Está en la página 1de 4

RETOS DE LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

(Conclusiones)

Trabajo realizado por: Jackelinne Yvón VÁSQUEZ HERRERA.


VII Ciclo C.P. de Educación Inicial U.P. Juan Mejía Baca. Marzo 2014.

1. HAY QUE FORMAR AL CIUDADANO DEL SIGLO XXI.


El Perú y, en especial, Lambayeque requiere personas con un perfil auténticamente humano cuyas características de
proactividad y actualidad se vean evidenciadas en un accionar justo, con pertinencia y criterio. Para formar a estas
personas se requiere maestros –no docentes o sólo profesores- bien formados que acompañen a los estudiantes durante
los procesos en los cuales han de desarrollar todas sus dimensiones (física, espiritual, ético-moral, social, emocional e
intelectual) de modo que sean personas creativas, emprendedoras, prudentes, críticas, altamente sociables que sepan
adaptarse a diversidad de entornos y a los cambios que imponen la tecnología y la propia naturaleza humana.

2. HACER FUNCIONAR LA INCLUSIÓN SOCIAL COMO EJE.


La exclusión  es una realidad aun existente para ciertos grupos minoritarios de personas y ésta limita sus
posibilidades de interacción, de accesibilidad a los servicios a los que tienen derecho y, básicamente, limita sus
posibilidades de desarrollo, pues los seres humanos somos esencialmente sociales. Uno de los grupos minoritarios que
tradicionalmente se encuentra excluido de los beneficios de una sociedad, es el las personas con discapacidad
intelectual.  Quienes pertenecen a este grupo (retardo mental, autismo y síndrome de Down) no reciben servicios
básicos de salud ya que se los considera como enfermos “de nacimiento”, muchos de ellos no reciben servicios
adecuados de educación por considerarse como un desperdicio, tampoco son aceptados plenamente en la convivencia
diaria, pues por falta de conocimiento y temor a lo diferente, es muy probable que se piense que no es apropiado tener
un amigo, un empleado o un compañero con discapacidad. Entendiendo que la inclusión social resulta crucial para el
desarrollo, sería apropiado incluirla como aspecto importante en el proceso natural de desarrollo del niño, joven   y
adulto con discapacidad intelectual, pues lograr que la inclusión social verdadera se dé,  requiere de mucho trabajo y de
múltiples apoyos, además de un cambio drástico en la mentalidad de la sociedad en general. 

3. TENER LIDERAZGO INSTITUCIONAL.


La unidad institucional en las escuelas de Educación Básica y en las entidades de Educación Superior debe estar
soportada no sólo desde sus dimensiones naturales, sino, también, apoyada por un gran dominio y uso pertinente de las
TIC´s y otros recursos que la ciencia provee. El Sistema Educativo debe estar a la vanguardia de los avances científicos
y tecnológicos antes que cualquier otro sector de la sociedad.

4. DESARROLLAR LA INTELIGENCIA COLECTIVA.


La sociedad actual se caracteriza por ser más compleja, por lo que el individualismo ya no tiene cabida; entonces, se
hace necesario unificar esfuerzos y trabajar en equipo para lograr el desarrollo integral. Aprovechar los espacios
modernos de integración de las personas (como, por ejemplo: redes sociales y otros canales) significa saber desarrollar
la inteligencia colectiva.

5. INSERCIÓN DE LAS TIC´s EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS.


Contenidos, tecnología y pedagogía son factores fundamentales cuya intersección permitirá ampliar las posibilidades
de los maestros en su quehacer pedagógico y de los estudiantes en el proceso de su formación integral.

6. REFORMULAR LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN EN FUNCIÓN AL


APRENDIZAJE CON TIC´s
Más que evaluar el aprendizaje de contenidos esto implica constatar, asegurarse mediante la evaluación, de que los
estudiantes han adquirido competencias propias del siglo XXI.

7. ROMPER EL MITO DE LOS NATIVOS DIGITALES.


Si bien es cierto que las generaciones de hoy ostentan mayor facilidad para el aprendizaje con el apoyo de recursos
tecnológicos, también lo es el hecho de que no todos tienen acceso a los servicios, equipos y herramientas con los que
se accede a estas bondades de la ciencia y la tecnología. Por tanto, es necesario que el educador sepa orientar a los
estudiantes y poner énfasis en servir de manera más equitativa en lo que compete a su rol.

8. FOMENTO DE LA CREATIVIDAD.
Existe una inminente necesidad de repensar los sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los
aprendices. Es decir, enterrar un sistema educativo basado en el control e instaurar uno de empoderamiento. El alumno
nace siendo creativo y el sistema educativo ha de generar las condiciones para que pueda seguir desarrollando esa
creatividad.

9. PRIVILEGIAR LA EDUCACIÓN EMOCIONAL.


En tanto la dimensión emocional del ser humano requiere de especial atención en el proceso educativo, los centros
de formación del profesorado deberán ostentar el soporte suficiente que evidencie que pueden viabilizar en mejor grado
el desarrollo de estas capacidades de los maestros en proceso de formación, para su posterior aplicación en accionar
profesional.

10. EFECTIVIZAR LA COOPERACIÓN ENTRE FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD.


Asumir este reto implica romper con el relativismo y con algunas costumbres machistas aún arraigadas en gran
parte de la sociedad peruana, en el norte especialmente. Urge involucrar a padres y madres de familia y a las
instituciones que no se identifican con este sector o si lo hacen es sólo por conseguir algún beneficio. La cooperación
no sólo ha de ser efectiva sino también formal de manera que se asegure un compromiso a largo plazo y con objetivos
y metas claras y bien definidas.
11. DESARROLLAR UN LIDERAZGO SIN BUROCRACIA.
Además de delegar responsabilidades a nivel de cargos y encargos, los procesos en la gestión pedagógica y
administrativos, sin dejar de tener rigor científico y profesional, han de ser sencillos y muy eficaces, evidentes y
duraderos.

12. OBJETIVO PRINCIPAL: EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.

Las competencias implican un saber hacer, un saber sentir y un saber pensar; y sólo se es competente cuando
acompañamos la comprensión de pasión y acción, cuando logramos niveles de idoneidad en ello y cuando podemos
operar con los conceptos adquiridos en contextos diversos. Lo cognitivo nos dota de las herramientas para saber lo que
se hace, cómo y por qué se hace; lo valorativo nos permite tener presentes las intenciones, la voluntad y la
responsabilidad; al tiempo que la praxis nos orienta hacia la reflexión y conciencia de nuestros actos, para realizarlos
mejor.

13. CENTRARNOS EN LOS INTERESES DE QUIEN APRENDE.

El interés por el conocimiento es lo que mueve todo proceso intelectual y garantiza que lo enseñado siga vivo aun
después de salir del salón de clase; es lo que permite que el conocimiento engendre más conocimiento. Sin interés
cognitivo, poco valdría la comprensión conceptual, ya que el objetivo de todo maestro es que su estudiante aprenda a
aprehender, para que cuando él no esté presente sigan teniendo impacto sus enseñanzas. Por ello, es también, de
consideración el hecho de comenzar por aquello que conoce el estudiante y por aquello que quiere conocer.

14. UN NUEVO ROL DOCENTE.

La escuela que todos conocemos no nos ha enseñado a conocer a los otros, a favorecer la tolerancia y el respeto por
la diferencia, y mucho menos a conocernos a nosotros mismos y a expresar nuestros sentimientos. Es una escuela que
sobrevalora lo cognitivo y que casi ha abandonado la dimensión socioafectiva. Por ello somos tan frágiles en la vida
afectiva y en el mundo del amor y los sentimientos. El mundo actual requiere individuos más equilibrados
socioafectivamente por lo que la estabilidad sicológica y afectiva cobra especial atención. Es responsabilidad creciente
de la escuela formar personas que se conozcan más a sí mismas y que sepan leer los gestos y las expresiones de los
demás y expresar las propias.

15. NUEVA ECOLOGÍA DEL APRENDIZAJE.


El aprendizaje también ha de basarse en el establecimiento de redes de personas que interactúan, compartiendo sus
conocimientos con apoyo de la tecnología. Un caso evidente es la llamada “aula virtual”.

16. CONSIDERAR TODOS LOS ÁMBITOS EDUCATIVOS POSIBLES.

Los aprendizajes producidos en ambientes no formales e informales crecen a un ritmo vertiginoso y no quedará más
remedio que considerar los beneficios de todos estos ámbitos educativos.

17. INTERACTUACIÓN SOBRE LOS CONTENIDOS.

El aprendizaje no está en los contenidos sino en las interacciones que se producen alrededor de ellos. El aprendizaje en
red a través de interacciones debe consistir en agregar y poner en práctica los conocimientos.

18. UNA FORMACIÓN ADAPTADA A LAS DEMANDAS.

La construcción del currículo que deberá configurar los nuevos perfiles que demanda la sociedad del siglo XXI tendrá
que hacerse entre todos los agentes involucrados en su desarrollo.

19. FORMAR INDIVIDUOS AUTÓNOMOS.

Difícilmente hoy por hoy en educación se encuentra una finalidad más importante que la autonomía, la cual permite al
estudiante pensar, valorar y actuar por sí mismo. Solo allí culmina propiamente el proceso educativo y por eso todo
maestro consciente debería tener siempre como una de sus metas el lograr que sus estudiantes dejen de necesitar su
apoyo y participación, para que piensen y razonen por sí solos y decidan y actúen inteligentemente.

20. FORMAR INDIVIDUOS E INSTITUCIONES FLEXIBLES.

La educación debe mostrar que no hay conocimiento que no esté, en algún grado, amenazado por el error y la
ilusión. La flexibilidad no solo tiene que ver con la formación de individuos de mentalidad amplia. Involucra
a las instituciones y a todo el sistema educativo. La flexibilidad se refiere a las instituciones, al currículo, a la
adecuación a las condiciones geográficas, sociales, físicas y mentales de los individuos, a la atención a la
diversidad. El papel de la escuela – como es humanizar al hombre; es decir, hacerlo más pensante, más
amoroso y más actuante.

También podría gustarte