Está en la página 1de 10

PLANIFICACIÓN ANUAL

Unidad Curricular: Ética y Construcción de Ciudadanía

Formato: asignatura de la formación general

Curso: Cuarto

Carga Horaria Semanal: 3 hs. cátedra

Días y Horarios: Viernes de 18:30 a 20:00 hs.

Turno: Verspertino

Profesora: Verónica Gámez

Ciclo Lectivo 2021

FUNDAMENTACIÓN

El presente espacio tiene como finalidad aportar elementos teórico metodológicos que
permitan a los estudiantes asumir el carácter ético y político de la docencia, a partir de la reflexión
sobre sus propias prácticas y reconociendo alternativas posibles.

Se entiende que esta formación se realiza aun cuando no se haga explícita y deviene no sólo
de los contenidos, sino también, de las estrategias didácticas y de los procedimientos a partir
de los cuales se resuelven estos procesos.

En este sentido, las reflexiones en torno a la Ética y la Construcción de Ciudadanía son tareas
continuas, de permanente reformulación para estudiantes y docentes, que requieren un tratamiento
crítico, de deliberación democrática.

Como parte fundamental de las herramientas de análisis para desarrollar una lectura amplia,
compleja y problematizadora de la democracia como forma de gobierno en particular y de las
particularidades de la sociedad actual desde la cátedra se apelará a la perspectiva de género y al enfoque
no violento de la comunicación entre las personas.

desde donde pensar la formación ética, ciudadana y política de los futuros docentes.

1
En el corazón de lo ético en educación está la necesidad de instalar la capacidad de interrogarse,
con otros, sobre el sentido de lo público, de la sociedad que se busca construir, del ciudadano que se
aspira a educar y del horizonte formativo que orientará la práctica profesional. En este sentido, es
imprescindible generar las condiciones para la apropiación de herramientas para el análisis y el abordaje
de las situaciones complejas relacionadas con la vida en las instituciones educativas. De este modo,
desde la cátedra nos proponemos fortalecer el carácter ético-pedagógico de las intervenciones en las
instituciones educativas.

A su vez, sostenemos que el conflicto es inherente a la vida de las instituciones en todas sus
dimensiones: individual, colectiva y social. Por eso, desde la cátedra nos proponemos que los
estudiantes puedan encontrar respuestas acordes con los procesos educativos que se puedan
desprender de los conflictos, y de ese modo contribuir, desde el ámbito educativo, al fortalecimiento
y la protección integral de niños, niñas y adolescentes para su desarrollo pleno, pero también construir
y apropiase de herramientas para el cuidado de los adultos que participan en la vida cotidiana de las
instituciones educativas.

Finalmente nos proponemos acompañarlos en la construcción de una autoridad pedagógica


democrática, entendida como la autoridad construida a partir del diálogo, el reconocimiento del otro y
una asimetría entre personas adultas y jóvenes que posibilita asumir el rol desde una posición de
responsabilidad y cuidado.

Con el propósito de Evangelizar el curriculum de este campo curricular, realizaremos un


esfuerzo por encontrar las verdades y valores evangélicos presentes en él. A su vez, realizaremos un
esfuerzo para intentar la comprensión y explicitación de los límites y elementos no evangélicos que
están presentes en él; y por traducir en utopías y tareas los elementos faltantes, entendiendo que la
Evangelización es un proceso dinámico y global; no consiste sólo en dar a conocer el mensaje de Jesús, sino que promueve
el cambio interior de la persona y la renovación de la humanidad, transformando con la fuerza del Evangelio los criterios,
valores, puntos de interés, líneas de pensamientos, modelos de vida.... (EN 19, 23-24)

OBJETIVOS GENERALES

2
 Problematizar el análisis de la práctica y del trabajo docente desde su dimensión ético-
política.
 Valorar la importancia de la participación política en la vida democrática social e
institucional.
 Proponer una lectura crítica de las prácticas de construcción de ciudadanía presentes
en el orden escolar.
 Promover el conocimiento y la valoración de los Derechos individuales y sociales.
 Reconocer la importancia de las leyes y normas jurídicas que inciden en el campo
laboral del Profesor de Inglés en sus distintos ámbitos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Adoptar posturas reflexivas y responsables ante la pluralidad de teorías y


perspectivas sobre la educación y su dimensión ética y política.
 Analizar las principales preocupaciones éticas actuales y las posibilidades de
intervención crítica y comprometida con la construcción de una sociedad más inclusora
a través de la distribución social del conocimiento, con equidad y pespectiva de género
y de derechos.
 Adquirir progresivamente estrategias reflexivas de aprendizaje cooperativo.
 Desarrollar herramientas para la construcción de una autoridad pedagógica
democrática, entendida como la autoridad construida a partir del diálogo, el
reconocimiento del otro y una asimetría entre personas adultas y jóvenes que posibilita
asumir el rol desde una posición de responsabilidad y cuidado.
 Adquirir progresivamente estrategias de comunicación no violenta para la resolución
pacífica de conflictos.
 Apropiarse de los recursos tecnológicos como herramientas para profundizar los
aprendizajes.

CONTENIDOS

UNIDAD Nº 1: La educación ético política. Ciudadanía y trabajo docente


3
Formas de organización y participación política. Principios, Derechos y Obligaciones
Universales. El papel del Estado. Los Derechos Humanos: su construcción histórica y contenido.
Los Derechos Sociales y los Derechos de los Pueblos. Las discusiones sobre la universalidad
de los Derechos frente a las problemáticas de la exclusión y las minorías sociales. El Terrorismo de
Estado. Ejercicio y construcción de la memoria colectiva. Acuerdos internacionales y Convenciones
sobre la eliminación de toda forma de discriminación y de genocidio. Organizaciones de DDHH en
Argentina.

UNIDAD N°1

La Democracia como sistema político y estilo de vida.

El Estado. La conformación del Estado moderno. Documentos que enmarcan la construcción


jurídica de ciudadanía: Constitución Nacional y Provincial. Ciudadanía y autonomía. La problemática
de la libertad. Las prácticas de autogobierno y la construcción de la subjetividad. La familia y la escuela
en la construcción de autonomía.

UNIDAD N°2

Perspectiva ética y política del trabajo docente. El conflicto, la violencia y la escuela.

Las habilidades sociales o habilidades para la vida. Métodos para el abordaje de situaciones
complejas en el entorno escolar. La comunicación no violenta como herramienta para la construcción
de una convivencia democrática. La mediación en la escuela. Los acuerdos escolares e institucionales
de convivencia como marco regulador de la convivencia en las instituciones educativas. Jóvenes y
adolescentes como agentes de participación social y política en los nuevos escenarios sociales e
institucionales.

UNIDAD N°3

La educación como derecho.

Necesidad y fundamentación de la educación ético política. Relaciones entre Ética y Política:


entre lo público y lo privado. Práctica docente y construcción de ciudadanía. Sistemas normativos en
la organización escolar. La identidad laboral docente.

4
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La participación ciudadana y la posibilidad de reflexión sobre la vida en comunidad requieren


de espacios de intercambio y diálogo con otros, desde los cuales se construyen y reconstruyen no sólo
las definiciones de lo político, sino las alternativas de participación. En este sentido, desde la cátedra
proponemos:

 Una propuesta didáctica que reconozca el contacto con diversos discursos, donde se incluya el
análisis de debates significativos.
 La lectura y análisis de las normativas institucionales y de todo el marco normativo vigente que
articula la vida en las instituciones escolares.
 La lectura y análisis de las leyes y normas jurídicas que inciden en el campo laboral
del Profesor de Educación Secundaria en sus distintos ámbitos.
 El análisis y ejercicio de prácticas de oralidad, lectura y escritura propias del ámbito de
la participación ciudadana.

Como parte de la propuesta está previsto el aprovechamiento del campus virtual como un
espacio para la socialización de materiales bibliográficos obligatorios y complementarios,
presentaciones de powerpoint, artículos o videos, de acuerdo a temas y problemáticas de interés, pero
fundamentalmente como un espacio para la construcción colectiva de saberes, y la apropiación de
herramientas para el aprendizaje colaborativo en red.

En general, para cada encuentro de trabajo se han previsto espacios de exposición,


análisis de situaciones y producción individual o cooperativa por parte de los estudiantes, desde la
perspectiva propuesta por el aprendizaje invertido. Ello requiere por un lado, de la lectura de los
materiales previstos, y a la vez, la recuperación y articulación con lecturas realizadas en otras unidades
curriculares (pedagogía, sujetos, ESI, entre otras)

 Se prevén momentos de exposición docente con una activa participación por parte de los
estudiantes, quienes tendrán como base bibliográfica el material previsto para cada clase
que deberá ser leído con anterioridad de forma analítica y crítica.
 Se propiciará la co-construcción de conocimientos a través del trabajo en pares y grupos
pequeños, y la presentación de lo producido en el contexto de la clase, en instancias

5
de debate y plenarios, favoreciendo el intercambio colaborativo de recursos, información
y materiales, así como la argumentación y contra-argumentación.
 Se generarán instancias de estudio de casos y análisis de problemas para profundizar el
abordaje de los temas tratados.
 Se realizará lectura compartida y comentada de materiales bibliográficos, alternados con
momentos de lectura guiada, personalizada e investigación documental autónoma para
ampliar la mirada sobre cada temática.
 Se promoverá la elaboración individual, en parejas o pequeños grupos de informes,
presentaciones, tutoriales o vodeos, que impliquen la apropiación y reelaboración de los
conocimientos. .

Los estudiantes deberán:

 Realizar lectura previa de los materiales: para aprovechar intensamente cada encuentro
y comprender mejor el desarrollo temático, disipar dudas que le hubieren surgido.
Las clases aportarán otros abordajes y/o materiales sobre los temas propuestos que
contribuyan a ampliar la mirada sobre los contenidos.
 Participar comprometidamente de actividades individuales, en pares y grupales en cada
clase: las mismas tendrán lugar antes, durante o después de las clases. Espacio del aula
virtual.
 Realizar lectura de diarios y revistas de actualidad para extraer información y
artículos relacionados con los temas abordados teóricamente.
 Hacer un análisis crítico de las matrices de aprendizaje recobrando las propias
biografías escolares.
 Participar activamente en las actividades propuestas dentro del aula virtual.

La acreditación se realizará a través de instancias evaluativas, que tendrán diferentes formatos y


modalidades: presentación de ensayos e informes, portafolios, trabajos grupales o individuales,
orales o escritos, etc.

ACTIVIDADES

6
 Lectura compartida con recuperaciones parciales del sentido del texto y análisis crítico.
Fundamentalmente con textos que representan mayor complejidad, se realizará la lectura
compartida, de modo que el docente pueda andamiar la comprensión del sentido general del
texto, establecer tensiones con otros textos de esta y otras cátedras, con otros autores, y
fundamentalmente acompañar a los estudiantes a apropiarse de las nociones que revisten
mayor relevancia.
 Actividades cooperativas de lectura entre pares.
 Visionado compartido de videos.
 Tutorías para escritos grupales. Actividad de escritura-discusión-reescritura de trabajos
monográficos individuales o en pares cooperativos, con asistencia en la producción textual.
Para ello se aprovechará el espacio del aula virtual.
 Tareas de simulación de examen. A través de un listado amplio de preguntas posibles de
evaluación -construidas colectivamente- que demanden niveles crecientes de abstracción y
generalización, y que requieran establecer relaciones entre textos y autores, así como entre la
bibliografía y los temas desarrollados.
 Tareas de elaboración de presentaciones, tutoriales, o videos.
 Tareas de revisión de las respuestas de los compañeros desde la posición de lector-revisor-
evaluador.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se realizarán dos evaluaciones integradoras al menos dos trabajos teórico-prácticos y una


evaluación final integradora.

Los estudiantes deberán tener todas las instancias evaluativas aprobadas. Sólo se podrán
recuperar 2 (dos) instancias evaluativas desaprobadas, ya sean parciales o trabajos teórico-prácticos.

A lo largo de la cursada está prevista la construcción colectiva de criterios de evaluación, así


como instancias de auto-evaluación, y co-evaluación. Para ello se prevén:

Algunos de los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta serán:

7
Asistencia; puntualidad en la presentación de los trabajos; participación activa en el análisis y
discusión de los diferentes temas o problemas propuestos; grado de compromiso con el estudio
de la bibliografía y el análisis crítico de la misma; dedicación en las instancias de construcción
colectiva, grupal o individual; exposición y presentación de trabajos grupales y elaboración de
trabajos individuales calificados con escala numérica, presentación completa y puntual de los trabajos,
participación activa y colaborativa en el aula virtual. Apropiación de un sólido posicionamiento ético
frente a la tarea docente, desde una perspectiva de género y de derechos.

8
CRONOGRAMA ESTIMADO PARA CUBRIR CADA UNIDAD:

PRIMERA UNIDAD: de marzo a mayo.

SEGUNDA UNIDAD: de junio a mediados de septiembre.

TERCERA UNIDAD: de mediados de septiembre hasta octubre.

CRONOGRAMA Y TEMA DE CADA INSTANCIA EVALUATIVA.

PRIMERA INSTANCIA EVALUATIVA: Viernes 14 de mayo

La Democracia como sistema político y estilo de vida.

SEGUNDA INSTNCIA EVALUATIVA: Viernes 18 de junio

Perspectiva ética y política del trabajo docente. El conflicto, la violencia y la escuela.

TERCERA INSTANCIA EVALUATIVA: Viernes 17 de septiembre

Jóvenes y adolescentes como agentes de participación social y política en los nuevos


escenarios sociales e institucionales.

CUARTA INSTANCIA EVALUATIVA: Viernes 22 de octubre

La educación como derecho.

BIBLIOGRAFÍA

1. Cuadernillo “Bloque de formación general: Relación Estado-Sociedad. La Transformación del


Estado Moderno”.
2. Cuadernillo “Derechos humanos y ciudadanía”. Dirección de Educación de Adultos y
Formación Profesional de la Provincia de Buenos Aires.
3. Cuadernillo 1 y 2 Guía Federal de Orientaciones para el Abordaje de Situaciones Complejas
relacionadas con la vida escolar. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.
4. Cuadernillos mediación escolar N° 1: “Marco General”; N° 2: “Taller de Difusión”; N°3:
Orientaciones para el diseño e implementación de proyectos”; N°4: “Actividades para el aula”.
Ministerio de Educación de la Nación. (Recuperados en
http://www.me.gov.ar/construccion/mediacion_doc.html en marzo de 2019)
9
5. Cullen, C. (2011) La docencia: un compromiso ético-político entre huellas socio-históricas y
horizontes emancipadores. Ponencia. Montevideo. Recuperado en
https://documentop.com/queue/la-docencia-un-compromiso-etico-politico-entre-
_59879cc01723ddb404629323.html Marzo de 2019
6. Lerner, M. y Brawer, M. (2014) “Violencia: Cómo construir autoridad para una escuela
inclusiva”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aique. Grupo editor.
7. Margulis, M. Adolescencia y cultura en la Argentina. Recuperado en
http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/574/609 Marzo de 2019
8. Margulis, M. y Urresti, M. La construcción social de la condición de juventud. Recuperado en
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1SseKRGvEvIJKxdIE3AqrYMaxkgxwBNyf
Recuperado en marzo de 2019
9. Margulis, Mario (ed.) (2008) La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y
juventud. Buenos Aires: Biblos, Sociedad.
10. Pineau, P. (2008) La educación como derecho. (Recuperado en
https://drive.google.com/file/d/0B1nm6BXJKgdhc1MzMUVGRlh1cXM/view en marzo
de 2016)
11. Poy, S. (2018). Juventudes desiguales: oportunidades de integración social. Fundación
Universidad Católica Argentina. 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Educa.
12. Rosenberg, M (2013 ) Comunicación No Violenta. Un Lenguaje de Vida. - 1a ed.- 8a
reimpresión -Buenos Aires. Gran Aldea Editores.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE


13. Balardini, S. (2000) La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo
siglo. CLACSO. Buenos Aires.
14. Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la
alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
15. Johnson, D. y Johnson, R. (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo,
competitivo e individualista. Grupo Editor Aique. Buenos Aires.

10

También podría gustarte