Está en la página 1de 28

ómina

Documento en el que se registra la relación laboral y monetaria entre un


empleado y la compañía donde trabaja.

 Facebook

 Twitter

 LinkedIn

 WhatsApp
¿Qué es una nómina?
Una nómina consiste en un documento en donde se registra la relación
laboral y monetaria entre un empleado y la compañía en la cual
trabaja. En esta se desglosan detalladamente la remuneración,
prestaciones y retenciones que el empleado percibe durante un
período de tiempo determinado.
Por lo general es un documento físico, aunque actualmente
las organizaciones también aprovechan su forma digital, la cual puede
enviarse a la dirección de correo electrónico del trabajador y de esta
manera ser entregada a cada uno de los empleados de la organización,
según corresponda.
La nómina es un documento tan importante para los trabajadores como
para las instituciones que las emiten, ya que a los primeros les
permite conocer cuánto dinero devengan en un período de tiempo
determinado y, además, sirve como documento de soporte para
solicitar créditos bancarios, gestionar el arriendo de una vivienda, entre
otros similares.
Para las organizaciones es importante ya que permite contabilizar el
gasto incurrido por cuenta de personal.
Elementos de la nómina
A pesar de que al elaborar una nómina se debe respetar la estructura o
formato legal vigente en el país, por lo general se encuentra integrada
por los siguientes apartados:
 Datos identificativos de la organización: debe incluir el nombre
de la compañía, su dirección y el código de cuenta de
cotización a la que está vinculado el empleado.
 Datos del empleado: nombres, documento de identificación,
número de empleado dentro de la compañía, tipo de contrato,
categoría, antigüedad laboral.
 Periodo de liquidación: intervalo de fechas al que corresponde
el pago de la nómina.
 Percepciones: percepciones salariales estipuladas legalmente,
así como las que son de carácter extraordinario, tales como
horas extra, turnos por las noches, trabajo durante los días
festivos, bonos por el buen desempeño, entre otros.
 Deducciones: las establecidas por la Ley (seguridad social) y las
extraordinarias (como anticipos o embargos).
 Detalle de las bases de cotización: comprende las bases de
cotización de la nómina y del IRPF (impuesto sobre las rentas).
 Líquido a percibir: es la resta del total devengado menos las
deducciones. También tiene el nombre de salario neto.
 Lugar de emisión, firma y sello de la empresa y del trabajador:
no será necesaria la firma del empleado si el pago se realiza a
través de una transacción bancaria que pueda demostrar que
fue efectuado por la percepción salarial correspondiente.
Tipos de nómina
Las nóminas pueden ser clasificadas según las siguientes variables.

 Periodicidad del pago:


o Mensuales (pago a fin de mes).
o Quincenales (abonos los viernes bimensualmente).

o Semanales (una vez a la semana).

 Tipo de personal:
o Nómina de los empleados (dividida según convenios y
cargos de los trabajadores).

o Nóminas de ejecutivos o personal de dirección (salarios


confidenciales de los altos cargos de la organización).

o Nómina de honorarios profesionales (pago de


trabajadores autónomos que declaran sus propios
impuestos).

o Nómina de comisiones (pago a quienes no reciben


salario base sino únicamente comisiones por ventas

minas: Estructura, partes y elementos básicos


Dentro de los ingresos de un trabajador por cuenta ajena, el ingreso fundamental es el
que recibe por su trabajo, denominado salario.

La nómina se define como el documento con validez legal que reciben los trabajadores
de la empresa en el que se refleja la cantidad de dinero que el empleado recibe a
cambio de su trabajo.

El contenido mínimo de la nómina debe incluir:

 Datos identificativos de la empresa, dirección del centro de trabajo y código cuenta


cotización en el que está incluido el trabajador.
 Datos básicos del trabajador, tipo de contrato, categoría, antigüedad en la empresa.
 Periodo de liquidación al que corresponde dicha nómina.
 Detalle de las percepciones salariales y extrasalariales que componen la retribución bruta
del trabajador.
 Detalle de las deducciones que se le practican al salario bruto, bien marcadas por la
legislación vigente, bien por otro tipo de deducciones que haya que aplicarle a la nómina,
como anticipos o embargos en la nómina.
 Líquido a percibir, dado que la nómina tiene consideración de documento acreditativo del
pago de salarios.
 Detalle de las bases de cotización de la nómina, junto con el detalle del cálculo de las
deducciones por el IRPF.
 Lugar de emisión y firma y sello por la empresa y trabajador.
Salario bruto
Es el dinero total que percibe un trabajador por el trabajo que desempeña antes de que
al mismo se le resten las correspondientes retenciones y cotizaciones que se practican
en la nómina. Así definido, el salario es una retribución dineraria, pero el empleado
puede recibir otras retribuciones en especie (en forma de viajes, cesión de una
vivienda, etc.).

Salario neto
Es el sueldo percibido por el trabajador una vez que se le han aplicado las
mencionadas retenciones y cotizaciones, es decir, es el dinero que el trabajador recibirá
efectivamente en mano o el que se depositará en su cuenta; por tanto, el salario bruto
siempre será mayor que el salario neto.

Descuentos 
Hay dos tipos de descuentos diferentes, los descuentos obligatorios por ley y los
descuentos que se deben aplicar en virtud de cualquier otro tipo de normativas o
circunstancias.

Descuentos por ley: vienen establecidos por ley en concepto de obligaciones fiscales o
asimiladas correspondientes al trabajador; la empresa no sólo puede, sino que debe
hacer esos descuentos.

Hay dos grupos de deducciones diferentes: las que se destinan al pago de las
cotizaciones a la Seguridad Social a cargo del trabajador, y las correspondientes a los
pagos a cuenta del IRPF del trabajador.

Las cotizaciones a la Seguridad Social a cargo del trabajador se calculan mediante la


aplicación de un porcentaje sobre la base de cotización. Este pago cubre tres
conceptos distintos con un porcentaje máximo del 6,35% sobre la base de cotización. El
porcentaje que se abona se distribuye entre:

 Contingencias comunes
 Desempleo e incapacidad temporal
 Formación profesional
En el caso de los pagos a cuenta del IRPF, se realiza también un descuento mediante
la aplicación de un porcentaje, que tiene la consideración de pago a cuenta para la
declaración de la renta del trabajador.

En el caso de que el trabajador perciba retribuciones en especie, los pagos a cuenta


consisten en los denominados ingresos a cuenta. La retribución en especie se percibe
según cuál sea la forma de prestación, pero el ingreso a cuenta se detrae de la nómina.

Ejemplo: A una persona le ofrecen un puesto de trabajo en el que percibiría un salario


correspondiente a una base de cotización de 1.051,5 euros mensuales, con un contrato
de duración determinada a tiempo completo. ¿Cuáles serán las cotizaciones a la
seguridad social a cargo del empleado que le corresponde efectuar a la empresa?
Base de cotización: 1.051,5 euros

Contingencias comunes: 4,7% x 1.051,5 = 49,42 euros

Desempleo e incapacidad temporal: 1,6% x 1.051,5 = 16,82 euros

FOGASA: 0%

Formación profesional: 0,1% x 1.051,5 = 1,05 euros

Cotización a la seguridad social (a cargo del empleado): 49,42 + 16,82 + 1,05 = 67,29
euros

Complementos
Los complementos salariales incluyen todas aquellas percepciones que, no formando
parte del salario base, son percibidas por el trabajador a causa de determinadas
circunstancias que concurren en su persona, puesto de trabajo, situación o resultados
de la empresa:

 Complementos salariales de carácter personal: son percibidos a causa de


determinadas circunstancias que concurren en la persona. 
 Complementos salariales por el puesto de trabajo: son percibidos a causa de
determinadas circunstancias que concurren en el puesto de trabajo que se ocupe,
como:
o Toxicidad, penosidad, peligrosidad.
o Nocturnidad.
o Función desempeñada.
 Complementos salariales por calidad o cantidad de trabajo: son percibidos por el
trabajador a causa de efectuar una mejor o una mayor producción que la
determinada como normal, como:
o Incentivos (primas).
o Horas extra

Elementos principales de una nómina


Una nómina es el recibo de salario que se debe realizar y entregar a cada trabajador. Este recibo
se calcula por cada uno de los periodos temporales en el que se ha pactado el pago entre
trabajador y empresa (quincenal, mensual, anual). La nómina debe reflejar la retribución
económica  que el empleado recibe a cambio de su trabajo. Se trata de un documento que sirve
tanto a nivel administrativo interno de la empresa, como para que el trabajador pueda identificar
y verificar los datos de su retribución económica.

En la nómina deben aparecer los siguientes datos:

Datos identificativos de la empresa


 Nombre (puede ser persona física o jurídica)
 Domicilio de la empresa
 Código de Identificación Fiscal de la empresa (CIF)
 Código de Cuenta de Cotización a la Seguridad Social (CCC): es el código que le
atribuye la Seguridad Social a la empresa por ser responsable de una parte del pago de cuotas. 

Datos identificativos del trabajador


 Datos personales (nombre, apellidos, NIF)
 Número de afiliación a la seguridad social: es el número que la Tesorería de la
Seguridad Social asigna a cada trabajar, el cual formara parte de toda su vida laboral
 Grupo de Cotización y categoría profesional del empleado: se trata de una ordenación
en categorías y clasificaciones profesionales prestablecidas

Datos sobre la relación contractual


 Tipo de contrato (indefinido, obra y servicio, etc.): se indicara con un código
estandarizado el tipo de contrato establecido entre las dos partes
 Fecha de inicio de la relación laboral: proporcionará información sobre la antigüedad
del trabajador en la empresa
 Periodo de liquidación de la nómina: se debe indicar de que fecha a que fecha hace
referencia el pago de dicha nomina 

Devengos
Son todas aquellas retribuciones salariales que percibe el trabajador antes de realizar las
deducciones correspondientes. Los devengos se pueden dividir en:
 Percepciones salariales: son aquellas retribuciones que hacen referencia al trabajo
efectivo del trabajador. Estos suelen estar formados por:
a) Salario Base: sueldo sin pluses, aumentos por primas, antigüedades, etc.
b) Complementos salariales: retribuciones por categoría, objetivos o resultados de la compañía,
pluses, etc.
c) Horas extra
d) Salario en especie: retribución de bienes o servicios que beneficien de alguna manera al
trabajador (comidas, coche de empresa, etc)
 Percepciones no salariales: retribución que tiene por objetivo compensar al trabajador
por costes o necesidades que derivan de la actividad laboral (indemnizaciones, suplidos, etc)
 Total devengado: la suma de todos los conceptos anteriores será el total devengado

Deducciones
Son todos aquellos conceptos o cuotas que se descontaran de la retribución del empleado para
destinarlo a fondos públicos
 Seguridad Social: fondos destinados a cubrir los gastos que tiene que soportar la
Tesorería de la Seguridad Social y a engrosar la cotización personal de cada trabajador
 Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF): impuesto destinado al
Ministerio de Hacienda pública que todo ciudadano debe pagar por percibir cualquier tipo de
ingreso. En este caso se trata de una ganancia salarial y se paga un porcentaje variable en
función de los ingresos o ganancias  percibidas
 Puede haber otras deducciones, como la de un anticipo salarial o la del valor de los
productos recibidos en especie
 Total deducible: la suma de todos los conceptos anteriores será el total deducible 

Líquido a percibir
 Para conocer el líquido a percibir debemos restar el total deducido al total devengado, y
este será el importe que deberá coincidir con el pago ingresado en la cuenta corriente del
trabajador. 

Validación
 Una nómina siempre debe estar fechada, y además debería contener el sello y firma de la
empresa.
 

Para realizar este proceso es importante conocer los elementos que integran el cálculo de la
nómina:
1. Percepciones necesarias a pagar
o Se compone de los ingresos a los que tiene derecho un trabajador, esto
se entiende como: sueldo, prestaciones sociales, prestaciones laborales y
horas extra.
2. Deducciones
o Son retenciones del pago del trabajador que van de acuerdo a la ley. Los
ejemplos principales de esto son: las retenciones del IMSS (Instituto
Mexicano del Seguro Social)  y del SAT (Sistema de Administración
Tributaria).
3. Periodicidad de la nómina
o Que se puede realizar por periodo (semanal, quincenal, etc), por tipo de
percepción (ordinaria o extraordinaria) y por contrato (nómina de socios,
personal de base y personal eventual). 

Entendidos los elementos básicos, se tiene que considerar un formato para la nómina. Existe un
formato estándar de nómina que es regulado por la legislación vigente y los elementos que debe
incluir son:

 Datos identificativos de la empresa


 Datos básicos del trabajador
 Periodo de liquidación al que corresponde la nómina
 Detalle de percepciones salariales y extrasalariales
 Detalle de las deducciones al salario bruto
 Líquido a percibir
 Lugar de emisión, firma y sello por la  empresa y trabajador

Por último, para la elaboración de la nómina se debe  llevar un proceso específico que considere
todos los aspectos anteriores. La ruta ideal es:

1. Definir pagos y deducciones


2. Establecer calendario de pagos
3. Dar de alta nuevos empleados y clasificarlos
4. Considerar incidencias de los empleados (faltas, horas extra, etc.)
5. Considerar pagos extra o descuentos 
6. Calcular la nómina (pre-nómina)
7. Recalcular y corregir
8. Obtener reportes y archivos necesarios
9. Realizar el pago a los colaboradores
10. Cierre de nómina
11. Presentar declaraciones

Recuerda que el activo más importante que tiene una empresa son sus empleados, por ello, la
nómina tiene que mantenerse en orden ya que define los salarios. Además, el manejo apropiado
te permite mantener un equipo de trabajo eficiente y satisfecho. 
 
El impacto de una buena elaboración de nómina es inmediato y directo por lo que debe ser una
prioridad para cualquier negocio.

Contenido relacionado

¿Conoces las tendencias actuales del área contable?


◷22 de September de 2020
Leer más 

Recomendaciones para nómina ante COVID-19


Tipos de nómina
Los distintos tipos de nómina se clasifican según:

 El tipo de personal.
 Las formas de pago.

A partir de estos dos, se generan las diferentes formas de nómina. Responden al entorno que se
maneja internamente o a la organización empresarial frente al recurso humano  disponible. Si las
nóminas son clasificadas por el tipo de personal:

 Nóminas de personal de dirección o ejecutiva.


 Nómina general de empleados.
Las nóminas de personal o ejecutivas son las que poseen la información salarial de los altos
ejecutivos de la empresa. Estas nóminas tienden a tener datos sobre incentivos monetarios y su
información se puede manejar de forma confidencial. A diferencia de la anterior, la nómina
general de empleados puede manejarse sin confidencialidad y posee la información de los
empleados contratados por la directiva. En orden de nombres, puestos de trabajo y cifra salarial.
Esta nómina puede tener subgrupos, dependiendo del orden jerárquico que se maneje en la
empresa, o los niveles y secciones dependientes en su clasificación de responsabilidades
específicas.

Por otro lado, las nóminas por forma de pago se manejan y dividen según el tiempo en el que se
realiza el pago:

 Nóminas semanales: dependen de las semanas del mes y habitualmente se escoge un día


fijo de las semana para realizar el pago.
 Nóminas catorcenales: el pago se haría cada dos semanas.
 Nóminas quincenales: se pagan en los términos temporales conocidos como quincenas,
normalmente cada dos viernes.
 Nóminas mensuales: se realiza el pago el último día del mes.

También se pueden encontrar las nóminas con pagas prorrateadas, nóminas con baja por
enfermedad y nóminas con horas extras. Las anteriores y sus respectivos montos, tienen que ser
calculados y cotizados con los lineamientos establecidos en las leyes fiscales para con los casos
respectivos. Cada una de estas nóminas tiene cotizaciones y cálculos que se elaboran de manera
distinta, es necesario ir a las resoluciones de la ley fiscal para saber exactamente cómo proceder
en cada uno de los casos.

En 2014 la reforma fiscal aprobó algunos cambios al sistema de nóminas de la nación. Entre uno
de sus cambios más importantes y notorios  encontramos la obligación de expresar en la nómina
la cantidad de dinero que la empresa aporta al seguro social de cada uno de los empleados
contratados por el patrono. Esto debe anexarse a los conceptos e ítems que ya se manejaban
dentro de las reglas de nómina en el país, y tiene que estar acompañado de la cantidad que el
empleado debe aportar al seguro social, por lo que la nómina pasaría a expresar la cantidad exacta
cotizada por el empleado.

¿Puedo tener más de un tipo de nómina?


Todo lo referente a la coexistencia de nóminas, depende del tipo de empresa y orden jerárquico
dentro de ella. Una empresa puede manejar: directivos, cargos de confianza, empleados generales
y subgrupos de empleados, por lo que es viable tener  en una misma empresa  nóminas de
personal directivo y nóminas de personal general.

Lo más común en los tipos de nóminas


A pesar de depender directamente del tipo de empresa, en México lo más común es utilizar las
nóminas de tipo mensual y quincenal. Con respecto a las nóminas por tipo de personal, es
coexistente o excluyente según la empresa  lo requiera.
¿Puede cambiarse el período de pago?
No es habitual que luego de existir una nómina el periodo de pago sea cambiado. Básicamente
están hechas para ser cumplidas, es una estructura de orden, sin embargo, puede haber cambios
de parte de la empresa en la aplicación de medidas temporales, las medidas deben estar
estipuladas con los conceptos presentes en la ley.

Ventajas
Aunque parezca un proceso o papeleo engorroso, es de vital importancia entender que las
nóminas son la prueba de que las leyes de trabajo y las obligaciones fiscales están siendo
cumplidas. Una empresa saludable es aquella que evoca a la transparencia administrativa, y la
nómina, con todos sus conceptos, se convierte en el espacio propicio para demostrarlo. La
empresa se ahorrará cualquier tipo de queja con respecto a los montos salariales y sanciones por
parte del SAT si las nóminas están elaboradas correctamente, estando al día con todos las reglas
de ley establecidas en las resoluciones fiscales.

Es una manera de mantener y controlar el orden de los recursos y la administración de los


mismos. La empresa tendrá cada detalle de las tracciones referentes al pago de sus trabajadores,
le permitirá corregir cualquier error o desvío de recursos, a su vez, protege el patrimonio capital
de la empresa. Seguir las nuevas reestructuraciones (vigentes desde 2014 a través de resolución
fiscal),  en relación con el aparato de nómina, proporcionan el campo adecuado y fiscalmente
correcto para cumplir con las leyes del trabajo. La empresa se manejará como una entidad
responsable socialmente.

Tipos de nóminas especiales


Debido a factores de la empresa o el trabajador se pueden emitir otro tipo de
nóminas.

o Nómina prorrateadas. Se incluye las pagas extra


o Nómina con baja por enfermedad común o laboral. Se trata de un tipo de
nómina que se emite cuando el trabajador está de baja y no puede hacer su
trabajo.
o Nóminas con horas extras. Cuando el empleados hace más horas extras y la
empresa las paga debe quedar constancia en la nómina.

¿Cuál es la importancia de la nómina?

Llevar este registro, llamado nómina trae diversos beneficios y ventajas para tu empresa.
 La nómina de constancia de cada una de las percepciones, deducciones y gastos que se
realizan en tu empresa, permitiendo tener un dominio completo sobre los ingresos y
verificar posibles fugas de dinero o saldos negativos. Para mantener una empresa próspera
y bien organizada, siempre es importante que las cuentas coincidan correctamente.
 Te ayuda a mantener una legalidad y mayor credibilidad ante diversos entes y organismos
encargados de vigilar las empresas. Por mencionar solo un caso, hablaremos del Instituto
Mexicano del Seguro Social.
 Para realizar trámites primordiales e indispensables, como la Certificación Digital de
Facturas por Internet (CDFI), se requiere enviar un registro de la nómina de tus
empleados.
 Ayudará a los empleados a tener un mayor conocimiento sobre sus ingresos y la empresa,
también cobrará credibilidad ante sus ojos, promoviendo un mejor ambiente laboral.
 Para reducir el (SAT) Sistema de Administración Tributaria toma en cuenta tu nómina,
debido a que en ella, se refleja claramente, la cantidad de dinero que ha ingresado y salido
de tu empresa. Gracias a esto, el IMSS puede prescindir de ciertas cuotas de tu parte,
según las percepciones o ayudas que ofrezcas a tus trabajadores y estén debidamente
informados en una nómina.

La nómina según el tipo de información que contiene


La nómina según la información que contenga, como su nombre lo indica, hace referencia a la
variación y distintas indicaciones que pueda haber en esa lista. En este sentido, este tipo de
nóminas se dividen en normal, especial y confidencial.

Nómina según el tipo de información que contiene: normal

Las nóminas normales, según la información que contiene, hace referencia a aquellos listados en
donde se especifica el salario y percepciones recibidas por los empresarios de manera regular.
Allí, se incluyen el salario base y otras cuotas de dinero, siempre y cuando sean comunes y
habituales. Las nóminas normales, se caracterizan por tener una información de libre acceso y
fácil de conseguir por cualquier empleado. No deberían existir restricciones por parte de las
empresas, para que los empleados las tengan y puedan verificar o corroborar la información
contenida en ellas.

Nómina según el tipo de información que contiene: especial

Las nóminas especiales, enmarcadas así por la información que contiene, son todas aquellas listas
que posean el registro de los trabajadores, su salario base, pero además contiene información
sobre los pagos realizados en distintas eventualidades de un determinado lapso laboral. En las
nóminas especiales, se incluyen los pagos por horas extraordinarias, que no son fijas y dependen
de la disponibilidad del empleado, las primas dominicales, los bonos por productividad, logro de
metas o pago de utilidades a los trabajadores (PTU).

Al igual que en la nómina normal, su acceso debe ser libre y poco restringido para quienes deseen
conocer su información.

Nómina según el tipo de información que contiene: confidencial


El último tipo de nómina según la información que contiene, es la confidencial. Se llaman así,
porque a diferencia de las nóminas normales y especiales, su acceso se encuentra restringido. A
este tipo de nóminas, sólo puede acceder el personal que ha sido previamente autorizado.

En las nóminas confidenciales se especifica el pago y todas las percepciones de los empleados
con un rango más alto en la empresa. La mayoría de las veces, únicamente se hacen estas
nóminas para los gerentes generales, los directores y otros funcionarios de la compañía.

En diferentes procesos de las empresas se aplican conocimientos relacionados con las


partes de la nómina; es decir que es importante que conozcas cuáles son estos
componentes que permiten una mejor organización y completitud de la nómina.

Un proceso en el que esta información cobra valor es al momento de emitir el


desprendible de pago de la nómina de tus colaboradores. En este caso debes revisar
que la información esté organizada y a la vez completa.

La estructura de la nómina debe tener las siguientes partes:

1. empresa,
2. datos del trabajador,
3. el periodo que se liquida,
4. las percepciones,
5. deducciones,
6. la base de cotización,
7. valor líquido a percibir,
8. la fecha y el lugar de emisión y la firma, y
9. el sello de la empresa y del trabajador.
En este artículo te vamos a contar los aspectos principales que debes conocer en la
estructura de la nómina de tu empresa.

¿Por qué saber más sobre la estructura de la nómina?

Debes tener presente que la nómina es un documento indispensable, tanto para la


empresa, como para la relación laboral que tienes con tus trabajadores. Se
entrega a cada trabajador dependiendo del periodo de pago acordado.
En la nómina aparece de forma detallada el salario que debe recibir cada trabajador y
las deducciones que tuvo en su salario, por cada periodo trabajado. Por lo general, las
deducciones son obligatorias con el fin de cumplir con la legislación vigente.

Conocer todos estos aspectos hará que puedas resolver todas las dudas de tus
trabajadores y que al mismo tiempo hagas una gestión de nómina adecuada con el fin
de evitar sanciones y problemas legales con los trabajadores o cualquier otra entidad.

Revisa aquí nuestro artículo sobre las sanciones asociadas a la liquidación errónea de tu


nómina.

¿Por qué tus empleados deben conocer la nómina?

En muchas empresas el pago de la nómina se convierte en un problema porque sus


trabajadores tienen muchas dudas sobre lo que se les está pagando y lo que se les
deduce.

Las empresas de gran tamaño que cuentan con departamentos de Recursos Humanos
pueden tomarse el tiempo para aclarar las dudas que tienen sus empleados sobre el
pago de su nómina, pero en las empresas con tamaños más reducidos es posible que
la función de aclarar las dudas de la nómina esté a cargo de la propia administración de
la empresa. Aquí te contamos quién hace el manejo del software de nómina en tu
empresa.

En conclusión y según la experiencia que tenemos con muchos de nuestros clientes, es


importante que crees un plan de capacitación de nómina con el fin de que tus
colaboradores aprendan lo necesario sobre la nómina y así evitar que la productividad se
pare por estos temas o peor aún, que tu fuerza de trabajo utilice métodos obsoletos
como plantillas de nómina en Excel o generación de la nómina manualmente 

¿Qué es la nómina?

La nómina es un documento que se debe entregar a cada trabajador dependiendo de la


forma de pago, es decir, mensual o quincena, en el desprendible de nómina debe
aparecer de forma detallada el salario que recibe junto con todas las deducciones
legales según cada caso. En este artículo te contamos todo lo que debería tener
tu software de nómina y cuánto debería costarte.

¿Qué debe tener el formato para el pago de la nómina?

El formato estandarizado para el pago de la nómina se encuentra regulado por la


legislación vigente y cuenta con una estructura y contenido mínimo que para todos
los casos se debe respetar. El contenido mínimo del formato de nómina es el
siguiente.

Datos de la empresa y del trabajador

Dentro de los datos de identificación de la empresa es importante que se encuentre la


dirección del centro de trabajo y el código de cuenta de cotización al que pertenece el
trabajador.

Dentro de los datos básicos del trabajador es importante que se consigne el nombre
completo, el número de identificación, el tipo de contrato, su categoría laboral y la
antigüedad que tiene en la empresa.

Periodo de liquidación y detalles de la retribución

El periodo de liquidación de la nómina es uno de los aspectos más importantes, esto se


debe a que con este el trabajador puede saber el tiempo laborado que se le está
pagando. Otro de los aspectos que no puede faltar en el formato de tu nómina es
el detalle de las percepciones salariales y extrasalariales que constituyen la
retribución bruta del colaborador. En este artículo te contamos cómo hacer más fácil
esta liquidación y cómo deberías elegir el mejor software para tu empresa.

Detalle de deducciones y salario líquido


Los detalles de las deducciones que se practican al salario bruto de los trabajadores es
uno de los aspectos que más debes tener en cuenta, esto se debe a que es en el que
más se fijan los trabajadores y por tal razón hay que ser específico en su
deducción. Tener clara la legislación vigente y conocer lo otros tipos de deducciones que se
deban aplicar en la nómina, como los anticipos o los embargos en la nómina.

El salario líquido tiene que ver con el dinero que debe recibir cada trabajador una vez
se le realicen todos los descuentos en la nómina, así se cierran los pagos pendientes
para cada trabajador en cada periodo estipulado. Todo podrás hacerlo mucho más
fácil con un software de nómina. Revisa aquí cómo liquidar tu nómina usando un
software.

Otros de los datos con los que debe contar tu formato de nómina son: el lugar, la firma y
el sello tanto del trabajador como del encargado de la empresa.

Partes de la nómina

La nómina se encuentra conformada por tres partes muy importantes que son el
devengado, las deducciones y las apropiaciones. A continuación, las explicaremos con
más detalle para que las tengas claras, aunque siempre es importante que se vincule
a otras funcionalidades de tu software de gestión, como tu sistema de producción
y contabilidad.

El devengado

Este es el valor total de ingresos que recibe tu empleado al mes o en la quincena. El


devengado se compone por el salario básico, las horas extras, los recargos nocturnos y
diurnos, los dominicales y festivos laborados, las comisiones, el auxilio de transporte
legal, entre otros.

Deducciones

Las deducciones tienen que ver con el valor que se le descuenta de la nómina al
trabajador. Dentro de las deducciones podemos encontrar los aportes a salud y pensión
que deben pagar los empleados. En otros casos también es posible encontrar las
libranzas, embargos judiciales, fondo de solidaridad pensional, retenciones en la fuente
y cualquier otro descuento autorizado por los trabajadores.

Neto a pagar

Lo que resulta de restar las deducciones al total devengado, es lo que se conoce como
el salario neto a pagar, este valor es el que recibe de forma efectiva el trabajador.

Las apropiaciones

Las apropiaciones son el valor que la empresa debe pagar, es decir los siguientes:

 la salud y pensión en el porcentaje correspondiente según la legislación vigente.


 Los riesgos profesionales
 El aporte a parafiscales como son el SENA, la caja de compensación familiar y el
ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
 Las prestaciones sociales como son la prima de servicios, cesantías, intereses
sobre las cesantías, dotación, vacaciones, etc.
¿Por qué se llaman apropiaciones?

Estos conceptos tienen este nombre porque en comparación con el devengado, que
debe pagarse finalizando el mes, las apropiaciones deben ser pagadas en los primeros
días del mes siguiente o un año después según el concepto, por esta razón la empresa
se debe apropiar o provisionar con el fin de conseguir los recursos suficientes para
pagar en su totalidad estos conceptos a cada trabajador. Aquí puedes leer todo lo
que debes saber de tu software de nómina.

a nomina y sus partes


1. 1. LA NOMINA Y SUS PARTES Técnicos en Contabilización de Operaciones Comerciales y
Financieras PATRICIA ROCHA SIERRA Administradora de Empresas Es. Formulación y
Evaluación de Proyectos de Inversión PyP Celular: 3106593132 Teléfono: 4221560 Email.
Patrirosi10@gmail.com
2. 2. La nómina está conformada por tres partes a saber: EL DEVENGADO LAS
DEDUCCIONES LAS APROPIACIONES. Partes de la nómina
3. 3. EL DEVENGADO es el valor total de ingresos que obtiene un empleado en el mes o en
la quincena. Este valor está compuesto por:  El salario básico  Horas extras, recargos
diurnos y nocturnos, dominicales, festivos.  Comisiones  Auxilio de Transporte, etc.
4. 4. son los valores que se le descuenta de la nómina al trabajador. Entre estos valor se
tienen:  Los aportes a salud y pensión que el corresponden al empleado. Las libranzas
Los embargos judiciales. Fondo de solidaridad pensional cuando fuere el caso, La
retención en la fuente si hubiere lugar a ello, y cualquier otro descuento autorizado por el
empleado. LAS DEDUCCIONES
5. 5. son los valores que la empresa deba pagar, como es: • la salud y pensión en el porcentaje
que el corresponde, riesgos profesionales. •Los aportes parafiscales (Sena, Cajas de
compensación y el Instituto de bienestar familiar) •Las prestaciones sociales (Prima de
servicios, cesantías, intereses sobre cesantías, dotación, vacaciones). LAS
APROPIACIONES.
6. 6. LAS APROPIACIONES Se llama apropiaciones porque a diferencia del devengado que
debe pagarse al finalizar le mes, las apropiaciones se pagan en los primeros días del
siguiente mes o un año después dependiendo del concepto, por lo que se deben apropiar
(provisionar) para poder contar con los recursos suficientes a la hora de tener que pagar
esos valores.
7. 7. El resultado de restar las deducciones al total devengado, es lo que conocemos como el
neto a pagar, que es lo que efectivamente recibe el trabajador. NETO A PAGAR
8. 8. Seguridad social. • Salud: La cotización al sistema de salud es de 12.5% del salario base
de aportes para el sistema de seguridad social. El empleado aporta un 4% y la empresa
aporta el 8.5%, porcentaje último que la empresa debe apropiar en cada nómina y
posteriormente consignar a la respectiva entidad de salud a la que este afiliado el trabajador.
• Pensión: Por cada empleado se debe aportar por concepto de pensión, un 16% del salario
base cotización. El empleado aporta el 4% y la empresa aporta el 12%, valor que
mensualmente la empresa debe apropiar y consignar en el fondo de pensiones que el
empleado haya determinado. Apropiaciones de nómina
9. 9. Riesgos profesionales: La empresa debe afiliar al empleado al sistema de riesgos
profesionales, con el objetivo de cubrir los problemas los accidentes o enfermedades que el
empleado sufra como consecuencia del ejercicio de su labor en la empresa. El aporte en su
totalidad está a cargo de la empresa, y el porcentaje a cotizar está dado por una tabla
progresiva según sea el nivel de riesgo que corra el trabajador en su trabajo. Apropiaciones
de nómina
10. 10. Aportes parafiscales. •Cajas de compensación familiar: Mensualmente la empresa debe
pagar por subsidio familiar un 4% del salario base de cotización por éste concepto. •Instituto
Colombiano de bienestar familiar: Mensualmente la empresa debe aportar un 3% del salario
base del trabajador, con destino al I.C.B.F. •Servicio nacional de aprendizaje: Mensualmente
la empresa debe aportar el 2% de la nómina base para los aportes, con destino al SENA.
Apropiaciones de nómina
11. 11. Prestaciones sociales. •Prima de servicios: Por éste concepto la empresa debe apropiar
mensualmente un 8.33% del salario base para el calculo de las prestaciones sociales.
•Vacaciones: Cada mes la empresa debe apropiar un 4.17% del valor del salario del
trabajador por concepto de vacaciones. •Cesantías: Por éste concepto es necesario apropiar
mensualmente el 8.33% del salario del trabajador. Apropiaciones de nómina
12. 12. •Intereses sobre las cesantías: Los intereses sobre cesantías corresponden al 12%
anualmente del saldo acumulado a 31 de diciembre, por lo que se debe apropiar o
provisionar el 12% mensualmente o quincenalmente del valor de las cesantías provisionado,
según sea le periodo de la liquidación. Una vez se hayan determinado los valores que se
deben apropiar o provisionar, se procede a la Contabilización de la nómina. Apropiaciones
de nómina
13. 13. Entre los principales conceptos que pueden estar a cargo de un trabajador, y que por
consiguiente se debe descontar (deducir) del total devengado, tenemos: •Salud: El
trabajador debe estar afiliado al sistema de salud. La cotización por salud que corresponde
al 12.5% de la base del aporte, se hace en conjunto con la empresa. Ésta última aporta el
8.5%, y el empleado debe aportar el 4% restante. Ese 4% es el valor que se debe descontar
(deducir) del total devengado a cargo del empleado. El aporte de salud es responsabilidad
de la empresa, quien debe pagar el respectivo aporte, tanto el valor que le corresponde a
ella, como el valor que le corresponde al empleado. Es por eso que se le deduce de la
nómina al empleado este valor, puesto que el empleado no puede cobrar la totalidad de la
nómina, y luego ir al otro día a consignar lo que le corresponde por salud, sino que es la
empresa la que consigna la totalidad del aporte (12.5%). Deducciones de nómina
14. 14. Pensión: El trabajador también debe estar afiliado al sistema de pensiones. La cotización
por pensión está a cargo tanto de la empresa como del empleado. Del total del aporte
(16%) , la empresa aporta el 75% (12%) y el trabajador aporta el restante 25% (4%). Como
el trabajador debe aportar un 4% por concepto de pensión, este valor se le descuenta
(deduce) del valor devengado en el respectivo periodo (mes o quincena). El tratamiento de
esta deducción es igual al tratamiento de la deducción por salud, es decir, la empresa es la
que hace el pago total incluyendo lo que le corresponde al trabajador. Deducciones de
nómina
15. 15. • Fondo de solidaridad pensional: Todo trabajador que devengue un sueldo que sea igual
o superior a 4 salarios mininos, debe aportar un 1% al Fondo de solidaridad pensional. Al
igual que los conceptos anteriores, éste concepto se resta (deduce) del total devengado del
trabajador. • Cuotas sindicales: Las cuotas que los trabajadores sindicalizados deben aportar
al sindicato al que estén afiliados, y siempre que medie autorización del empleado, se
pueden descontar o deducir de la nómina del empleado. Deducciones de nómina
16. 16. • Aportes a cooperativas: Las cuotas o aportes que los empleados hagan a las
cooperativas legalmente constituidas, pueden también ser deducidas de la nómina del
empleado. • Embargos judiciales: Los embargos ordenados por autoridad judicial
competente contra los empleados, deben ser descontados de la nómina por la empresa y
consignarlos en la cuenta que el juez haya ordenado. • Cuotas de créditos a entidades
financieras: Las cuotas que el empleado deba pagar a una entidad financiera, para la
amortización de un crédito que le haya sido otorgado, pueden también ser descontadas de la
nómina del empleado. Deducciones de nómina
17. 17. • Deudas del empleado con la empresa: Se pueden descontar también de la nómina, el
valor que se deba pagar por las obligaciones que el empleado tenga con su empresa, como
puede ser un crédito que ésta le haya otorgado, o como compensación por algún perjuicio o
detrimento económico que el empleado le haya causado a la empresa. • Retención en la
fuente: Si hubiere lugar, la empresa deberá calcular y retener al empleado el valor
correspondiente a retención en la fuente por ingresos laborales. Este valor será declarado y
consignado en la respectiva declaración mensual de retención en la fuente. • Una vez
realizadas todas las deducciones, se obtiene el valor neto a pagar al empleado por concepto
de nómina. Ese es el valor que la empresa le debe consignar al empleado al finalizar el mes
o la quincena. Deducciones de nómina
18. 18. • Importante: La empresa no puede descontar o retener valor alguno del salario a un
empleado sin el consentimiento exprese del mismo, a no ser que medie orden judicial
competente. • No sobra aclarar que los conceptos aquí expuestos no son todos los que
pueden existir, sólo son los más comunes. Además, no todos son obligatorios, algunos
empleados pueden que les apliquen unos y otros no. Los únicos que son de obligatorio
cumplimiento para todos los empleados son los relacionados con la seguridad social.
COMENTARIOS
19. 19. Salario mínimo $737.717 Auxilio de transporte $83.140 Salario mínimo integral
$9.590.321 ($7.3771.70 salario y $2.213.151 factor prestacional) • Aportes parafiscales: •
Sena 2% • ICBF 3% • Cajas de Compensación Familiar 4% Valores vigentes para el 2017
relacionados con la nómina:
20. 20. Cargas Prestacionales • Cesantías 8.33% • Prima de servicios 8.33% • Vacaciones
4.17% • Intereses sobre las Cesantías 1% mensual • Seguridad social • Salud Empresa
8.5%. Empleado 4% • Pensión: Empresa 12% Empleado 4% Valores vigentes para el
2017 relacionados con la nómina:
21. 21. • Hora trabajo nocturno: Hora ordinaria x 1.35 • Hora extra diurna que se realiza entre las
6:00 a.m y las 10:00 p.m: Hora ordinaria x 1.25 • Hora extra nocturna comprendido entre las
10:00 p.m. y las 6:00 a.m: Hora ordinaria x 1.75 • Hora ordinaria dominical o festivo: Hora
ordinaria x 1.75 • Hora extra diurna en dominical o festiva: Hora ordinaria x 2.00 • Hora extra
nocturna en dominical o festivo: Hora ordinaria x 2.50 Horas extras y recargo nocturno
22. 22. •Trabajo ordinario y nocturno •1. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis
horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). 2. Trabajo nocturno es el comprendido
entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.).ARTICULO 160 CST
JORNADA DE TRABAJO
23. 23. • Remuneración que recibe el trabajador por servicios prestados en forma personal, en
dinero o en especie. • El salario mínimo no es embargable pero puede ser embargado hasta
en un cincuenta por ciento (50%) en favor de cooperativas legalmente autorizadas, o para
cubrir pensiones alimenticias que se deban de conformidad con los artículos 411 y
concordantes del Código Civil. El valor que exceda del salario mínimo será embargable
hasta en una quinta parte. SALARIO
24. 24. Constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que
recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea
cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos,
bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del
trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones. (ARTICULO
127 CST). Pagos que constituyen salario (Que son factor salarial)
25. 25. No constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el
trabajador del empleador, como primas, bonificaciones o gratificaciones ocasionales,
participación de utilidades, excedentes de las empresas de economía solidaria y lo que
recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para enriquecer su patrimonio, sino
para desempeñar a cabalidad sus funciones, como gastos de representación, medios de
transporte, elementos de trabajo y otros semejantes. Tampoco las prestaciones sociales de
que tratan los títulos VIII y IX, ni los beneficios o auxilios habituales u ocasionales acordados
convencional o contractualmente u otorgados en forma extralegal por el {empleador}, cuando
las partes hayan dispuesto expresamente que no constituyen salario en dinero o en especie,
tales como la alimentación, habitación o vestuario, las primas extralegales, de vacaciones,
de servicios o de navidad. (ARTICULO 128 CST) Pagos que no constituyen salario (Que no
son factor salarial)
26. 26. •Salario: Sueldo básico + auxilio de transporte + horas extras + c omisiones + viáticos.
•*Sueldo Básico: Asignación básica mensual que se le da a la persona. •*Auxilio de
transporte: tienen derecho al auxilio de transporte quienes devenguen un salario fijo, igual o
inferior a 2 veces el S.M.L.V; su objetivo es que le trabajador cobre parte del desplazamiento
entre el sitio de trabajo y su lugar de residencia. Explicación
27. 27. • Horas extras • *Horas extras: horas adicionales a la jornada de trabajo. • Jornada de
trabajo: • Diurna: 6:00 a.m – 10:00 p.m • Nocturna: 10:00 p.m – 6:00 a.m • -Las horas extras
diurnas se pagan con un 25%, adicional al valor de la hora normal. Ejemplo. Se tiene: •
-Sueldo básico $480.000 -30 horas extras diurnas, calcular el valor de las horas extras.
Explicación
28. 28. Entonces: • 480.000/240=2.000 que equivale al valor de una hora de trabajo. Luego: •
2.000*1.25=2500 que equivale al valor de la hora extra diurna. Como en el mes hay 30 horas
extras diurnas: 2.500*30=75.000 valor total de horas extras. • En resumen seria:
480.000*30*1.25/240=75.000 -Las horas extras nocturnas se pagan con un 75% adicional al
valor de la hora normal. Explicación
29. 29. Tomando los datos anteriores pero con horas extras nocturnas seria: •
480.000*30*1.75/240=105.000 valor total horas extras nocturnas. Recargo nocturno: existe
recargo nocturno cuando se labora en horarios de • 10:00 p.m a 6:00 a.m, y se calcula así:
Se tiene: - sueldo básico: 480.000 - -El empleado labora diariamente de 10:00 p.m a 6:00
a.m - En el mes hay 4 dominicales. Explicación
30. 30. • Dominicales y festivos: • Se pagan con un 75% (1.75) adicional al valor de un día
normal de trabajo. Régimen de Riesgos Profesionales: Protege al trabajador contra
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, el aporte depende del nivel de riesgo y
lo paga todo el empleador. Las empresas utilizan por lo general el 0,522%. Explicación
31. 31. Apropiaciones En la liquidación de la nómina se tienen en cuenta los siguientes
conceptos. • *Cesantías: Valor reconocido al empleado por cada año de servicio continuo
prestado a la empresa o proporcional si se retira antes del año. Formula para liquidar
cesantías: • Salario* numero de días trabajados /360. El empleador consigna cada mes el
8,33% del total devengado. Explicación
32. 32. • Vacaciones: Formula: Salario * numero de días trabajados /720 El empleador consigna
cada mes el 4,17% del total devengado. • *Intereses Sobre Cesantías: Todo empleador debe
pagarle al trabajador unos intereses anuales por las cesantías, y son del 12% anual sobre el
monto de las cesantías, se depositan al fondo hasta el 15 de febrero. Liquidación: I =
Cesantías * Días Trabajados * 12% /360 Prima de servicios: Se pagan 15 días en junio-15
días en diciembre, el aporte es del 8,33% sobre el total devengado. Salario* numero de días
trabajados /360. Explicación

Un software de nómina puede ayudarte con tu nómina

Si no eres experto en el tema de la gestión de nómina, te recomendamos que utilices


un software de nómina para tu empresa. Podrás estar al día, tanto en el pago a tus
trabajadores, como en todos los lineamientos legales relacionados con la nómina y de
esta forma puedes evitar problemas legales y fiscales por no pagar como debe ser.

Los sistemas de nómina están creados para facilitar esta tarea, esto se debe a que son
capaces de automatizar toda la información relacionada, realizan cálculos en pocos
segundos, hacen las deducciones pertinentes, emiten comprobantes e informes de
nómina y muchos otros procesos y factores que debes tener en cuenta a la hora de
liquidar tu nómina.

En conclusión, la nómina es un documento muy importante dentro de la relación laboral


que tiene la empresa con sus trabajadores, por esta razón es importante que conozcas
las partes de la nómina y sepas responder de forma apropiadas a las dudas que
surgen. En Loggro contamos con uno de los mejores sistemas de nómina para que esta
labor sea más fácil, también contamos con un equipo de expertos que pueden resolver
tus dudas en el momento que más lo necesites.
Presupuesto Público en Venezuela
Publicado por EVER UZCÁTEGUI

                                                                    Compilado por:   MSc. Ever 
Uzcátegui

          La planificación del desarrollo económico y social constituye una de las responsabilidades
fundamentales del sector público; el sistema de planificación está constituido por diversos
instrumentos, cada uno de los cuales cumple una función específica, complementaria por los demás;
y que, dentro de ellos, al plan anual operativo le corresponde la concreción de los planes de largo y
mediano plazo. Uno de los componentes del plan operativo anual es el presupuesto del sector
público, a través del cual se procura la definición concreta y la materialización de los objetivos de
dicho sector. la concepción moderna del presupuesto está sustentado en el carácter de integridad
de la técnica financiera, ya que el presupuesto no sólo es concebido como una mera expresión
financiera del plan de gobierno, sino como una expresión más amplia pues constituye un
instrumento del sistema de planificación, que refleja una política presupuestaria única. Bajo este
enfoque de la integridad se sustenta la necesidad de que las diversas etapas del proceso
presupuestario, sean concebidas como aspectos igualmente importantes del sistema presupuestario
y, por lo tanto, estén debidamente coordinados.

Presupuesto: Es la expresión financiera para apoyar la ejecución de las acciones contempladas en


el plan operativo anual nacional (P.O.A.N.)

Presupuesto Público:
 Según la Ley, los presupuestos públicos comprenderán todos los ingresos y todos los gastos, así
como las operaciones de financiamiento sin compensaciones entre sí, para el correspondiente
ejercicio económico financiero. (Ley orgánica de administración financiera del sector público).
 Es la base para la estructuración de un sistema de contabilidad gubernamental, constituye la base
legal para la realización del gasto público. la configuración de las cuentas contables debe ser
compatible con las clasificaciones presupuestarias, para lograr la adecuada interrelación entre el
proceso fiscal y la contabilidad, para así analizar el comportamiento de ingresos y egresos”
(Hernández, 1981)
 “Es un sistema mediante el cual se elabora, aprueba, coordina la ejecución, controla y evalúa la
producción pública (bien o servicio) de una institución, sector o región en función de las políticas de
desarrollo previstas en los planes ” (asociación venezolana de presupuesto público, 1995)
 Es un plan financiero y de acción programada que facilita la coordinación de las actividades del
gobierno, buscando la eficiencia y la economía y estableciendo los adecuados controles fiscales”
(cabezas, 1990)
 “Es un instrumento de la planificación expresado en términos financieros, en el cual se reflejan los
gastos y aplicaciones así como los ingresos y fuentes de recursos, que un organismo, sector,
municipio, estado o nación, tendrá durante un período determinado con base en políticas específicas
que derivan en objetivos definidos para las diversas áreas que interactúan en la acción de gobierno”
(bastidas, 2003)

Importancia del Presupuesto Público: • el presupuesto es un instrumento para cumplir el plan de


la nación, por lo tanto, debe formularse, sancionarse y ejecutarse en forma tal que asegure el logro
de los objetivos previstos en el plan. (gonzález). • es una herramienta de administración,
planificación, control, gestión gubernamental y jurídica. • ofrece un espacio para la coordinación de
las acciones relativas a asuntos políticos, económicos y sociales. • sirve de soporte para la
asignación de recursos y provee la base legal para la realización del gasto público. • es un
instrumento para la toma de decisiones en el sector público. Delimita y especifica con claridad las
unidades o funcionarios responsables de ejecutar los programas y proyectos, estableciendo así la
base para vigilar el cumplimiento de los mandatos establecidos en el presupuesto.

Objetivos del Presupuesto Público:


*Prever ingresos y gastos futuros para anticiparse a las necesidades del ente. trasformar las
políticas del  gobierno en programas de acción por medio de la asignación de recursos.
*Proveer la estructura para las cuentas públicas y la contabilidad fiscal. permitir la evaluación
periódica de la gestión gubernamental facilitar el proceso administrativo.
*Proveer la base legal para la realización del gasto público.
*Cumplir con los planes de la nación a largo, mediano y corto plazo.
*Coordinar las decisiones políticas, económicas y sociales. coordinar las actividades de organismos
gubernamentales establecer una relación entre los fines por cumplir y los medios con que
alcanzarlos.
*Mminimizar costos, al darle el mejor uso a los recursos. facilitar el control.
*Facilitar la delegación de autoridad y fijar la responsabilidad financiera.
*Permitir que el público conozca los programas de gobierno.

Modificaciones Presupuestarias:
Las modificaciones presupuestarias consisten en cambios que se efectúan a los créditos asignados
a los programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y
subespecíficas que expresamente se señalen en la ley de presupuesto y su respectiva distribución
general de cada año, para los diferentes organismos.
Dichas modificaciones pueden ser consecuencia de:
 subestimaciones o sobreestimaciones de los créditos asignados originalmente en la ley de
presupuesto y en la distribución general.
 incorporación de nuevos programas.
 reajuste de gastos acordados por el presidente de la república, con miras a un uso más racional
de los mismos o motivado por situaciones de tipo coyuntural no previstas.
  alteración de las metas o volúmenes de trabajo en los programas que desarrolla el organismo.
 gastos no previstos.

Tipos de Modificaciones Presupuestarias:


*Créditos Adicionales: Son incrementos a los créditos presupuestarios que se acuerdan a los
programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y
subespecíficas que expresamente señalen la ley de presupuesto y la distribución general de cada
año. El ejecutivo nacional, al tramitar la modificación presupuestaria en referencia, debe demostrar
que el tesoro nacional dispondrá de los recursos para atender la erogación.
*Rectificaciones: Son incrementos de créditos presupuestarios que se acuerdan a los programas,
subprogramas, obras, partidas y subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas de los
organismos ordenadores de compromisos y pagos, para gastos necesarios no previstos o que
resulten insuficientes. La fuente de financiamiento es la partida "rectificaciones al presupuesto"
prevista en la ley de presupuesto anual; por ello, el uso de esa partida aumenta los créditos del
organismo, pero no al total de las asignaciones acordadas en dicha ley.
*Insubsistencia o Anulaciones de Créditos: Es una modificación presupuestaria mediante la cual
se anulan, total o parcialmente, los créditos no comprometidos acordados a programas
subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas de la
ley de presupuesto; constituye una de las modificaciones que provoca rebaja a los créditos del
presupuesto de gastos.
*Ajustes en los Créditos por Reducción de Ingresos: Es una modificación presupuestaria
mediante la cual se anulan total o parcialmente los créditos no comprometidos acordados a
programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y
subespecíficas de la ley de presupuesto. Estas reducciones a los créditos se originan cuando se
evidencia una disminución de los ingresos previstos para el ejercicio fiscal.
*Traspasos de Créditos: Consiste en una reasignación de créditos presupuestarios entre partidas y
sub. partidas genéricas, específicas y subespecificas de un mismo programa o distintos programas
que no afectan el total de los gastos previstos en el presupuesto. de acuerdo a los niveles de
aprobación los traspasos se clasifican en: Los que ameriten modificación de las partidas o de las
subpartidas controladas, requieren aprobación del congreso de la república. Los que ameriten
modificación de las partidas o de las subpartidas no controladas, requieren aprobación del congreso
de la república, si el monto es mayor al cinco por ciento (5%) Los que ameriten modificación de las
partidas o de las subpartidas no controladas, requieren aprobación de la oficina central de
presupuesto si el monto es igual o menor al cinco por ciento (5%). los que afecten a las subpartidas,
genéricas, específicas y subespecíficas no controladas de una partida, deben ser autorizadas por la
máxima autoridad del organismo o su delegado.
*Reprogramación de Contrato de Obras: Consiste en la posibilidad de asignar a "nuevos
contratos" los créditos destinados a "contratos vigentes", siempre y cuando se demuestre que no
existen pagos pendientes por trabajos ya ejecutados.
*Reprogramaciones: Las reprogramaciones están referidas a las variaciones de la programación
de la ejecución física-financiera del presupuesto de gastos, aprobada por la oficina nacional de
presupuesto y la tesorería nacional, por tal motivo los cambios que se suceden en la misma deben
ser informados a dichos organismos a los fines de la evaluación y aprobación correspondiente. La
reprogramación puede ser consecuencia de los cambios necesarios en el ritmo de ejecución del
presupuesto para obtener determinadas metas. Cuando las reprogramaciones son consecuencia de
modificaciones aprobadas de los créditos presupuestarios anuales y se requiera variar las cuotas del
trimestre en ejecución, los cambios que se suceden en la misma deben ser solicitados al comité de
coordinación de programación de la ejecución a los fines de su evaluación y aprobación
correspondiente.

Los Recursos Públicos: (Ingresos Públicos)


Los recursos (ingresos) públicos: son las diversas formas de agrupar, ordenar y presentar los
recursos (ingresos) públicos, con la finalidad de realizar análisis y proyecciones de tipo económico y
financiero que se requiere en un período determinado. Su clasificación depende del tipo de análisis
o estudio que se desee realizar; sin embargo, generalmente se utilizan tres clasificaciones que son:
 De acuerdo a su periodicidad  Económica  Según los sectores económicos de origen
*De acuerdo a su Periodicidad: Esta agrupa a los ingresos de acuerdo a la frecuencia con que el
fisco los percibe. se clasifican en ordinarios y extraordinarios, siendo los ordinarios, aquellos que se
recaudan en forma periódica y permanente, provenientes de fuentes tradicionales, constituidas por
los tributos, las tasas y otros medios periódicos de financiamiento del estado. los ingresos,
extraordinarios por exclusión, serían los que no cumplen con estos requisitos. De acuerdo al artículo
14 de ley orgánica de régimen presupuestario: "son extraordinarios los ingresos fiscales no
recurrentes, tales como los provenientes de operaciones de crédito público, de leyes que originen
ingresos de carácter eventual o cuya vigencia no exceda de tres años y de la venta de activos
propiedad del estado". No obstante, para efectos de la clasificación presupuestaria, deben
considerarse también como ingresos extraordinarios la existencia del tesoro no comprometidas al
treinta y uno de diciembre del ejercicio fiscal anterior al vigente, utilizadas de acuerdo al artículo 17
de la misma ley que al efecto establece: "cuando fuere indispensable para cumplir con lo dispuesto
en el artículo 3º de la presente ley, en el presupuesto de ingresos se podrá incluir hasta la mitad de
las existencias del tesoro no comprometidas y estimadas para el treinta y uno de diciembre del año
de presentación del proyecto de presupuesto". "esta fuente de financiamiento tendrá carácter de
ingreso extraordinario".
*Económica: Según esta clasificación los ingresos públicos se clasifican en corrientes, recursos de
capital y fuentes financieras. Los ingresos corrientes son aquellos que proceden de ingresos
tributarios, no tributarios y de transferencias recibidas para financiar gastos corrientes. Los recursos
de capital son los que se originan por la venta de bienes de uso, muebles e inmuebles,
indemnización por pérdidas o daños a la propiedad, cobros de préstamos otorgados, disminución de
existencias, etc. Las fuentes financieras se generan por la disminución de activos financieros (uso
de disponibilidades, venta de bonos y acciones, recuperación de préstamos, etc.) y el incremento de
pasivos (obtención de préstamos, incremento de cuentas por pagar, etc.)
*Por Sectores de Origen: Esta clasificación se fundamenta en uno de los aspectos que
caracterizan la estructura económica de Venezuela, donde una elevada proporción de productos se
realizan en actividades petroleras y de hierro, lo cual implica que la mayoría de los ingresos surgen
de las operaciones ejecutadas en el exterior. Dicha clasificación presenta el esquema siguiente:
 Sector externo:  Ingresos petroleros  Ingresos del hierro  Utilidad cambiaria 
Endeudamiento externo  Sector interno:  Impuestos  Tasas  Dominio territorial 
Endeudamiento interno  Otros ingresos.

Los Egresos Públicos: (Gastos Públicos)


Estos constituyen las diversas formas de presentar los egresos públicos previstos en el presupuesto,
con la finalidad de analizarlos, proporcionando además información para el estudio general de la
economía y de la política económica que tiene previsto aplicar el gobierno nacional para un período
determinado. A continuación se presentan las distintas formas de clasificar el egreso (gasto) público
previsto en el presupuesto:
*Clasificación Institucional: A través de ella se ordenan los gastos públicos de las instituciones y/o
dependencias a las cuales se asignan los créditos presupuestarios, en un período determinado, para
el cumplimiento de sus objetivos.
*Clasificación por Naturaleza de Gasto: Permite identificar los bienes y servicios que se adquieren
con las asignaciones previstas en el presupuesto y el destino de las transferencias, mediante un
orden sistemático y homogéneo de éstos y de las variaciones de activos y pasivos que el sector
público aplica en el desarrollo de su proceso productivo.
*Clasificación Económica: Ordena los gastos públicos de acuerdo con la estructura básica del
sistema de cuentas nacionales para acoplar los resultados de las transacciones públicas con el
sistema, además permite analizar los efectos de la actividad pública sobre la economía nacional.
Descripción de los principales rubros de la clasificación económica:
*Gastos Corrientes: Son los gastos de consumo y/o producción, la renta de la propiedad y las
transacciones otorgadas a los otros componentes del sistema económico para financiar gastos de
esas características.
*Gastos de Capital: Son los gastos destinados a la inversión real y las transferencias de capital que
se efectúan con ese propósito a los exponentes del sistema económico.
*Clasificación Sectorial: Esta presenta el gasto público desagregado en función de los sectores
económicos y sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la coordinación entre los
planes de desarrollo y el presupuesto gubernamental.
*Clasificación por Programa: ésta presenta el gasto público desagregado en función de los
sectores económicos y sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la coordinación
entre los planes de desarrollo y el presupuesto gubernamental.
*Clasificación Regional: permite ordenar el gasto según el destino regional que se le da. Refleja el
sentido y alcance de las acciones que realiza el sector público, en el ámbito regional.
*Clasificación Mixta: son combinaciones de los gastos públicos, que se elaboran con fines de
análisis y toma de decisiones. Esta clasificación permite mostrar una serie de aspectos de gran
interés, que posibilitan el estudio sistemático del gasto público y la determinación de la política
presupuestaria para un período dado.
Las siguientes son las clasificaciones mixtas más usadas:
 Institucional por programa  Institucional por la naturaleza del gasto  Institucional
económico  Institucional sectorial  Por objeto del gasto económico  Sectorial económica
 Por programa y por la naturaleza del gasto.

Tipos de Presupuesto: Con la finalidad de abordar los aspectos que se consideran básicos dentro
de cada una de las técnicas empleadas se describen a continuación las características más
resaltantes de los sistemas de presupuesto tradicional, planeamiento-programación-presupuestación
(ppbs), presupuesto por programas y presupuesto base cero.
*Presupuesto Tradicional: El fundamento del presupuesto tradicional es la asignación de los
recursos tomando en cuenta, básicamente, la adquisición de los bienes y servicios según su
naturaleza o destino, sin ofrecer la posibilidad de correlacionar tales bienes con las metas u
objetivos que se pretenden alcanzar. Es sólo un instrumento financiero y de control. por otra parte, la
metodología de análisis que emplea es muy rudimentaria, fundamentándose más en la intuición que
en la razón, es decir, que las acciones que realizan las diferentes instituciones no están vinculadas a
un proceso consciente y racional de planificación. Otra desventaja que ofrece el método tradicional
es que los usuarios del documento presupuestario, no dispone de la información suficiente que le
permita observar en que se utilizan los ingresos que se recaudan por los diversos conceptos.
*Presupuesto por Programas: Aparece para dar respuesta a las contradicciones implícitas en el
presupuesto tradicional y en especial para que el estado y las instituciones que lo integran
dispongan de un instrumento programático que vincule la producción de los bienes y servicios a
alcanzar con los objetivos y metas previstas en los planes de desarrollo.
*Sistema de planeamiento-programación-presupuestación (ppbs): La otra forma que se ha
utilizado para presupuestar dentro del sector público, ha sido la conocida como "planeación-
programación-presupuestación (ppbs)", empleada originalmente por los estados unidos de
Norteamérica como una manera de disponer criterios efectivos para la toma de decisiones, en la
asignación y distribución de los recursos tanto físicos como financieros en los diferentes organismos
públicos.
*Presupuesto Base Cero: Esta técnica presupuestaria es de reciente data. Comienza a utilizarse a
partir de 1973 en algunas entidades federales del gobierno norteamericano, la nueva metodología
pretende determinar si las acciones que desarrollan los diferentes órganos que conforman el estado
son eficientes. Si se deben suprimir o reducir ciertas acciones con el fin de propiciar la atención de
otras que se consideran más prioritarias.
*Presupuesto por Proyectos: El presupuesto por proyectos es un instrumento para asignar y
distribuir los recursos públicos a través de proyectos, a los entes u organismos nacionales,
estadales y municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de la nación, expresados
en los respectivos planes anuales; además coordinar, controlar y evaluar su ejecución.

             En relación a esta técnica del presupuesto por proyecto, en lo que se refiere al caso
venezolano, dentro de los ajustes efectuados por el gobierno nacional, se contempla el cambio de la
técnica de elaboración del presupuesto “presupuesto por programas” por la del “presupuesto por
proyectos y acciones centralizadas”. En Venezuela el presupuesto por programas contaba con 44
años de aplicación, hasta el año 2005, cuando el Ejecutivo Nacional oficializó, desde el primero de
enero del 2006 la utilización del presupuesto por proyectos para toda la administración pública, por
disposición del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela en instrucciones dadas en julio
del año 2005 y recogidas en el reglamento no. 1 del “sistema presupuestario” de la Ley Orgánica de
la Administración Financiera del Sector Público. Aunque algunos Estados y Municipios se mantienen
rezagados en esta disposición por resistencia e indiferencia de los gerentes gubernamentales
regionales y locales y hasta por la falta de supervisión de los organismos competente en materia de
presupuesto publico. El cambio en la elaboración del presupuesto no representa solo un cambio de
técnica. Lleva implícito la actualización del marco jurídico de las entidades federales y municipales y
la promoción de profundos cambios en la gerencia de los recursos públicos. 
          
              Esta nueva técnica conlleva un reto y un gran compromiso técnico y profesional; porque
modifica los hábitos, costumbres y la experiencia laboral presupuestaria de varias décadas e
introduce una nueva manera de hacer las cosas del presupuesto. Tecnológicamente, se sustituye
una técnica por otra que no aportó los resultados esperados para el progreso social; lo cual ha traído
como consecuencia que los presupuestos públicos se diseñaran sin considerar las necesidades de
funcionamiento de las instituciones públicas y de la comunidad. Tampoco se tomó en cuenta el
incremento burocrático, que ha generado graves dificultades para planificar, coordinar y controlar la
gestión de los órganos del poder público. Los instructivos y normas prescritos por los entes rectores
del presupuesto no se llevaron ni acataron para el registro y control de la actividad financiera del
estado; trayendo como resultado la improvisación y el empirismo en la toma de decisiones. Al
considerar al presupuesto como un instrumento de desarrollo, la política económica pública se
expresa en proyectos de inversión social y se facilita la obtención de los recursos financieros y
humanos, equipos y servicios para aplicarlos a la realidad que se quiere transformar. De igual modo,
el estado al determinar la orientación estratégica del país lleva a cabo su actividad financiera a
través del presupuesto como un instrumento fiscal que complementa la política económica. A través
del presupuesto el Gobierno proporciona saberes, bienes y servicios para atender las necesidades
de la comunidad; cancela servicios que permiten su funcionamiento, paga a proveedores y
contratistas, resuelve problemas de pasivos laborales y contractuales con sus trabajadores. Al
ejecutar el presupuesto, el Estado simultáneamente lleva a la práctica el Plan de Desarrollo; con lo
cual ejerce el control de la gestión presupuestaria y el seguimiento de la gestión gubernamental.
Con esto científicamente cuantificado se determina el grado de avance del crecimiento económico y
cuánto aporta éste al desarrollo social. Por esta razón el presupuesto por proyectos como nueva
técnica de presupuestación se erige como una valiosa herramienta para construir el futuro de la
sociedad Venezolana

También podría gustarte