Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

La deforestación y la desertificación son los mayores problemas que enfrenta la


humanidad, ya que se estima que cada año se pierden alrededor de 7 millones de
hectáreas, tanto de bosques naturales como de tierra cultivable, de la cual la
cuarta parte son tierras agrícolas; las mismas que se encuentran afectadas por la
desertificación.

En el Perú la destrucción de los recursos naturales significa la pérdida de la


biodiversidad, aquello que además de ser la base para nuestra subsistencia, se
constituye en una ventaja comparativa para alcanzar nuestro desarrollo. Parte de
estos recursos, y quizás los que mayor destrucción sufren, son los bosques, su
desaparición constituye el primer paso hacia la desertificación y es una de sus
principales causas, no siendo muchas veces conscientes de ello. De allí que la
urgencia de soluciones también pasa por el establecimiento de adecuadas
políticas de manejo forestal y de realistas y sostenibles planes de forestación y
reforestación en el país.

La forestación, debe ser un instrumento de aprendizaje de la dinámica de la


naturaleza y de las condiciones locales de una zona o región. Parte del arte de
educar es motivar y sensibilizar para actuar. Sensibilizar a la comunidad sobre la
necesidad de plantar árboles demanda esfuerzo, creatividad y fundamentalmente
la participación de amplios sectores de la población en el proceso de diagnóstico,
planificación y ejecución de las propuestas. La metodología se construye desde
los objetivos y la identificación de aspectos críticos para ejecutar la propuesta. El
primer paso que se debe realizar es el “diagnóstico participativo”, mediante el cual
se podrán definir los compromisos de la población local, los tiempos de plantación,
la demanda de plantones en cuanto a cantidades y especies, los recursos y
capacidad de acción. Posteriormente se procede a la formulación de un plan de
actividades que involucre la propuesta ajustada a las condiciones locales, y
fundamentalmente ajustada a la demanda de la población.
I. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

 Efectuar un reconocimiento del área que se desea forestar, tomando


en consideración sus características ecológicas y edafológicas,
compatibles con los requerimientos de la(s) especie(s) a plantar.

 Establecer en terreno definitivo un mínimo de un plantón forestal y/o


frutal por cada estudiante, de acuerdo a las especificaciones técnicas
y procedimientos descritos en las clases teóricas.

 Efectuar un diagnóstico aproximado y las tendencias del potencial de


recursos existentes en la microcuenca materia de la práctica,
orientada a la ejecución de prácticas forestales y/o agroforestales,
tomando como punto de partida la disponibilidad de tierras según
capacidad de uso mayor, las características ecológicas y
edafológicas más importantes.

II. PROCEDIMIENTO

 La práctica se realizó en el vivero Tuyu - FCAM/ UNASAM; en la cual


observamos el lugar científicamente y caracterizamos el área
destinada al establecimiento de la plantación forestal, tomando en
cuenta los parámetros considerados en la evaluación de la calidad de
sitio con fines de forestación y otros complementarios (suelo,
ecología, clima, etc.).

 Se seleccionó el plantón que a su juicio esté en condiciones de ser


establecido en terreno definitivo y seguir todos los pasos previos a la
plantación forestal, así como los pasos que involucren la plantación
propiamente dicha, hasta la colocación del mulch o cobertura. El
plantón que se utilizó fue el aliso, este presentaba las mejores
características (bien lignificada, sin la presencia de hojas
marchitadas, de buen tamaño, de un solo tallo, derecho, etc.).

 Se nos indicó en donde se iba a realizar las plantaciones, se nos


designó un punto.
III. RESULTADOS

3.1. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

Una vez definido el terreno en el cual se va a realizar la plantación, el


siguiente paso es la apertura del hoyo. Los hoyos cumplen el rol de
albergar a las plantas, proporcionándoles las condiciones óptimas de
espacio, humedad y estructura de suelo para instalarse y desarrollarse
sin problemas.

Luego se comienza a cavar el hoyo, que debe tener 40cm de alto, 40cm
de largo y 40 cm de profundidad; la primera mitad de la tierra removida
se coloca a un lado del hoyo y la otra mitad se coloca al lado opuesto,
debemos recordar que en los casos que existan pendiente como fue
este caso, la tierra no se debe colocar ni encima ni debajo del hoyo, sino
a los costados.

40
cm

40 cm

Debido a que anteriormente en este terreno ya se había realizado un


establecimiento forestal devolvemos la segunda mitad de la tierra al
hoyo y compactamos ligeramente y colocamos el plantón encima de la
tierra para ver si la altura de esta está bien o se debe de agregar un
poco más de tierra, de tal manera que el cuello del tallo quede casi al
ras del suelo.
Una vez lista la base para el plantón se realizó la poda de raíces. Luego,
cortamos la bolsa del plantón a unos 2.5 cm de la base
aproximadamente (2 dedos) y colocamos la tierra de la base del plantón
en el hoyo, luego realizamos un corte vertical a la bolsa del plantón
haciendo uso de una hoja de afeitar y la retiramos para dejar libres las
raíces de dicho plantón.

Una vez colocado el plantón en el hoyo, devolvemos el primer montón


de tierra en el hoyo hasta que este quede a la altura del cuello de la raíz
de la planta. Cabe mencionar que también se introdujo la bolsa del
plantón en una esquina del hoyo, esto debido a que la bolsa contiene
carbono.

Luego compactamos ligeramente el suelo con los pies realizando


pisadas de afuera hacia adentro para eliminar bolsas de aire.

Luego se procedió a colocar piedras preferiblemente planas. El colocar


piedras planas en la superficie y alrededor de la planta nos ayudara a
controlar la temperatura y la humedad de la misma.
Una vez colocadas las piedras, debido a que el plantón de aliso
presentaba un tamaño alto y por ello inclinado, se colocó un carrizo a su
costado, esto con el fin de que el aliso puede crecer verticalmente y no
torcida.

3.2. RESULTADOS INTERPRETADOS DE LAS OBSERVACIONES


REALIZADAS

El área donde se realizó las plantaciones fue de poca pendiente, poco


pedregosa, con buena retención de agua, con disponibilidad de agua; se
puede decir que si es apto para la forestación debido a que también en
sus alrededores ya se contaban con árboles crecidos que anteriormente
habían sido forestadas.

A nivel de cuenca, entonces si es apto para la forestación o


reforestación, puesto que el clima también es un poco cálido y que las
lluvias son poco intempestivas e intensidad baja, su temperatura varía
entre los 16 – 26 ºC. Cuenta con alta diversidad biológica de flora y poco
de fauna. Por ende la comunidad tiene una fuente de ingresos
económicos y que no lo saben aprovechar en forma sostenible.
IV. CONCLUSIONES

o La elaboración y las dimensiones del hoyo son fundamentales para


el desarrollo del plantón, aunque también dependerá de la textura y
composición del suelo.

o El llenado de tierra del hoyo a la altura del cuello de la planta es muy


importante ya que si este queda debajo del cuello del tallo, la planta
puede morir por la exposición de las raíces o si esta queda por
encima del cuello del tallo puede impedir su crecimiento.

o Durante la fase de establecimiento los arbolitos son más


susceptibles a la competencia por luz, agua y nutrientes con la
vegetación preexistente que pueda crecer. Por lo tanto hay que
desyerbar durante los primeros años de la plantación.

o El plantón de aliso es exigente en cuanto a la humedad, y debido a


que el terreno que se excavo presentaba mucha humedad, fue
precisamente el aliso el plantón que se estableció en el terreno.

V. RECOMENDACIONES

o En el caso de que se encuentren muchas piedras grandes en el lugar


de excavación del hoyo lo mejor es quitar esas piedras, ya que la
existencia de piedras podría perjudicar el crecimiento de las raíces
de la planta.

o Se recomienda tener un plano forestal, con las plantaciones


anteriores.

o Se recomienda que se deben seguir correctamente los pasos en el


momento de la colocación del plantón en el hoyo.

o Se recomienda evitar ciertos errores tales como: enterrar demasiado


(sobre el nivel del cuello de raíz), colocar el plantón inclinado.

También podría gustarte