Está en la página 1de 3

SOCIEDAD EDUCACIONAL S. A.

Instituto Antonio Varas


Calama
Asignatura: Lenguaje y Comunicación. SEGUNDO NIVEL Profesor: Saúl González Domínguez.

Guía 10:
ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN.

Nombre:___________________________ Curso:__________ Fecha:__________

Aprendizaje Esperado: Reconoce la estructura interna de la argumentación.

ACTIVANDO CONOCIMIENTOS PREVIOS.

ESTRUCTURA INTERNA DE LA ARGUMENTACIÓN.


Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una argumentación: la tesis, el
cuerpo argumentativo y la conclusión. A pesar de que la mayoría de los textos argumentativos suele
presentar estos tres elementos, puede ocurrir que esté ausente alguno de ellos: la tesis, en muchos
casos, es sustituida por una exposición inicial sobre el tema que se va a tratar. Es muy importante, por
esta razón, señalar que el texto expositivo y argumentativo funcionan conjuntamente en el caso de la
argumentación: no podemos defender ideas o situaciones sin haberlas puesto, previamente, en
conocimiento de nuestro receptor.

Todo texto argumentativo tiene la siguiente estructura:

1. LA TESIS.
Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto y
ocupa un párrafo, también al inicio o al final. En este último caso muchas veces se omite la conclusión
por considerarse innecesaria, pues es la tesis la que ocupa su lugar.

Es muy importante que la tesis esté formulada de forma clara, dado que es el núcleo en torno al cual
gira la argumentación que se va a desarrollar a continuación.

Una buena tesis debe:


 Ceñirse al tema, es decir, tener un alcance limitado (un tema muy amplio es difícil de
desarrollar).

1|Página
 Se debe formular de forma afirmativa, evitando palabras cliché, metáforas…

2. EL CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN.
A partir del planteamiento de la tesis, en un nuevo párrafo, empieza la argumentación propiamente
dicha. Se van ofreciendo argumentos de distinto tipo, de los que ya hablamos en las clases anteriores,
ejemplos y otra serie de recursos que tienen como fin fortalecer la opinión defendida y refutar la
contraria.

No olvidar que los ARGUMENTOS, son las razones que apoyan la tesis.

La refutación o rechazo de las ideas contrarias es de gran importancia, pues en ella puede encontrarse el
éxito de nuestro objetivo (recordemos: convencer a los demás).

 Es importante elegir bien los argumentos ya que un argumento mal formulado, invalida la tesis.
 Debemos graduarlos por orden de importancia y no olvidar poner ejemplos adecuados.
 Es importante, también, no olvidar los contraargumentos que se pueden oponer a nuestro
razonamiento.
 Es recomendable que cada argumento se sustente en un RESPALDO, que es un ejemplo o dato
que refuerce la idea.

3. CONCLUSIÓN.
Es la parte final en la que se recuerdan los puntos más importantes de la argumentación, de forma
resumida y ordenada. En la conclusión se comprueba o refuta la tesis.

A continuación revisaremos la estructura de un texto argumentativo tomando un texto de ejemplo.

Como se puede apreciar en “La destrucción de capa de ozono”, el texto argumentativo tiene una
estructura parecida a la de textos revisados anteriormente. Es decir, introducción, desarrollo y
conclusión. En la introducción se plantea el tema y la tesis o idea que sintetiza el pensamiento que
sostiene el autor del texto. Siempre se plantea como afirmación. Normalmente el título del texto nos
entrega alguna información acerca de la tesis que se postula. En el desarrollo se exponen los
argumentos o razones que le dan respaldo a la tesis y en la conclusión se sintetizan los argumentos
expuestos, reafirma la tesis presentada o se realizan sugerencias. En muchas ocasiones en el desarrollo
2|Página
también se plantean los contra argumentos que son los argumentos contrarios a la tesis planteada, pero
que el autor utiliza para responder por adelantado a los posibles cuestionamientos de la otra persona.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
1. En relación al texto La destrucción de la capa de ozono, responda:
a) ¿Qué tema se aborda en este texto?
b) ¿Cuál es la tesis?
c) ¿Cuáles son los argumentos y de qué tipo?
d) ¿Qué se concluye?

2. En los siguientes enunciados argumentativos, identifique TESIS Y ARGUMENTOS.


a) Luis no debería “carretear” hasta tarde durante la semana. Está rindiendo las pruebas
estandarizadas y un alumno debe moderar su diversión en la semana, ya que el exceso puede
afectar su rendimiento académico.
 Tesis:
 Tipos de argumento:
b) Desde algunos años, la locomoción colectiva es una preocupación de las autoridades locales, sin
embargo, queda mucho por hacer. En nuestra ciudad la locomoción no tiene accesos para
personas discapacitadas. En el seminario de Transporte y Ciudadanía, realizado recientemente
en Madrid, se planteó que una locomoción colectiva moderna debe brinda facilidades de acceso
a todas las personas. A la luz de los hechos está claro que la locomoción colectiva en Rancagua
no es moderna.
 Tesis:
 Tipos de argumento:

c) “La educación es una de las bases del desarrollo de un país. Ella permite los grandes avances
sociales y económicos: desarrollo de la población, de la tecnología, de la investigación
intelectual, de la participación ciudadana, de los mayores niveles de empleo y de ingreso, etc. Las
estadísticas muestran que los países desarrollados tienen altos índices de escolaridad. Sin
embargo, la educación probablemente no genera por sí sola el desarrollo de un país. De hecho,
ella debe ir acompañada de políticas sociales y económicas complementarias para alcanzar ese
alto grado de desarrollo”.
 Tesis:
 Tipos de argumento:

d) Existe un área del cerebro que actúa como un sistema de alerta temprana. Científicos de la
Universidad de Washington han descubierto una capacidad que permite leer claves en el medio
ambiente, que para otros pueden ser imperceptibles, esta sería la que permite que algunas
personas intuyan lo que va a suceder. Según ellos, esta habría sido la razón, por ejemplo, de que
aborígenes asiáticos siguiesen a los animales que escaparon del tsunami en diciembre de 2004.
Esto quiere decir que el cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro.
 Tesis:
 Tipos de argumento:

e) “Los males del mundo se deben tanto a los defectos morales como a la falta de inteligencia.
Pero la raza humana no ha descubierto hasta ahora ningún método para erradicar los defectos
morales. La inteligencia, por el contrario, se perfecciona fácilmente mediante métodos que son
conocidos por cualquier educador competente. Por lo tanto, hasta que algún método para
enseñar la virtud haya sido descubierto, el progreso tendrá que buscarse a través del
perfeccionamiento de la inteligencia antes que del de la moral”.
 Tesis:
 Tipos de argumento:

CIERRE. Retroalimentación.

3|Página

También podría gustarte