Está en la página 1de 4

SOCIEDAD EDUCACIONAL S. A.

Instituto Antonio Varas


Calama
Asignatura: Lenguaje y Comunicación. PRIMER NIVEL Profesor: Saúl González Domínguez.

Guía 6.
ELABORACIÓN DE REVISTA DIGITAL: “LA SOCIEDAD QUE QUEREMOS”
Nombre 1er Nivel FECHA
Aprendizaje Esperado: Producen textos breves de intención no literaria, identificando temáticas sobre
temas de interés con diversos propósitos, utilizando variadas fuentes de información.

Objetivo General del Proyecto de Aprendizaje:


Creación de revista digital con textos producidos por estudiantes de Primer Nivel, sobre temas de interés.

Objetivos Específicos:
1. Producen textos de intensión no literaria.
2. Producen textos de intensión literaria.
FASES Y TIEMPOS DEL PROYECTO
FASE FECHA DESCRIPCIÓN
FASE 1. Textos no literarios  Elaboración de reflexión.
 Elaboración de noticia.
FASE 2. Textos literarios  Elaboración de Microcuento.

INTRODUCCIÓN.

La historia ha sido construida, a partir de los sueños y proyectos de hombres y mujeres que vislumbran un
mundo mejor más allá del horizonte y caminan con paso decidido para alcanzarlo. Las ideas que circulan y
se instalan en las sociedades van dibujando universos posibles que se materializan, o no, según la época y el
lugar en que ocurren. Hoy en día, la Tierra parece más pequeña, porque podemos ver lo que ocurre al
instante en cualquier parte del planeta, a través de la televisión, de Internet o de los celulares. Asimismo,
las redes sociales como Facebook o Twitter han demostrado ser el nuevo mecanismo a través del cual las
personas se expresan, se comunican y también, eventualmente, se coordinan para manifestar ideas y
llamados de atención a las autoridades. Pero ¿cuál es la sociedad que queremos? ¿Cuál es el mundo en el
que queremos vivir? Sin duda que la reflexión, la lectura y el diálogo contribuirán a dar, en alguna medida,
respuesta a estas interrogantes, las que abordaremos a través de este proyecto de aprendizaje.

1|Página
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. (PRIMERA FASE). Escritura de textos no literario.

ESCRITURA DE REFLEXIÓN PERSONAL.


1. Lea el texto que aparece a continuación.

“LA SOCIEDAD QUE QUEREMOS”

Esta es una idea problemática. ¿Cuál es esa sociedad que queremos?


Implícita está la idea que la sociedad que queremos es una mejor.
¿Quién no quiere una mejor sociedad? ¿Acaso usted, estimado lector,
desea una sociedad peor? Por supuesto que no. El problema es que no
todos estamos de acuerdo en qué exactamente sería esa sociedad
mejorada.

En las columnas de opinión de todos los diarios, sin embargo, es un


concepto que se lee con frecuencia. Es una forma de llegarle a la
emoción del lector, captarlo, y decirle: si no estás de acuerdo conmigo, entonces no quieres una mejor
sociedad.

Este es el principal problema de nuestras sociedades, a saber, que todos les queremos imponer a otros
nuestra visión de una mejor sociedad. Este proceso de imposición crea conflictos entre los que les gusta esa
sociedad y a los que no.

Entonces, ¿qué hacemos? Creo que el primer paso es sencillo, es un acto de humildad: somos humanos y,
por tanto, nos podemos equivocar. No se trata de una opinión sobre lo que debe ser, sino una descripción
de lo que es. No es discutible que las personas puedan tener una opinión distinta sobre lo que sería o no
una mejor sociedad, es un simple reconocimiento de la realidad. La experiencia en la vida también nos debe
haber demostrado que nos podemos equivocar en nuestras opiniones y afirmaciones. Nunca jamás ha
habido un ser humano infalible. De haberlo, no sería humano.

El segundo paso es reconocer que las sociedades están compuestas de individuos diferentes y que no todos
queremos lo mismo. Cada uno de nosotros, debe reconocer que lo que yo creo que es mejor para todos, no
es necesariamente lo que otros creen que los mejor. Uniendo estas dos ideas, debemos estar dispuestos a
aceptar que nuestra visión particular de qué es una mejor sociedad y cómo alcanzarla de hecho puede estar
equivocada o puede causar un daño en largo plazo que no estamos viendo por nuestras limitaciones.

Llegamos otra vez al mismo punto. Si todos estamos de acuerdo que no tenemos que estar de acuerdo y
que, además, podemos equivocarnos, cómo ha de organizarse una sociedad con miles o millones de
individuos. La solución única está en establecer los valores y principios que permitirían la convivencia
pacífica de individuos con intereses distintos. De no ser así, entonces no se podría vivir pacíficamente en

2|Página
sociedad. Preponderaría la violencia, la razón del más fuerte, el estancamiento material, cultural y
espiritual.

Tal vez no podamos estar de acuerdo en qué sería una sociedad ideal, pero al menos pudiéramos estar de
acuerdo en que todos debemos trabajar en la construcción la sociedad que queremos.

2. Posterior a la lectura, desarrolle su reflexión, considerando la siguiente estructura y pauta de


evaluación.
ESTRUCTURA Y PAUTA DE EVALUACIÓN DE LA REFLEXIÓN PUNTAJES
1. Explique cuál es el TEMA del texto leído. (Mínimo 3 líneas, considerando 3 Puntos
orden redacción y ortografía)
2. Según su punto de vista personal y la lectura del texto anterior, ¿Cuál es la 3 Puntos
Sociedad que queremos? (Mínimo 3 líneas, considerando orden redacción y
ortografía)
3. ¿Qué es necesario para lograrla? (Mínimo 3 líneas, considerando orden 3 Puntos
redacción y ortografía)
4. ¿Cómo la podemos lograr? (Mínimo 3 líneas, considerando orden redacción y 3 Puntos.
ortografía)
5. Al respecto de su experiencia personal, mencione un ejemplo de ¿cuán lejos o 5 Puntos
cerca, estamos de la sociedad que queremos? (Mínimo 3 líneas, considerando
orden redacción y ortografía)
6. Seleccione y adjunto a su trabajo una imagen (dibujo, fotografía, infograma, 3 Puntos
comic, etc.) que tenga relación con la idea central de su reflexión.
Total de la actividad 20 Puntos

Tal vez no podamos estar de acuerdo en qué sería una sociedad ideal, pero al menos pudiéramos estar de
acuerdo en que todos debemos trabajar en la construcción la sociedad que queremos.

2. Posterior a la lectura, desarrolle su reflexión, considerando la siguiente estructura y pauta de


evaluación.
ESTRUCTURA Y PAUTA DE EVALUACIÓN DE LA REFLEXIÓN PUNTAJES
7. Explique cuál es el TEMA del texto leído. (Mínimo 3 líneas, considerando 3 Puntos
orden redacción y ortografía)
8. Según su punto de vista personal y la lectura del texto anterior, ¿Cuál es la 3 Puntos
Sociedad que queremos? (Mínimo 3 líneas, considerando orden redacción y
ortografía)
9. ¿Qué es necesario para lograrla? (Mínimo 3 líneas, considerando orden 3 Puntos
redacción y ortografía)
10. ¿Cómo la podemos lograr? (Mínimo 3 líneas, considerando orden redacción y 3 Puntos.
ortografía)
11. Al respecto de su experiencia personal, mencione un ejemplo de ¿cuán lejos o 5 Puntos
cerca, estamos de la sociedad que queremos? (Mínimo 3 líneas, considerando

3|Página
orden redacción y ortografía)
12. Seleccione y adjunto a su trabajo una imagen (dibujo, fotografía, infograma, 3 Puntos
comic, etc.) que tenga relación con la idea central de su reflexión.
Total de la actividad 21 Puntos

4|Página

También podría gustarte