Está en la página 1de 44

UNIÓN AFRIANA

La Unión Africana (UA) es una organización supranacional de ámbito africano cuyo fin es
incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados
miembros. La UA, inspirada en la Unión Europea, se creó en 2001 reemplazando a la
Organización para la Unidad Africana. Los idiomas oficiales son el árabe, el francés, el
inglés, el swahili y el portugués. Está integrada por todos los países africanos (53 en marzo
de 2008) salvo Marruecos, por el reconocimiento del bloque de la independencia del Sáhara
Occidental. Países como España, el Reino Unido o Francia, con territorios en África, no
forman parte de la organización.

1. ASPECTOS BIOFISICOS
ASPECTOS GENERALES DEL RELIEVE
Desde el punto de vista orográfico, África es un continente bastante uniforme. Se trata de
un gran bloque elevado sobre el mar, sin alteraciones bruscas en su perfil costero ni en
su superficie, salvo en la región centro-oriental, conocida como área del Rift. En esencia,
se distinguen las siguientes unidades de relieve.
 Llanura costera: estrecha y de poca altitud, bordea todo el continente. En esta zona
habita la mayor parte de la población.
 Borde del macizo africano: a cierta distancia de la costa se produce una elevación
repentina hasta las altitudes medias de la gran meseta continental.
 Mesetas: ocupan la mayor parte del continente. Su altitud media presenta pocas
oscilaciones.
 Cubetas: se trata de depresiones dentro del zócalo africano, algunas de las cuales
se corresponden con los valles fluviales de mayor tamaño. Las más importantes
son las de Senegambia, Níger, Chad, Nilo, Libia y Congo.
 Rift: se trata de una zona de soldadura entre el África oriental y el resto del
continente. Se caracteriza por la alternancia de grandes elevaciones montañosas
(Kilimanjaro y otros) y profundas depresiones llenas de agua (región de los
grandes lagos).
 Atlas: cordillera que aísla el continente de la influencia atlántica en su región
noroccidental.
CLIMA

Considerando la situación geográfica del continente, el clima de África generalmente es


tropical, aunque las temperaturas varían en sus diferentes regiones.

Una de las peculiaridades del clima de África, es que la diferencia atmosférica de una región
a otra, están determinadas por las lluvias, así, en las zonas desérticas las precipitaciones son
dispersas e irregulares generando un clima seco, por ejemplo, en el desierto del Sahara las
temperaturas se ubican sobre los 37°C. Mientras tanto, hacia el norte y el sur del continente,
impera un clima mediterráneo con dos estaciones de lluvia anuales, en cambio, hacia la zona
central prevalece el clima ecuatorial, es decir, altas temperaturas con abundantes lluvias
durante todo el año.

El arco atmosférico que distingue al clima de África es prácticamente reducido, de esta


manera, se diferencian los siguientes grupos:

Primeramente, el clima que predomina en casi todo el continente de la cultura de África, es


el cálido, con sus consecuentes variantes:

 Ecuatorial: caracterizado por las elevadas temperaturas y las abundantes lluvias,


afecta a los países de la región central como Nigeria, Camerún, Congo y Madagascar.
 Tropical húmedo: con similares tipologías que el anterior, aunque, más fresco,
abarca los territorios de Costa de Marfil, Tanzania, Malaui, Zambia, Zimbabue,
Angola y Mozambique.
 Tropical seco: posee altas temperaturas y pocas precipitaciones que están limitadas
a la estación lluviosa, comprendiendo la mayor parte del desierto del Sahara y las
costas de Namibia.
 Desértico: con temperaturas muy altas durante el día y muy bajas por la noche, se
diferencia por sus escasas precipitaciones y frecuentes tormentas de arena,
contemplando los desiertos de Kalahari y un sector del Sahara.

En segunda instancia se encuentra el clima templado, que se divide en:


 Oceánico: determinado por las temperaturas suaves y abundantes lluvias, como
consecuencia de la cercanía al océano, además, los inviernos son fríos y los veranos
frescos, presentándose en Suráfrica y en el sur de Mozambique.
 Mediterráneo: estableciendo veranos muy calurosos y secos, e inviernos templados
y moderadamente lluviosos, comprende naciones como Marruecos, Túnez, Argelia y
Egipto.

Por último, el clima frío o montañoso, que afecta a una pequeña parte del continente, sobre
todo algunas zonas de Kenia y Tanzania, como es el caso del sistema montañoso del Gran
Valle de Rift, cuyos picos siempre se congelan, encontrándose entre ellos, la montaña más
alta de África: el Kilimanjaro.

SUELOS

Debido a que el continente africano no estuvo cubierto por el mar durante millones de años,
los suelos se han desarrollado independientemente, sobre todo a causa de alteraciones
meteorológicas. Pocos suelos se han beneficiado de la tierra transportada por ríos o corrientes
oceánicas. En su mayor parte, los suelos africanos sufren un drenaje irregular y no presentan
mantos acuíferos definidos. La mayoría son casi áridos debido a la lixiviación mineral que
producen las fuertes lluvias y a las altas temperaturas. Los terrenos desérticos (aridisoles y
entisoles), que contienen poca materia orgánica, también comprenden grandes extensiones.
Algunos de los suelos más fértiles son los molisoles, también conocidos como chernozems o
tierras negras, en África oriental, y los alfisoles y los podsoles en las zonas del sur y del oeste
de África.

RECURSOS HÍDRICOS

Los ríos africanos, en general, son grandes, caudalosos y navegables. Por supuesto esto no
se aplica a la amplia región del Sáhara más que en casos excepcionales.

Los ríos de la vertiente mediterránea tienen un carácter esporádico, y son cortos, ya que nacen
en el interior de un gran desierto. Con frecuencia ni siquiera llegan la mar. La excepción es
el río Nilo, que con sus 6.671 km es el río más largo del mundo. Nace en la región de los
Grandes Lagos, muy al sur del continente, y lo recorre hasta el Mediterráneo. Al atravesar el
Sáhara se convierte en el oasis más grande del mundo.
El río Zaire o Congo es el segundo río más largo de África (4.200 km), y el de la cuenca más
grande. Es un río ecuatorial con gran cantidad de enormes ríos como afluentes.

Otro de los grandes ríos de África es el río Níger (4.160 km) que recorre buena parte de
África occidental. Nace muy cerca del mar, pero se dirige al interior del continente, hacia el
Sáhara, para dar una enorme vuelta y desembocar en el golfo de Guinea.

Otros grandes ríos de África son:

 Senegal (1.600 km),


 Zambeze (2.600 km),
 Orange (1.860 km) y
 Limpopo (1.600 km).

África tiene alguno de los lagos más importantes del mundo. La mayoría de ellos se
concentran en la región de los Grandes Lagos, una de las regiones lacustres más importantes
del planeta. Son de origen tectónico. Entre ellos están:

 Victoria (69.482 km²),


 Tanganica (32.900 km²),
 Nyasa o Malawi (29.600 km²),
 Turkana o Rodolfo (6405 km²),
 Alberto (5.300 km²),
 Kivu (2.700 km²),
 Eduardo (2.325 km²) y
 Tana (3.000 km²), ya fuera de la región de los Grandes Lagos.

Fuera de esta región existe otros dos grandes lagos, el lago Chad (900 km²) y el lago Ngami,
que son el fondo de sendas regiones endorreicas. El lago Ngami, en realidad depresión de
Ngami, es, más bien, una región pantanosa en la que se distinguen dos conjuntos: los
pantanos de Okovango y los pantanos de Makarikari. Además hay que mencionar al lago
Naser (5.250 km²), que en realidad es un lago artificial en el Nilo, contenido por la presa de
Asuán, pero hay otros lagos muy grandes como el Volta o el Kariba.
PROBLEMAS AMBIENTALES

África tiene grandes problemas ambientales, con implicaciones negativas para el futuro que
pueden ser irreversibles: la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la destrucción de los
ecosistemas, la sobreexplotación y contaminación de los recursos hídricos, la pérdida de
fertilidad y de erosión de los suelos, además de la destrucción generalizada del hábitat. Todos
estos factores pueden dar lugar a situaciones permanentes e irreversibles en el continente
africano.

Algunos de los problemas ambientales que afectan a África son: la falta de fuentes de agua,
la desertificación y sequía, la erosión de los suelos y la disminución en la producción
alimentaria, la deforestación, la contaminación, pérdida de especies de plantas y animales.
En la mayoría de los países del continente africano la desertificación, la inseguridad
alimentaria y el déficit de agua potable trae grandes repercusiones a la población. El cambio
climático afecta grandemente la producción de alimentos, promueve las migraciones de la
gente, afecta la salud y los mercados de energía. Estos problemas traen como consecuencia
aumento de los desequilibrios económicos y sociales en el continente.

Gran parte de las tierras de pastoreo, los bosques y zonas forestales están clasificadas como
degradadas, las tierras áridas cubren un 60% de su superficie. Los suelos productivos solo
sirven para la agricultura de subsistencia. Cerca de 4 millones de hectáreas de zonas forestales
se están perdiendo cada año; y las tierras propensas a la desertificación ocupan alrededor del
5% del continente. La salinización de los ríos también está afectando la producción agrícola,
tierras destinadas a sembrar arroz, están totalmente abandonadas. Otro problema que afecta
a una población de 300 millones de africanos es la escasez de agua potable, que para el 2050
se espera que las áreas con escasez de agua aumenten en un 29%.

El cambio climático es el mayor causante de los problemas ambientales en el continente


africano. La disminución del caudal de ríos y lagos es causada por los cambios en las zonas
de lluvias, además del aumento en las temperaturas. Por esta razón a las poblaciones se les
está haciendo más díficil el acceso a las fuentes de agua. Las excesivas lluvias que ocurren
en lugares donde no ocurrían, está causando enfermedades como la malaria y el cólera debido
a la proliferación de insectos que transmiten enfermedades. Esta situación está promoviendo
las migraciones poblacionales hacia los núcleos urbanos.
La deforestación, la desertificación o el agotamiento de los recursos es causada por la
creciente necesidad de alimentos y leña, y la expansión de las tierras de cultivo y de pastoreo
para ganado doméstico. Esto está causando la degradación y erosión de los suelos, que trae
como consecuencia escasez de agua potable, baja alimentación y hambrunas. Por otro lado,
la expansión de áreas de cultivo y pastoreo, junto a la deforestación, ha provocado la pérdida
de especies de plantas y animales, ya que se han visto afectados sus hábitats. Esto ha causado
que muchos animales estén en peligro de extinción, por lo que la biodiversidad de África está
en peligro.

2. ASPECTOS CULTURALES GENERALES


PATRIMONIO CULTURAL

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)


ha propuesto un plan de protección de los bienes culturales del mundo a través de la
"Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural", aprobado en
1972. La región africana cuenta con 48 bienes culturales, 37 naturales y 4 mixtos, por lo que
suma un total de 89 lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad, de los cuales 15
están en peligro.

Patrimonio cultural
País Patrimonio
Angola Vestigios de Mbanza, vapital del antiguo Reino del Kongoa
Benin Palacios reales de Abomey
Complejo W-Arly-Pendjari
Botsuana Tsodilo.
Burkina Faso Ruinas de Loropéni
Complejo W-Arly-Pendjari
Sitios de la antigua metalurgia del hierro de Burkina Faso
Cabo verde Cidade Velha, centro histórico de Ribeira Grande
Costa de Marfil Pueblo histórico de Grand-Bassam
Eritrea Asmara, ciudad modernista de África
Etiopia Parque nacional de Simen
Iglesias talladas en la roca de Lalibela
Fasil Ghebi
Valle bajo del Awash
Tiya
Aksum
Valle bajo del Omo
Harar Jugol
Paisaje Cultural de Konso
Gambia Isla James y sitios anejos
Círculos megalíticos de Senegambia
Ghana Fuertes y castillos de Volta, Gran Accra y las regiones Central y
Occidental
Edificios ashanti tradicionales
Guinea Antigua ciudad de Lamu
Bosques sagrados de kayas de los Mijikenda
Fuerte Jesús, Mombasa
Sitio arqueológico de Thimlich Ohinga
Madagascar Colina real de Ambohimanga
Malaui Arte rupestre de Chongoni
Malí Tombuctú (en peligro desde 2012).
Ciudades antiguas de Djenné
Tumba de los Askia (en peligro desde 2012).
Mauricio Aapravasi Ghat
Paisaje cultural del Morne
Mozambique Isla de Mozambique
Nambia Twyfelfontein o /Ui-//aes
Níger Centro Histórico de Agadez
Nigeria Paisaje cultural de Sukur
Bosque sagrado de Osun-Osogbo

Senegal Isla de Gorea


Isla de San Luis
Círculos megalíticos de Senegambia. (Sitio compartido con
Gambia).
Delta del Saloum
El país bassari: paisajes culturales bassari, fula y bedik
Sudáfrica Sitio de homínidos fósiles de Sudáfrica
Isla Robben
Paisaje cultural de Mapungubwe
Paisaje cultural y botánico de Richtersveld
Paisaje cultural de los ǂkhomani
Tanzania Ruinas de Kilwa Kisiwani y de Songo Mnara
Ciudad de piedra de Zanzíbar
Sitios de arte rupestre de Kondoa
Togo Koutammakou, el país de los Batammariba
Uganda Tumbas de los reyes de Buganda en Kasubi (en peligro desde
2010).
Zimbabue Monumento Nacional de las ruinas de Khami
Monumento Nacional del Gran Zimbabue
Colinas de Matobo
Tabla 1. Patrimonio cultural de Africa.

IDIOMAS

En África existe una gran diversidad lingüística. Se estima en más de 1700 las lenguas
africanas autóctonas conocidas. Junto con estas también se usan algunas lenguas alóctonas
como las lenguas europeas llevadas por los colonizadores europeos e inmigrantes del
subcontinente indio y lenguas de origen austronesio en Madagascar. A lo largo de la historia
multilingüística del continente africano, las lenguas han estado en contacto con otras y han
sido muy numerosos los casos de interinfluencia importante.

En el continente africano los idiomas que más predominan son inglés y francés debido a los
colonizadores de Inglaterra y Francia que se apoderaron de grandes partes de territorios.
En este continente se hablan 23 idiomas oficiales, además del Inglés y Francés también son
importantes el árabe, el Portugués y el Suajili.

RELIGIONES

La religión en África tiene un carácter muy diverso. La mayor parte del continente profesa
religiones tradicionales africanas, englobadas dentro del impreciso grupo conocido como
animista.

El Islam tiene una presencia dominante en el norte, y destacada en el Sáhara, el Sahel, África
Occidental y África Oriental. El cristianismo monofisita, aunque más antiguo que el Islam,
quedó confinado a Etiopía. A partir del siglo XX adquirirán una creciente importancia
catolicismo y protestantismo.

Sin embargo tanto Islam como el cristianismo se encuentran en África con sincretismos más
o menos sectarizados como el kimbanguismo o la Iglesia Cristiana Celestial, que persisten y
se reproducen gracias a la fortaleza implícita de los conceptos de las religiones tradicionales.
Las religiones tradicionales africanas tienen una presencia destacada en América,
especialmente el Vudú en Haití, la religión Yoruba y las religiones del antiguo Reino del
Congo en el Caribe y en Brasil principalmente. Existen asimismo minorías hinduistas.

ETNIAS

Los seres humanos desde inmemoriales tiempos han establecido vínculos que les han llevado
a construir sociedades para coexistir, compartir y mejorar las expectativas de vida
individuales. Desde las más remotas eras la especie humana se ha agrupado en etnias,
entendidas estas como un grupo de personas de características raciales iguales y con objetivos
culturales y de convivencia comunes. Pues bien, en África existen infinidad de etnias,
pueblos que acarrean en su bagaje una historia de muchísimos años y de mucha gente.

Lo increíble hoy en día es que existan etnias que conservan su autenticidad y su tradicional
forma de vida tal y como era hace cientos e incluso miles de años.

Alginas de las etnias que se han mantenido en el tiempo en África son:

 Los Suri: Los Suri, también denominados Surma, son una comunidad indígena del
África Oriental que habita principalmente en la región de Kaffa en el sudoeste de
Etiopía, además de un pequeño reducto que vive en la llanura de Boma en Sudán del
Sur. Es una etnia semi-nómada que cuenta en la actualidad con unos 45.000
integrantes.
 Los Bosquimanos: Como bien apunta su denominación, bosquimano deriva del
vocablo africano “boschejsman” que significa: hombre del bosque. Esta etnia no se
reduce a un único grupo tribal, si no que se refiere a varios pueblos que habitan en
diversos puntos del continente y que tradicionalmente son cazadores y recolectores
de frutos. Un hecho significativo de su lenguaje, que abarca algunas lenguas joisianas,
es que incorpora sonidos de chasquidos o cliqueos, con los que se comunican de una
forma peculiar.
 Los Tuareg: Los tuareg son un pueblo bereber que habita principalmente en el
desierto del Sahara y se extiende por Argelia, Libia, Níger, Malí y Burkina Faso. Con
una larga tradición nómada poseen su propio idioma, el tamasheck y su propia
escritura, el tifinagh. Los denominados ‘hombres azules del Sahara’ viven en grandes
unidades familiares y se desplazan con pericia por el desierto, que es su casa. La
sociedad tuareg es jerárquica, distinguiendo entre nobles y vasallos y también entre
libres y esclavos, que aún existen actualmente sobre todo en el Níger.
 Los Turkana: El pueblo turkana está formado sobre todo por pastores seminómadas
con una agricultura sencilla, sobre todo por cómo condiciona la aridez de las tierras
que habitan. También la pesca ha ido ganando importancia en sus recursos de vida.
Se calcula que lo integran unas 340.000 personas. La mayoría habita en Kenia, cerca
del lago Turkana, y también se ubican en el suroeste de Etiopía. Se denominan a sí
mismos como Ngiturkan. Su idioma es también el turkana, muy propio de la zona
nilótica oriental y la mayoría de sus integrantes son únicamente monolingües.
 Los Boroboro: Los Boroboro, conocidos también como Wodaabe, son una etnia de
pastores y comerciantes nómadas, considerados un subgrupo de los pastores fulani.
Se estima que no sobrepasan los 50.000 individuos y viven esparcidos por el Chad,
Níger, Nigeria y la República Centroafricana. Su idioma es la fula y la religión
predominante es el Islam.
 Los Bijago: Esta es una etnia muy peculiar que habita en el archipiélago Bijagós o
Bissagos, un grupo con dieciocho islas principales y docenas de menores, situadas en
el Océano Atlántico frente al territorio de Guinea Bissau del que forman parte.
Únicamente veinte de estas islas están oficialmente habitadas, aunque en algunas
pequeñas existen algunas poblaciones de nativos.
 Los Himba: Los Himba son un pueblo seminómada nativo de la región árida de
Kunene en el norte de Namibia y también presente en el extremo suroccidental de
Angola. Básicamente son criadores de ganado y están estrechamente ligados con los
Herero con los que comparten orígenes y el lenguaje otjiherero. Los himba son el
único pueblo de Namibia que mantiene el mismo estilo de vida desde hace siglos.
Una de las causas ha sido su aislamiento respecto a otros pueblos debido a las
condiciones climáticas extremas de sus parajes originales. Actualmente esto está
cambiando bastante a causa de las crecientes visitas de turistas.
 Los Afar: Esta etnia habita mayoritariamente en la región de Afar que les da su
nombre, se calcula que desde hace unos 2800 años. Aunque también son conocidos
por la denominación Danakil, ellos lo consideran peyorativo y prefieren ser afar.
Ocupan sobretodo la franja del desierto que comprende la zona oriental de Etiopía y
territorios de Eritrea y Djibuti. Se calcula que solo en Etiopía son más de un millón y
medio de personas. Como tantas otras etnias, su origen es el de pastores nómadas que
por contactos comerciales con los árabes en el siglo X, comenzaron a convertirse a la
religión musulmana.
 Los Dinka: Los dinka son una etnia muy numerosa de unos tres millones de
individuos que ocupa un extenso territorio del sudeste de Sudán en tierras de sabana
que están bañadas por el Nilo Blanco y varios de sus afluentes. Su organización los
divide en 21 grupos, cada uno dirigido por un líder legítimo. La historia de este pueblo
es muy longeva y algunos historiadores los relacionan con grabados de pastores del
antiguo Egipto datados en 3000 años de antigüedad, pero lo que sí es seguro, es la
presencia en sus actuales territorios desde hace 500 años.
 Los Rashaida: Se trata de una tribu de ascendencia árabe beduina, descendientes de
los Banu Abs de Arabia Saudita y que se hallan esparcidos por muchos países de
Oriente Próximo. Los rashaida emigraron a mitad del siglo XIX para acabar recalando
en la actualidad, principalmente en Eritrea y Sudán, aunque siguen presentes en
grandes cantidades en países de la Península Arábiga.
CONFLICTOS DERIVADOS POR DIFERENCIAS RELIGIOSAS O ÉTNICAS.
La República Centroafricana y Sudán del Sur son dos países que ciertamente se ven envueltos
en una violencia inter religiosa e inter étnica, sin embargo, en el primer país nunca hubo
enfrentamientos entre musulmanes y cristianos y en el segundo no hay registros de
importantes rivalidades entre las dos etnias mayoritarias: dinka y nuer. Estos dos nuevos
conflictos están alcanzando importantes niveles de violencia en África. En ambos el
denominador común es el interés de las potencias en los recursos y en su situación geopolítica
y además que en los dos países se autoriza una intervención militar de Francia, Estados
Unidos y otras naciones africanas, responsabilizando del caos a una supuesta rivalidad étnica
o religiosa.
La mayor parte de las guerras étnicas africanas del siglo XX y XXI no han sido originadas
por ancestrales odios tribales, como sugieren algunos analistas. Por el contrario, estas
rivalidades entre poblaciones fueron exacerbadas desde el inicio de la colonización, que
derivó del reparto de África en la Conferencia de Berlín de 1885.
En Centroafricana, Francia aprobó el envío de tropas para detener el enfrentamiento religioso
en su ex colonia.
París considera importante a este país por su ubicación estratégica, ya que se encuentra al sur
de Chad (cuyo gobierno es aliado de Francia), al este y sudeste de Sudán y Sudán del Sur
(que mantienen una guerra de baja intensidad, luego de décadas de cruentos
enfrentamientos), al norte de la República del Congo, que ha vivido la peor masacre desde la
Segunda Guerra Mundial, con cinco millones y medio de muertos por los enfrentamientos
entre compañías francesas, estadounidenses y chinas por los recursos minerales.

3. INDICADORES SOCIALES
POBLACIÓN

La población total de África asciende a 1,111 billon habitantes (2013); a mediados de la


década de 1980 la población total del continente se estimaba en 550 millones (11% de la
población mundial); para 2025 se proyecta que alcance los 1.338 millones de habitantes.
Aunque África ocupa una cuarta parte del total de la superficie terrestre, solo tiene el 15% de
su población (datos estimados para 2008).
La población africana se incrementa anualmente un 2,1%; es un crecimiento natural elevado,
que supera la media mundial (1,1%), aunque se debe tener en cuenta que el índice de
fecundidad ha descendido en las últimas décadas: hoy es de 4,75 hijos por mujer. Los jóvenes
son el grupo más numeroso en cuanto a la distribución por edad: 61% del total de la
población; la población de 65 o más años es escasa: 3,3 por ciento. La esperanza de vida al
nacer es una de las más bajas del mundo: 50,4 años. No obstante, se debe tener en cuenta que
estas estadísticas varían bastante según los países y las regiones. La población rural es todavía
cuantiosa en el continente africano: 273 millones de habitantes (el 64% de la población); por
ejemplo, en Europa es del 26 por ciento.

Sin embargo, en la actualidad, la población urbana crece más rápido que la población total
del continente: por ejemplo, entre 1950 y 2000, la población total de la zona subsahariana se
multiplicó por 3, mientras que la población urbana lo hizo por 9. El crecimiento urbano ha
sido particularmente rápido desde la década de 1950: entre 1980 y 1995 creció más de un 5%
anual. El grado de urbanización es creciente en África, aunque varía en función de los países:
Burundi está poco urbanizado (el 11% en 2005) mientras que otros países, como Libia y
Yibuti, están mucho más urbanizados: el 87 y el 85%, respectivamente. La región del Sahel
y la zona oriental están poco urbanizadas, con escasas y pequeñas ciudades.

DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR PAÍS

La distribución de la población es muy irregular. La densidad demográfica media, 32


hab/km², es muy inferior a la media mundial (51 hab/km²). Esta cifra incluye grandes áreas,
como los desiertos del Sahara y Kalahari, que están prácticamente deshabitados, las selvas
ecuatoriales y algunas regiones del interior muy mal comunicadas. Las áreas más densamente
pobladas son las litorales (sobre todo, Magreb y golfo de Guinea), los valles agrícolas de los
grandes ríos (como el Níger, el Congo y el Nilo, donde, en este último se llegan a densidades
rurales de 600 hab/km², que no dejan de aumentar) y la región de los Grandes Lagos
africanos. Nigeria, con una población (2008) de 138.283.240 habitantes, es el país más
poblado de África.

El país más poblado del continente africano es Nigeria con 209 millones de habitantes (el 17
% de la población total de África) y el menos poblado es Seychelles con 97 000 habitantes.
A continuación, se presenta un listado con los países de África ordenados de mayor a menor
población.

País N° de Habitantes
Nigeria 209 058 000
Etiopía 109 392 000
Egipto 99 149 000
República Democrática del Congo 84 833 000
Sudáfrica 58 198 000
Tanzania 55 082 000
Kenia 52 051 000
Argelia 42 993 000
Sudán 42 604 000
Uganda 39 416 000
Marruecos 35 165 000
Mozambique 30 368 000
Ghana 29 952 000
Angola 29 703 000
Costa de Marfil 25 825 000
Madagascar 26 755 000
Camerún 24 089 000
Níger 21 890 000
Burkina Faso 20 571 000
Malí 19 395 000
Malaui 18 217 000
Zambia 17 136 000
Senegal 17 136 000
Chad 15 630 000
Somalia 15 368 000
Zimbabue 14 964 000
Sudán del Sur 12 570 000
Ruanda 12 150 000
Guinea 12 025 000
Túnez 11 671 000
Benín 11 545 000
Burundi 10 836 000
Sierra Leona 7 847 000
Togo 7 453 000
Libia 6 507 000
República del Congo 5 493 000
Eritrea 5 273 000
República Centroafricana 4 770 000
Liberia 4 432 000
Mauritania 4 030 000
Namibia 2 437 000
Botsuana 2 318 000
Gambia 2 197 000
Gabón 2 090 000
Lesoto 2 044 000
Guinea-Bisáu 1 599 000
Guinea Ecuatorial 1 382 000
Mauricio 1 268 000
Suazilandia 1 106 000
Yibuti 1 064 000
Comoras 862 000
Cabo Verde 548 000
Santo Tomé y Príncipe 205 000
Seychelles 97 000
Tabla 2. Numero de habitantes Africa por País.
GRUPOS ETARIOS

La palabra etario proviene en su etimología del latín “aetas” cuyo significado es “edad”,
siendo un neologismo, que incorporó la Real Academia Española en el año 2001. O sea que
podemos definir a la palabra etario como “lo relacionado con la edad de los seres humanos”.

Grupos etarios Masculino Femenino Total


Infantil 0-11 192.956.252 187.245.476 380.201.728
Adolescencia 12-17 146.587.198 143.134.023 289.721.221
Adulto joven 18-35 195.635.664 194.088.382 389.724.046
Adultez 40-59 91.193.102 93.749.125 184.942.227
Vejez 60+ 33.721.386 39.839.531 73.560.917
Tabla 3. grupos etarios de la Union Africana.

FLUJOS MIGRACIONALES: INMIGRACIÓN, EMIGRACIÓN, INTERNAS Y


EXTERNAS AL BLOQUE.
Más de la mitad de la migración africana se produce dentro de la región, el 52,6% según el
Banco Mundial. Este dato está en consonancia con la tendencia mundial en este campo.
Para millones de africanos, intentar trasladarse a otro país es la única manera de lograr
mejores oportunidades económicas o un futuro más seguro. Así, no es casualidad que los
grandes motores económicos africanos —Nigeria, Sudáfrica, Etiopía o Costa de Marfil—
sean los lugares que más flujos migratorios reciben. En esa misma línea, los países con
importantes conflictos o crisis abiertas, caso de Sudán, la República Democrática del Congo
o Somalia, tengan flujos de personas que intentan salir de allí.
La migración africana hacia Europa huye principalmente de conflictos bélicos en la región.
Sólo el 14% (2,4 millones de personas) de las migraciones internas se producen debido a los
conflictos armados según ACNUR. La migración interregional en África subsahariana es del
65% de acuerdo a los datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU
y el Banco Africano para el Desarrollo. El desarrollo de los países y sus economías, y en
consecuencia la proliferación de industrias especializadas ha provocado la demanda de mano
de obra cualificada entre países.
Estas migraciones están generando una reducción de mano de obra en los países más pobres
y una migración no sólo laboral, sino también de estudiantes en busca de una educación de
una mínima calidad. Países como Cabo Verde, Gambia o Sierra Leona están perdiendo la
mano de obra cualificada por falta de un mercado de trabajo acorde a las habilidades de estos
trabajadores.
La migración interior del continente no es un fenómeno nuevo, su evolución desde la década
de los 60 muestra un incremento de la movilidad intercontinental en detrimento de la
movilidad hacia otros continentes. La migración interna se ha intensificado en el oeste y en
el sur del continente en detrimento de la zona del Magreb, donde la mayoría de la población
emigra a Europa.
En el caso del Sur de África, la denominada región SADC, actualmente constituye el 94% de
la migración total del continente y en 2005 más del 90% de las migraciones en el sur fue
entre países miembros del SADC. La migración en la zona alcanzó en 2013 los 4 millones
de migrantes -excluyendo los irregulares- de los cuales, más de la mitad, 2,4 millones
tuvieron como destino Suráfrica. Este país no sólo es el principal receptor de inmigrantes del
sur, sino también del continente. Su nivel de desarrollo, el nivel educativo de sus
universidades –algunas se encuentran entre las mejores del mundo- y el bajo coste de vida,
han convertido a Suráfrica en el principal receptor de África y de la región.
Suráfrica no sólo atrae migración cualificada como mano de obra para las empresas que
operan en el país, también es receptor de otros trabajadores. En el resto de la región SADC
la movilidad laboral está definida por sectores laborales, como Zambia o Botsuana,
demandantes de trabajadores mineros. Pero las cifras quedan lejos de alcanzar a Suráfrica.
El oeste es, junto con el sur, el foco de mayor movilidad interna del continente y cuya
principal razón es la movilidad laboral de trabajadores de baja cualificación. El 83% de la
migración en esta región es interna, de los cuales el 47% son mujeres. Según el Banco
Africano para el Desarrollo, el corredor entre Burkina Faso y Costa de Marfil es el más
importante en flujo de personas de África a pesar de que Burkina Faso es el país con mayor
exportación de mano de obra. Costa de Marfil, junto con Nigeria, Ghana y Senegal, son los
principales países receptores de la zona. El tamaño que conforman estos Estados ha
provocado que las etnias compartan territorios en diferentes países generando una red de
contactos y apoyos facilitadora de la movilidad. Además, ECOWAS (Comunidad Económica
de Estados de África Occidental) instauró el libre movimiento de personas con visados
gratuitos en 2000 generando un aumento de migraciones en la región desde entonces.

El resto del continente, África Central y del Este, está caracterizada por la movilidad
generada por las guerras. En primer caso, es la zona más castigada del continente, un tercio
de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y debido a las guerras se ha
restringido la libre circulación de personas en la región. En la parte oriental, Kenia es el
principal país receptor, no sólo de desplazados por los conflictos de la zona, sino también de
movilidad laboral y de estudiantes. Este país junto con Ruanda han suprimido los permisos
de trabajo para los ciudadanos de la EAC (Comunidad de África del Este), provocando un
aumento de la movilidad de trabajadores y estudiantes en la zona.

EDUCACIÓN: cobertura básica y educación superior, años promedios de estudios,


analfabetismo.
El avance en el acceso a la educación para todos los africanos se ha visto ralentizado como
consecuencia de la crisis económica que afecta a gran parte del continente, según los datos
más recientes compilados por el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU), que muestran
que 61 millones de niños en edad de cursar los estudios primarios permanecían sin escolarizar
en 2015, una cifra equivalente a la de años atrás en 2010.

Es un dato muy significativo, teniendo en cuenta que el número de niños sin acceso a las
aulas en África había disminuido regularmente a lo largo de los últimos 15 años.

Las niñas, que en el año 2000 representaban el 58% de los menores sin escolarizar y en 2010
eran el 53%, fueron las más beneficiadas por los esfuerzos encaminados a mejorar el acceso
a la enseñanza. Pero lamentablemente los progresos en ese ámbito se han detenido.

Los sistemas educativos en África enfrentan numerosos problemas, como currículos no


actualizados ni adaptados, profesorado no cualificado, escasez de profesores, clases
superpobladas, escasez de libros de texto y material escolar, profesorado no motivado por los
bajos sueldos entre otros.
Cobertura básica y educación superior

Es necesario tener en cuenta los distintos segmentos de población, con mayores facilidades
para los habitantes de las ciudades, y para los niños. Así por ejemplo, en el contexto africano
merece especial atención la educación en el medio rural. Alrededor del 70% de los africanos
y africanas viven en zonas rurales, en las que no existen infraestructuras de ningún tipo y,
por ende, tampoco escuelas.

Las Naciones Unidas identifica 15 países africanos en los que el índice de escolarización en
educación primaria no alcanza el 50%: Angola, Burkina Faso, Chad, Djibouti, Eritrea,
Etiopía, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Mali, Mozambique, Níger, Ruanda, Senegal y
Somalia. En estos países la tasa de escolarización de los niños se mueve entre el 23 y el 49%,
pero en el caso de las niñas, apenas entre el 13 y el 31%.

En África en 2014, la tasa bruta de matriculación en educación superior (licencias, maestrías


y doctorados) no superó el 8%, muy por detrás de Asia Meridional (23%, el segundo
promedio regional más bajo), y del promedio mundial (34%).

En Madagascar, menos del 3% de la población malgache en edad de graduarse completó la


educación terciaria al menos en el nivel de bachillerato en 2013. Por el contrario, el 65% lo
hizo en Lituania.

Años promedios de estudios

Analfabetismo: El analfabetismo es uno de los mayores problemas que encara el continente


africano. En primer lugar, porque es una de las regiones más extensas del mundo, agobiada
por la más alta tasa de analfabetismo: sobre 40% de la población mayor de 15 años. Es,
asimismo, la zona del planeta donde se aprecia con mayor claridad la presencia de factores
que contribuyen al analfabetismo: la proporción más alta de niños y niñas que no tienen
acceso a la educación primaria, o que abandonan tempranamente la escuela (40%); o que ni
siquiera han llegado a adquirir las aptitudes básicas al finalizar la enseñanza primaria (50%),
con un alto riesgo de quedar sumidos en el analfabetismo.

Las altas tasas de analfabetismo que todavía hay en el continente africano constituyen uno
de los obstáculos mayores al desarrollo de estos pueblos. Con una tasa media de
alfabetización de casi el 60%, existen grandes disparidades entre países, entre el 13% en
Burkina Faso, el 19% en Mali, el 33% en Benin, el 40% en Senegal, 46,5% en Mozambique
y el 69% en Uganda.

SALUD: mortalidad, morbilidad, relación médicos población, saneamiento básico.


La salud africana ha experimentado en los últimos años una mejora significativa, con un
incremento en la esperanza de vida saludable que ha pasado de los 50,9 a los 53,8 años entre
2012 y 2015, lo que supone el incremento más importante que se ha producido en ese periodo
en todas las regiones del mundo.

Un informe recién publicado por la Oficina Regional para África de la OMS revela que, sin
embargo, esta mejoría sólo podría mantenerse y aumentar si los países pudieran mejorar
considerablemente la prestación de los servicios esenciales de salud que se prestan a la
población más necesitada.

Mortalidad: Expertos sanitarios y humanitarios advierten que en África mueren más


personas por enfermedades como la malaria y el sida, que por el virus del ébola. La esperanza
de vida en el continente es de 55 años de edad, mientras que en Europa y Estados Unidos es
de 73.

En 2012 se registraron 1,2 millones de muertes por sida y 1,6 millones de personas infectadas
en África, mientras que la malaria y las enfermedades diarreicas causaron 1,2 millones de
fallecimientos. Hasta ahora, el ébola ha producido cuatro mil 400 muertes y el número de
infectados por el virus supera los nueve mil, según el último reporte de la Organización
Mundial de la Salud (OMS).

Siglos de pobreza y subdesarrollo en el continente africano -debido a la colonización y


saqueo de los recursos naturales por Occidente- han contribuido con el surgimiento y
expansión de numerosas epidemias en África como el ébola, la que pese a causar alarmas en
el continente, desde hace décadas ya existían otras causas de millones de muertes, que siguen
azotando la región.

Listado de las principales causas de muerte en África

 Sida: El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), también conocido como sida,


registra en África subsahariana el 95 por ciento de los casos globales, según datos de
la OMS. En 2012 hubo 1,6 millones de casos nuevos y 1,2 millones de muertes en
esa zona.
 El ébola: La epidemia del ébola en África Occidental ha destruido vidas, diezmado
comunidades y dejado a niños sin padres. Más de 11.000 personas han muerto a causa
de la enfermedad. La epidemia ha frenado el crecimiento económico y ha obligado a
cerrar negocios, lo que ha afectado a la forma de ganarse la vida de millones de
personas pertenecientes a los grupos de población más pobres y vulnerables de la
región
 Malaria: Es una de las mayores pandemias que golpea el continente. En 2012 África
representaba el 90 por ciento de los casos de malaria globales, con 207 millones de
afectados y 612 mil muertes. Los niños son los principales afectados, pues cada
minuto muere un infante. La OMS indica, no obstante, que las muertes por la
enfermedad se han reducido en un 42 por ciento desde el 2000.
 Enfermedades diarreicas: En 2012 en África la diarrea causó 602 mil 717 muertes,
entre niños y adultos, según datos de la OMS. La mortalidad mundial por diarrea entre
la población menor de cinco años se estima en 1,87 millones y tan solo en las regiones
de África y Asia Sudoriental se acumula el 78 por ciento (1,46 millones) de todas las
muertes por diarrea registradas en niños.
La diarrea es un síntoma de infecciones ocasionadas por muy diversos organismos
bacterianos, víricos y parásitos, la mayoría de los cuales se transmiten por agua con
contaminación fecal.
 Enfermedades respiratorias de la vía baja: En África se cobran al año más de un
millón de vidas, según la OMS. Las infecciones respiratorias bajas son aquellas donde
el agente infeccioso ataca o lesiona la zona del sistema respiratorio bajo la laringe.
Las más comunes son la bronquitis y la neumonía
 Meningitis: En África Subsahariana es la décima causa de muerte. En las dos últimas
décadas el impacto de la meningitis ha disminuido notablemente en todo el mundo,
pero sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más peligrosas en África.
 Hepatitis B aguda: En algunas zonas de África su prevalencia supera el 15 por
ciento. La enfermedad se propaga al entrar en contacto con la sangre, el semen u otro
líquido corporal de la persona infectada. La hepatitis B cuenta con una vacuna eficaz
que de ser extendida por todo el mundo se podría erradicar.
 Sífilis: La sífilis es una infección de transmisión sexual que es muy difícil contraer
por otras vías y es muy frecuente en África Subsahariana. A diferencia del Sida, si se
trata a tiempo, la sífilis tiene una cura relativamente sencilla que no deja secuelas,
pero si no se identifica pronto puede llegar a provocar la muerte. En todo el mundo
mueren al año más de 70 mil personas debido a esta enfermedad.
 Hambre: Para el 2012 la OMS registraba cerca de 400 mil muertes en África debido
a “deficiencias nutricionales”. La Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que 852 millones de personas en el
mundo padecieron subnutrición en el período 2000-2002. Esta cifra comprende 815
millones en los países en desarrollo, 28 millones en los países en transición y 9
millones en los países industrializados.
 Complicaciones en el parto: El director ejecutivo adjunto del Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (Unicef), Geeta Rao Gupta, señaló que "una niña de 15 años
de edad que vive en el África subsahariana tiene un 40% de probabilidades de morir
durante el embarazo y el parto durante su vida". En el 2012, la OMS reportó 336 mil
318 muertes de infantes por asfixia, infecciones y un peso inadecuado.

Morbilidad: La carga mundial de morbilidad media de todas las regiones de la OMS en 2004
fue de 237 AVAD por 1.000 habitantes, de los cuales el 60% fueron por muerte prematura y
el 40% por desenlaces no mortales (OMS, 2008). La contribución de la muerte prematura
mostró marcadas diferencias entre las regiones, siendo las tasas de años de vida perdidos
siete veces más altas en África que en los países de ingresos altos. Por el contrario, la
variación de las tasas de años perdidos por discapacidad fue menor, con unas cifras un 80%
mayores en África que en los países de ingresos altos. En 2004, las regiones de Asia
Sudoriental y de África representaron en conjunto el 54% de la carga mundial de morbilidad,
aunque en ellas solo vive aproximadamente el 40% de la población mundial.

Los valores altos de carga de morbilidad en las regiones de la OMS de África, Asia
Sudoriental y el Mediterráneo Oriental, en comparación con otras regiones, se deben
principalmente a enfermedades del grupo I (enfermedades transmisibles y afecciones
maternas, perinatales y nutricionales). Las tasas de AVAD por traumatismos son también
mayores que en otras regiones.

Los principales factores de riesgo de la carga de morbilidad medidos en AVAD son la


insuficiencia ponderal (el 6% de los AVAD a nivel mundial) y las prácticas sexuales de riesgo
(el 5%), seguidos del consumo de alcohol (el 5%) y el agua insalubre y el saneamiento e
higiene inadecuados (el 4%). Tres de estos riesgos afectan especialmente a las poblaciones
de los países de bajos ingresos, sobre todo en las regiones de Asia Sudoriental y África
Subsahariana. El cuarto, el consumo de alcohol, muestra una distribución geográfica y por
sexo singular, con una carga mayor en los hombres de África, de los países de ingresos
medianos de América y de algunos países de ingresos altos.

Relación médicos población: África subsahariana cuenta con menos de 2 médicos por
10.000 habitantes.

La organización sin ánimo de lucro Fundación Recover ha denunciado en su segundo informe


sobre Educación y Formación Sanitaria en Benín, Camerún y Costa de Marfil, que estos
países cuentan con menos de dos médicos por cada 10.000 habitantes, mientras que en
España esta cifra ronda los 40. "Esto refleja la enorme desigualdad entre países de bajos y
altos niveles de desarrollo",

El informe, que se ha presentado en su III Jornada de Cooperación Internacional con motivo


del Día de África, que se celebra este sábado 25 de mayo, tiene como objetivo sensibilizar
sobre la desigualdad internacional en derechos fundamentales en el continente, como la
educación y la salud, con el fin de conseguir una asistencia sanitaria digna y acorde con las
necesidades de la población.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estima que, en 2017, en
Benín había 1,5 médicos por 10.000 personas, en Camerún 0,8 y en Costa de Marfil 1,4.
Todo esto a pesar de que la OMS definió que 2,3 sanitarios, entre personal médico y de
enfermería, por 1.000 habitantes es el umbral mínimo para garantizar cuidados básicos de
salud al 80 por ciento de la población de un país.

"Entre otras razones, estas cifras apuntan al hecho de que sus sistemas educativos no forman
a suficiente personal médico para saciar las necesidades de sus poblaciones. Países como
Camerún presentan cifras superiores a la media mundial en términos de incidencia de
tuberculosis, malaria, hepatitis, atrofia infantil e incluso en enfermedades no transmisibles
como diabetes, cáncer o enfermedades renales",

Según datos del II Informe Recover, un indicador relevante sobre la situación de la sanidad
en estos países es la mortalidad materna, que en 2015 se encontraba en 542 muertes por
100.000 nacimientos. Camerún y Costa de Marfil presentan cifras por encima de este
promedio regional, de 596 y 645, respectivamente, más del doble de la media global.
También las enfermedades no transmisibles presentan tasas superiores a la media mundial.
De hecho, en Costa de Marfil la probabilidad de defunción por cardiopatías, nefropatías,
diabetes o cáncer es del 29,1 por ciento, más de ocho puntos porcentuales por encima de la
media del continente, según sus cifras.

Saneamiento básico: Al menos 5 millones de niños han muerto a lo largo de los últimos 20
años en África a causa de enfermedades prevenibles provocadas por la falta de acceso a un
sistema sanitario y a agua potable como consecuencia de los conflictos armados que
atraviesan distintos países del continente.

África es una de las dos principales regiones con el menor progreso hacia la consecución de
los ODM relativos al saneamiento para 2015. A pesar del hecho de que el Norte de África
cuenta con un 90% de cobertura, el África subsahariana presenta un alarmante 30% de
cobertura con solo un crecimiento del 4% desde 1990. Esto supone un serio problema dada
la amenaza para la salud pública asociada, ya que muchas de las personas que carecen de
acceso a saneamiento básico llevan a cabo prácticas insalubres como la defecación al aire
libre o el vertido directo de residuos sólidos o aguas residuales a los cursos de agua. La
práctica de la defecación al aire libre constituye la principal causa de enfermedades que se
transmiten por vía fecal-oral, siendo los niños los más vulnerables.

África en su conjunto, y en especial el África subsahariana, a pesar de los esfuerzos y las


propuestas para ampliar y mantener sus sistemas y servicios de agua, saneamiento e higiene,
ha tenido que enfrentarse a diferentes complicaciones relacionadas con la salud de su
población que han provocado la muerte en muchas ocasiones. La situación del agua y el
saneamiento en el África oriental y occidental es particularmente urgente, dado que la región
presenta las mayores tasas de mortalidad en niños menores de cinco años de todas las
regiones en vías de desarrollo: 191 niños mueren por cada 1000 nacimientos. Los brotes
recurrentes de cólera tanto en las zonas rurales como urbanas agravan las ya de por sí difíciles
condiciones básicas de vida de la región.

Porcentaje de la población con acceso al suministro de agua potable África subsahariana, 82


% de la población urbana, 45 % rural; norte de África, 96 % de la población urbana, 84 %
rural.

NIVELES DE POBREZA
La tasa de extrema pobreza de África disminuyó del 56 % en 1990 al 43 % en 2012. Sin
embargo, debido al aumento de la población, se estima que 63 millones de personas más que
en 1990 viven en esa situación en la región.
Las estimaciones del Banco Mundial muestran que la tasa de extrema pobreza bajó en la
región del 56 % en 1990 al 43 % en 2012. Sin embargo, la población del continente aumentó
a un ritmo muy rápido, de manera que en realidad hay más personas –unos 63 millones de
habitantes adicionales– en África hoy que en 1990 viviendo en dicha situación, debido a que
el crecimiento demográfico superó las notables fuerzas económicas y sociales que reducen
la pobreza extrema.
El continente africano alberga a los 10 países más pobres del mundo, según los últimos datos
del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Naciones Unidas. Estos son Mozambique,
Liberia, Mali, Burkina Faso, Sierra Leona, Burundi, Chad, Sudán del Sur, República
Centroafricana y, el más pobre: Níger. Países como Sudán del Sur y Níger tienen un índice
de pobreza del 91,9 % y el 90,5 %, respectivamente, frente al 14,9 % de Gabón o el 6,3 % de
Sudáfrica.
No obstante, estos países son ricos en materias primas como algodón, uranio, oro, hierro,
cobre, diamantes o gas, entre otras.
Nigeria, país situado en África occidental se encontraría en el puesto 29 de los 30 países más
ricos del mundo de acuerdo con su Producto Interior Bruto (PIB) en 2018, según el FMI.
Entre los 10 países que más crecieron en 2017 se encuentran cinco africanos, según el Banco
Mundial (BM): Libia, Guinea-Conakri, Etiopía, Ghana y Costa de Marfil.
Según el Banco Africano de Desarrollo (BAD), se espera que el crecimiento en el continente
en 2019 sea de un 4 %, pero es "insuficiente para tener un impacto sobre el paro y la pobreza".

COEFICIENTE DE GINI
Los países más desiguales comprenden, en general, a los del África subsahariana.
Según la agencia estadounidense, Lesoto (0,632) representa el país con mayor desigualdad
del mundo, seguido por Sudáfrica (0,631) y Botsuana (0,63), Namibia (0,610), Zambia
(0,571) República Centroafricana (0,563), Sierra Leona (0,340),

4. ASPECTOS INSTITUCIONALES
RÉGIMEN POLÍTICO
Tras la derrota electoral de Yahya Jammeh en beneficio del opositor Adama Barrow tras 22
años de gobierno en Gambia ha supuesto el fin de un régimen dictatorial y la instauración de
una democracia más en África, un continente está lastrado por la extrema pobreza de varios
de sus países: no en vano, el último Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de la ONU
afirma que los diez países más pobres del mundo son africanos. Tampoco ayudan los bajos
índices de buena gobernanza de sus países, ya que solo 4 de sus 54 países --Botsuana, Cabo
Verde, Mauricio y Ruanda-- se encuentran entre los 50 primeros puestos del Índice de
Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional de 2016.
En 1994, Sudáfrica albergó las primeras elecciones democráticas multipartidistas del
continente, con la victoria de Nelson Mandela, y a partir de este punto de inflexión, varias
democracias como Ghana, Burkina Faso o Senegal han logrado consolidarse, frente a otros
regímenes personalistas que se han ido quedando estancados entre acusaciones de
corrupción, desigualdad económica o crímenes contra la humanidad.
El doctor en Relaciones Internacionales, profesor universitario e investigador asociado al
Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), Oscar Mateos, apunta que lo que se está
produciendo en África es una "efervescencia democrática alrededor de una sociedad que se
organiza y que es cada vez más joven y urbana", además de estar más alfabetizada. Esta
nueva sociedad africana se ha abierto al concepto de rendición de cuentas de los dirigentes
propia de regímenes democráticos. Sin embargo, el desarrollo de esta nueva fase en la política
de África es una incógnita, ya que "se han visto distintos casos", tanto optimistas como
pesimistas, expone el profesor universitario
Casos de éxito democrático en áfrica
 Ghana
 Burkina faso
 Senegal
 Kenia

PAÍS LÍDER DEL BLOQUE


El país líder del bloque es Etiopia debido a que la su ciudad capital es, también, capital de la
Unión Africana

NIVEL DE INTEGRACIÓN Y/O AVANCES: áreas de preferencias arancelarias,


unión aduanera, mercado común, unión económica.
Pese a la condición emergente de esta versión renovada de la Unión Africana, pueden
evidenciarse avances en esta organización regional.
 En primer lugar, se han dado pasos hacia la conciencia integral del colectivo africano
y la perspectiva común de los problemas locales.
 Iniciativa para la elaboración de informes de estudio sobre problemas más serios de
las naciones del continente.
 Además, el renacimiento de Unión Africana mediante la transformación de la antigua
Organización para la Unión Africana ha abierto el diálogo, la reconciliación y el bien
común en el continente.
 La UA ha tenido avances discretos en la frustración del tráfico de armas y venta de
artefactos de guerra con fines estratégicos.
 También ha afrontado, aunque no se haya podido mejorar la situación, la amenaza
del SIDA, enfermedad que diezma a la población africana.
 La reorientación de los presupuestos de las naciones africanas hacia prioridades
básicas de los pueblos e intereses genuinamente colectivos, han sido asumidas como
asunto relevante de la agenda de la Organización.
 Las advertencias de la UA han contribuido a llamar la atención de la Comunidad
Internacional sobre la violación sistemática de los Derechos Humanos, situaciones
como alistamiento de los niños soldados, la esclavitud laboral y sexual, y el genocidio
de poblaciones y culturas enteras.
Son muchos los procesos de integración regional que existen en el continente. Sin embargo,
antes de comenzar a desarrollar cada uno de ellos, cabe recordar que la Unión Africana es
reconocida como el acuerdo político de mayor importancia para el continente y engloba a
todos los países africanos con la sola excepción de Marruecos.
Áreas de preferencias arancelarias: Los africanos firmaron un acuerdo de libre comercio
en todo el continente que reducirá los aranceles a cero con respecto a 90% de las
importaciones, introducirá aranceles más bajos sobre ‘productos sensibles’ y liberalizará el
comercio de servicios.
Unión aduanera: En 1920 se creó la primera Unión Aduanera de la historia: la Unión
Aduanera de África Meridional (SACU), formada por Botsuana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica
y Suazilandia, todos ellos son también miembros de la Comunidad de Desarrollo de África
Meridional (SADC). La sede de la SACU está en Namibia.

La Unión Aduanera de África se centra en facilitar:


 La integración regional entre Botsuana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia
 Un espacio aduanero común
 El comercio intraregional entre los miembros de la SACU (la libre circulación de
productos, la circulación transfronteriza de mercancías, el arancel externo común, las
medidas antidumping, compensatorias y de salvaguardia, la competencia leal, las
prohibiciones y las restricciones a las importaciones y exportaciones, las barreras
técnicas al comercio, productos agrícolas, las medidas no arancelarias sanitarias y
fitosanitarias...)
 La diversificación económica
 Las oportunidades de inversión (IED)
 Las políticas y estrategias comunes (la industria, comercio, agricultura, la
competencia, las prácticas desleales, el pool de ingresos comunes...)
 La estructura económica de la Unión Aduanera de África Austral (SACU) enlaza a
los estados miembros por un solo arancel sin derechos de aduana entre los países
miembros.
Los estados miembros forman un solo territorio aduanero en el que los aranceles y otras
barreras se eliminan en los intercambios comerciales entre los estados miembros para los
productos originarios de estos países; hay un arancel externo común que se aplica a los países
no miembros de la Unión Aduanera de África Austral (SACU).
Las economías de los países de la Unión Aduanera de África Meridional (SACU) están
lideradas principalmente por las industrias orientadas a la exportación como la manufactura
y la minería, sobre todo de materias primas como diamantes, oro y platino. El reconocimiento
del desarrollo de las infraestructuras como el principal motor de creación de empleo y
reducción de la pobreza en los estados miembros de la Unión Aduanera de África Austral
(SACU) se ha traducido en un auge de la construcción.

Mercado común: El Mercado Común para el Este y el Sur de África (COMESA) es el bloque
de mayor importancia en cuanto a cantidad de miembros. Se encuentra integrado por
Burundi, Comoras, República Democrática del Congo, Yibutí, Egipto, Eritrea, Etiopia,
Kenia, Libia, Madagascar, Malawi, Mauricio, Ruanda, Seychelles, Sudán, Suazilandia,
Uganda, Zambia y Zimbabue. Su origen data del año 1994, cuando la organización reemplaza
la zona de comercio preferencial que ya existía desde el año 1981.

Unión económica: La Unió económica está compuesta por ocho países: Benín, Burkina
Faso, Costa de Marfil, Malí, Níger, Senegal, Togo siendo Guinea Bissau la última en
incorporarse en el año 1997. Su tratado originario data de 1994, cuando en Dakar se firma el
acuerdo que va a sustituir a la Unión Monetaria de África Occidental (UMOA), creada en el
1963. Los países mencionados cuentan una moneda común conocida como el Franco
CFA. Además, el bloque instaló un banco central como órgano responsable de la definición
de las políticas macroeconómicas, en las que se ha avanzado considerablemente en
comparación con las disposiciones relacionadas con la libre circulación de bienes, lo que se
manifiesta en que gran parte de las normas aprobadas finalmente, no son incorporadas.

INSTITUCIONES E INSTANCIAS CREADAS


La Unión Africana ha creado tres instituciones financieras con el objetivo de facilitar el
comercio dentro del continente:
 Banco Central Africano (ACB)
 Fondo Monetario Africano (AMF)
 Banco Africano de Inversiones (AIB)

DIFICULTADES Y OBSTÁCULOS DEL PROCESO.


La Unión Africana (UA) se enfrenta a una serie de dificultades que conspiran contra su
consolidación continental, su proyección internacional y para el logro de sus objetivos.
 la UA no ha logrado concluir el proceso de su completa institucionalización de forma
tal que pueda desarrollar cabalmente los propósitos indicados más arriba. Esto
determina que no ha logrado alcanzar la autoridad necesaria para hacer cumplir los
acuerdos y resoluciones adoptados en sus diferentes reuniones. Esta debilidad
mostrada por la organización se ha debido esencialmente a las dificultades que ha
tenido para acopiar los recursos financieros necesarios para poder establecer todos
los órganos que planea crear.
 En segundo lugar, la UA se fundó en un entorno político internacional y continental
complejo, caracterizado por los atentados contra las Torres Gemelas en Estados
Unidos y el ulterior lanzamiento de la guerra mundial contra el terrorismo por parte
del presidente George W. Bush, en lo internacional, y la presencia de importantes
situaciones de conflicto y postconflicto en el continente, todo lo cual hizo que la
dimensión político—militar del sistema de relaciones internacionales adquiriese una
cierta relevancia.
 La incapacidad que se ha observado en la UA para poder crear unas fuerzas armadas
propias con las cuales poder enfrentar los conflictos en el continente sin tener que
acudir a las fuerzas de organismos internacionales o de las potencias capitalistas, lo
cual limita la credibilidad e influencia de la organización, al tiempo que sienta las
bases de una mayor injerencia de estos otros actores en los asuntos internos del
continente.

PROCESOS DE SU REGIONALIZACIÓN INTERNOS.


Mientras que África puede fácilmente definirse como continente, su división interna es más
compleja. El regionalismo en África se caracteriza por una fragmentación de subregiones,
aunque muchas fronteras permanecen vulnerables. El proyecto panafricano y continental está
representado por la UA, que surgió de la OUA de 2002. La UA tiene una amplia estructura
institucional con base en Adís Abeba (Etiopía), que incluye una comisión, un consejo y una
asamblea general. La organización es intergubernamental ya que los Estados miembros
apenas confieren poderes.
La UA es la superestructura para las Comunidades Económicas Regionales (CER), que
surgieron principalmente en las décadas de 1980 y 1990 con metas ambiciosas de integración.
Incluyen versiones reformadas de CEDEAO (Comunidad Económica de Estados de África
Occidental), CAO (Comunidad Africana Oriental), SADC (Comunidad de Desarrollo de
África Austral) y la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC). Estas
CER se enfocan en el comercio y la economía pero se han expandido gradualmente en otras
áreas, por ejemplo, seguridad, paz, y en menor grado migraciones y medioambiente. Como
en la UA, los gobiernos de los Estados miembros están a cargo, mientras que al sector privado
y a la sociedad civil apenas se les concede poder.
Además de las CER, aún existen instituciones regionales que no están insertas en la visión
panafricana. El Banco Central francés y el Ministerio de Finanzas dominan la zona monetaria
del franco CFA en África Central y Occidental. La SACU persiste a pesar de una reforma en
2002, que debería dar a los países más pequeños una mayor injerencia, pero todavía el marco
institucional depende de las decisiones sudafricanas.

5. ASPECTOS ECONÓMICOS
PIB GLOBAL DEL BLOQUE, RELACIÓN PIB POR PAÍSES.
Los Estados de la Unión Africana suman un PIB nominal de 1.627 billones de dólares.
Cuando el PIB del continente se mide en PPA, la economía de la UA suma un total de 2.849
billones de dólares, alcanzando el puesto 6º del ranking mundial detrás de Alemania.

PERCAPITA DEL BLOQUE, RELACIÓN PERCAPITA POR PAÍSES.


El PIB per cápita del bloque es de 1.794 billones de dólares.
Las tres economías de mayor PIB per cápita en arriba son: Seychelles: USD $17 080,
Guinea Ecuatorial: USD $14 610, Mauricio: USD $11 640 y las de menor PIB per cápita son:
República Centroafricana: USD $ 489,55, Sierra Leona: USD $489,31, Malaui: USD
$361,15, Burundi: USD $309,87, Sudán del Sur: USD $224,75, Somalia: No hay datos

COMERCIO DE BIENES Y SERVICIOS:


Exportaciones
En África los países dependen de sus recursos naturales más que en ninguna otra parte. Sólo
en Túnez (cableado aislado) y en la República Centroafricana, uno de los países más pobres
del mundo, la principal exportación es manufacturada (camiones de reparto, en su caso). El
cuerno de África se centra en los productos agrícolas (café, té, cabras y ovejas en Somalia),
el África Occidental en el oro, la madera y el algodón, el Norte de África en el petróleo y
derivados, y el sur en recursos minerales.

Para la hablar de las exportaciones de África no podemos dejar de mencionar el sector textil
pues África es también uno de los exportadores principales de material textil en una gran
variedad de componentes que le es posible obtener. En esta medida, las telas africanas se
venden en grandes volúmenes en todo el mundo.

África goza de uno de los recursos naturales más importantes, pues en la actualidad, el
continente cuenta con uno de los bancos marinos más ricos a nivel mundial, lo que le permite
contar con una alta presencia de actividad en la pesca en lagos y ríos del territorio. Aunque
si bien este sector comprende un nivel económico para algunos países del continente, muchas
de estas zonas en condiciones de explotación está siendo aprovechada por flotas extranjeras
como lo es la costa mauritana.

Se explotan también los árboles cuyas maderas son tropicales y exóticas para la exportación,
como lo son los pertenecientes al bosque ecuatorial, donde yace una gran presencia de este
recurso.

Importaciones

África tiene como sus principales productos de importación al petróleo (tanto crudo como
no crudo), los automóviles, el oro, trigo, medicamentos, teléfonos, embarcaciones, el gas, y
el azúcar (tanto de caña como de remolacha). Los primeros doce productos importados por
África representan el 28% del total de importado por el continente. Recordemos que estas
cifras incluyen el comercio intra africano – es decir, entre los países del continente.

Relaciones comerciales
El Tratado de Libre Comercio Continental Africano (AfCFTA), que busca crear en varias
fases un mercado único de productos y servicios para 55 países, entró hoy en vigor, a la
espera de su lanzamiento oficial previsto para julio.

TASAS DE EMPLEO.
África tiene una población de casi 1300 millones de personas, un 17 por ciento de la
población mundial, de las cuales 764 millones (o el 59 por ciento) tienen 15 años de edad o
más (población en edad de trabajar). Más del 63 por ciento del total de este último grupo está
en actividad, si bien la tasa de participación laboral varía entre el 46 por ciento en África del
Norte y el 68 por ciento en el África Subsahariana. Solo el 4,3 por ciento de la población de
África en edad de trabajar está desocupada, una fracción muy pequeña si se compara con el
60 por ciento que está empleada (gráfico 2.1). Sin embargo, este no es en absoluto un indicio
de un mercado laboral sano; se trabaja porque gran parte de la población africana no puede
darse el lujo de estar desocupada. En efecto, mucha gente no tiene otra alternativa que aceptar
un empleo informal de mala calidad para poder atender sus necesidades y evitar la pobreza
(véase el recuadro 1.1). Así pues, una apreciable proporción de la población ocupada trabaja
con arreglo a una fórmula laboral caracterizada por la inseguridad, la mala remuneración y
la falta de protección social, es decir, en actividades tales como el trabajo por cuenta propia
y el trabajo familiar no remunerado, que, tomadas en conjunto, representan alrededor del
68 por ciento del empleo total en la región. Los trabajadores remunerados y asalariados
siguen siendo una minoría, y representan menos de uno de cada tres (el 28 por ciento) del
empleo total; no obstante, el porcentaje es considerablemente superior en África del Norte
(68,6 por ciento) que en el África Subsahariana (22,4 por ciento). Estos factores se traducen
en porcentajes muy altos de empleo informal en los países. En promedio, el empleo informal
representa alrededor del 86 por ciento del empleo total en África (OIT, 2018a).
AVANCES SIGNIFICATIVOS DE SU ECONOMÍA
En los últimos años se ha producido un cambio notable en la percepción del África
subsahariana. La mejora del clima político y del marco institucional ha ido acompañada de
un sensible aumento del crecimiento económico.
África es hoy en día objeto de una creciente atención en los medios económicos y
empresariales. Las previsiones de crecimiento económico, en un marco de mejora de la
gobernanza y extensión de los sistemas democráticos, así como de avances en sanidad y
educación, son positivas. La época de guerras de la década de 1990 y 2000 parece haber
quedado atrás.
En la última edición del estudio Doing Business, elaborado por el Banco Mundial, y que
analiza el marco regulatorio en las economías del mundo, de las diez economías que habían
experimentado un mayor avance, cinco eran africanas. De todas las reformas regulatorias
identificadas en esta edición del estudio en el mundo, un tercio habían sido llevadas a cabo
en países del África subsahariana.
Según el informe Global Economic Prospects del Banco Mundial, el crecimiento económico
de África se acelera, con una tasa prevista de crecimiento del 2,7% en 2018, el 3,4% en 2019
y el 3,7% en 2020-21.
La consultora McKinsey publicó el pasado noviembre un estudio que ha tenido una gran
repercusión, Africa’s Business Revolution: How to Succeed in the World’s Next Big Growth
Market, que analiza a fondo la nueva dinámica que se ha puesto en marcha en África y las
oportunidades económicas que ésta ofrece.
El estudio de McKinsey destaca algunas de las nuevas fortalezas de las economías africanas.
Por ejemplo, el rápido avance de la digitalización y en particular de los teléfonos móviles.
Hay actualmente en África 22 millones de usuarios de servicios financieros a través de
móviles. El proceso de urbanización es muy intenso y se estima que más del 80% del
crecimiento de la población en las próximas dos décadas se producirá en las ciudades.
La integración económica regional puede ser un factor determinante en el próximo futuro. El
African Continental Free Trade Area (AfCFTA), en proceso de creación, será el área de libre
comercio más grande del mundo en términos de número de países participantes. Se está
favoreciendo la interacción económica entre los países de la zona. Según McKinsey, 21
países ofrecen acceso libre de visado o con visado tramitado en el aeropuerto de llegada a los
demás países africanos. Son cada vez más numerosas las empresas africanas que actúan con
una estrategia regional.
Por otra parte, la democracia se está extendiendo en el continente, la gobernanza mejora, y
la corrupción retrocede – aunque, ciertamente, queda todavía mucho por progresar en estos
aspectos.

6. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD

INVERSIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN TÉRMINOS DEL PIB.


Según el Instituto de Estadística de la UNESCO, los países de África subsahariana gastan,
en promedio, apenas el 0,5% de su PIB en esta área. En Occidente, el porcentaje que se gasta
se acerca al 3%.
Esta disparidad subraya los desafíos de desarrollo que enfrentan los africanos. África alberga
el 15% de la población mundial y el 5% del PIB del mundo, pero cuenta con un insignificante
1,3% del gasto total en investigación. Además, los inventores africanos poseen apenas el
0,1% de las patentes del mundo, lo que significa que incluso cuando se gasta dinero en
ciencia, innovación e investigación, los hallazgos rara vez se traducen en soluciones para los
desafíos más urgentes del continente.

Sin lugar a duda, estas tendencias no son universales; algunos gobiernos africanos están
invirtiendo fuertemente en innovación dirigida por la ciencia. En Sudáfrica, por ejemplo, las
autoridades se han comprometido a duplicar el gasto en I+D hasta el año 2020, hasta que
llegue a representar el 1,5% del PIB. Este compromiso se realizó con posterioridad a otro
compromiso que asumieron los jefes de Estado africanos respecto a incrementar los
presupuestos de ciencia y tecnología con el fin de alcanzar al menos el 1% del PIB hasta el
año 2025. Un puñado de países –incluidos entre ellos Kenia, Ruanda y Senegal– están
trabajando arduamente para lograr este umbral de financiación.
África también se beneficia de la generosidad de la ayuda a la investigación y el apoyo
internacional. Uno de los principales donantes, la Fundación Bill y Melinda Gates, ha
invertido más de 450 millones de dólares en iniciativas científicas africanas a lo largo de la
última década. Los proyectos incluyen un programa de 306 millones de dólares para
aumentar los rendimientos de los cultivos y una donación de 62,5 millones para mejorar los
resultados en materia de salud. Estas y otras fuentes de financiación han ayudado a que los
investigadores africanos desarrollen cultivos resistentes a la sequía, produzcan vacunas para
enfermedades infecciosas como el ébola, y amplíen las oportunidades de educación en
ciencia y tecnología.

PATENTES
Los inventores africanos poseen apenas el 0,1% de las patentes del mundo.
Granville T. Woods (Afroamericano) (1856-1910) inventó un nuevo transmisor del teléfono
que revolucionó la calidad y distancia a la que podía viajar el sonido. La compañía de
teléfonos Bell compró la patente de Woods, cuyo trabajo más memorable fue la mejora que
logró para los ferrocarrilles. Primeramente, él inventó el “sistema de telegrafía ferroviario”,
que permitió enviar mensajes de tren a tren, pero en 1888 mejoró su invento con un sistema
que permitió electrificar los trenes.
Christopher Chetsanga: (Zimbabwe) Descubrió dos enzimas involucradas en la reparación
del ADN dañado:
Formamidopyrimidine DNA Glycosylase , que elimina la 7-metilguanina dañada del ADN
(1979). [6]
ADN ciclasa, que vuelve a cerrar los anillos de imidazol de guanina y adenina dañados por
la irradiación x (1985)

RELACIÓN DOCTORES /POBLACIÓN


La organización sin ánimo de lucro Fundación Recover ha denunciado en su segundo informe
sobre Educación y Formación Sanitaria en Benín, Camerún y Costa de Marfil, que estos
países cuentan con menos de dos médicos por cada 10.000 habitantes
CONECTIVIDAD
En África viven más de 800 millones de personas, de las cuales más del 70% habita en zonas
rurales. Sin embargo, en la actualidad estas aldeas agrícolas no generan más que el 30 o el
40% del producto interno bruto. Los esfuerzos por ayudarles se ven coartados, entre otras
cosas, por la falta de una infraestructura de telecomunicaciones. Según las estadísticas de la
UIT, África Subsahariana cuenta con sólo una línea telefónica fija por cada cien habitantes.
Y aunque la telefonía móvil está creciendo más rápidamente en África que en cualquier otra
parte del mundo, sigue siendo cierto que aproximadamente el 9% de la gente tiene teléfonos
móviles —y la mayoría por supuesto, vive en pueblos y ciudades.

Gracias al proyecto Cibercorreos para África, se instalarán terminales multimedios en


300.000 oficinas de correos de toda África. Estos terminales ofrecerán a las poblaciones
locales acceso a información pública, consejos para la salud e información sobre los
mercados
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS.
África se vio beneficiada en los últimos años por algunas mejoras importantes en su
infraestructura. En 2006, más del 50% de la población contaba con señal de telefonía celular
del sistema global de comunicaciones móviles (GSM, por sus siglas en inglés). Cinco países
ya cumplieron con los objetivos del milenio relativos al acceso universal al agua, otros 12
están en vías de lograrlo y un 80% de la red vial principal del continente se encuentra en
buenas condiciones.
No obstante, estos avances muestran sólo una parte de la historia: sigue habiendo desafíos
difíciles de superar. Solamente uno de cada tres africanos que viven en áreas rurales tiene
acceso a una carretera hábil durante todo el año. Más del 20% de la población de Camerún,
Ghana, Mauritania, Níger y Tanzanía debe viajar una distancia superior a dos kilómetros para
llegar a su principal fuente de agua. En África, los consumidores pagan el doble que las
poblaciones de cualquier otra región del mundo por los servicios básicos, y el costo de un
paquete mensual de servicios prepagos para celulares es de US$12, mientras que en Asia
meridional es de sólo US$2. Éstos son algunos ejemplos de los desafíos que enfrenta la
infraestructura de África.
El Banco Mundial anunció recientemente en el informe titulado Africa’s Infrastructure: A
Time for Transformation (Infraestructura de África: Tiempo de transformación), que el mal
estado de la infraestructura en África al sur del Sahara —la electricidad, el agua, las carreteras
y tecnologías de la información y comunicaciones (TIC)— disminuye el crecimiento
económico nacional en dos puntos porcentuales cada año, reduciendo la productividad en
hasta un 40%. El equipo que realizó el estudio analizó exhaustivamente el tema en 24 países
de todo el continente.
Para alcanzar tanto los objetivos nacionales de África como los objetivos de desarrollo del
milenio en 10 años y cerrar la brecha de infraestructura entre el continente y otras regiones
del mundo, sería necesario un gasto anual de US$93.000 millones. Esta cifra constituye más
del doble de lo que se había previsto y es menor al presupuesto que China invirtió en
infraestructura durante los últimos 20 años —que sólo en términos de inversión de capital
fue el equivalente al 15% de su producto interno bruto (PIB).
Los Estados frágiles enfrentan el problema más abrumador: el de satisfacer las necesidades
de inversión en infraestructura. Para ponerse al día en la próxima década, deberían invertir
más de un tercio de su PIB. Los países que poseen las mayores necesidades de infraestructura
son a menudo los menos atractivos a los ojos de los inversores. Muchas naciones africanas,
en especial los Estados frágiles, demoraron más en ponerse al día en materia de
infraestructura y por falta de recursos consideraron el uso de tecnologías de costo menor. Se
debe actuar en forma urgente y la crisis financiera mundial subraya aún más la necesidad de
hacer un esfuerzo titánico para poner a punto la infraestructura de África, según el informe.
El acceso a la energía resulta clave para lograr el crecimiento económico y disminuir la
pobreza. No hay ningún país en el mundo que haya podido desarrollar su economía sin contar
con abundantes recursos energéticos. Hoy en día, los cortes de energía son un fenómeno
crónico que afecta a 30 países africanos y sólo uno de cada cuatro habitantes tiene acceso a
ella. La capacidad total de generación instalada de 48 países del África al sur del Sahara es
de 68 gigavatios, con lo cual no supera a la de España. Algunas firmas en varios países
señalan que el mayor obstáculo para que se lleven a cabo actividades empresariales es el
problema energético. En regiones fuera de África meridional, el consumo de energía es de
apenas el 1% del nivel de los países de ingreso alto.
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE: PUERTOS, VÍAS, AEROPUERTOS.
Puertos: Más del 80% del comercio global se mueve por la vía marítima y se maneja en
puertos de todo el mundo, sin embargo, prácticamente el mismo porcentaje de países con
actividad comercial no tiene una conexión directa por mar con sus socios. África es uno de
los continentes que peor parte se lleva en lo que respecta a puertos. Según la última edición
del informe Review of Maritime Transport, en esta gran región sólo destacan a nivel portuario
Egipto, Marruecos y Sudáfrica, influidos por sus posiciones geográficas estratégicas. Sin
embargo, hay países que hacen negocios entre sí, como Brasil y Nigeria, cuyos barcos han
de hacer escalas en puertos europeos por falta de infraestructuras.

Esta realidad ha abierto los ojos de muchos gobiernos africanos, que han empezado a
desarrollar grandes infraestructuras para cubrir esta demanda y, de esta manera, generar una
mayor riqueza.
Vías: Tras décadas en las que las carreteras africanas fueron abandonadas a su suerte, y en
las que su estado deterioró rapidamente, ha aparecido un gran interés en arreglas las
infraestructuras existentes, y en construir nuevas. En Nigeria, el ex-Presidente Obasanjo ha
mostrado preocupación por el estado de las carreteras del país.
Una de las areas clave de la inversión China en el continente es la construcción de nuevas
infraestructuras, como he señalado con anterioridad. Hace poco este país se comprometió a
invertir 349 millones de dólares para la construcción de una autopista en Etiopía
comunicando la capital con la ciudad de Adama.
Los países europeos también han centrado su atención en las carreteras y, hace unos meses,
el Reino Unido se comprometió a invertir 1,000 millones de dólares – junto al Banco Mundial
– para reconstruir 8,500kms de carreteras y más de 500km de ferrocarril en ocho países
africanos.
Aeropuertos: África es el tercer continente más grande del mundo, en términos
comparativos dispone de muy pocos aeropuertos. Los aeropuertos más importantes son:

 Aeropuerto internacional de Johannesburgo: Conocido también como Aeropuerto


Oliver Reginald Tambo, Este aeropuerto es el más importante de Sudáfrica y el más
transitado de toda África, siendo la mayor base de operaciones para la línea aérea
africana más importante, South Africa Airways. Ofrece vuelos a todo el continente
africano y principales destinos del resto del mundo.
 Aeropuerto internacional de El Cairo: Este aeropuerto es el más importante de
Egipto y principal centro de conexión de la aerolínea EgyptAir. Ofrece vuelos a toda
Africa y resto de principales destinos del mundo.
 Aeropuerto Internacional de la Ciudad del Cabo: Es el segundo aeropuerto más
importancia de Sudáfrica -detrás del Aeropuerto Internacional Oliver Reginald
Tambo de Johannesburgo, es un importante punto de operaciones de la compañía
aérea South African Airways. Ofrece vuelos a toda Africa y resto del mundo y es una
puerta importante para el tráfico turístico del país.
 Aeropuerto Internacional Mohámmed V de Casablanca: Es el más importante de
Marruecos. Se encuentra en Nouasseur, una ciudad situado a 30 kilómetros al sureste
de Casablanca. Este aeropuerto concentra gran parte de los vuelos nacionales e
internacionales del país a Europa y el resto del mundo.
 Aeropuerto Internacional de Sharm el-Sheij: Es el segundo aeropuerto más
importante de Egipto. Se ubica a 10 km al noreste de la ciudad Sharm el-Sheikh, en
el extremo meridional de la península del Sinaí. Principalmente ofrece vuelos directos
a destinos de Europa.

PROCESOS DE AGLOMERACIÓN ECONÓMICA: Distritos industriales,


Clúster, Parques tecnológicos.
Distritos industriales: La minería proporciona el mayor volumen de ingresos por
exportaciones de África; las industrias de extracción minera son el sector más desarrollado
en buena parte de las economías africanas. Aproximadamente la mitad de dichos ingresos
proceden de Sudáfrica; gran parte de éstos se derivan de la minería de oro y diamantes. Otros
países productores de minerales son Libia (petróleo), Nigeria (petróleo, gas natural, carbón,
estaño), Argelia (petróleo, gas natural, mineral de hierro) y Zambia (cobre, cobalto, carbón,
plomo, cinc). También hay petróleo en la costa oeste africana, en la cuenca del Gabón, en la
República del Congo, en República Democrática del Congo y en Angola. Cerca de un tercio
de la producción de uranio mundial se extrae de África, sobre todo en Sudáfrica, Níger,
República Democrática del Congo, la República Centroafricana y Gabón. La reserva de radio
más grande del mundo se encuentra en República Democrática del Congo. El 20% de las
reservas mundiales de cobre se concentra en Zambia, República Democrática del Congo,
Sudáfrica y Zimbabue.
Otros países productores de minerales son: Libia (petróleo), Nigeria (petróleo, gas natural,
carbón, estaño), Argelia (petróleo, gas natural, mineral de hierro) y Zambia (cobre, cobalto,
carbón, plomo, cinc). También hay petróleo en la costa oeste africana, en la cuenca del
Gabón, en la República del Congo, en República Democrática del Congo y en Angola. Cerca
de un tercio de la producción de uranio mundial se extrae de África, sobre todo en Sudáfrica,
Níger, República Democrática del Congo, la República Centroafricana y Gabón. La reserva
de radio más grande del mundo se encuentra en República Democrática del Congo. El 20%
de las reservas mundiales de cobre se concentra en Zambia, República Democrática del
Congo, Sudáfrica y Zimbabue.
República Democrática del Congo también produce alrededor del 90% del cobalto mundial
y Sierra Leona tiene la mayor reserva conocida de titanio. África produce alrededor de las
tres cuartas partes del oro mundial; Sudáfrica, seguida por Zimbabue, República Democrática
del Congo y Ghana, son los mayores productores. Las minas de Sudáfrica y República
Democrática del Congo producen prácticamente la totalidad de las gemas y diamantes
industriales del mundo
Desde hace unos años se han desarrollado notables centros industriales en Zimbabue,
Marruecos, Egipto y Argelia, entre otros países. Las industrias relacionadas con la minería
están bien implantadas en República Democrática del Congo y Zambia; Kenia, Nigeria, y
Costa de Marfil han desarrollado sobre todo industria ligera, textil y de materiales de
construcción. En gran parte de África la manufactura se limita a la fabricación o ensamblado
de bienes de consumo como zapatos, bicicletas, textiles, alimentos y bebidas. A menudo tales
industrias están limitadas al mercado de consumo regional, relativamente pequeño.
Nigeria, Libia, Argelia y Angola son los mayores productores mundiales de petróleo. La
exportación de gas natural se centra en Argelia. La producción de carbón se concentra en
Zimbabue y Sudáfrica; el mayor volumen se destina al consumo interno de ambos países. El
resto de África debe importar combustible. Aunque África ofrece cerca del 40% del potencial
hidroeléctrico mundial, solo se ha desarrollado una cantidad proporcionalmente pequeña
debido a los altos costos de producción y a que las localizaciones son inaccesibles y están a
gran distancia de los mercados. Sin embargo, en 1960 se comenzaron a construir varias
centrales hidroeléctricas importantes; por ejemplo, la gran presa de Asuán, en el río Nilo, la
presa del Volta, en el río Volta, y las presas de Kariba y Cabora Bassa, en el río Zambeze.
Existen pequeñas comunidades judías en el norte y en el sur de África, y los cultos hindúes,
budistas y taoístas están extendidos por África oriental y meridional.
Clúster: Se ha identificado una comunidad de conglomerados limitada en Sudáfrica. Se han
identificado algunas organizaciones relevantes, principalmente compuestas por empresas, en
sectores específicos como el Clúster Técnico Textil de Sudáfrica, la Red de Expertos y
Tecnología de la Industria del Vino, así como el Clúster Durban Automotive y Clúster
Durban Chemicals, entre otros. Algunas de estas organizaciones, como Wines of South
África, desempeñan un papel importante en la promoción de colaboraciones internacionales
y la comercialización internacional de productos sudafricanos.
Clúster Técnico Textil de Sudáfrica: Proveedores mundiales reconocidos de calidad
innovadora y productos Textiles Técnicos innovadores en segmentos de productos y
mercados identificados.
Clúster Durban Automotive: (Sudáfrica) Es una asociación público-privada (PPP) bien
establecida y madura entre el municipio de eThekwini y el sector de fabricación de
automóviles en KZN, creada para promover el crecimiento y la competitividad de la industria
automotriz local.
Clúster Durban Chemicals: (Sudáfrica) Es una asociación público-privada (PPP) entre el
municipio de eThekwini y la industria química en Durban y sus alrededores. El objetivo del
clúster es apoyar la competitividad y el desarrollo de la industria local de fabricación de
productos químicos a través del establecimiento de ventajas competitivas mutuas y ayudar a
la industria a superar los problemas genéricos.

Parques tecnológicos:

 Parque tecnológico de Tetuan TETUANSHORE Marruecos: se dedica


principalmente a actividades de outsourcing de servicios.
 Parque Tecnológico de Casablanca Marruecos.
 Parque Tecnológico de Rabat Marruecos.
 Parque Tecnológico de Tanger Marruecos.
 Parque INNOVATION HUB de Petroria Sudáfrica.

Bibliografía

https://www.who.int/about/regions/afro/es/

https://www.afro.who.int/about-us/programmes-clusters

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2009/11/12/transforming-africas-
infrastructure

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189958

https://geografia.laguia2000.com/relieve/africa-relieve-e-hidrografia

https://www.cultura10.org/africa/clima/

https://es.wikibooks.org/wiki/Wikichicos/La_Tierra/Los_continentes/%C3%81frica

http://gavetasdemiescritorio.blogspot.com/2015/01/africa-y-los-problemas-
ambientales.html

https://blog.taranna.com/diez-etnias-casi-intacta-cultura-ancestral-africa/

https://actualidad.rt.com/opinion/osuna/view/115352-africa-nuevas-guerras-etnicas-sudan

https://www.voyagesphotosmanu.com/poblacion_africana.html

https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2018-10/acceso-a-la-educacion-en-africa-se-
estanca-ante-la-crisis-unesco.html
https://www.un.org/es/sections/issues-depth/africa/index.html

https://www.europapress.es/epsocial/responsables/noticia-africa-subsahariana-cuenta-
menos-medicos-10000-habitantes-20190524094832.html

https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/africa.shtml

https://www.iagua.es/noticias/ep/falta-saneamiento-y-agua-potable-causas-mortalidad-
infantil-africa

https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/africa-en-cifras-sorprendentes/10004-3984847#

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2018/09/pdf/arizala.pdf

También podría gustarte