicación o agresividad y en cuales no, entre otras. Así mismo, se debe observar y
explorar todos y cada uno de los contextos en los cuales los niños y niñas con manifestaciones del
comportamiento agresivo se encuentren y tengan relación directa con sus compañeros.

Además, hay que observar las conductas agresivas que presenta el niño niña, que la provoco y en
qué contexto ocurrió, teniendo en cuenta lo expuesto por Vargas et al, (2014) quien afirma que se
deben abordar las manifestaciones del comportamiento agresivo tales como dar patadas, pelear,
morder, gritar, entre otros, así como características y causas que inciden en este comportamiento,
para así formular las estrategias apropiadas para su manejo dentro del aula de educación inicial.

¿EXPLICAR POR QUÉ LE INTERESA EL TEMA?

Nos interesa este tema porque muchos niños y niñas con los que hemos trabajado manifiestan o
manifestaron en algún momento de su etapa escolar inicial diversas conductas como temor,
inseguridad, agresividad o por el otro lado comportamientos positivos como alegría, entusiasmo,
amabilidad etc. esto en el momento de interacción por los diferentes medios como redes sociales
plataformas; es importante para los docentes conseguir que la mayor parte de estudiantes hagan
parte de este proceso de educación , las cuales en su mayoría tanto los padres como nosotros los
docentes categorizamos como normales porque estos generalmente reaccionan a la negación de
algo que eventualmente ellos no conocen. Sin embargo para nosotros este tema va mucho más allá,
la niñas o niños pues de la educación está dada bajo estos parámetros, que son nuevos tanto para
los docentes, padres y estudiantes y la interacción depende de cada uno de los procesos que seamos
capaces de adoptar y adaptar según las necesidades de nuestro entorno académico. Un problema
grave que literalmente impide que un niño o niña tenga relaciones sociales buenas, o pueda
interactuar positivamente es su comportamiento es por ello que como guía y orientador debemos
observar todas las conductas. Por lo anteriormente expuesto, nuestro interés en este tema radica
básicamente en a través de la observación de las relaciones entre estos niños de comportamientos
distintos, no solo determinar el posible contexto en el que se manifiestan esos comportamientos sino
el impacto y las consecuencias que tiene para el desarrollo social y afectivo de los niños , si no
también formular las estrategias y herramientas para que la interacción conlleve resultados óptimos
en el aprendizaje y las relaciones sociales y afectivas de los niños en educación inicial y así poder
mejorar estas conductas y establecer una metodología que sea acorde a esta nuevo sistema de
enseñanza.

¿EXPLICAR A QUÉ SE BUSCA CONTRIBUIR CON LA INVESTIGACIÓN EN EL TEMA?

Con la investigación de este tema se busca contribuir a una visión más amplia y clara de las
implicaciones a corto, mediano y largo plazo que tiene las manifestaciones del comportamiento y
socialización de los niños y niñas en educación inicial, además de mostrar la manera como dichos
comportamientos impactan en la educación, la formación y las relaciones interpersonales de los niños
y niñas. Así mismo, se busca proporcionar a los docentes las características y causas que inciden en
estos comportamientos, para que en su entorno educativo puedan identificar posibles situaciones que
les permita una participación oportuna y optima, se pueda solucionar situaciones de la mejor manera
si no también determinar el impacto de la implementación virtual al contexto escolar s un problema o
impedimento para la interacción y socialización en el ámbito educativo.

PLANTEAR QUÉ SE PUEDE OBSERVAR DE ESA REALIDAD

Podemos observar que los niños y niñas que presentan diferentes manifestaciones del
comportamiento por lo general no logran tener una relación optima con sus compañeros, y la rutina
que se ve desde el hogar se nota muy marcada los niños no tienen la continuidad, otros la calidad
puesto que se cruza problemas de índole tecnológico como la conectividad inadecuada o inexistente
que hace que el proceso sea difícil y no llega a todos los estudiantes no se adaptan fácilmente al
contexto escolar donde se encuentran, se les dificulta tener amigos, por lo general se reúsan a tomar
las ordenes de los docentes o de sus padres, entre otras. Sin embargo, se observa que dichos
comportamientos tienden a no ser repetitivos si no que se presentan en diferentes contextos y
distintas situaciones, lo cual nos deja abierta una gran posibilidad de combatir no solo desde sus
hogares si no desde todo el contexto escolar; dichos comportamientos mediante una participación
activa y mecanismos docentes de estos estudiantes en actividades pedagógicas, juegos y demás que
les permitan establecer relaciones directas con sus compañeros, así como también recuperar
espacios a través de la interacción con los demás a través de herramientas como videos y trabajos de

UBICAR EL TEMA A TRABAJAR EN EL ÉNFASIS SEGÚN EL LINEAMIENTO PEDAGÓGICO Y


CURRICULAR
El tema a trabajar según el lineamiento pedagógico y curricular para educación inicial se ubica en el
énfasis: Fortalecer y potenciar el desarrollo social y personal de los niños y niñas de educación inicial
como eje de trabajo pedagógico, garantizando la participación de los niños y niñas en las diferentes
actividades pedagógicas propuestas por las docentes y el desarrollo de la confianza y seguridad en sí
mismos mediante diferentes actividades rectoras como el juego, el arte, la literatura, entre otras.

Al igual nos apoyaremos en Las teorías de la mente y la empatía para explicar el impacto que puede
generar lar relaciones interpersonales con los demás niños en ambientes dados para la formación, ya
que estas teorías están dadas para el desempeño de las relaciones y la interacción social(Rueda,
Fernández-Berrocal y Schonert-Reichl, 2014).

Antecedentes

Teoría de la mente y la empatía

[ CITATION Mar18 \l 9226 ]En 1978, Premack y Woodruff acuñaron el término “teoría de la mente”
(ToM) para referirse a la habilidad cognitiva de atribución de estados mentales. Desde entonces, y
hasta hace relativamente poco, se ha considerado a la ToM como un constructo unitario que se
refería a la habilidad para atribuir estados internos, tanto de naturaleza epistémica (pensamientos,
creencias, intenciones) como emocional (deseos, emociones). Sin embargo, avances recientes en
neurociencia cognitiva están contribuyendo a una distinción cada vez más frecuente entre ToM
cognitiva y ToM afectiva (Dvash y Shamay-Tsoory, 2014), al encontrar bases neuronales
diferenciadas para la atribución de estados epistémicos y de estados emocionales.

La ToM cognitiva configura la habilidad para pensar acerca de o inferir pensamientos, creencias e
intenciones de otros, así como la habilidad para reflexionar sobre los propios pensamientos,
creencias e intenciones (implica un proceso explícito) apoyándose fundamentalmente en las
estructuras neuroanatómicas de córtex cingulado dorsal anterior, surco temporal superior, unión
temporal parietal, córtex prefrontal dorsolateral y córtex prefrontal dorsomedial. Por su parte, la ToM
afectiva implica pensar acerca de las emociones de otros y de uno mismo, y las estructuras
neuroanatómicas fundamentales en las que se apoya son el giro frontal inferior, córtex frontal orbital y
córtex prefrontal ventromedial (Dvash y Shamay-Tsoory, 2014; Singer, 2006).

Sebastian et al., (2012) documentan claramente cómo aunque los niños son capaces de superar
tareas de ToM cognitivas de segundo orden hacia los 6-7 años, no es hasta algo más adelante
cuando superan tareas de ToM afectiva, por ejemplo las que implican representar lo que una persona
comprende acerca de los sentimientos de otra (como las metedura de pata sociales). Este tipo de
razonamiento o atribuciones mentalistas requiere de la implicación de la corteza prefrontal
ventromedial, que se desarrolla más tardíamente que las estructuras implicadas en ToM cognitiva y
que integra información cognitiva y afectiva debido a sus conexiones con regiones implicadas en el
procesamiento afectivo, como la amígdala, el polo temporal o la ínsula anterior.

Además, los últimos hallazgos en neurociencia cognitiva invitan también a establecer una relación
entre ToM y empatía. En la psicología del desarrollo clásicamente la empatía se ha definido como la
habilidad inconsciente y automática para responder a las emociones de otros, es decir, la capacidad
de compartir las emociones ajenas (Eisenberg y Fabes, 1990). Este concepto se refería solamente al
componente emocional de la empatía. Sin embargo, la mayoría de estudios recientes están de
acuerdo en que la empatía incluye también componentes cognitivos (Bell y Wolfe, 2004; Camras y
Witherington, 2005; Decety y Jackson, 2004; Eisenberg y Eggum, 2009; Gray, 2004; Hodges y Klein,
2001; Lemerise y Arsenio, 2000; Rueda, Fernández-Berrocal y Baron-Cohen, 2014). La empatía
cognitiva se define como la capacidad de explicar, predecir e interpretar con precisión las emociones
de los demás vinculadas a una situación (Decety, Michalska y Kinzler, 2012).

En una primera aproximación, podría parecer que empatía cognitiva se corresponde con ToM
afectiva; sin embargo, los estudios que analizan la empatía cognitiva, implícitamente se refieren solo
al aspecto más básico de la atribución de estados emocionales, el que tiene que ver con la atribución
de emociones básicas a partir de gestos faciales (alegría, miedo, tristeza o ira) o con la predicción de
una emoción vinculada a una situación (Dvash y Shamay-Tsoory, 2014; Sebastian et al, 2012).

La empatía afectiva y la cognitiva tienen diferentes trayectorias de desarrollo (Moore, Dev, Jeste,
Dzkiobek y Eyler, 2015), en tanto que son atendidas por redes cerebrales separadas que interactúan
entre sí. Mientras que la empatía afectiva se apoya en regiones más primitivas, fundamentalmente del
sistema límbico, como la amígdala y la ínsula, la empatía cognitiva parece apoyarse en regiones
comunes a la ToM (Dvash y Shamay-Tsoory, 2014). Dado que los niños primero deben ser capaces
de participar en un cierto nivel de toma de perspectiva para sentir o compartir la emoción, tiene
sentido que los niños que han desarrollado una teoría de la mente demuestren respuestas más
empáticas que sus compañeros que aún no han desarrollado una teoría de la mente (Mcinnis, 2014).

El conjunto de estudios empíricos que tratan de analizar la relación conceptual y evolutiva entre ToM
y empatía ofrecen resultados confusos. El origen de esta confusión radica en una falta de acuerdo
sobre los límites conceptuales de cada uno de los componentes de ToM (cognitiva y afectiva) y cada
uno de los componentes de empatía (afectiva y cognitiva). Así, por ejemplo, mientras que Moore,
Dev, Jeste, Dziobek y Eyler (2015). identifica empatía cognitiva con ToM (sin distinguir entre
componente cognitivo y afectivo), Dvash y Shamay-Tsoory (2014) identifican la empatía cognitiva con
el conjunto de ToM afectiva y ToM cognitiva; y, sin embargo, no consideran en su modelo el
procesamiento emocional básico, como el reconocimiento de emociones, que otros definen como
empatía cognitiva (Sebastian et al., 2012).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Trabajos citados
Maria, M., & carmen, B. (1 de mayo de 2018). Obtenido de ESCRITOS DE PSICOLOGÍA por FACULTAD DE
PSICOLOGÍA-UNIVERSIDAD DE MÁLAGA:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/2710/271055417002/html/index.html

Bejarano Novoa, Diana Carolina; Valderrama Castiblanco, Nancy, y Secretaría de Educación del
Distrito. 2019. Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá:
Secretaría de Educación del Distrito / Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte / IDARTES / ICBF.

Orozco-Hormaza, Mariela. 2013. Observemos a nuestros niños para aprender a conocerlos.


Auckland, NZ / Cali / Bogotá: New Zealand Tertiary College / Corporación Niñez y Conocimiento /
Fundación Éxito.
Perez et al., (2017). Manifestaciones del comportamiento agresivo en niños y niñas de Educación
Inicial. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/143468863.pdf

Vargas et al., (2014). La Conducta Agresiva y su Relación con el Aprendizaje en el área· de Personal
Social en los niños y niñas de 5 años de la l. E. N° 20955-25 "Mercedes Cabanillas Bustamante"
Huayaringa, Santa Eulalia-Huarochirí, 2014 (tesis de pregrado). Universidad nacional de educación
"enrique guzmán y valle", lima peru.

También podría gustarte