Está en la página 1de 3

SOCIEDAD EDUCACIONAL S. A.

Instituto Antonio Varas


Calama
Asignatura: Lenguaje y Comunicación. SEGUNDO NIVEL Profesor: Saúl González Domínguez.

Guía 5:

Nombre:________________________ Curso:__________ Fecha:__________

Aprendizaje Esperado: Identifican la finalidad e importancia de la argumentación en la vida cotidiana.

INTRODUCCIÓN A LA ARGUMENTACIÓN.
La argumentación está presente en la vida cotidiana de la
humanidad. Aparece cada vez que en la interacción comunicativa se
encuentran posturas opuestas respecto a un tema y alguien intenta
convencer a otro de que su propia forma de pensar es razonable, por
lo tanto creíble y, además, digna de adoptarse.
En múltiples oportunidades, nos hemos encontrado en situaciones
en que debemos hacer uso de un conjunto de argumentos para
convencer o persuadir a otras personas sobre algo que tiene mucha
validez para nosotros y que creemos que es importante que los otros
lo consideren como propio o que simpaticen con ello; por ejemplo, en el hogar con los hermanos y
hermanas, con nuestros padres o nuestros hijos en cuanto a cómo organizar la vida familiar; o cuando
tomamos decisiones con algunos amigos y amigas, o en situaciones de carácter sentimental para
convencer a la otra persona sobre la sinceridad de nuestros sentimientos o en una entrevista con la jefa
o el jefe para solicitar un ascenso o aumento de sueldo, entre otros. En cada una de estas situaciones
estamos haciendo uso de lo que se denomina un discurso argumentativo.
Se utiliza en el ámbito público en los debates parlamentarios, en programas radiales o televisivos
en que se plantean temas polémicos sostenidos por personas que tienen posiciones diferentes o
definitivamente contrarias. Esta dimensión argumentativa es muy propia y común entre los seres
humanos, ya que tiene que ver con la necesidad básica de interacción y construcción conjunta.
“La importancia de estudiar el texto argumentativo radica en que puede capacitar al individuo
para su interacción en las diversas situaciones en que la argumentación es esencial –debates,
discusiones, conferencias, editoriales–, pero sobre todo porque este dispositivo discursivo le sirve como
regulador del propio discurso y como base para resolver dificultades en las interacciones comunicativas
en las que participa.”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE INICIAL.


Para partir con el trabajo de esta unidad, realizaremos una actividad de lectura y reflexión, pero en esta
ocasión se trata de una lectura diferente.

1. Observe las siguientes imágenes y señale que “lee” en ella.


2. De acuerdo a su experiencia de vida ¿cuál de las figuras tiene más sentido? ¿Por qué?
3. ¿Cree Ud. que se produce discriminación en nuestra sociedad debido a algunas de las diferencias
que aparecen en las imágenes? Seleccione una de las imágenes y mencione por qué se discrimina.
4. ¿Usted está de acuerdo o en contra de la discriminación que señaló en la pregunta anterior? Indique
un argumento que pueda convencer a otro u otra que opina lo contrario.
5. ¿Se ha sentido discriminado o discriminada alguna vez? Cuente su experiencia.
1|Página
FIGURAS ¿QUÉ OBSERVA? FIGURAS ¿QUÉ OBSERVA?
FIGURA 1 FIGURA 2

FIGURA 3 FIGURA 4

FIGURA 5 FIGURA 6

OBJETIVO O FINALIDAD DE LA ARGUMENTACIÓN.


El TEXTO ARGUMENTATIVO es aquel que tiene como propósito convencer o persuadir; es decir, el
emisor tiene la intención de producir un cambio de actitud o de opinión en el receptor por medio del
texto. Es importante, porque a través de éste es posible inducir, modificar, refutar o estabilizar creencias
o ideas en los destinatarios.

La finalidad de convencer o persuadir va a manifestarse de acuerdo al tipo de recurso que se utilice para
cumplir su objetivo.

 Si una persona desea convencer a otra, el


texto se construirá mayormente con
argumentos de carácter lógico y reflexivo,
apelando a la razón.

 En cambio, si la intención discursiva es


persuadir, entonces se tenderá a utilizar
elementos afectivos apelando, de este modo,
a los sentimientos y emociones del receptor.
Algunos textos argumentativos que intenten
convencer y persuadir al mismo tiempo
pueden echar mano a ambos tipos de
recursos.

2|Página
LA SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN DE LA ARGUMENTACIÓN.

La situación de enunciación de este tipo de discurso implica que los interlocutores no comparten el
mismo punto de vista con respecto a un tema determinado. Es importante destacar que generalmente
los contenidos que se desarrollan en la argumentación son polémicos, es decir, no hay consenso claro
sobre ellos.
El hecho de que no exista acuerdo sobre un tema requiere que los interlocutores establezcan un
diálogo, esto es, tanto el emisor como el receptor son activos, pues, por un lado, el hablante debe
desarrollar una serie de estrategias discursivas que demuestren y apoyen sus puntos de vista (una
estrategia fundamental es que los argumentos seleccionados sean adecuados para el receptor) y, por
otro, el oyente decide si acepta o no las ideas defendidas por el emisor.
Es importante destacar que el poder de decisión por parte del oyente y la necesidad del hablante de
elaborar estrategias para convencerlo o persuadirlo evidencian que la relación establecida entre ellos es
simétrica. Si, por el contrario, fuera una relación asimétrica, el emisor solo impondría su punto de vista,
revelando su jerarquía frente al receptor.
 FINALIDAD. El objetivo de la argumentación es convencer, apelando a razones lógicas o
persuadir, recurriendo a las emociones. En ambos casos, se busca generar un cambio en el
receptor.
 RELACIÓN EMISOR - RECEPTOR. La argumentación posee un carácter dialógico, pues, aunque
ambos interlocutores no estén presentes físicamente, el emisor tiene en mente un receptor a
quien pretende convencer (razonadamente) o persuadir (afectivamente). Es una relación
simétrica.
 TEMA. La argumentación debe desarrollarse acerca de un tema controversial o polémico, es
decir, que es objeto de discusión y da lugar a opiniones contrapuestas.
 CONTEXTO. Además, emisor y receptor se hablan en un contexto, es decir, son parte de una
realidad social: viven en una época, en un lugar, pertenecen a un grupo etario, participan en
alguna institución, etc. Es el contexto el que hará que ciertos temas sean relevantes o
irrelevantes e influirá en la validez de los argumentos que entregue el emisor y también en la
evaluación que haga el receptor.
 CANAL. En la modalidad oral (diálogos de la vida cotidiana, debate, juicio oral) o escrita (ensayo,
editorial, artículo de opinión, crítica, etc.)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EVALUADA.


A partir de las siguientes argumentaciones, refiérete al uso de argumentos según su tipo, ya sean lógicos
o afectivos y fundamenta tu respuesta. Desarrolle la actividad en su cuaderno de Lenguaje.

ARGUMENTACIONES
1. “Pide tu hipotecario en Banco Latinoamericano: tasa fija del 2,5%, seguros de desgravamen gratis
y hasta 2 meses de no pago en el año”.
2. “Cápsulas antiácidas, para que su estómago ya no lo odié”.
3. “Adidas, nada es imposible”.
4. “Aceite Pepita de Uva, más salud para ti. Sus componentes permiten atrapar los radicales libres
generados por los lípidos vulnerables de la piel. Por ello su aplicación permite reducir el daño de la
piel”.
5. “Visa, porque la vida es hoy”.
6. “Universidad Nacional, primer lugar en encuesta de calificación de calidad de enseñanza”.
7. “Centro de Estudios Labor, en ti está ser más”

3|Página

También podría gustarte