Está en la página 1de 29

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 1: CONTENIDOS COMUNES

1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Iniciación al método científico y su Iniciación al método científico y su Iniciación al método científico y su Iniciación al método científico y su Iniciación al método científico y su Iniciación el método científico y su b), h)
aplicación a las Ciencias Sociales: aplicación a las Ciencias Sociales: aplicación a las Ciencias Sociales: aplicación a las Ciencias Sociales: aplicación a las Ciencias Sociales: aplicación a las Ciencias Sociales:
Formulación de preguntas, Formulación de preguntas: búsqueda, Formulación de preguntas, búsqueda, Formulación de conjeturas, planificación de Planificación de la indagación, búsqueda, Planificación de la indagación, búsqueda,
búsqueda, registro y organización de registro y organización de la información registro y organización de la información la indagación, búsqueda, registro y registro y organización de la información registro y organización de la información
la información mediante listas, procedente de diversas fuentes mediante procedente de diversas fuentes mediante organización de la información procedente procedente de diversas fuentes primarias y procedente de diversas fuentes primarias y
imágenes y tablas, uso de medios listas, imágenes, tablas y mediciones. Uso listas, imágenes, tablas y mediciones. Uso de diversas fuentes primarias y secundarias, secundarias, incluidas obras de arte, uso de secundarias, incluidas obras de arte, uso de
digitales, identificación de la de medios digitales, elaboración de textos de medios digitales, elaboración de textos uso de medios digitales para facilitar el medios digitales para facilitar el análisis de medios digitales para facilitar el análisis de
información relevante, elaboración narrativos o descriptivos para comunicar las expositivos o descriptivos. análisis de datos, consideración del datos, consideración del significado de los datos. Consideración de la relevancia de los
de textos narrativos, planos y conclusiones. significado de los hechos, elaboración de hechos aportando datos, elaboración de hechos aportando datos, elaboración de
croquis. textos expositivos para dar cuenta de las textos expositivos para dar cuenta de las textos expositivos y elementos gráficos para
conclusiones y las estrategias utilizadas para estrategias utilizadas para llegar a las dar cuenta de las estrategias utilizadas para
llegar a ellas. conclusiones, citación de los hechos en los llegar a las conclusiones, citación de los
que se basan las conclusiones y uso de la hechos en los que se basan las conclusiones
terminología adecuada. y uso de la terminología adecuada.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
1ºCCSS.BL1.1. Formular preguntas 2ºCCSS.BL1.1. Formular preguntas con la 3ºCCSS.BL1.1. Plantear preguntas y 4ºCCSS.BL1.1. Formular conjeturas o sugerir 5ºCCSS.BL1.1. Planificar una indagación a 6ºCCSS.BL1.1. Planificar una indagación a EA 1.1/9.1/9.2
como muestra de curiosidad y con la ayuda del docente sobre la vida de las organizarlas con la ayuda del profesor en un deducciones sencillas a partir de esquemas partir de preguntas en las que con la guía partir de preguntas que abran una variedad
ayuda del docente sobre aspectos personas en el pasado, sus diferencias con plan o guión que puedan ser verificadas proporcionados por el docente sobre los del docente se relacionen diversos hechos de posibles relaciones entre diversos hechos
del pasado familiar que hagan las formas de vida actuales y sobre las mediante el uso de diferentes fuentes de cambios sociales en la Prehistoria y sociales de la Edad Media y de la Edad sociales contemporáneos o que impliquen
referencia a los cambios de los características de distintos lugares que los información y proponer normas básicas de Antigüedad y que ayuden a planificar la Moderna o que impliquen la interacción la interacción entre las dinámicas del medio
elementos del entorno social y hace singulares. comportamiento durante las visitas a búsqueda de información en determinadas entre las dinámicas del medio natural y la natural y la acción humana en regiones de
ambiental y su influencia en la vida lugares públicos utilizados como fuentes. fuentes. acción humana referidas a España y la diferente escala y sugerir posibles fuentes y
cotidiana. Comunitat Valenciana sugiriendo posibles comportamientos adecuados en el caso de
fuentes de información y normas de las salidas o visitas a museos o de carácter
comportamiento adecuadas en el caso de institucional.
las salidas o visitas a museos.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
1ºCCSS.BL1.1.1. Formula preguntas 1ºCCSS.BL1.1.1. Formula preguntas como 1ºCCSS.BL1.1.1. Formula preguntas como 1ºCCSS.BL1.1.1. Formula preguntas como 1ºCCSS.BL1.1.1. Formula preguntas como 1ºCCSS.BL1.1.1. Formula preguntas como CSC
como muestra de curiosidad y con la muestra de curiosidad y con la ayuda del muestra de curiosidad y con la ayuda del muestra de curiosidad y con la ayuda del muestra de curiosidad y con la ayuda del muestra de curiosidad y con la ayuda del CMCT
ayuda del docente sobre aspectos docente sobre aspectos del pasado familiar docente sobre aspectos del pasado familiar docente sobre aspectos del pasado familiar docente sobre aspectos del pasado familiar docente sobre aspectos del pasado familiar
del pasado familiar que hagan que hagan referencia a los cambios de los que hagan referencia a los cambios de los que hagan referencia a los cambios de los que hagan referencia a los cambios de los que hagan referencia a los cambios de los
referencia a los cambios de los elementos del entorno social y ambiental y elementos del entorno social y ambiental y elementos del entorno social y ambiental y elementos del entorno social y ambiental y elementos del entorno social y ambiental y
elementos del entorno social y su influencia en la vida cotidiana. su influencia en la vida cotidiana. su influencia en la vida cotidiana. su influencia en la vida cotidiana. su influencia en la vida cotidiana.
ambiental y su influencia en la vida 2ºCCSS.BL1.1.1. Formula preguntas con la 2ºCCSS.BL1.1.1. Formula preguntas con la 2ºCCSS.BL1.1.1. Formula preguntas con la 2ºCCSS.BL1.1.1. Formula preguntas con la 2ºCCSS.BL1.1.1. Formula preguntas con la CSC
cotidiana. ayuda del docente sobre la vida de las ayuda del docente sobre la vida de las ayuda del docente sobre la vida de las ayuda del docente sobre la vida de las ayuda del docente sobre la vida de las CMCT
personas en el pasado, sus diferencias con personas en el pasado, sus diferencias con personas en el pasado, sus diferencias con personas en el pasado, sus diferencias con personas en el pasado, sus diferencias con
las formas de vida actuales y sobre las las formas de vida actuales y sobre las las formas de vida actuales y sobre las las formas de vida actuales y sobre las las formas de vida actuales y sobre las
características de distintos lugares que los características de distintos lugares que los características de distintos lugares que los características de distintos lugares que los características de distintos lugares que los
hace singulares. hace singulares. hace singulares. hace singulares. hace singulares.
3ºCCSS.BL1.1.1. Formula preguntas con la 3ºCCSS.BL1.1.1. Formula preguntas con la 3ºCCSS.BL1.1.1. Formula preguntas con la 3ºCCSS.BL1.1.1. Formula preguntas con la CSC
ayuda de profesor sobre la interacción de ayuda de profesor sobre la interacción de ayuda de profesor sobre la interacción de ayuda de profesor sobre la interacción de CMCT
elementos del medio físico y los seres elementos del medio físico y los seres elementos del medio físico y los seres elementos del medio físico y los seres
humanos y sobre hechos históricos humanos y sobre hechos históricos humanos y sobre hechos históricos humanos y sobre hechos históricos
significativos que puedan ser verificadas significativos que puedan ser verificadas significativos que puedan ser verificadas significativos que puedan ser verificadas
mediante el uso de diferentes fuentes de mediante el uso de diferentes fuentes de mediante el uso de diferentes fuentes de mediante el uso de diferentes fuentes de
información. información. información información
4ºCCSS.BL1.1.1. Formula conjeturas o 4ºCCSS.BL1.1.1. Formula conjeturas o 4ºCCSS.BL1.1.1. Formula conjeturas o CSC
sugiere deducciones sencillas a partir de sugiere deducciones sencillas a partir de sugiere deducciones sencillas a partir de CMCT
esquemas proporcionados por el docente esquemas proporcionados por el docente esquemas proporcionados por el docente
sobre los cambios sociales en la Prehistoria sobre los cambios sociales en la Prehistoria sobre los cambios sociales en la Prehistoria
y Antigüedad para ayudar a planificar la y Antigüedad para ayudar a planificar la y Antigüedad para ayudar a planificar la
búsqueda de información en determinadas búsqueda de información en determinadas búsqueda de información en determinadas
fuentes. fuentes. fuentes.
5ºCCSS.BL1.1.1. Formula preguntas en las 5ºCCSS.BL1.1.1. Planifica una indagación a CSC
que con la guía del docente se relacionen la partir de preguntas en las que con la guía CMCT
acción humana con las dinámicas del docente se relacionen la acción humana CAA
medioambientales y diversos hechos con las dinámicas medioambientales y
sociales de la Edad Media y de la Edad diversos hechos sociales de la Edad Media y
Moderna. de la Edad Moderna.
6ºCCSS.BL1.1.1. Planifica una indagación a CSC
partir de preguntas que abran una variedad CMCT
de posibles relaciones entre diversos CAA
hechos sociales contemporáneos.
3ºCCSS.BL1.1.2. Organiza las preguntas 3ºCCSS.BL1.1.2. Organiza las preguntas 3ºCCSS.BL1.1.2. Organiza las preguntas con 3ºCCSS.BL1.1.2. Organiza las preguntas con CAA
formuladas con la ayuda de profesor en un formuladas con la ayuda de profesor en un la ayuda de profesor en un plan o guión a la ayuda de profesor en un plan o guión a
plan o guión a través del diálogo colectivo. plan o guión a través del diálogo colectivo. través del diálogo colectivo. través del diálogo colectivo.
4ºCCSS.BL1.1.2. Organiza las preguntas 4ºCCSS.BL1.1.2. Organiza las preguntas 4ºCCSS.BL1.1.2. Organiza las preguntas CAA
formuladas con la supervisión de profesor y formuladas con la supervisión de profesor y formuladas con la supervisión de profesor y
la colaboración de sus compañeros/as en la colaboración de sus compañeros/as en un la colaboración de sus compañeros/as en un
un plan o guión. plan o guión. plan o guión.
5ºCCSS.BL1.1.2. Planifica una indagación 5ºCCSS.BL1.1.2. Planifica una indagación CAA
con la guía del docente a partir de con la guía del docente a partir de
preguntas previamente organizadas preguntas previamente organizadas
sugiriendo posibles fuentes de información sugiriendo posibles fuentes de información
para llevarla a cabo. para llevarla a cabo.
6ºCCSS.BL1.1.2. Planifica una indagación CAA
con la colaboración del grupo proponiendo
posibles fuentes de información para
llevarla a cabo.
3ºCCSS.BL1.1.3. Reconoce y cumple normas 3ºCCSS.BL1.1.3. Reconoce y cumple normas 3ºCCSS.BL1.1.3. Reconoce y cumple normas 3ºCCSS.BL1.1.3. Reconoce y cumple normas CSC
básicas de comportamiento durante las básicas de comportamiento durante las básicas de comportamiento durante las básicas de comportamiento durante las
visitas a lugares públicos utilizados como visitas a lugares públicos utilizados como visitas a lugares públicos utilizados como visitas a lugares públicos utilizados como
fuentes de documentación e información. fuentes de documentación e información. fuentes de documentación e información. fuentes de documentación e información.
4ºCCSS.BL1.1.3. Hace propuestas relativas 4ºCCSS.BL1.1.3. Hace propuestas relativas al 4ºCCSS.BL1.1.3. Hace propuestas relativas al
al comportamiento personal que debe comportamiento personal que debe comportamiento personal que debe CSC
adoptar en las visita a lugares públicos adoptar en las visita a lugares públicos adoptar en las visita a lugares públicos
cuando son utilizadas como fuentes de cuando son utilizadas como fuentes de cuando son utilizadas como fuentes de
documentación e información. documentación e información. documentación e información.
5ºCCSS.BL1.1.3. Reconoce y cumple las 5ºCCSS.BL1.1.3 Reconoce y cumple las
normas de comportamiento adecuadas al normas de comportamiento adecuadas al CSC
contexto de las salidas o visitas a museos contexto de las salidas o visitas a museos
cuando son utilizadas como fuentes de cuando son utilizadas como fuentes de
documentación e información. documentación e información.
6ºCCSS.BL1.1.3. Participa en la evaluación
del cumplimiento de las normas de CSC
comportamiento y hace propuestas de
mejora para las situaciones conflictivas que
se producen cuando visitan museos o
lugares de carácter institucional.

1
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 1: CONTENIDOS COMUNES
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Iniciación al método científico y su Iniciación al método científico y su Iniciación al método científico y su
Iniciación al método científico y su Iniciación al método científico y su Iniciación el método científico y su b), h)
aplicación a las Ciencias Sociales: aplicación a las Ciencias Sociales: aplicación a las Ciencias Sociales:
aplicación a las Ciencias Sociales: aplicación a las Ciencias Sociales: aplicación a las Ciencias Sociales: Planificar
Formulación de preguntas, Formulación de preguntas: búsqueda, Formulación de preguntas, búsqueda,
Formulación de conjeturas, planificación de Planificación de la indagación, búsqueda, la indagación, búsqueda, registro y
búsqueda, registro y organización de registro y organización de la información registro y organización de la información
la indagación, búsqueda, registro y registro y organización de la información organización de la información procedente
la información mediante listas, procedente de diversas fuentes mediante procedente de diversas fuentes mediante
organización de la información procedente procedente de diversas fuentes primarias y de diversas fuentes primarias y secundarias,
imágenes y tablas, uso de medios listas, imágenes, tablas y mediciones. Uso listas, imágenes, tablas y mediciones. Uso
de diversas fuentes primarias y secundarias, secundarias, incluidas obras de arte, uso de incluidas obras de arte, uso de medios
digitales, identificación de la de medios digitales, elaboración de textos de medios digitales, elaborar textos
uso de medios digitales para facilitar el medios digitales para facilitar el análisis de digitales para facilitar el análisis de datos.
información relevante, elaboración narrativos o descriptivos para comunicar las expositivos o descriptivos. análisis de datos, consideración del datos, consideración del significado de los Consideración de la relevancia de los hechos
de textos narrativos, planos y conclusiones. significado de los hechos, elaboración de hechos aportando datos, elaboración de aportando datos, elaboración de textos
Uso cuidadoso y adecuado y mantenimiento
croquis textos expositivos para dar cuenta de las textos expositivos para dar cuenta de las expositivos y elementos gráficos para dar
Uso cuidadoso y adecuado y mantenimiento de los instrumentos y los materiales
conclusiones y las estrategias utilizadas para estrategias utilizadas para llegar a las cuenta de las estrategias utilizadas para
Uso cuidadoso y adecuado y de los instrumentos y los materiales utilizados.
llegar a ellas. conclusiones, citación de los hechos en los llegar a las conclusiones, citación de los
mantenimiento de los instrumentos utilizados.
que se basan las conclusiones y uso de la hechos en los que se basan las conclusiones
y los materiales utilizados.
terminología adecuada. y uso de la terminología adecuada.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
1ºCCSS.BL1.2. Interesarse por 2ºCCSS.BL1.2. Obtener información a partir 3ºCCSS.BL1.2. Obtener información de 4ºCCSS.BL1.2. Obtener información de 5ºCCSS.BL1.2. Obtener información de 6ºCCSS.BL1.2. Obtener información de EA 1.1., 2.1, 4.1.
obtener información, a partir de de un guión de preguntas elaboradas por el fuentes escritas, imágenes, obras de arte, fuentes primarias y secundarias de diferente fuentes variadas y organizarla utilizando fuentes variadas en cuanto a su relación
pistas sugeridas por el profesor, de grupo-clase de fuentes escritas, orales, observación de paisajes o visitas a museos naturaleza (textos, mapas, gráficos, obras de diversos procedimientos como la directa o indirecta con los hechos
fuentes orales, objetos, imágenes o imágenes o a través de la medición con para responder a cuestiones previas y arte) por diversos medios como la elaboración de esquemas, resúmenes o estudiados, valorando la pertinencia de su
a través de la medición y registrarla magnitudes estandarizadas y registrarla registrar dicha información mediante textos, observación directa o Internet y registrarla mapas conceptuales empleando algunas aportación informativa y la organiza y
mediante listas, imágenes o tablas y mediante textos, imágenes, líneas de imágenes, líneas de tiempo o esquemas, mediante medios digitales y diversos herramientas informáticas. registra utilizando diversos procedimientos
utilizar medios digitales de tiempo o tablas y utilizando medios digitales utilizando medios digitales de procedimientos: resumen, esquema, tabla, como la elaboración de esquemas,
almacenamiento cuidando su buen de almacenamiento o grabación cuidando almacenamiento o grabación. imágenes. resúmenes o mapas conceptuales,
uso y mantenimiento. su buen uso y mantenimiento. utilizando algunas herramientas
informáticas.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
1ºCCSS.BL1.2.1. Busca y selecciona 1ºCCSS.BL1.2.1. Busca y selecciona 1ºCCSS.BL1.2.1. Busca y selecciona 1ºCCSS.BL1.2.1. Busca y selecciona 1ºCCSS.BL1.2.1. Busca y selecciona 1ºCCSS.BL1.2.1. Busca y selecciona CSC
información, a partir de pistas información, a partir de pistas sugeridas por información, a partir de pistas sugeridas por información, a partir de pistas sugeridas por información, a partir de pistas sugeridas por información, a partir de pistas sugeridas por CMCT
sugeridas por el profesor, de fuentes el profesor, de fuentes orales, objetos, el profesor, de fuentes orales, objetos, el profesor, de fuentes orales, objetos, el profesor, de fuentes orales, objetos, el profesor, de fuentes orales, objetos, CAA
orales, objetos, imágenes o a través imágenes o a través de la medición. imágenes o a través de la medición. imágenes o a través de la medición. imágenes o a través de la medición. imágenes o a través de la medición.
de la medición. 2ºCCSS.BL1.2.1. Obtiene y selecciona 2ºCCSS.BL1.2.1. Obtiene y selecciona 2ºCCSS.BL1.2.1. Obtiene y selecciona 2ºCCSS.BL1.2.1. Obtiene y selecciona 2ºCCSS.BL1.2.1. Obtiene y selecciona CSC
información a partir de un listado de información a partir de un listado de información a partir de un listado de información a partir de un listado de información a partir de un listado de CMCT
preguntas elaboradas por el grupo-clase de preguntas elaboradas por el grupo-clase de preguntas elaboradas por el grupo-clase de preguntas elaboradas por el grupo-clase de preguntas elaboradas por el grupo-clase de CAA
fuentes escritas, orales, imágenes o a través fuentes escritas, orales, imágenes o a través fuentes escritas, orales, imágenes o a través fuentes escritas, orales, imágenes o a través fuentes escritas, orales, imágenes o a través
de la medición con magnitudes de la medición con magnitudes de la medición con magnitudes de la medición con magnitudes de la medición con magnitudes
estandarizadas. estandarizadas. estandarizadas . estandarizadas. estandarizadas.
3ºCCSS.BL1.2.1. Obtiene y selecciona 3ºCCSS.BL1.2.1. Obtiene y selecciona 3ºCCSS.BL1.2.1. Obtiene y selecciona 3ºCCSS.BL1.2.1. Obtiene y selecciona CSC
información de fuentes escritas, imágenes, información de fuentes escritas, imágenes, información de fuentes escritas, imágenes, información de fuentes escritas, imágenes, CMCT
obras de arte, observación de paisajes o obras de arte, observación de paisajes o obras de arte, observación de paisajes o obras de arte, observación de paisajes o CAA
visitas a museos para responder a visitas a museos para responder a visitas a museos para responder a visitas a museos para responder a
cuestiones previas. cuestiones previas. cuestiones previas. cuestiones previas.
4ºCCSS.BL1.2.1. Obtiene y selecciona 4ºCCSS.BL1.2.1. Obtiene y selecciona 4ºCCSS.BL1.2.1. Obtiene y selecciona CSC
información de fuentes primarias y información de fuentes primarias y información de fuentes primarias y CMCT
secundarias de diferente naturaleza (textos, secundarias de diferente naturaleza (textos, secundarias de diferente naturaleza (textos, CAA
mapas, gráficos, obras de arte) por diversos mapas, gráficos, obras de arte) por diversos mapas, gráficos, obras de arte) por diversos CD
medios como la observación directa o medios como la observación directa o medios como la observación directa o
Internet. Internet. Internet.
5ºCCSS.BL1.2.1. Obtener información de 5ºCCSS.BL1.2.1. Obtener información de CSC
fuentes variadas como mapas, diversos fuentes variadas como mapas, diversos CMCT
tipos de textos continuos o discontinuos o tipos de textos continuos o discontinuos o CAA
imágenes mediante el uso de algunos imágenes mediante el uso de algunos CD
medios informáticos. medios informáticos.
6ºCCSS.BL1.2.1. Obtiene información de CSC
fuentes variadas y justifica su selección en CMCT
cuanto a su relación directa o indirecta con CAA
los hechos estudiados mediante el uso de CD
algunos medios informáticos.
1ºCCSS.BL1.2.2. Registra la 1ºCCSS.BL1.2.2. Registra la información 1ºCCSS.BL1.2.2. Registra la información 1ºCCSS.BL1.2.2. Registra la información 1ºCCSS.BL1.2.2. Registra la información 1ºCCSS.BL1.2.2. Registra la información CSC
información obtenida de fuentes obtenida de fuentes diversas mediante obtenida de fuentes diversas mediante obtenida de fuentes diversas mediante obtenida de fuentes diversas mediante obtenida de fuentes diversas mediante CMCT
diversas mediante listas, imágenes o listas, imágenes o tablas y utiliza sencillos listas, imágenes o tablas y utiliza sencillos listas, imágenes o tablas y utiliza sencillos listas, imágenes o tablas y utiliza sencillos listas, imágenes o tablas y utiliza sencillos CAA
tablas y utiliza sencillos medios de medios de almacenamiento facilitados por medios de almacenamiento facilitados por medios de almacenamiento facilitados por medios de almacenamiento facilitados por medios digitales de almacenamiento CD
almacenamiento facilitados por el el docente y con su guía cuidando su buen el docente y con su guía cuidando su buen el docente y con su guía cuidando su buen el docente y con su guía cuidando su buen facilitados por el docente y con su guía
docente y con su guía cuidando su uso y mantenimiento. uso y mantenimiento. uso y mantenimiento. uso y mantenimiento. cuidando su buen uso y mantenimiento.
buen uso y mantenimiento. 2ºCCSS.BL1.2.2. Registra la información 2ºCCSS.BL1.2.2. Registra la información 2ºCCSS.BL1.2.2. Registra la información 2ºCCSS.BL1.2.2. Registra la información 2ºCCSS.BL1.2.2. Registra la información CSC
obtenida de fuentes diversas mediante obtenida de fuentes diversas mediante obtenida de fuentes diversas mediante obtenida de fuentes diversas mediante obtenida de fuentes diversas mediante CMCT
textos sencillos, imágenes, líneas de tiempo textos sencillos, imágenes, líneas de tiempo textos sencillos, imágenes, líneas de tiempo textos sencillos, imágenes, líneas de tiempo textos sencillos, imágenes, líneas de tiempo CAA
o tablas y utilizando algún medio para o tablas y utilizando algún medio para o tablas y utilizando algún medio para o tablas y utilizando algún medio para o tablas y utilizando algún medio para CD
almacenarla o grabarla facilitado por el almacenarla o grabarla facilitado por el almacenarla o grabarla facilitado por el almacenarla o grabarla facilitado por el almacenarla o grabarla facilitado por el
docente y supervisado por él cuidando de docente y supervisado por él de su buen docente y supervisado por él de su buen docente y supervisado por él de su buen docente y supervisado por él de su buen
su buen uso y mantenimiento. uso y mantenimiento. uso y mantenimiento. uso y mantenimiento. uso y mantenimiento.
3ºCCSS.BL1.2.2. Registra y clasifica la 3ºCCSS.BL1.2.2. Registra y clasifica la 3ºCCSS.BL1.2.2. Registra y clasifica la 33ºCCSS.BL1.2.2. Registra y clasifica la CSC
información obtenida de fuentes diversas información obtenida de fuentes diversas información obtenida de fuentes diversas información obtenida de fuentes diversas CMCT
mediante textos, imágenes, líneas de mediante textos, imágenes, líneas de mediante textos, imágenes, líneas de mediante textos, imágenes, líneas de CAA
tiempo o esquemas, utilizando diversos tiempo o esquemas, utilizando diversos tiempo o esquemas, utilizando diversos tiempo o esquemas, utilizando diversos CD
medios digitales con la supervisión del medios digitales con la supervisión del medios digitales con la supervisión del medios digitales con la supervisión del
docente cuidando de su buen uso y docente cuidando de su buen uso y docente cuidando de su buen uso y docente cuidando de su buen uso y
mantenimiento. mantenimiento. mantenimiento. mantenimiento.
4ºCCSS.BL1.2.2. Registra y clasifica la 4ºCCSS.BL1.2.2. Registra y clasifica la 4ºCCSS.BL1.2.2. Registra y clasifica la CSC
información obtenida de fuentes diversas información obtenida de fuentes diversas información obtenida de fuentes diversas CMCT
mediante diversos procedimientos: mediante diversos procedimientos: mediante diversos procedimientos: CAA
resumen, esquema, tabla, gráficos con la resumen, esquema, tabla, gráficos con la resumen, esquema, tabla, gráficos con la CD
ayuda de diversos medios digitales con la ayuda de diversos medios digitales con la ayuda de diversos medios digitales con la
supervisión del docente. supervisión del docente. supervisión del docente.
5ºCCSS.BL1.2.2. Registra y organiza la 5ºCCSS.BL1.2.2. Registra y organiza la CSC
información mediante diversos información mediante diversos CMCT
procedimientos como la elaboración de procedimientos como la elaboración de CAA
esquemas, resúmenes o mapas esquemas, resúmenes o mapas CD
conceptuales y con la ayuda de diversos conceptuales y con la ayuda de diversos
medios digitales usados de modo medios digitales usados de modo
responsable con la supervisión del docente. responsable con la supervisión del docente.
6ºCCSS.BL1.2.2. Organiza y registra la CSC
información de las fuentes mediante CMCT
diversos procedimientos como la CAA
elaboración de esquemas, resúmenes o CD
mapas conceptuales y con la ayuda de
diversos medios digitales usados de modo
responsable.

2
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 1: CONTENIDOS COMUNES
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Iniciación al método científico y su Iniciación al método científico y su Iniciación al método científico y su Iniciación al método científico y su Iniciación al método científico y su Iniciación el método científico y su b), h)
aplicación a las Ciencias Sociales: aplicación a las Ciencias Sociales: aplicación a las Ciencias Sociales: aplicación a las Ciencias Sociales: aplicación a las Ciencias Sociales: aplicación a las Ciencias Sociales:
Formulación de preguntas, Formulación de preguntas, búsqueda, Formulación de preguntas, búsqueda, Formulación de conjeturas, planificación de Planificación de la indagación, búsqueda, Planificación la indagación, búsqueda,
búsqueda, registro y organización de registro y organización de la información registro y organización de la información la indagación, búsqueda, registro y registro y organización de la información registro y organización de la información
la información mediante listas, procedente de diversas fuentes mediante procedente de diversas fuentes mediante organización de la información procedente procedente de diversas fuentes primarias y procedente de diversas fuentes primarias y
imágenes y tablas, uso de medios listas, imágenes, tablas y mediciones. Uso listas, imágenes, tablas y mediciones. Uso de diversas fuentes primarias y secundarias, secundarias, incluidas obras de arte, uso de secundarias, incluidas obras de arte, uso de
digitales, identificación de la de medios digitales, elaboración de textos de medios digitales, elaborar textos uso de medios digitales para facilitar el medios digitales para facilitar el análisis de medios digitales para facilitar el análisis de
información relevante, elaboración narrativos o descriptivos para comunicar las expositivos o descriptivos. análisis de datos, consideración del datos, consideración del significado de los datos. Consideración de la relevancia de los
de textos narrativos, planos y conclusiones. significado de los hechos, elaboración de hechos aportando datos, elaboración de hechos aportando datos, elaboración de
croquis. textos expositivos para dar cuenta de las textos expositivos para dar cuenta de las textos expositivos y elementos gráficos para
conclusiones y las estrategias utilizadas para estrategias utilizadas para llegar a las dar cuenta de las estrategias utilizadas para
llegar a ellas. conclusiones, citación de los hechos en los llegar a las conclusiones, citación de los
que se basan las conclusiones y uso de la hechos en los que se basan las conclusiones
terminología adecuada. y uso de la terminología adecuada.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
1ºCCSS.BL1.3. Resumir la 2ºCCSS.BL1.3. Utilizar listas, esquemas 3ºCCSS.BL1.3. Utilizar esquemas, gráficas, 4ºCCSS.BL1.3. Utilizar esquemas, gráficas y 5ºCCSS.BL1.3. Elaborar y utilizar gráficas, 6ºCCSS.BL1.3. Elaborar y utilizar gráficas, EA 2.1., 2.2, 9.1.
información mediante sencillos, líneas de tiempo o imágenes para mapas o medios digitales para representar mapas para representar la información tablas, mapas temáticos, líneas de tiempo tablas, mapas temáticos, líneas de tiempo
enumeraciones organizadas de establecer hechos relevantes y relaciones la información relevante de un hecho o su relevante de un hecho o su evolución y para representar la información, destacando para representar la información,
hechos, listados y establecer entre ellos mediante la identificación de las evolución y destacar su relación con otros destacar su relación con otro hecho o su algunas conclusiones sobre la base de los etiquetándolas con un título significativo y
conexiones entre pasado y presente ideas clave de las fuentes utilizadas. hechos. significado en un determinado contexto datos y señalando posibles discrepancias o una leyenda si fuera necesario y destacar
y entre las características de unos histórico o geográfico. regularidades en ellos. algunas conclusiones sobre la base de los
lugares y otros. datos representados.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
1ºCCSS.BL1.3.1. Enumera hechos 1ºCCSS.BL1.3.1 Enumera hechos mediante 1ºCCSS.BL1.3.1 Enumera hechos mediante 1ºCCSS.BL1.3.1 Enumera hechos mediante 1ºCCSS.BL1.3.1 Enumera hechos mediante 1ºCCSS.BL1.3.1 Enumera hechos mediante CSC
mediante listas sencillas y establece listas sencillas y establece conexiones listas sencillas y establece conexiones listas sencillas y establece conexiones listas sencillas y establece conexiones listas sencillas y establece conexiones CAA
conexiones simples entre hechos simples entre hechos del pasado y del simples entre hechos del pasado y del simples entre hechos del pasado y del simples entre hechos del pasado y del simples entre hechos del pasado y del
del pasado y del presente y entre las presente y entre las características de dos presente y entre las características de dos presente y entre las características de dos presente y entre las características de dos presente y entre las características de dos
características de dos lugares lugares distintos próximos a su entorno lugares distintos próximos a su entorno lugares distintos próximos a su entorno lugares distintos próximos a su entorno lugares distintos próximos a su entorno
distintos próximos a su entorno experiencial. experiencial. experiencial. experiencial. experiencial.
experiencial. 2ºCCSS.BL1.3.1. Utiliza listas, esquemas 2ºCCSS.BL1.3.1. Utiliza listas, esquemas 2ºCCSS.BL1.3.1. Utiliza listas, esquemas 2ºCCSS.BL1.3.1. Utiliza listas, esquemas 2ºCCSS.BL1.3.1. Utiliza listas, esquemas CSC
sencillos, líneas de tiempo o imágenes para sencillos, líneas de tiempo o imágenes para sencillos, líneas de tiempo o imágenes para sencillos, líneas de tiempo o imágenes para sencillos, líneas de tiempo o imágenes para CAA
establecer hechos relevantes y relaciones establecer hechos relevantes y relaciones establecer hechos relevantes y relaciones establecer hechos relevantes y relaciones establecer hechos relevantes y relaciones
entre ellos. entre ellos. entre ellos. entre ellos. entre ellos.
3ºCCSS.BL1.3.1. Utilizar esquemas, gráficas, 3ºCCSS.BL1.3.1. Utilizar esquemas, gráficas, 3ºCCSS.BL1.3.1. Utilizar esquemas, gráficas, 3ºCCSS.BL1.3.1. Utilizar esquemas, gráficas, CSC
mapas o medios digitales para representar mapas o medios digitales para representar mapas o medios digitales para representar mapas o medios digitales para representar CAA
la información relevante sobre hechos la información relevante sobre hechos la información relevante sobre hechos la información relevante sobre hechos
geográficos o históricos y mostrar su geográficos o históricos y mostrar su geográficos o históricos y mostrar su geográficos o históricos y mostrar su
relación con otros hechos o su evolución. relación con otros hechos o su evolución. relación con otros hechos o su evolución. relación con otros hechos o su evolución.
4ºCCSS.BL1.3.1. Utiliza esquemas, gráficas y 4ºCCSS.BL1.3.1. Utiliza esquemas, gráficas y 4ºCCSS.BL1.3.1. Utiliza esquemas, gráficas y CSC
mapas para representar la información mapas para representar la información mapas para representar la información CAA
relevante de un hecho o su evolución en un relevante de un hecho o su evolución en un relevante de un hecho o su evolución en un
determinado contexto histórico o determinado contexto histórico o determinado contexto histórico o geográfico
geográfico. geográfico. 5ºCCSS.BL1.3.1. Elabora gráficas, tablas, CSC
5ºCCSS.BL1.3.1. Elabora gráficas, tablas, mapas temáticos y líneas de tiempo para CAA
mapas temáticos y líneas de tiempo para representar la información relevante sobre CD
representar la información relevante sobre hechos y procesos sociales con la ayuda de
hechos y procesos sociales con la ayuda de herramientas digitales.
herramientas digitales. 6ºCCSS.BL1.3.1. Elabora gráficas, tablas, CSC
mapas temáticos y líneas de tiempo para CAA
representar la información, etiquetándolas CD
con un título significativo y una leyenda si
fuera necesario con la ayuda de
herramientas digitales.
1ºCCSS.BL1.3.2. Resume la 1ºCCSS.BL1.3.2. Resume la información 1ºCCSS.BL1.3.2. Resume la información 1ºCCSS.BL1.3.2. Resume la información 1ºCCSS.BL1.3.2. Resume la información 1ºCCSS.BL1.3.2. Resume la información CSC
información mediante mediante enumeraciones organizadas de mediante enumeraciones organizadas de mediante enumeraciones organizadas de mediante enumeraciones organizadas de mediante enumeraciones organizadas de CCLI
enumeraciones organizadas de hechos, listados en los que se establezca hechos, listados en los que se establezca hechos, listados en los que se establezca hechos, listados en los que se establezca hechos, listados en los que se establezca
hechos, listados en los que se conexiones entre pasado y presente Y entre conexiones entre pasado y presente Y entre conexiones entre pasado y presente Y entre conexiones entre pasado y presente Y entre conexiones entre pasado y presente Y entre
establezca conexiones entre pasado las características de unos lugares y otros. las características de unos lugares y otros. las características de unos lugares y otros. las características de unos lugares y otros. las características de unos lugares y otros.
y presente y entre las 2ºCCSS.BL1.3.2. Identifica las ideas clave de 2ºCCSS.BL1.3.2. Identifica las ideas clave de 2ºCCSS.BL1.3.2. Identifica las ideas clave de 2ºCCSS.BL1.3.2. Identifica las ideas clave de 2ºCCSS.BL1.3.2. Identifica las ideas clave de CSC
características de unos lugares y las fuentes utilizadas para establecer las fuentes utilizadas para establecer hechos las fuentes utilizadas para establecer hechos las fuentes utilizadas para establecer hechos las fuentes utilizadas para establecer hechos CCLI
otros. hechos relevantes y relaciones entre ellos. relevantes y relaciones entre ellos. relevantes y relaciones entre ellos. relevantes y relaciones entre ellos. relevantes y relaciones entre ellos.
3ºCCSS.BL1.3.2. Destaca la relación de un 3ºCCSS.BL1.3.2. Destaca la relación de un 3ºCCSS.BL1.3.2. Destaca la relación de un 3ºCCSS.BL1.3.2. Destaca la relación de un CSC
hecho con otros mediante el uso de hecho con otros mediante el uso de hecho con otros mediante el uso de hecho con otros mediante el uso de CCLI
esquemas, gráficas, mapas o medios esquemas, gráficas, mapas o medios esquemas, gráficas, mapas o medios esquemas, gráficas, mapas o medios CD
digitales donde se representen tales hechos. digitales donde se representen tales hechos. digitales donde se representen tales hechos. digitales donde se representen tales hechos.
4ºCCSS.BL1.3.2. Destaca la relación de un 4ºCCSS.BL1.3.2. Destaca la relación de un 4ºCCSS.BL1.3.2. Destaca la relación de un CSC
hecho con otros hechos o su significado en hecho con otros hechos o su significado en hecho con otros hechos o su significado en CCLI
un determinado contexto histórico o un determinado contexto histórico o un determinado contexto histórico o CD
geográfico mediante el uso de esquemas, geográfico mediante el uso de esquemas, geográfico mediante el uso de esquemas,
gráficas y mapas de forma escrita o con gráficas y mapas de forma escrita o con gráficas y mapas de forma escrita o con
medios digitales. medios digitales. medios digitales.
5ºCCSS.BL1.3.2. Destaca algunas 5ºCCSS.BL1.3.2. Destaca algunas
conclusiones sobre la base de los datos conclusiones sobre la base de los datos CSC
señalando posibles discrepancias o señalando posibles discrepancias o CCLI
regularidades en ellos mediante el uso de regularidades en ellos mediante el uso de CD
gráficas, tablas, mapas temáticos y líneas gráficas, tablas, mapas temáticos y líneas de
de tiempo de forma escrita o con medios tiempo de forma escrita o con medios
digitales. digitales.
6ºCCSS.BL1.3.2. Destaca algunas
conclusiones sobre la base de los datos CSC
representados mediante el uso de gráficas, CCLI
tablas, mapas temáticos y líneas de CD
tiempo, de forma escrita o con medios
digitales.

3
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 1: CONTENIDOS COMUNES
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Iniciación al método científico y su Iniciación al método científico y su Iniciación al método científico y su Iniciación al método científico y su Iniciación al método científico y su Iniciación el método científico y su b), h)
aplicación a las Ciencias Sociales: aplicación a las Ciencias Sociales: aplicación a las Ciencias Sociales: aplicación a las Ciencias Sociales: aplicación a las Ciencias Sociales: aplicación a las Ciencias Sociales:
Formulación de preguntas, Formulación de preguntas, búsqueda, Formulación de preguntas, búsqueda, Formulación de conjeturas, planificación de Planificación de la indagación, búsqueda, Planificación de la indagación, búsqueda,
búsqueda, registro y organización de registro y organización de la información registro y organización de la información la indagación, búsqueda, registro y registro y organización de la información registro y organización de la información
la información mediante listas, procedente de diversas fuentes mediante procedente de diversas fuentes mediante organización de la información procedente procedente de diversas fuentes primarias y procedente de diversas fuentes primarias y
imágenes y tablas, uso de medios listas, imágenes, tablas y mediciones. Uso listas, imágenes, tablas y mediciones. Uso de diversas fuentes primarias y secundarias, secundarias, incluidas obras de arte, uso de secundarias, incluidas obras de arte, uso de
digitales, identificación de la de medios digitales, elaboración de textos de medios digitales, elaborar textos uso de medios digitales para facilitar el medios digitales para facilitar el análisis de medios digitales para facilitar el análisis de
información relevante, elaboración narrativos o descriptivos para comunicar las expositivos o descriptivos. análisis de datos, consideración del datos, consideración del significado de los datos. Consideración de la relevancia de los
de textos narrativos, planos y conclusiones. significado de los hechos, elaboración de hechos aportando datos, elaboración de hechos aportando datos, elaboración de
croquis. textos expositivos para dar cuenta de las textos expositivos para dar cuenta de las textos expositivos y elementos gráficos para
conclusiones y las estrategias utilizadas para estrategias utilizadas para llegar a las dar cuenta de las estrategias utilizadas para
llegar a ellas. conclusiones, citación de los hechos en los llegar a las conclusiones, citación de los
que se basan las conclusiones y uso de la hechos en los que se basan las conclusiones
terminología adecuada. y uso de la terminología adecuada.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
1ºCCSS.BL1.4. Comunicar mediante 2ºCCSS.BL1.4. Enumerar o narrar a partir de 3ºCCSS.BL1.4. Dar cuenta oralmente de los 4ºCCSS.BL1.4. Planificar y realizar una 5ºCCSS.BL1.4. Elaborar un texto informativo 6ºCCSS.BL1.4. Exponer de forma ordenada EA 1.1/ 2.1./ 3.1/
sencillos textos narrativos o croquis una planificación previa elaborada pasos seguidos en un proceso de indagación exposición ordenada y con el soporte de las basado en una planificación previa donde se los pasos seguidos en el proceso de 3.2/3.3.
con la ayuda de una planificación colectivamente en clase las conclusiones de sencillo y redactar, tras una planificación TIC las conclusiones del estudio de un tema indiquen los pasos seguidos y las indagación seguido y aportar las
previa facilitada por el docente un proceso de indagación sencillo sobre colectiva, las conclusiones siguiendo un haciendo referencia a las estrategias conclusiones alcanzadas citando algunos conclusiones basadas en hechos mediante
algunos hechos del pasado familiar hechos sociales apoyándose en un guión o orden temático. seguidas para llegar a ellas, dar razones de hechos en las que se basan mediante la textos y elementos gráficos (ejes
o local atendiendo a un criterio una presentación elaborada con un por qué se han elegido y mostrar su ayuda de TIC y utilizando una terminología cronológicos, gráficas o mapas) elaborados
cronológico de la sucesión de los programa informático. confianza en su uso. conceptual adecuada. mediante el uso de las TIC y utilizando una
hechos narrados. terminología conceptual adecuada y
muestra confianza en su trabajo.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
1ºCCSS.BL1.4.1. Expresa mediante 1ºCCSS.BL1.4.1. Comunica mediante 1ºCCSS.BL1.4.1. Comunica mediante 1ºCCSS.BL1.4.1. Comunica mediante 1ºCCSS.BL1.4.1. Comunica mediante 1ºCCSS.BL1.4.1. Comunica mediante CSC
sencillos textos narrativos o croquis sencillos textos narrativos o croquis con la sencillos textos narrativos o croquis con la sencillos textos narrativos o croquis con la sencillos textos narrativos o croquis con la sencillos textos narrativos o croquis con la CCLI
con la ayuda de una planificación ayuda de una planificación previa facilitada ayuda de una planificación previa facilitada ayuda de una planificación previa facilitada ayuda de una planificación previa facilitada ayuda de una planificación previa facilitada
previa facilitada por el docente por el docente algunos hechos del pasado por el docente algunos hechos del pasado por el docente algunos hechos del pasado por el docente algunos hechos del pasado por el docente algunos hechos del pasado
algunos hechos del pasado familiar familiar o local atendiendo a un criterio familiar o local atendiendo a un criterio familiar o local atendiendo a un criterio familiar o local atendiendo a un criterio familiar o local atendiendo a un criterio
o local atendiendo a un criterio cronológico de la sucesión de los hechos cronológico de la sucesión de los hechos cronológico de la sucesión de los hechos cronológico de la sucesión de los hechos cronológico de la sucesión de los hechos
cronológico de sucesión de hechos narrados. narrados. narrados. narrados. narrados.
narrados. 2ºCCSS.BL1.4.1. Expresa mediante textos 2ºCCSS.BL1.4.1. Enumera o narra a partir de 2ºCCSS.BL1.4.1. Enumera o narra a partir de 2ºCCSS.BL1.4.1. Enumera o narra a partir de 2ºCCSS.BL1.4.1. Enumera o narra a partir de CSC
narrativos o enumeraciones a partir de una una planificación previa elaborada una planificación previa elaborada una planificación previa elaborada una planificación previa elaborada CCLI
planificación previa elaborada colectivamente en clase las conclusiones de colectivamente en clase las conclusiones de colectivamente en clase las conclusiones de colectivamente en clase las conclusiones de CAA
colectivamente en clase las conclusiones de un proceso de indagación sencillo sobre un proceso de indagación sencillo sobre un proceso de indagación sencillo sobre un proceso de indagación sencillo sobre CD
un proceso de indagación sencillo sobre hechos sociales apoyándose en un guión o hechos sociales apoyándose en un guión o hechos sociales apoyándose en un guión o hechos sociales apoyándose en un guión o
hechos sociales apoyándose en un guión. una presentación elaborada con un una presentación elaborada con un una presentación elaborada con un una presentación elaborada con un
programa informático. programa informático. programa informático. programa informático.
3ºCCSS.BL1.4.1. Expresa de forma oral los 3ºCCSS.BL1.4.1. Da cuenta oralmente de los 3ºCCSS.BL1.4.1. Da cuenta oralmente de los 3ºCCSS.BL1.4.1. Da cuenta oralmente de los CSC
pasos seguidos en un proceso de pasos seguidos en un proceso de indagación pasos seguidos en un proceso de indagación pasos seguidos en un proceso de indagación CCLI
indagación sencillo a partir de un guión sencillo. sencillo. sencillo. CAA
simple elaborado colectivamente. 4ºCCSS.BL1.4.1. Expresa mediante una 4ºCCSS.BL1.4.1. Planifica y realiza una 4ºCCSS.BL1.4.1. Planifica y realiza una CSC
exposición ordenada y planificada las exposición ordenada las conclusiones del exposición ordenada de las conclusiones CCLI
conclusiones del estudio de un tema con el estudio de un tema con el soporte de las TIC del estudio de un tema con el soporte de las CAA
soporte de las TIC y muestra confianza en y muestra confianza en su uso. TIC y muestra confianza en su uso.. CD
su uso. 5ºCCSS.BL1.4.1. Expresa sus conclusiones 5ºCCSS.BL1.4.1. Elabora un texto
mediante un texto informativo, basado en informativo, basado en una planificación
una planificación previa, donde se indiquen previa, donde se indiquen los pasos
los pasos seguidos y las conclusiones seguidos y las conclusiones alcanzadas
alcanzadas mediante la ayuda de TIC. mediante la ayuda de TIC.
6ºCCSS.BL1.4.1. Expresa de forma CSC
ordenada los pasos seguidos en el proceso CCLI
de indagación seguido y sus conclusiones CAA
incorporando elementos gráficos (ejes CD
cronológicos, gráficas o mapas) elaborados
mediante el uso de las TIC y muestra
confianza en su uso.
2ºCCSS.BL1.4.2. Expone oralmente las 2ºCCSS.BL1.4.2. Expone oralmente las 2ºCCSS.BL1.4.2. Expone oralmente las 2ºCCSS.BL1.4.2. Expone oralmente las 2ºCCSS.BL1.4.2. Expone oralmente las CCLI
conclusiones de un proceso sencillo de conclusiones de un proceso sencillo de conclusiones de un proceso sencillo de conclusiones de un proceso sencillo de conclusiones de un proceso sencillo de CAA
indagación sobre hechos sociales con el indagación sobre hechos sociales con el indagación sobre hechos sociales con el indagación sobre hechos sociales con el indagación sobre hechos sociales con el CD
apoyo de una presentación breve a partir apoyo de una presentación breve a partir de apoyo de una presentación breve a partir de apoyo de una presentación breve a partir de apoyo de una presentación breve a partir de
de una plantilla elaborada por el docente una plantilla elaborada por el docente una plantilla elaborada por el docente una plantilla elaborada por el docente una plantilla elaborada por el docente
mediante un programa informático. mediante un programa informático. mediante un programa informático. mediante un programa informático. mediante un programa informático.
3ºCCSS.BL1.4.2. Expone oralmente las 3ºCCSS.BL1.4.2. Expone oralmente las 3ºCCSS.BL1.4.2. Expone oralmente las 3ºCCSS.BL1.4.2. Expone oralmente las CCLI
conclusiones de una sencilla indagación conclusiones de una sencilla indagación conclusiones de una sencilla indagación conclusiones de una sencilla indagación CAA
siguiendo un orden temático tras una siguiendo un orden temático tras una siguiendo un orden temático tras una siguiendo un orden temático tras una CD
planificación colectiva y con el soporte de planificación colectiva y con el soporte de planificación colectiva y con el soporte de planificación colectiva y con el soporte de
una plantilla facilitada por el docente una plantilla facilitada por el docente una plantilla facilitada por el docente una plantilla facilitada por el docente
elaborada en un programa informático. elaborada en un programa informático. elaborada en un programa informático. elaborada en un programa informático.
4ºCCSS.BL1.4.2. Expone las conclusiones de 4ºCCSS.BL1.4.2. Expone las conclusiones de 4ºCCSS.BL1.4.2. Expone las conclusiones de CCLI
su estudio del tema haciendo referencia a su estudio del tema haciendo referencia a su estudio del tema haciendo referencia a CAA
las estrategias seguidas para llegar ellas y las estrategias seguidas para llegar ellas y da las estrategias seguidas para llegar ellas y da CD
da razones de por qué se han elegido razones de por qué se han elegido razones de por qué se han elegido
utilizando una presentación previamente utilizando una presentación previamente utilizando una presentación previamente
formateada por el docente. formateada por el docente. formateada por el docente.
5ºCCSS.BL1.4.2. Expone mediante un texto 5ºCCSS.BL1.4.2. Expone mediante un texto CCLI
informativo elaborado con un programa informativo elaborado con un programa CAA
informático las conclusiones de su estudio informático las conclusiones de su estudio CD
del tema citando los hechos en las que se del tema citando los hechos en las que se
basan dichas conclusiones. basan dichas conclusiones.
6ºCCSS.BL1.4.2. Expone las conclusiones de CCLI
un proceso de indagación haciendo CAA
referencia a los hechos mediante la CD
inclusión de elementos gráficos elaborados
mediante el uso de herramientas
informáticas.
5ºCCSS.BL1.4.3. Utiliza una terminología 5ºCCSS.BL1.4.3. Utiliza una terminología CCLI
conceptual adecuada en el texto en el que conceptual adecuada en el texto en el que CAA
informa del proceso seguido y de las informa del proceso seguido y de las
conclusiones. conclusiones.
6ºCCSS.BL1.4.3. Utiliza una terminología CCLI
conceptual adecuada y variada en la CAA
exposición del proceso seguido y de las
conclusiones.

4
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 1: CONTENIDOS COMUNES
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Participación cooperativa: Escucha Participación cooperativa en tareas: Participación cooperativa en tareas: Ser Participación cooperativa en tareas: Participación cooperativa en tareas: Ser Participación cooperativa en tareas: Ser a), b) c)
de las aportaciones ajenas y Participación en la planificación, escucha de responsable del bienestar del grupo, Participación en la planificación, escucha de responsable del bienestar del grupo, responsable del bienestar del grupo,
aportación de ideas propias las aportaciones ajenas, aceptación de otros participación en la planificación, escucha de las aportaciones ajenas, aceptación de otros participación en la planificación y toma de participación en la planificación, toma de
constructivas. Ser responsable del puntos de vista, aportación de ideas propias las aportaciones ajenas, aceptación de otros puntos de vista, asunción de diversos roles, decisiones, escucha de las aportaciones decisiones y evaluación del grupo, escucha
trabajo personal para alcanzar una constructivas, reconocimiento del trabajo puntos de vista, asunción de diversos roles, aportación de ideas propias constructivas, ajenas y aceptación de otros puntos de de las aportaciones ajenas y aceptación de
meta colectiva. ajeno, responsabilizarse del trabajo aportación de ideas propias constructivas, desarrollo de estrategias para resolver vista, aportación de ideas propias otros puntos de vista, asunción de diversos
personal para alcanzar una meta colectiva. reconocimiento del trabajo ajeno, conflictos a través del diálogo, constructivas, desarrollo de estrategias para roles, aportación de ideas propias
responsabilizarse del trabajo personal para reconocimiento del trabajo ajeno, resolver conflictos a través del diálogo, constructivas, reconocimiento del trabajo
alcanzar una meta colectiva. responsabilizarse del trabajo personal para reconocimiento del trabajo ajeno, ajeno, uso de estrategias para resolver
alcanzar una meta colectiva. responsabilizarse del trabajo personal para conflictos a través del diálogo, fomento de
alcanzar una meta colectiva. Tener los valores de la convivencia democrática,
Iniciativa. responsabilizarse del trabajo personal para
alcanzar una meta colectiva. Tener
Iniciativa.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
1ºCCSS.BL1.5. Mostrar 2ºCCSS.BL1.5. Mostrar predisposición a 3ºCCSS.BL1.5. Mostrar confianza en los 4ºCCSS.BL1.5. Mostrar confianza en los 5ºCCSS.BL1.5. Mostrar iniciativa para actuar 6ºCCSS.BL1.5. Actuar de modo eficaz en el EA 5.1/5.2/7.1/8.1/
predisposición a desarrollar desarrollar actividades con otros otros compañeros para desarrollar otros compañeros para desarrollar de modo eficaz para desarrollar actividades desarrollo de trabajos en grupo y con 10.1/ 10.2
actividades con otros compañeros compañeros compartiendo los recursos, actividades conjuntas, participando en la actividades conjuntas participando en la conjuntas en la planificación, proponiendo iniciativa participando en la planificación y
compartiendo los recursos, participando en la planificación, aportando planificación, aportando ideas constructivas, planificación, aportando ideas constructivas, ideas constructivas, escuchando las de los evaluación de la tarea, responsabilizándose
asumiendo alguna parte de la tarea ideas constructivas, asumiendo alguna parte escuchando las de los demás, asumiendo la escuchando las de los demás, animando la demás, animando la participación y el de su rol y de su esfuerzo para lograr metas
asignada y escuchando las de la tarea asignada, escuchando las variación de roles que puede desempeñar y participación y el esfuerzo de cada uno para esfuerzo de cada uno para lograr objetivos comunes, animando a la participación de
aportaciones de los demás. aportaciones de los demás y reconocer la contribución personal y de los lograr objetivos comunes, reconociendo sus comunes, reconociendo sus aportaciones, todos, haciendo aportaciones constructivas,
reconociéndoselas. demás miembros del grupo al logro de aportaciones y dialogando para superar dialogando para superar discrepancias y reconociendo el trabajo ajeno, dialogando
metas comunes. discrepancias. fomentando el valor de la convivencia. para superar discrepancias y destacando el
valor de la convivencia.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
1ºCCSS.BL1.5.1. Participa en el 1ºCCSS.BL1.5.1. Participa en el desarrollo de 1ºCCSS.BL1.5.1. Participa en el desarrollo de 1ºCCSS.BL1.5.1. Participa en el desarrollo de 1ºCCSS.BL1.5.1. Participa en el desarrollo de 1ºCCSS.BL1.5.1. Participa en el desarrollo de CSC
desarrollo de actividades con otros actividades con otros compañeros y con la actividades con otros compañeros y con la actividades con otros compañeros y con la actividades con otros compañeros y con la actividades con otros compañeros y con la SIEE
compañeros y con la guía de un guía de un adulto para alcanzar metas guía de un adulto para alcanzar metas guía de un adulto para alcanzar metas guía de un adulto para alcanzar metas guía de un adulto para alcanzar metas
adulto para alcanzar metas comunes realizando la parte de la tarea que comunes realizando la parte de la tarea que comunes realizando la parte de la tarea que comunes realizando la parte de la tarea que comunes realizando la parte de la tarea que
comunes realizando la parte de la le corresponde y compartiendo los recursos. le corresponde y compartiendo los recursos. le corresponde y compartiendo los recursos. le corresponde y compartiendo los recursos. le corresponde y compartiendo los recursos.
tarea que le corresponde y 2ºCCSS.BL1.5.1. Participa en el desarrollo de 2ºCCSS.BL1.5.1. Participa en el desarrollo de 2ºCCSS.BL1.5.1. Participa en el desarrollo de 2ºCCSS.BL1.5.1. Participa en el desarrollo de 2ºCCSS.BL1.5.1. Participa en el desarrollo de CSC
compartiendo los recursos. una tarea en un equipo de trabajo y con la una tarea en un equipo de trabajo y con la una tarea en un equipo de trabajo y con la una tarea en un equipo de trabajo y con la una tarea en un equipo de trabajo y con la SIEE
guía de un adulto colaborando en su guía de un adulto colaborando en su guía de un adulto colaborando en su guía de un adulto colaborando en su guía de un adulto colaborando en su
planificación colectiva aportando ideas planificación colectiva aportando ideas planificación colectiva aportando ideas planificación colectiva aportando ideas planificación colectiva aportando ideas
constructivas. constructivas. constructivas. constructivas. constructivas.
3ºCCSS.BL1.5.1. Participa en el desarrollo 3ºCCSS.BL1.5.1. Participa en el desarrollo de 3ºCCSS.BL1.5.1. Participa en el desarrollo de 3ºCCSS.BL1.5.1. Participa en el desarrollo de CSC
de una tarea en un equipo de trabajo una tarea en un equipo de trabajo una tarea en un equipo de trabajo una tarea en un equipo de trabajo SIEE
reconociendo la variación de roles. reconociendo la variación de roles. reconociendo la variación de roles. reconociendo la variación de roles.
4ºCCSS.BL1.5.1. Participa en la planificación 4ºCCSS.BL1.5.1. Participa la planificación y 4ºCCSS.BL1.5.1. Participa la planificación y CSC
y desarrollo de una tarea en un equipo de desarrollo de una tarea en un equipo de desarrollo de una tarea en un equipo de SIEE
trabajo asumiendo su rol y animando a la trabajo asumiendo su rol y animando a la trabajo asumiendo su rol y animando a la
participación y el esfuerzo de cada participación y el esfuerzo de cada miembro participación y el esfuerzo de cada miembro
miembro del grupo y respetando sus del grupo y respetando sus aportaciones. del grupo y respetando sus aportaciones.
aportaciones. 5ºCCSS.BL1.5.1. Participa la planificación y 5ºCCSS.BL1.5.1. Participa la planificación y
desarrollo de una tarea en un equipo de desarrollo de una tarea en un equipo de CSC
trabajo mostrando su iniciativa para actuar trabajo mostrando su iniciativa para actuar SIEE
asumiendo su rol de modo eficaz para asumiendo su rol de modo eficaz para lograr
lograr objetivos comunes. objetivos comunes.
6ºCCSS.BL1.5.1. Participa en la planificación
y desarrollo de una tarea en un equipo de CSC
trabajo evaluando los resultados obtenidos, SIEE
su propia contribución y la de los demás
miembros del grupo reconociendo el
trabajo ajeno.
1ºCCSS.BL1.5.2. Escucha con 1ºCCSS.BL1.5.2. Escucha con atención las 1ºCCSS.BL1.5.2. Escucha con atención las 1ºCCSS.BL1.5.2. Escucha con atención las 1ºCCSS.BL1.5.2. Escucha con atención las 1ºCCSS.BL1.5.2. Escucha con atención las CSC
atención las aportaciones de los aportaciones de los demás. aportaciones de los demás. aportaciones de los demás. aportaciones de los demás. aportaciones de los demás.
demás. 2ºCCSS.BL1.5.2. Escucha con atención las 2ºCCSS.BL1.5.2. Escucha con atención las 2ºCCSS.BL1.5.2. Escucha con atención las 2ºCCSS.BL1.5.2. Escucha con atención las 2ºCCSS.BL1.5.2. Escucha con atención las CSC
aportaciones de los demás manteniendo un aportaciones de los demás manteniendo un aportaciones de los demás manteniendo un aportaciones de los demás manteniendo un aportaciones de los demás manteniendo un
contacto ocular intermitente y contacto ocular intermitente y demostrando contacto ocular intermitente y demostrando contacto ocular intermitente y demostrando contacto ocular intermitente y demostrando
demostrando interés con gestos y palabras interés con gestos y palabras adecuados. interés con gestos y palabras adecuados. interés con gestos y palabras adecuados. interés con gestos y palabras adecuados.
adecuados. 3ºCCSS.BL1.5.2. Expresa sus emociones y 3ºCCSS.BL1.5.2. Expresa sus emociones y 3ºCCSS.BL1.5.2. Expresa sus emociones y 3ºCCSS.BL1.5.2. Expresa sus emociones y CSC
sentimientos de forma adecuada y se pone sentimientos de forma adecuada y se pone sentimientos de forma adecuada y se pone sentimientos de forma adecuada y se pone
en el lugar del otro (empatía) respetando en el lugar del otro (empatía) respetando en el lugar del otro (empatía) respetando en el lugar del otro (empatía) respetando
sus aportaciones. sus aportaciones. sus aportaciones. sus aportaciones..
4ºCCSS.BL1.5.2. Expresa su disconformidad 4ºCCSS.BL1.5.2. Expresa su disconformidad 4ºCCSS.BL1.5.2. Expresa su disconformidad
o desagrado eligiendo el momento y la o desagrado eligiendo el momento y la o desagrado eligiendo el momento y la
forma más oportuna y respetuosa forma más oportuna y respetuosa forma más oportuna y respetuosa
manteniendo la calma ante obstáculos y manteniendo la calma ante obstáculos y manteniendo la calma ante obstáculos y
malentendidos. malentendidos. malentendidos.
5ºCCSS.BL1.5.2. Defiende sus puntos de 5ºCCSS.BL1.5.2. Defiende sus puntos de
vista con un lenguaje respetuoso vista con un lenguaje respetuoso
identificando y respetando los sentimientos identificando y respetando los sentimientos
y el contenido del discurso del interlocutor. y el contenido del discurso del interlocutor.
6ºCCSS.BL1.5.2. Pregunta adecuadamente y
reformula el contenido del discurso de su
interlocutor incorporando sus aportaciones
respetando sus puntos de vista.

5
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 1: CONTENIDOS COMUNES
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Esforzarse. Constancia y hábitos de Esforzarse. Constancia y hábitos de trabajo. Esforzarse, fuerza de voluntad. Constancia y Esforzarse, fuerza de voluntad. Constancia y Esforzarse. Constancia y hábitos de trabajo. Esforzarse. Constancia y hábitos de trabajo. b)
trabajo. Aplicación de estrategias de aprendizaje hábitos de trabajo. Adaptarse a los cambios. hábitos de trabajo. Capacidad de Capacidad de concentración. Adaptación a Capacidad de concentración. Regular la
cooperativo. Búsqueda de orientación o Resiliencia: superación de obstáculos y concentración. Adaptarse a los cambios. los cambios. Resiliencia: superación de perseverancia, flexibilidad, control de la
ayuda cuando la necesita. fracasos. Aplicación de estrategias de Resiliencia: superación de obstáculos y obstáculos y fracasos. Aprendizaje de forma ansiedad e incertidumbre y capacidad de
aprendizaje cooperativo. Búsqueda de fracasos. Aplicación de estrategias de autónoma. Aplicación de estrategias de automotivación antes, durante y después
orientación o ayuda cuando la necesita. aprendizaje cooperativo y por proyectos. aprendizaje cooperativo y por proyectos. del proceso de aprendizaje. Resiliencia:
Búsqueda de orientación o ayuda cuando la Búsqueda de orientación o ayuda cuando la superación de obstáculos y fracasos.
necesita de forma precisa. necesita de forma precisa. Aprendizaje de forma autónoma. Aplicación
de estrategias de aprendizaje cooperativo y
por proyectos. Buscar orientación o ayuda
cuando la necesita de forma precisa.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
1ºCCSS.BL1.6. Esforzarse y 2ºCCSS.BL1.6. Seguir las instrucciones de las 3ºCCSS.BL1.6. Seguir las instrucciones de las 4ºCCSS.BL1.6. Seguir instrucciones de tareas 5ºCCSS.BL1.6. Interpretar las demandas de 6ºCCSS.BL1.6. Interpretar las demandas de EA 9.1/9,2
mantener la atención mientras tareas de aprendizaje con atención y tareas de aprendizaje con atención y de aprendizaje manteniendo la atención las tareas de aprendizaje, mantener la las tareas de aprendizaje, mantener la
realiza una actividad sin abandonar constancia sin abandonar cuando le cuesta constancia, adaptándose a los cambios sin mientras las realiza adaptándose a los concentración y el esfuerzo mientras las concentración mientras las realiza, mostrar
cuando le cuesta realizarla. realizarla, pidiendo ayuda si la necesita. desanimarse ante las dificultades, pidiendo cambios sin desanimarse ante las realiza, adaptándose a los cambios sin perseverancia y flexibilidad ante los retos y
ayuda si la necesita. dificultades, pidiendo ayuda si la necesita. desanimarse ante las dificultades, dificultades, esforzándose y manteniendo la
intentando resolver las dudas por sus calma y la motivación, intentando resolver
propios medios haciéndose preguntas y las dudas por sus propios medios
buscando ayuda si la necesita. haciéndose preguntas y buscando ayuda si
la necesita.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
1ºCCSS.BL1.6.1. Mantiene la 1ºCCSS.BL1.6.1. Mantiene la atención y se 1ºCCSS.BL1.6.1. Mantiene la atención y se 1ºCCSS.BL1.6.1. Mantiene la atención y se 1ºCCSS.BL1.6.1. Mantiene la atención y se 1ºCCSS.BL1.6.1. Mantiene la atención y se CAA
atención y se esfuerza mientras esfuerza mientras realiza una actividad. esfuerza mientras realiza una actividad. esfuerza mientras realiza una actividad. esfuerza mientras realiza una actividad esfuerza mientras realiza una actividad. SIEE
realiza una actividad. 2ºCCSS.BL1.6.1 Sigue las instrucciones para 2ºCCSS.BL1.6.1 Sigue las instrucciones con 2ºCCSS.BL1.6.1 Sigue las instrucciones con 2ºCCSS.BL1.6.1 Sigue las instrucciones con 2ºCCSS.BL1.6.1 Sigue las instrucciones con CAA
realizar una actividad de aprendizaje atención y constancia para realizar una atención y constancia para realizar una atención y constancia para realizar una atención y constancia para realizar una SIEE
sencilla con atención y constancia. actividad de aprendizaje sencilla. actividad de aprendizaje sencilla. actividad de aprendizaje sencilla. actividad de aprendizaje sencilla.
3ºCCSS.BL1.6.1. Sigue con atención y 3ºCCSS.BL1.6.1. Sigue con atención y 3ºCCSS.BL1.6.1. Sigue con atención y 3ºCCSS.BL1.6.1. Sigue con atención y CAA
constancia las instrucciones para realizar constancia las instrucciones para realizar constancia las instrucciones para realizar constancia las instrucciones para realizar SIEE
dos actividades de aprendizaje dos actividades de aprendizaje dos actividades de aprendizaje dos actividades de aprendizaje
consecutivas. consecutivas. consecutivas. consecutivas.
4ºCCSS.BL1.6.1. Mantiene la atención y 4ºCCSS.BL1.6.1. Mantiene la atención y 4ºCCSS.BL1.6.1. Mantiene la atención y CAA
sigue las instrucciones para realizar más de sigue las instrucciones para realizar más de sigue las instrucciones para realizar más de SIEE
dos actividades hasta finalizarlas. dos actividades hasta finalizarlas. dos actividades hasta finalizarlas.
5ºCCSS.BL1.6.1. Interpreta correctamente 5ºCCSS.BL1.6.1. Interpreta correctamente CAA
las demandas de una tarea de aprendizaje las demandas de una tarea de aprendizaje SIEE
que desarrolla una secuencia de que desarrolla una secuencia de actividades
actividades completa siguiendo el orden completa siguiendo el orden propuesto y
propuesto y manteniendo la concentración manteniendo la concentración y el esfuerzo
y el esfuerzo hasta finalizarla. hasta finalizarla.
6ºCCSS.BL1.6.1. Mantiene la calma ante las
dificultades que se le presentan cuando CAA
realiza una secuencia de actividades SIEE
completa y mantiene la motivación hasta
finalizarla.
1ºCCSS.BL1.6.2 Persiste en la 1ºCCSS.BL1.6.2 Persiste en la realización de 1ºCCSS.BL1.6.2 Persiste en la realización de 1ºCCSS.BL1.6.2 Persiste en la realización de 1ºCCSS.BL1.6.2 Persiste en la realización de 1ºCCSS.BL1.6.2 Persiste en la realización de SIEE
realización de una actividad sin una actividad sin abandonar aunque le una actividad sin abandonar aunque le una actividad sin abandonar aunque le una actividad sin abandonar aunque le una actividad sin abandonar aunque le
abandonar aunque le cueste cueste realizarla. cueste realizarla. cueste realizarla. cueste realizarla. cueste realizarla.
realizarla. 2ºCCSS.BL1.6.2. Pide ayuda al adulto o a sus 2ºCCSS.BL1.6.2. Pide ayuda al adulto o a sus 2ºCCSS.BL1.6.2. Pide ayuda al adulto o a sus 2ºCCSS.BL1.6.2. Pide ayuda al adulto o a sus 2ºCCSS.BL1.6.2. Pide ayuda al adulto o a sus SIEE
compañeros/as cuando la necesita y no compañeros/as cuando la necesita y no compañeros/as cuando la necesita y no compañeros/as cuando la necesita y no compañeros/as cuando la necesita y no
abandona cuando le cuesta realizar una abandona cuando le cuesta una actividad. abandona cuando le cuesta una actividad. abandona cuando le cuesta una actividad. abandona cuando le cuesta runa actividad.
actividad. 3ºCCSS.BL1.6.2. Se adapta a los cambios 3ºCCSS.BL1.6.2. Se adapta a los cambios 3ºCCSS.BL1.6.2. Se adapta a los cambios 3ºCCSS.BL1.6.2. Se adapta a los cambios
que suponen las diferentes actividades sin que suponen las diferentes actividades sin que suponen las diferentes actividades sin que suponen las diferentes actividades sin SIEE
desanimarse ante las dificultades. desanimarse ante las dificultades. desanimarse ante las dificultades. desanimarse ante las dificultades.
4ºCCSS.BL1.6.2. Identifica las dificultades 4ºCCSS.BL1.6.2. Identifica las dificultades 4ºCCSS.BL1.6.2. Identifica las dificultades SIEE
que experimenta en la realización de una que experimenta en la realización de una que experimenta en la realización de una
tarea solicitando ayuda de forma precisa y tarea solicitando ayuda de forma precisa y tarea solicitando ayuda de forma precisa y
detallada. detallada. detallada.
5ºCCSS.BL1.6.2. Intenta resolver las dudas 5ºCCSS.BL1.6.2. Intenta resolver las dudas SIEE
que le plantea la realización de una tarea que le plantea la realización de una tarea
haciéndose preguntas y buscando la haciéndose preguntas y buscando la
respuesta por sus propios medios. respuesta por sus propios medios.
6ºCCSS.BL1.6.2. Persevera ante los retos y SIEE
dificultades que se le plantean en la
realización de una secuencia de actividades
completa y muestra flexibilidad buscando
soluciones alternativas.

6
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 1: CONTENIDOS COMUNES
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Imaginar proyectos individuales o Imaginar proyectos individuales o colectivos Planificación de proyectos individuales o Planificación y organización de proyectos Planificación, organización y gestión de Planificación, organización y gestión de b)
colectivos y planificación. y planificación. Organización de un proyecto colectivos. Organización de un proyecto. individuales o colectivos. Organizar y proyectos individuales o colectivos. proyectos individuales o colectivos.
con ayuda guiada. Evaluación del proyecto y el producto con gestionar un proyecto. Seleccionar la Establecer estrategias de supervisión. Establecimiento de estrategias de
ayuda del profesorado. información técnica y los materiales. Evaluar Seleccionar la información técnica y los supervisión. Selección de la información
el proyecto y el producto con ayuda de materiales. Tomar decisiones y calibrar técnica y los materiales. Toma de decisiones
guías. Mejorar el producto y el proceso tras oportunidades y riesgos. Evaluar el proyecto y cálculo de oportunidades y riesgos.
la evaluación. y el producto con ayuda de guías. Mejorar el Aportación de soluciones originales a los
producto y el proceso tras la evaluación. problemas. Transformación de ideas en
acciones. Establecimiento de criterios para
evaluar el proyecto y el producto con ayuda
de guías. Reconocimiento de los propios
errores y aprender de ellos. Mejora del
producto y el proceso tras la evaluación.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
1ºCCSS.BL1.7. Participar en el 2ºCCSS.BL1.7. Participar en el proceso de 3ºCCSS.BL1.7. Planificar la realización de un 4ºCCSS.BL1.7. Planificar la realización de un 5ºCCSS.BL1.7. Planificar la realización de un 6ºCCSS.BL1.7. Planificar la realización de un ES 4.1/5.1/ 9.1
proceso de planificación del planificación del desarrollo de un producto producto o una tarea, proponiendo un plan producto o una tarea proponiendo un plan producto o una tarea estableciendo metas, producto o una tarea estableciendo metas,
desarrollo de un producto o una o una tarea, ordenar con ayuda los pasos a ordenado de acciones y evaluar el proceso y ordenado de acciones, seleccionar los proponer un plan ordenado de acciones proponer un plan ordenado de acciones
tarea, ordenar con ayuda los pasos a seguir, reconocer si los han realizado la calidad del resultado con las materiales y evaluar el proceso y la calidad para alcanzarlas, seleccionar los materiales, para alcanzarlas, seleccionar los materiales
seguir y expresar sus opiniones correctamente y expresar sus opiniones orientaciones del profesorado. del resultado con ayuda de guías para la modificarlo mientras se desarrolla, evaluar y estimar el tiempo para cada paso,
sobre el proceso y el resultado. sobre el resultado. observación. el proceso y la calidad del producto final con adaptándolo ante los cambios e imprevistos,
ayuda de guías para la observación. evaluar el proceso y la calidad del producto
final con ayuda de guías para la observación
detallando las mejoras realizadas.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
1ºCCSS.BL1.7.1. Participa en el 1ºCCSS.BL1.7.1. Participa en el proceso de 1ºCCSS.BL1.7.1. Participa en el proceso de 1ºCCSS.BL1.7.1. Participa en el proceso de 1ºCCSS.BL1.7.1. Participa en el proceso de 1ºCCSS.BL1.7.1. Participa en el proceso de CAA
proceso de planificación del planificación del desarrollo de un producto planificación del desarrollo de un producto planificación del desarrollo de un producto planificación del desarrollo de un producto planificación del desarrollo de un producto SIEE
desarrollo de un producto o una o una tarea y ordena con ayuda los pasos a o una tarea y ordena con ayuda los pasos a o una tarea y ordena con ayuda los pasos a o una tarea y ordena con ayuda los pasos a o una tarea y ordena con ayuda los pasos a
tarea y ordena con ayuda los pasos seguir. seguir. seguir. seguir. seguir.
a seguir. 2ºCCSS.BL1.7.1. Reconoce si ha seguido 2ºCCSS.BL1.7.1. Reconoce si ha seguido 2ºCCSS.BL1.7.1. Reconoce si ha seguido 2ºCCSS.BL1.7.1. Reconoce si ha seguido 2ºCCSS.BL1.7.1. Reconoce si ha seguido CAA
correctamente los pasos para el desarrollo correctamente los pasos para el desarrollo correctamente los pasos para el desarrollo correctamente los pasos para el desarrollo correctamente los pasos para el desarrollo SIEE
de un producto o una tarea planificada de de un producto o una tarea planificada de de un producto o una tarea planificada de de un producto o una tarea planificada de de un producto o una tarea planificada de
forma colectiva. forma colectiva. forma colectiva. forma colectiva. forma colectiva.
3ºCCSS.BL1.7.1. Propone un plan ordenado 3ºCCSS.BL1.7.1. Propone un plan ordenado 3ºCCSS.BL1.7.1 Propone un plan ordenado 3ºCCSS.BL1.7.1 Propone un plan ordenado CAA
de acciones para el desarrollo de un de acciones para el desarrollo de un de acciones para el desarrollo de un de acciones para el desarrollo de un SIEE
producto o una tarea cuando participa en su producto o una tarea cuando participa en su producto o una tarea cuando participa en su producto o una tarea cuando participa en su
planificación. planificación. planificación. planificación.
4ºCCSS.BL1.7.1. Selecciona la información 4ºCCSS.BL1.7.1. Selecciona la información 4ºCCSS.BL1.7.1. Selecciona la información CAA
técnica y los materiales necesarios para técnica y los materiales necesarios para técnica y los materiales necesarios para SIEE
desarrollar un producto o tarea desarrollar un producto o tarea desarrollar un producto o tarea
previamente planificado. previamente planificado. previamente planificado.
5ºCCSS.BL1.7.1. Modifica si es necesario la 5ºCCSS.BL1.7.1. Modifica si es necesario la CAA
selección de recursos y los pasos a seguir selección de recursos y los pasos a seguir SIEE
durante el proceso de realización de un durante el proceso de realización de un
producto o tarea previamente planificado, producto o tarea previamente planificado,
adaptándolos a cambios o imprevistos. adaptándolos a cambios o imprevistos.
6ºCCSS.BL1.7.1. Estima el tiempo que CAA
requiere cada uno de los pasos del SIEE
desarrollo de un producto o una tarea
previamente planificada adaptando el
cronograma a cambios e imprevistos.
1ºCCSS.BL1.7.2. Expresa sus 1ºCCSS.BL1.7.4. Expresa sus opiniones sobre 1ºCCSS.BL1.7.4. Expresa sus opiniones sobre 1ºCCSS.BL1.7.4. Expresa sus opiniones sobre 1ºCCSS.BL1.7.4. Expresa sus opiniones sobre 1ºCCSS.BL1.7.4. Expresa sus opiniones sobre CAA
opiniones sobre el proceso de el proceso de planificación y el resultado. el proceso de planificación y el resultado. el proceso de planificación y el resultado. el proceso de planificación y el resultado. el proceso de planificación y el resultado. SIEE
planificación y el resultado. 2ºCCSS.BL1.7.2. Describe los pasos seguidos 2ºCCSS.BL1.7.2. Describe los pasos seguidos 2ºCCSS.BL1.7.2. Describe los pasos seguidos 2ºCCSS.BL1.7.2. Describe los pasos seguidos 2ºCCSS.BL1.7.2. Describe los pasos seguidos
en la realización de una tarea y expresa su en la realización de una tarea y expresa su en la realización de una tarea y expresa su en la realización de una tarea y expresa su en la realización de una tarea y expresa su CAA
opinión sobre el resultado del proceso y opinión sobre el resultado del proceso y opinión sobre el resultado del proceso y opinión sobre el resultado del proceso y opinión sobre el resultado del proceso y SIEE
sobre si se han realizado correctamente los sobre si se han realizado correctamente los sobre si se han realizado correctamente los sobre si se han realizado correctamente los sobre si se han realizado correctamente los
pasos adecuados para alcanzar la meta de pasos adecuados para alcanzar la meta de pasos adecuados para alcanzar la meta de pasos adecuados para alcanzar la meta de pasos adecuados para alcanzar la meta de
dicha tarea. dicha tarea. dicha tarea. dicha tarea. dicha tarea.
3ºCCSS.BL1.7.2. Evalúa el proceso y la 3ºCCSS.BL1.7.2. Evalúa el proceso y la 3ºCCSS.BL1.7.2. Evalúa el proceso y la 3ºCCSS.BL1.7.2. Evalúa el proceso y la
calidad del resultado del desarrollo de una calidad del resultado del desarrollo de una calidad del resultado del desarrollo de una calidad del resultado del desarrollo de una CAA
tarea teniendo en cuenta aspectos tarea teniendo en cuenta aspectos tarea teniendo en cuenta aspectos tarea teniendo en cuenta aspectos SIEE
previamente determinados por el docente o previamente determinados por el docente o previamente determinados por el docente o previamente determinados por el docente o
de forma colectiva. de forma colectiva. de forma colectiva. de forma colectiva.
4ºCCSS.BL1.7.2. Evalúa el proceso y la 4ºCCSS.BL1.7.2. Evalúa el proceso y la 4ºCCSS.BL1.7.2. Evalúa el proceso y la
calidad del resultado del desarrollo de una calidad del resultado del desarrollo de una calidad del resultado del desarrollo de una CAA
tarea con ayuda de guías para la tarea con ayuda de guías para la tarea con ayuda de guías para la SIEE
observación previamente proporcionadas observación previamente proporcionadas observación previamente proporcionadas
por el docente o acordadas de forma por el docente o acordadas de forma por el docente o acordadas de forma
colectiva. colectiva. colectiva.
5ºCCSS.BL1.7.2. Evalúa la adecuación de las 5ºCCSS.BL1.7.2. Evalúa la adecuación de las
modificaciones realizadas durante el modificaciones realizadas durante el CAA
proceso de realización de una tarea para proceso de realización de una tarea para SIEE
adaptarla a cambios e imprevistos. adaptarla a cambios e imprevistos.
6ºCCSS.BL1.7.2.Expresa de forma detallada
las mejoras que ha realizado durante el
proceso de realización de un producto o CAA
tarea para alcanzar los resultados SIEE
especificados en una guía de observación
previamente acordada de forma individual o
colectiva.

7
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 1: CONTENIDOS COMUNES
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Reconocimiento del valor de los Ser respetuosos con las manifestaciones Noción de desigualdad social. Noción de desigualdad social y conflicto. Noción de diferencia cultural y Noción de diversidad cultural, derechos y a), d) h(
testimonios orales y objetos y culturales del pasado. Reconocimiento de las contribuciones Reconocimiento de las contribuciones discriminación. libertades.
monumentos del pasado como Noción de desigualdad social. materiales que hicieron los seres humanos culturales y materiales que hicieron los Reconocimiento del enriquecimiento de Reconocimiento del enriquecimiento de
fuentes de información. del pasado a nuestra cultura. seres humanos del pasado a nuestra nuestro patrimonio cultural por las nuestro patrimonio cultural por las
cultura. contribuciones que hicieron nuestros contribuciones que hicieron nuestros
antepasados. antepasados.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
1ºCCSS.BL1.8. Mostrar interés por el 2ºCCSS.BL1.8. Mostrar interés por conocer 3ºCCSS.BL1.8. Seleccionar algunos hechos 4ºCCSS.BL1.8. Mostrar empatía y 5ºCCSS.BL1.8. Reconocer la diversidad 6ºCCSS.BL1.8. Reconocer la diversidad EA BL3 5.1/5.2/4.1
pasado de las personas del entorno cómo vivían las personas en el pasado, significativos de la historia por su comprender las formas de vida y actuación cultural como resultado de la evolución de cultural de las sociedades contemporáneas BL4 4.1 /4.2
familiar y local interesándose por tratando de comprender los motivos de sus contribución al desarrollo humano o que de los seres humanos en la Prehistoria y la las sociedades históricas y las aportaciones destacando los logros de la extensión de los
aspectos de su vida cotidiana a actuaciones y reconociendo aquellas muestren la diversidad humana y Antigüedad poniendo en valor los logros de las migraciones recientes y reconocer y derechos y libertades, contrastándolo con
través de la recogida de testimonios situaciones personales o sociales que contrastarlos con situaciones de que contribuyeron al progreso humano y la considerar sus aportaciones como un gran situaciones donde diversos grupos sociales
orales y objetos en desuso. reflejan algún tipo de desigualdad social. desigualdad social en el pasado. diversidad cultural que forman parte de enriquecimiento de nuestro patrimonio se han visto históricamente privados de
nuestro patrimonio histórico-artístico y cultural y artístico, pero también plantearse ellos tanto en el ámbito de la Comunidad
cuestionar las situaciones en las que cómo las diferencias culturales dieron lugar Valenciana como de España y la UE y cómo
determinados grupos sufrían las a situaciones de discriminación. todo ello constituye un patrimonio de la
consecuencias de las desigualdades ciudadanía europea.
sociales.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
1ºCCSS.BL1.8.1. Hace preguntas 1ºCCSS.BL1.8.1. Hace preguntas aspectos de 1ºCCSS.BL1.8.1. Hace preguntas aspectos de 1ºCCSS.BL1.8.1. Hace preguntas aspectos de 1ºCCSS.BL1.8.1. Hace preguntas aspectos de 1ºCCSS.BL1.8.1. Hace preguntas aspectos de CSC
sobre aspectos de la vida cotidiana la vida cotidiana de los seres humanos a la vida cotidiana de los seres humanos a la vida cotidiana de los seres humanos a la vida cotidiana de los seres humanos a la vida cotidiana de los seres humanos a
de los seres humanos a través de la través de la recogida de testimonios orales y través de la recogida de testimonios orales y través de la recogida de testimonios orales y través de la recogida de testimonios orales y través de la recogida de testimonios orales y
recogida de testimonios orales y objetos en desuso como muestra de interés objetos en desuso como muestra de interés objetos en desuso como muestra de interés objetos en desuso como muestra de interés objetos en desuso como muestra de interés
objetos en desuso como muestra de por el pasado histórico referido al entorno por el pasado histórico referido al entorno por el pasado histórico referido al entorno por el pasado histórico referido al entorno por el pasado histórico referido al entorno
interés por el pasado histórico familiar y local. familiar y local. familiar y local. familiar y local. familiar y local.
referido al entorno familiar y local. 2ºCCSS.BL1.8.1. Señala los motivos que 2ºCCSS.BL1.8.1. Señala los motivos que 2ºCCSS.BL1.8.1. Señala los motivos que 2ºCCSS.BL1.8.1. Señala los motivos que 2ºCCSS.BL1.8.1. Señala los motivos que CSC
pudieron tener las personas y grupos pudieron tener las personas y grupos pudieron tener las personas y grupos pudieron tener las personas y grupos pudieron tener las personas y grupos
sociales para actuar en determinadas sociales para actuar en determinadas sociales para actuar en determinadas sociales para actuar en determinadas sociales para actuar en determinadas
circunstancias y contextos para comprender circunstancias y contextos para comprender circunstancias y contextos para comprender circunstancias y contextos para comprender circunstancias y contextos para comprender
cómo vivían dichas personas en el pasado y cómo vivían dichas personas en el pasado y cómo vivían dichas personas en el pasado y cómo vivían dichas personas en el pasado y cómo vivían dichas personas en el pasado y
para explicar de modo sencillo hechos para explicar de modo sencillo hechos para explicar de modo sencillo hechos para explicar de modo sencillo hechos para explicar de modo sencillo hechos
históricos relevantes. históricos relevantes. históricos relevantes. históricos relevantes. históricos relevantes.
3ºCCSS.BL1.8.1. Selecciona con la ayuda del 3ºCCSS.BL1.8.1. Selecciona con la ayuda del 3ºCCSS.BL1.8.1. Selecciona con la ayuda del 3ºCCSS.BL1.8.1. Selecciona con la ayuda del CSC
docente algunos hechos significativos de la docente algunos hechos significativos de la docente algunos hechos significativos de la docente algunos hechos significativos de la
historia por su contribución al desarrollo historia por su contribución al desarrollo historia por su contribución al desarrollo historia por su contribución al desarrollo
humano o que evidencien la diversidad humano o que evidencien la diversidad humano o que evidencien la diversidad humano o que evidencien la diversidad
humana. humana. humana. humana.
4ºCCSS.BL1.8.1. Explica las formas de vida y 4ºCCSS.BL1.8.1. Explica las formas de vida y 4ºCCSS.BL1.8.1. Explica las formas de vida y CSC
las actuaciones humanas en la Prehistoria y las actuaciones humanas en la Prehistoria y las actuaciones humanas en la Prehistoria y
la Antigüedad atendiendo a sus la Antigüedad atendiendo a sus necesidades la Antigüedad atendiendo a sus necesidades
necesidades y motivaciones poniendo en y motivaciones poniendo en valor los logros y motivaciones poniendo en valor los logros
valor los logros que contribuyeron al que contribuyeron al progreso humano a que contribuyeron al progreso humano a
progreso humano a partir de pistas partir de pistas sugeridas por el docente. partir de pistas sugeridas por el docente.
sugeridas por el docente. 5ºCCSS.BL1.8.1. Identifica las diferencias 5ºCCSS.BL1.8.1. Identifica las diferencias CSC
derivadas de la diversidad cultural como derivadas de la diversidad cultural como
resultado de la evolución de las sociedades resultado de la evolución de las sociedades
históricas modernas y contemporáneas y las históricas modernas y contemporáneas y las
aportaciones de las migraciones recientes. aportaciones de las migraciones recientes.
6ºCCSS.BL1.8.1. Reconoce la diversidad CSC
cultural de las sociedades contemporáneas
destacando los logros de la extensión de los
derechos y libertades.
. 4ºCCSS.BL1.8.2. Da razones sobre las 4ºCCSS.BL1.8.2. Da razones sobre las 4ºCCSS.BL1.8.2. Da razones sobre las CSC
acciones de los seres humanos para acciones de los seres humanos para acciones de los seres humanos para
comprender las formas de vida y hechos comprender las formas de vida y hechos comprender las formas de vida y hechos
históricos de las sociedades en la históricos de las sociedades en la Prehistoria históricos de las sociedades en la Prehistoria
Prehistoria y en la Antigüedad poniendo y en la Antigüedad poniendo ejemplos de y en la Antigüedad poniendo ejemplos de
ejemplos de cómo la diversidad cultural es cómo la diversidad cultural es una cómo la diversidad cultural es una
una característica de nuestro patrimonio característica de nuestro patrimonio característica de nuestro patrimonio
histórico-artístico. histórico-artístico. histórico-artístico.
5ºCCSS.BL1.8.2. Selecciona algunos 5ºCCSS.BL1.8.2. Selecciona algunos CSC
ejemplos de logros que han sido relevantes ejemplos de logros que han sido relevantes
para la evolución de las sociedades para la evolución de las sociedades
históricas y las aportaciones de las históricas y las aportaciones de las
migraciones recientes como fuente de migraciones recientes como fuente de
enriquecimiento de nuestro patrimonio enriquecimiento de nuestro patrimonio
cultural y artístico. cultural y artístico.
6ºCCSS.BL1.8.2. Propone ejemplos de CSC
situaciones de la historia contemporánea
donde diversos grupos sociales se han visto
históricamente privados de ellos tanto en el
ámbito de la Comunidad Valenciana como
de España y la UE.
2ºCCSS.BL1.8.2. Hace preguntas para 2ºCCSS.BL1.8.2. Muestra interés por 2ºCCSS.BL1.8.2. Muestra interés por 2ºCCSS.BL1.8.2. Muestra interés por 2ºCCSS.BL1.8.2. Muestra interés por CSC
conocer cómo vivían las personas en el conocer cómo vivían las personas en el conocer cómo vivían las personas en el conocer cómo vivían las personas en el conocer cómo vivían las personas en el
pasado y pone algún ejemplo de pasado reconociendo aquellas situaciones pasado reconociendo aquellas situaciones pasado reconociendo aquellas situaciones pasado reconociendo aquellas situaciones
situaciones personales o sociales que personales o sociales que reflejan algún tipo personales o sociales que reflejan algún tipo personales o sociales que reflejan algún tipo personales o sociales que reflejan algún tipo
reflejan algún tipo de desigualdad social. de desigualdad social. de desigualdad social. de desigualdad social. de desigualdad social.
3ºCCSS.BL1.8.2. Compara algunos hechos 3ºCCSS.BL1.8.2. Compara algunos hechos 3ºCCSS.BL1.8.2. Compara algunos hechos 3ºCCSS.BL1.8.2. Compara algunos hechos CSC
históricos significativos que muestran históricos significativos que muestran históricos significativos que muestran históricos significativos que muestran
situaciones de desigualdad social. situaciones de desigualdad social. situaciones de desigualdad social situaciones de desigualdad social.
4ºCCSS.BL1.8.3. Expresa su desacuerdo con 4ºCCSS.BL1.8.3. Expresa su desacuerdo con 4ºCCSS.BL1.8.3. Expresa su desacuerdo con CSC
las situaciones de la Antigüedad en las que las situaciones de la Antigüedad en las que las situaciones de la Antigüedad en las que
determinados grupos sufrían las determinados grupos sufrían las determinados grupos sufrían las
consecuencias de las desigualdades consecuencias de las desigualdades consecuencias de las desigualdades
sociales. sociales. sociales.
5ºCCSS.BL1.8.3. Reconoce ciertas 5ºCCSS.BL1.8.3. Reconoce ciertas CSC
situaciones en las que las diferencias situaciones en las que las diferencias
culturales se utilizaron para discriminar a culturales se utilizaron para discriminar a
personas o grupos sociales a partir del personas o grupos sociales a partir del
estudio de hechos de la época medieval y estudio de hechos de la época medieval y
moderna. moderna.
6ºCCSS.BL1.8.3.Señala los aspectos CSC
positivos de la diversidad cultural de las
sociedades contemporáneas europeas y los
logros de la extensión de los derechos y
libertades como patrimonio de la
ciudadanía europea.

8
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 2. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Elementos del sistema Solar. El Universo y el Sistema Solar: Origen y h)
Movimientos de rotación y cuerpos celestes.
traslación y su relación con la
sucesión del día y la noche y del
cambio estacional. Fases de la luna.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
1ºCCSS.BL2.1. Identificar los 5ºCCSS.BL2.1. Describir el sistema Solar EA 1.1/2.1./3.1/
elementos del Sistema Solar como como parte del Universo identificando su
parte del Universo y describir los origen y algunos de sus componentes así
3.2
movimientos de la Tierra sobre sí como su posición relativa a partir de
misma y alrededor del Sol representaciones virtuales.
relacionándolo con la sucesión del
día y la noche y los cambios
estacionales a partir de
representaciones virtuales o
simulaciones.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
1ºCCSS.BL2.1.1. Identifica los 1ºCCSS.BL2.1.1. Identifica los elementos del CSC
elementos del Sistema Solar como Sistema Solar como parte del Universo a CMCT
parte del Universo a partir de partir de representaciones virtuales o
representaciones virtuales o simulaciones.
simulaciones. 5ºCCSS.BL2.1.1. Describe el sistema Solar CSC
como parte del Universo y algunos de sus CMCT
componentes así como su posición relativa
a partir de representaciones virtuales.
1ºCCSS.BL2.1.2. Describe los 1ºCCSS.BL2.1.2. Describe los movimientos CMCT
movimientos de la Tierra sobre su de la Tierra sobre el eje inclinado de sí CAA
eje inclinado y alrededor del Sol misma y alrededor del Sol relacionándolo
relacionándolo con la sucesión del con la sucesión del día y la noche y los
día y la noche y los cambios cambios estacionales a partir de
estacionales a partir de representaciones virtuales o simulaciones.
representaciones virtuales o 5ºCCSS.BL2.1.2. Identifica el origen del CMCT
simulaciones. sistema Solar como parte del Universo a CAA
partir de representaciones virtuales.

9
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 2. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Representación del espacio Uso de planos sencillos para localizar usos Noción de mapa, plano y globo como El problema de representar la esfericidad de Tipos de mapas: planisferios, plano Representación cartográfica: Seleccionar h)
geográfico: Elementos del plano del suelo: residencial, deportivo, representaciones de la superficie terrestre y la Tierra en un plano: las proyecciones topográfico, mapa político, mapa físico. Uso mapas en función de la escala con un
(colores, líneas, iconos, título). equipamientos, comercial. de hechos geográficos. Líneas imaginarias: cartográficas y mapas como medio de de imágenes aéreas y digitales. propósito dado. Interpretar imágenes y
Elaboración de croquis para situar paralelos, meridianos, ecuador, polos. Uso solución. mapas como fuente de información sobre
espacios cotidianos y rutas. de los puntos cardinales para orientarse. los paisajes y espacios geográficos.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
1ºCCSS.BL2.2. Identificar elementos 2ºCCSS.BL2.1. Usar sencillos planos de 3ºCCSS.BL2.1. Utilizar algunas 4ºCCSS.BL2.1. Reconocer las distorsiones 5ºCCSS.BL2.2. Describir las propiedades de 6ºCCSS.BL2.1. Seleccionar el tipo de mapa EA 5.1/6.1/ 7.1
de la realidad en planos referidos a lugares próximos para situar lugares características de los globos terráqueos, que tiene todo mapa al tratar de algunos tipos de mapas, globos y sistemas adecuado según el propósito teniendo en
espacios conocidos y elaborar significativos (la escuela, su vivienda, locales atlas, mapas y planos como el ecuador, los representar la esfericidad de la Tierra y de geolocalización populares según sus cuenta la escala y el contenido representado
sencillos croquis a partir de su comerciales, equipamientos culturales) en meridianos y paralelos, la escala gráfica, la cómo ello condiciona nuestra visión sesgada propósitos y funciones señalando algunas especialmente aquellos que representan el
memoria perceptiva para los que se identifique mediante superficies leyenda con los signos convencionales, del mundo. ventajas y algunas limitaciones. medio físico y sus componentes.
representar espacios cotidianos coloreadas o tramas su uso (residencial, sistemas sencillos de coordenadas
como la clase, la escuela o el barrio deportivo, equipamientos) y se incluya una (alfanuméricos) o el índice, para localizar los
y las rutas cotidianas. escala gráfica y una leyenda. océanos, los principales ríos, las unidades
de relieve, países y ciudades, para
orientarse y calcular distancias entre dos
lugares.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
1ºCCSS.BL2.2.1. Identifica 1º. CCSS.BL2.2.1. Identifica elementos de la 1º. CCSS.BL2.2.1. Identifica elementos de la 1º. CCSS.BL2.2.1. Identifica elementos de la 1º. CCSS.BL2.2.1. Identifica elementos de la 1º. CCSS.BL2.2.1. Identifica elementos de la CMCT
elementos de la realidad en planos realidad en planos referidos a espacios realidad en planos referidos a espacios realidad en planos referidos a espacios realidad en planos referidos a espacios realidad en planos referidos a espacios
referidos a espacios conocidos como conocidos como la clase, la escuela o el conocidos como la clase, la escuela o el conocidos como la clase, la escuela o el conocidos como la clase, la escuela o el conocidos como la clase, la escuela o el
la clase, la escuela o el barrio y las barrio y las rutas cotidianas. barrio y las rutas cotidianas. barrio y las rutas cotidianas. barrio y las rutas cotidianas. barrio y las rutas cotidianas.
rutas cotidianas. 2ºCCSS.BL2.1.1. Usa sencillos planos de 2ºCCSS.BL2.1.1. Usa sencillos planos de 2ºCCSS.BL2.1.1. Usa sencillos planos de 2ºCCSS.BL2.1.1. Usa sencillos planos de 2ºCCSS.BL2.1.1. Usa sencillos planos de CMCT
lugares próximos para situar lugares lugares próximos para situar lugares lugares próximos para situar lugares lugares próximos para situar lugares lugares próximos para situar lugares CAA
significativos (la escuela, su vivienda, locales significativos (la escuela, su vivienda, locales significativos (la escuela, su vivienda, locales significativos (la escuela, su vivienda, locales significativos (la escuela, su vivienda, locales
comerciales, equipamientos culturales) en comerciales, equipamientos culturales) en comerciales, equipamientos culturales) en comerciales, equipamientos culturales) en comerciales, equipamientos culturales) en
los que se identifique mediante superficies los que se identifique mediante superficies los que se identifique mediante superficies los que se identifique mediante superficies los que se identifique mediante superficies
coloreadas o tramas su uso (residencial, coloreadas o tramas su uso (residencial, coloreadas o tramas su uso (residencial, coloreadas o tramas su uso (residencial, coloreadas o tramas su uso (residencial,
deportivo, equipamientos) y se incluya una deportivo, equipamientos) y se incluya una deportivo, equipamientos) y se incluya una deportivo, equipamientos) y se incluya una deportivo, equipamientos) y se incluya una
escala gráfica y una leyenda. escala gráfica y una leyenda. escala gráfica y una leyenda. escala gráfica y una leyenda. escala gráfica y una leyenda.
3ºCCSS.BL2.1.1. Utiliza algunas 3ºCCSS.BL2.1.1. Utiliza algunas 3ºCCSS.BL2.1.1. Utiliza algunas 3ºCCSS.BL2.1.1. Utiliza algunas CMCT
características de los globos terráqueos, características de los globos terráqueos, características de los globos terráqueos, características de los globos terráqueos, CAA
atlas, mapas y planos como el ecuador, los atlas, mapas y planos como el ecuador, los atlas, mapas y planos como el ecuador, los atlas, mapas y planos como el ecuador, los
meridianos y paralelos, la escala gráfica, la meridianos y paralelos, la escala gráfica, la meridianos y paralelos, la escala gráfica, la meridianos y paralelos, la escala gráfica, la
leyenda con los signos convencionales, leyenda con los signos convencionales, leyenda con los signos convencionales, leyenda con los signos convencionales,
sistemas sencillos de coordenadas sistemas sencillos de coordenadas sistemas sencillos de coordenadas sistemas sencillos de coordenadas
(alfanuméricos) o el índice, para localizar los (alfanuméricos) o el índice, para localizar los (alfanuméricos) o el índice, para localizar los (alfanuméricos) o el índice, para localizar los
océanos, los principales ríos, las unidades océanos, los principales ríos, las unidades océanos, los principales ríos, las unidades océanos, los principales ríos, las unidades
de relieve, países y ciudades. de relieve, países y ciudades. de relieve, países y ciudades. de relieve, países y ciudades.
4ºCCSS.BL2.1.1. Reconoce las distorsiones 4ºCCSS.BL2.1.1. Reconoce las distorsiones 4ºCCSS.BL2.1.1. Reconoce las distorsiones CMCT
que tiene todo mapa al tratar de que tiene todo mapa al tratar de que tiene todo mapa al tratar de CAA
representar la esfericidad de la Tierra y representar la esfericidad de la Tierra y representar la esfericidad de la Tierra y
cómo ello condiciona nuestra visión sesgada cómo ello condiciona nuestra visión sesgada cómo ello condiciona nuestra visión sesgada
del mundo. del mundo. del mundo.
5ºCCSS.BL2.2.1. Describe las propiedades 5ºCCSS.BL2.2.1. Describe las propiedades de CMCT
de algunos tipos de mapas (planos algunos tipos de mapas (planos CAA
topográficos, mapas políticos y físicos), topográficos, mapas políticos y físicos),
globos y sistemas de geolocalización globos y sistemas de geolocalización
populares según sus propósitos y funciones. populares según sus propósitos y funciones.
6ºCCSS.BL2.1.1. Selecciona el tipo de mapa CMCT
adecuado según el propósito teniendo en CAA
cuenta la escala y el contenido representado
especialmente aquellos mapas que
representan el medio físico y sus
componentes.
1ºCCSS.BL2.2.2. Elabora sencillos 1ºCCSS.BL2.2.2. Elabora sencillos croquis a 1ºCCSS.BL2.2.2. Elabora sencillos croquis a CMCT
croquis a partir de su memoria partir de su memoria perceptiva para partir de su memoria perceptiva para CAA
perceptiva para representar representar espacios cotidianos como la representar espacios cotidianos como la
espacios cotidianos como la clase, la clase, la escuela o el barrio y las rutas clase, la escuela o el barrio y las rutas
escuela o el barrio y las rutas cotidianas. cotidianas.
cotidianas. 3ºCCSS.BL2.1.2. Utiliza algunas 3ºCCSS.BL2.1.2 Utiliza algunas CMCT
características de los mapas y planos como características de los mapas y planos como CAA
la escala gráfica para calcular la distancia la escala gráfica para calcular la distancia
entre dos lugares, la leyenda con los signos entre dos lugares, la leyenda con los signos
convencionales y sistemas sencillos de convencionales y sistemas sencillos de
coordenadas (alfanuméricos) para coordenadas (alfanuméricos) para
orientarse. orientarse.
5ºCCSS.BL2.2.2. Señala ventajas y CMCT
limitaciones de algunos tipos de mapas, los CAA
globos terráqueos y sistemas de
geolocalización para realizar ciertas
actividades como localizar lugares, conocer
las formas de una región, calcular distancias,
orientarse o trazar rutas.

10
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 2. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Elementos del tiempo Tipos de tiempo: soleado, nuboso, lluvioso, Interpretación de mapas de tiempo sencillos Variables meteorológicas: temperatura, h)
meteorológico: temperatura y cálido, frío, templado. Cambio estacional. para hacer una previsión de un lugar dado. precipitación, nubosidad, insolación y
precipitación. Registro de datos Registro y representación de datos Regularidades y cambios meteorológicos viento. Uso de mapas de tiempo para hacer
meteorológicos. Uso de aparatos de meteorológicos previsiones.
medida: termómetro y pluviómetro.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
1ºCCSS.BL2.3. Observar y registrar el 2ºCCSS.BL.2.5. Observar y registrar 3ºCCSS.BL2.2. Describir el tiempo 4ºCCSS.BL2.2. Utilizar diversas variables EA 8.1/9.1/9.2,
tiempo atmosférico local mediante gráficamente los cambios de tiempo atmosférico local a partir de los registros de meteorológicas para describir el tiempo 9.3/9.4
tablas sencillas a partir de los datos asociados al cambio estacional, algunos de sus componentes y de sencillos local y de otros lugares mediante el uso de
obtenidos de las mediciones con reconociendo la regularidad de dicha mapas del tiempo y compararlo con el mapas de tiempo o la lectura de la
instrumentos meteorológicos, como sucesión y los cambios estacionales e tiempo que hace en otros lugares tratando información meteorológica de la prensa o
el termómetro y el pluviómetro, identificando algunas consecuencias para de establecer algunas regularidades y de espacios televisivos dedicados a la
responsabilizándose de su cuidado, las actividades humanas.1 similitudes de acuerdo con el grado de predicción meteorológica tratando de
y proponer actuaciones proximidad. establecer alguna conexión entre el tipo de
consecuentes con la situación tiempo y la región climática donde se da.
meteorológica respecto a la
vestimenta y accesorios que es
conveniente llevar.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
1ºCCSS.BL2.3.1. Observa y registra 1ºCCSS.BL2.3.1. Observa y registra el tiempo 1ºCCSS.BL2.3.1. Observa y registra el tiempo 1ºCCSS.BL2.3.1. Observa y registra el tiempo CSC
el tiempo atmosférico local atmosférico local mediante tablas sencillas a atmosférico local mediante tablas sencillas a atmosférico local mediante tablas sencillas a CMCT
mediante tablas sencillas a partir de partir de los datos obtenidos de las partir de los datos obtenidos de las partir de los datos obtenidos de las CAA
los datos obtenidos de las mediciones con instrumentos mediciones con instrumentos mediciones con instrumentos
mediciones con instrumentos meteorológicos, como el termómetro y el meteorológicos, como el termómetro y el meteorológicos, como el termómetro y el
meteorológicos, como el pluviómetro y se responsabiliza de su pluviómetro y se responsabiliza de su pluviómetro y se responsabiliza de su
termómetro y el pluviómetro y se cuidado. cuidado. cuidado. CSC
responsabiliza de su cuidado. 2ºCCSS.BL.2.5.1. Observa y registra 2ºCCSS.BL.2.5.1. Observa y registra 2ºCCSS.BL.2.5.1. Observa y registra CMCT
gráficamente los cambios de tiempo gráficamente los cambios de tiempo gráficamente los cambios de tiempo CAA
asociados al cambio estacional. asociados al cambio estacional . asociados al cambio estacional.
3ºCCSS.BL2.2.1. Describe el tiempo 3ºCCSS.BL2.2.1. Describe el tiempo CSC
atmosférico local y lo compara con el de atmosférico local y lo compara con el de CMCT
otros lugares a partir de los registros de otros lugares a partir de los registros de CAA
algunos de sus componentes y de sencillos algunos de sus componentes y de sencillos
mapas del tiempo. mapas del tiempo.
4ºCCSS.BL2.2.1. Utiliza diversas variables CSC
meteorológicas para describir el tiempo CMCT
local y de otros lugares mediante el uso de CAA
mapas de tiempo o la lectura de la
información meteorológica de la prensa o
de espacios televisivos dedicados a la
predicción meteorológica.
1ºCCSS.BL2.3.2. Propone 1ºCCSS.BL2.3.2. Propone actuaciones 1ºCCSS.BL2.3.2. Propone actuaciones 1ºCCSS.BL2.3.2. Propone actuaciones CSC
actuaciones consecuentes con la consecuentes con la situación consecuentes con la situación consecuentes con la situación CMCT
situación meteorológica observada meteorológica observada respecto a la meteorológica observada respecto a la meteorológica observada respecto a la CAA
respecto a la vestimenta y vestimenta y accesorios que es conveniente vestimenta y accesorios que es conveniente vestimenta y accesorios que es conveniente
accesorios que es conveniente llevar. llevar. llevar.
llevar. 2ºCCSS.BL.2.5.2. Reconoce la regularidad 2ºCCSS.BL.2.5.2. Reconoce la regularidad de 2ºCCSS.BL.2.5.2. Reconoce la regularidad de CSC
de la sucesión de tipos de tiempo y los la sucesión de tipos de tiempo y los cambios la sucesión de tipos de tiempo y los cambios CMCT
cambios estacionales a partir del registro estacionales a partir del registro gráfico del estacionales a partir del registro gráfico del CAA
gráfico del tiempo atmosférico e identifica tiempo atmosférico e identifica algunas tiempo atmosférico.
algunas consecuencias para las actividades consecuencias para las actividades 3ºCCSS.BL2.2.2. Compara el tiempo CSC
humanas. humanas. atmosférico local con el tiempo que hace en CMCT
3ºCCSS.BL2.2.2. Compara el tiempo otros lugares a partir de los registros de CAA
atmosférico local con el tiempo que hace algunos de sus componentes y de sencillos
en otros lugares a partir de los registros de mapas del tiempo y establece algunas
algunos de sus componentes y de sencillos regularidades y similitudes entre ambos
mapas del tiempo y establece algunas lugares de acuerdo al grado de proximidad.
regularidades y similitudes entre ambos 4ºCCSS.BL2.2.2. Trata de establecer alguna CSC
lugares de acuerdo al grado de proximidad. conexión entre el tipo de tiempo y la región CMCT
climática donde se da a partir del uso del CAA
mapa de tiempo u otras fuentes dedicadas
a la predicción meteorológica.

1
No está en el currículo, añadido como 2.5. fe de erratas D 108/2014

11
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 2. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Factores del clima: latitud, altitud, Factores climáticos: latitud, altitud, Distribución de climas: ecuatorial, tropical, h)
continentalidad. Situación de las grandes continentalidad. Situar las regiones mediterráneo, oceánico, continental,
región climáticas: cálidas, templadas y frías. climáticas europeas en un mapa. subtropical (Canarias), polar y de montaña.
Diferenciar tiempo y clima. Paisaje mediterráneo, oceánico, de Identificación de los elementos que se
montaña y subtropical. Clima y actividades representan en un climograma e
humanas: agricultura y turismo. interpretación de sus características.
Interacción clima y actividades humanas.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
4ºCCSS.BL2.3. Describir la distribución de las 5ºCCSS.BL2.3. Aplicar la noción de factores 6ºCCSS.BL2.2. Explicar la distribución de los EA 9.1/10.1/11.1/
grandes zonas climática a escala planetaria climáticos para explicar la distribución de las principales tipos de climas de Europa 11.2
haciendo referencia al papel que áreas climática en España mediante mapas, haciendo referencia a los factores del clima
desempeñan los diversos factores del clima, poniendo ejemplos de la influencia del e identificar sus características a partir de
especialmente la latitud, y relacionando clima en aspectos del paisaje relativos a la sus elementos (temperatura y
dicha distribución con la variedad de los vegetación y sobre las actividades humanas. precipitaciones mensuales) representados
principales biomas con la ayuda de mapas mediante climogramas y poner ejemplos de
de diversa escala y fotografías que su influencia en las actividades humanas
representen sus principales características y especialmente referidas a la agricultura y el
utilizando de modo adecuado en la turismo.
descripción el término “clima”
diferenciándolo de “tiempo” de modo
adecuado.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
4ºCCSS.BL2.3.1. Describe la distribución de 4ºCCSS.BL2.3.1. Describe la distribución de 4ºCCSS.BL2.3.1. Describe la distribución de CSC
las grandes zonas climáticas a escala las grandes zonas climáticas a escala las grandes zonas climáticas a escala CMCT
planetaria haciendo referencia al papel que planetaria haciendo referencia al papel que planetaria haciendo referencia al papel que
desempeñan los diversos factores del clima, desempeñan los diversos factores del clima, desempeñan los diversos factores del clima,
especialmente la latitud, diferenciando de especialmente la latitud, diferenciando de especialmente la latitud, diferenciando de
modo adecuado los términos de “tiempo” y modo adecuado los términos de “tiempo” y modo adecuado los términos de “tiempo” y
“clima”. “clima”. “clima”.
5ºCCSS.BL2.3.1. Aplica la noción de factores 5ºCCSS.BL2.3.1. Aplica la noción de factores CSC
climáticos como latitud, altitud, climáticos como latitud, altitud, CMCT
continentalidad para explicar la distribución continentalidad para explicar la distribución
de las áreas climática en España mediante de las áreas climática en España mediante
mapas. mapas.
6ºCCSS.BL2.2.1. Explica la distribución de CSC
los principales tipos de climas de Europa CMCT
haciendo referencia a los factores del clima
como latitud, altitud, continentalidad.
4ºCCSS.BL2.3.2. Relaciona la distribución 4ºCCSS.BL2.3.2. Relaciona la distribución de 4ºCCSS.BL2.3.2. Relaciona la distribución de CSC
de climas con la variedad de los principales climas con la variedad de los principales climas con la variedad de los principales CMCT
biomas con la ayuda de mapas de diversa biomas con la ayuda de mapas de diversa biomas con la ayuda de mapas de diversa CAA
escala y fotografías que representen sus escala y fotografías que representen sus escala y fotografías que representen sus
principales características. principales características. principales características.
5ºCCSS.BL2.3.2. Pone ejemplos de la 5ºCCSS.BL2.3.2. Pone ejemplos de la CSC
influencia del clima en los paisajes influencia del clima en los paisajes CMCT
mediterráneo, oceánico, de montaña y mediterráneo, oceánico, de montaña y CAA
subtropical en aspectos del paisaje relativos subtropical en aspectos del paisaje relativos
a la vegetación y sobre las actividades a la vegetación y sobre las actividades
humanas como la agricultura y el turismo. humanas como la agricultura y el turismo.
6ºCCSS.BL2.2.2. Identifica las características CSC
de climas europeos (mediterráneo, CMCT
oceánico, continental, subtropical CAA
(Canarias), polar y de montaña. )a partir de
sus elementos (temperatura y
precipitaciones mensuales) representados
mediante climogramas y pone ejemplos de
la influencia de los climas europeos en las
actividades humanas de distintas regiones
especialmente referidas a la agricultura y el
turismo.

12
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 2. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Estados en los que se presenta el Componentes de la hidrosfera: océanos, Ciclo del agua. Localización de los principales ríos en la Nociones de vertiente hidrográfica y Distribución de los océanos, principales h)
agua en el medio físico: vapor de mares, ríos, lagos, aguas subterráneas, Noción de equilibrio ambiental península Ibérica. Océano y mares que régimen fluvial y su relación con el clima. mares, ríos y lagos en Europa.
agua, agua líquida y hielo. glaciares. Situación de los océanos, Consecuencias de las sequías y las rodean la península Ibérica y las Islas Infraestructuras hidráulicas: embalses,
Componentes de la hidrosfera: principales mares y ríos. inundaciones para la vida de los seres Canarias. Tramos de un río: cabecera, curso presas y azudes.
océanos, mares, ríos, glaciares y humanos. medio y desembocadura. Características de
nubes. los tramos de un río: caudal y pendiente.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
1ºCCSS.BL2.4. Identificar algunas de 2ºCCSS.BL2.2. Diferenciar los componentes 3ºCCSS.BL2.3. Identificar el papel que 4ºCCSS.BL2.4. Reconocer y nombrar en un 5ºCCSS.BL2.4. Relacionar el régimen de los 6ºCCSS.BL2.3. Reconocer en un mapa físico EA 12.1/12.2/ 12.3/
las formas en que el agua está de la hidrosfera indicando alguna de sus desempeña la evaporación y condensación mapa físico la distribución de las masas de ríos de la Península Ibérica con los cambios la distribución de las masas de agua en 12.4/ 15.1/15.2/
presente en el espacio geográfico y características a partir de imágenes de en el ciclo del agua para entender la agua de la Península Ibérica, nombrando los estacionales, las características climáticas, el Europa, nombrando los principales océanos, 16,1/16, 2
sus diversos estados a partir de las paisajes, observaciones directas e imágenes hidrosfera como un conjunto de partes ríos principales y situándolos en un mapa relieve y la construcción de infraestructuras mares y ríos y relacionar su caudal con el
experiencias de los alumnos y aéreas y nombrar los océanos y algunos interdependientes poniendo algún ejemplo físico de la Península Ibérica, e identificando y otras actividades humanas que afectan a clima de la región donde se sitúa o de
reconocer la importancia del agua mares y ríos importantes. de dicha interdependencia relevante para los tramos de un río y sus características en su cuenca hidrográfica. alguna de las que atraviesa.
para la vida de los seres humanos a las actividades humanas o procesos cuanto a caudal y pendiente a partir de la
partir de ejemplos de sus usos naturales y su relación con el equilibrio observación directa, infografías o fotografías
habituales. ambiental. aéreas.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
1ºCCSS.BL2.4.1. Identifica algunos 1ºCCSS.BL2.4.1. Identifica algunos de las 1ºCCSS.BL2.4.1. Identifica algunos de las 1ºCCSS.BL2.4.1. Identifica algunos de las 1ºCCSS.BL2.4.1. Identifica algunos de las 1ºCCSS.BL2.4.1. Identifica algunos de las CSC
de las formas en que el agua está formas en que el agua está presente en el formas en que el agua está presente en el formas en que el agua está presente en el formas en que el agua está presente en el formas en que el agua está presente en el CMCT
presente en el espacio geográfico y espacio geográfico y sus diversos estados a espacio geográfico y sus diversos estados a espacio geográfico y sus diversos estados a espacio geográfico y sus diversos estados a espacio geográfico y sus diversos estados a
sus diversos estados a partir de las partir de las experiencias de los alumnos. partir de las experiencias de los alumnos. partir de las experiencias de los alumnos. partir de las experiencias de los alumnos. partir de las experiencias de los alumnos.
experiencias de los alumnos. 2ºCCSS.BL2.2.1. Diferencia los 2ºCCSS.BL2.2.1. Diferencia los componentes 2ºCCSS.BL2.2.1. Diferencia los componentes 2ºCCSS.BL2.2.1. Diferencia los componentes 2ºCCSS.BL2.2.1. Diferencia los componentes CSC
componentes de la hidrosfera como de la hidrosfera como océanos, mares, ríos, de la hidrosfera como océanos, mares, ríos, de la hidrosfera como océanos, mares, ríos, de la hidrosfera como océanos, mares, ríos, CMCT
océanos, mares, ríos, lagos, aguas lagos, aguas subterráneas, glaciares, lagos, aguas subterráneas, glaciares, lagos, aguas subterráneas, glaciares, lagos, aguas subterráneas, glaciares,
subterráneas, glaciares, indicando alguna de indicando alguna de sus características a indicando alguna de sus características a indicando alguna de sus características a indicando alguna de sus características a
sus características a partir de imágenes de partir de imágenes de paisajes y partir de imágenes de paisajes y partir de imágenes de paisajes y partir de imágenes de paisajes y
paisajes y observaciones directas. observaciones directas observaciones directas observaciones directas. observaciones directas.
3ºCCSS.BL2.3.1. Identifica el papel que 3ºCCSS.BL2.3.1. Identifica el papel que 3ºCCSS.BL2.3.1. Identifica el papel que 3ºCCSS.BL2.3.1. Identifica el papel que CSC
desempeña la evaporación y condensación desempeña la evaporación y condensación desempeña la evaporación y condensación desempeña la evaporación y condensación CMCT
en el ciclo del agua para entender la en el ciclo del agua para entender la en el ciclo del agua para entender la en el ciclo del agua para entender la
hidrosfera como un conjunto de partes hidrosfera como un conjunto de partes hidrosfera como un conjunto de partes hidrosfera como un conjunto de partes
interdependientes. interdependientes. interdependientes. interdependientes.
4ºCCSS.BL2.4.1. Reconoce en un mapa 4ºCCSS.BL2.4.1. Reconoce en un mapa físico 4ºCCSS.BL2.4.1. Reconoce en un mapa físico CSC
físico la distribución de las masas de agua la distribución de las masas de agua de la la distribución de las masas de agua de la CMCT
de la Península Ibérica, nombrando los ríos Península Ibérica, nombrando los ríos Península Ibérica, nombrando los ríos CAA
principales y situándolos en un mapa físico principales y situándolos en un mapa físico principales y situándolos en un mapa físico
de la Península. de la Península. de la Península.
5ºCCSS.BL2.4.1. Relaciona el régimen de los 5ºCCSS.BL2.4.1. Relaciona el régimen de los CSC
ríos de la Península Ibérica con los cambios ríos de la Península Ibérica con los cambios CMCT
estacionales y las características climáticas a estacionales y las características climáticas a CAA
partir de gráficos. partir de gráficos.
6ºCCSS.BL2.3.1. Relaciona el caudal de los CSC
ríos europeos representativos con el clima CMCT
de la región donde se sitúa o de alguna de CAA
las que atraviesa.
2ºCCSS.BL2.2.2. Nombra y sitúa los océanos 2ºCCSS.BL2.2.2. Nombra y sitúa los océanos 2ºCCSS.BL2.2.2. Nombra y sitúa los océanos CSC
y algunos mares y ríos importantes en un y algunos mares y ríos importantes en un y algunos mares y ríos importantes en un CMCT
mapa. mapa. mapa.
4ºCCSS.BL2.4.2. Identifica los tramos de un 4ºCCSS.BL2.4.2. Identifica los tramos de un CSC
río (cabecera, curso medio y río (cabecera, curso medio y CMCT
desembocadura) y sus características en desembocadura) y sus características en CAA
cuanto a caudal y pendiente a partir de la cuanto a caudal y pendiente a partir de la
observación directa, infografías o fotografías observación directa, infografías o fotografías
aéreas. aéreas.
6ºCCSS.BL2.3.2. Reconoce en un mapa CSC
físico la distribución de las masas de agua CMCT
en Europa, nombrando los principales CAA
océanos, mares y ríos.
1ºCCSS.BL2.4.2. Reconoce la 1ºCCSS.BL2.4.2. Reconoce la importancia 1ºCCSS.BL2.4.2. Reconoce la importancia CSC
importancia del agua para la vida de del agua para la vida de los seres humanos a del agua para la vida de los seres humanos a CMCT
los seres humanos a partir de partir de ejemplos de sus usos habituales. partir de ejemplos de sus usos habituales.
ejemplos de sus usos habituales 3ºCCSS.BL2.3.2. Pone algún ejemplo 3ºCCSS.BL2.3.2. Pone algún ejemplo CMCT
relevante de interdependencia entre los relevante de interdependencia entre los CSC
componentes de la hidrosfera con las componentes de la hidrosfera con las CAA
actividades humanas o con procesos actividades humanas o con procesos
naturales y su relación con el equilibrio naturales y su relación con el equilibrio
ambiental. ambiental.
5ºCCSS.BL2.4.2. Relaciona el régimen de los
ríos de la Península Ibérica con el relieve y CMCT
la construcción de infraestructuras y otras CSC
actividades humanas que afectan a su CAA
cuenca hidrográfica.

13
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 2. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Formas del relieve: montaña, valle, Noción de litosfera. Rocas y minerales. Formas del relieve: montaña, valle, Principales unidades del relieve de la Noción de relieve como condicionante de h)
acantilado y playa. Paisajes de Continentes. acantilado y playa. Península Ibérica. las redes de transporte y comunicaciones.
montaña, llanura y costa. Estructuras de relieve: cordillera, meseta, Factores de la distribución de la población: Principales unidades del relieve de Europa y
llanura, golfo, cabo, fosa marina, dorsal proximidad al mar o grandes ríos y altitud. el mundo.
oceánica, península, isla. Densidad de población.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
1ºCCSS.BL2.5. Clasificar diferentes 2ºCCSS.BL2.3. Identificar en la estructura de 3ºCCSS.BL2.5. Distinguir diferentes unidades 5ºCCSS.BL2.5. Describir, nombrar y situar en 6ºCCSS.BL2.4. Situar y nombrar en un mapa EA 13.1/15.1
paisajes atendiendo a las formas de la Tierra la litosfera como capa externa, los de relieve continental e hidrografía y un mapa las principales unidades de relieve físico la distribución de las principales
relieve y la presencia o no de formas principales tipos de rocas y minerales que la relacionarla con la distribución de la de la Península Ibérica y relacionar su unidades de relieve a escala europea y
de agua (paisajes de montaña, de componen y situar en ella los continentes y población a escala regional y global estructura con la labor transformadora de global y reconocer su influencia en las
llanura o de costa) a partir de las principales unidades de relieve mediante mediante el uso de mapas de diferente los ríos y sus vertientes hidrográficas actividades humanas como el transporte y
imágenes o el trabajo de campo. un globo terráqueo o un planisferio. escala. y el mar a través de imágenes aéreas o las comunicaciones.
digitales.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
1ºCCSS.BL2.5.1. Clasifica diferentes 1ºCCSS.BL2.5.1. Clasifica diferentes paisajes 1ºCCSS.BL2.5.1. Clasifica diferentes paisajes 1ºCCSS.BL2.5.1. Clasifica diferentes paisajes 1ºCCSS.BL2.5.1. Clasifica diferentes paisajes CSC
paisajes atendiendo a las formas de atendiendo a las formas de relieve y la atendiendo a las formas de relieve y la atendiendo a las formas de relieve y la atendiendo a las formas de relieve y la CMCT
relieve y la presencia o no de presencia o no de formas de agua (paisajes presencia o no de formas de agua (paisajes presencia o no de formas de agua (paisajes presencia o no de formas de agua (paisajes
formas de agua (paisajes de de montaña, de llanura o de costa) a partir de montaña, de llanura o de costa) a partir de montaña, de llanura o de costa) a partir de montaña, de llanura o de costa) a partir
montaña, de llanura o de costa) a de imágenes o el trabajo de campo. de imágenes o el trabajo de campo. de imágenes o el trabajo de campo. de imágenes o el trabajo de campo.
partir de imágenes o el trabajo de 2ºCCSS.BL2.3.1. Identifica en una 2ºCCSS.BL2.3.1. Identifica en una 2ºCCSS.BL2.3.1. Identifica en una 2ºCCSS.BL2.3.1. Identifica en una
campo. representación gráfica de la estructura de representación gráfica la estructura de la representación gráfica la estructura de la representación gráfica la estructura de la CSC
la Tierra la litosfera como capa externa, los Tierra la litosfera como capa externa, los Tierra la litosfera como capa externa, los Tierra la litosfera como capa externa, los CMCT
principales tipos de rocas y minerales que la principales tipos de rocas y minerales que la principales tipos de rocas y minerales que la principales tipos de rocas y minerales que la
componen. componen. componen. componen.
3ºCCSS.BL2.5.1. Distingue diferentes 3ºCCSS.BL2.5.1. Distingue diferentes 3ºCCSS.BL2.5.1. Distingue diferentes
unidades de relieve continental e unidades de relieve continental e unidades de relieve continental e CSC
hidrografía mediante el uso de mapas de hidrografía mediante el uso de mapas de hidrografía mediante el uso de mapas de CMCT
diferente escala. diferente escala. diferente escala.
5ºCCSS.BL2.5.1. Describe, nombre y sitúa 5ºCCSS.BL2.5.1.. Describe, nombre y sitúa
las principales unidades de relieve de la las principales unidades de relieve de la CSC
Península Ibérica y sus vertientes Península Ibérica y sus vertientes CMCT
hidrográficas con la ayuda de mapas. hidrográficas con la ayuda de mapas.
6ºCCSS.BL2.4.1. Describe, sitúa y nombra la
distribución de las principales unidades de CSC
relieve a escala europea y global con la CMCT
ayuda de mapas físicos de diferente escala.
2ºCCSS.BL2.3.2. Sitúa los continentes y las 2ºCCSS.BL2.3.2. Sitúa los continentes y las 2ºCCSS.BL2.3.2. Sitúa los continentes y las 2ºCCSS.BL2.3.2. Sitúa los continentes y las CSC
principales unidades de relieve mediante principales unidades de relieve mediante un principales unidades de relieve mediante un principales unidades de relieve mediante un CMCT
un globo terráqueo o un planisferio. globo terráqueo o un planisferio. globo terráqueo o un planisferio. globo terráqueo o un planisferio. CAA
3ºCCSS.BL2.5.2. Relaciona la distribución 3ºCCSS.BL2.5.2. Relaciona la distribución de 3ºCCSS.BL2.5.2. Relaciona la distribución de CSC
de las grandes unidades de relieve las grandes unidades de relieve continental las grandes unidades de relieve continental CMCT
continental y las grandes masas de agua y las grandes masas de agua con la y las grandes masas de agua con la CAA
con la distribución de la población a escala distribución de la población a escala distribución de la población a escala
regional y global mediante el uso de mapas regional y global mediante el uso de mapas regional y global mediante el uso de mapas
de diferente escala. de diferente escala. de diferente escala.
5ºCCSS.BL2.5.2. Relaciona las principales 5ºCCSS.BL2.5.2. Relaciona las principales CSC
unidades de relieve de la Península Ibérica unidades de relieve de la Península Ibérica y CMCT
y sus vertientes hidrográficas con la labor sus vertientes hidrográficas con la labor CAA
transformadora de los ríos y el mar a través transformadora de los ríos y el mar a través
de imágenes aéreas o digitales. de imágenes aéreas o digitales.
6ºCCSS.BL2.4.1. Pone ejemplos que CSC
evidencian la influencia de las unidades de CMCT
relieve a escala europea y global en las CAA
actividades humanas como el transporte y
las comunicaciones.

14
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 2. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Formas del relieve: montaña, valle, Noción de erosión y sedimentación. Playa, Actividades humanas: agricultura e Paisajes agropecuarios y turísticos de h)
acantilado y playa. acantilado, cabo, golfo, delta, estuario industria, obtención de fuentes de energía y Europa.
Transformaciones humanas del medio: Actividades económicas: turismo, materias primas.
presas y embalses, puertos, transporte, obtención de energía.
aterrazamientos.
Factores de la distribución de la población:
proximidad al mar o grandes ríos y altitud.
Densidad de población.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
3ºCCSS.BL2.4. Comparar diversos paisajes 4ºCCSS.BL2.5. Describir y comparar diversos 5ºCCSS.BL2.6. Analizar algunos paisajes 6ºCCSS.BL2.5. Comparar diversos paisajes EA 14.1/15.1/16,1/
para explicar la acción humana en la paisajes costeros y de interior de la agrarios y turísticos de España como europeos relacionando su variedad con el 16, 2
modificación del relieve interior y costero o Península Ibérica e identificar los cambios resultado de la acción humana sobre el resultado de la interacción de las
del curso de los ríos y cómo los seres que han experimentado como resultado de suelo, el relieve, los recursos hídricos y actividades humanas y los componentes del
humanos se han adaptado a las procesos naturales (erosión y algunos elementos del clima. medio natural mediante el análisis de
características ambientales de un lugar. sedimentación) y la acción humana a partir mapas temáticos y la observación de
del análisis de imágenes aéreas o digitales fotografías aéreas.
obtenidas en distintos momentos.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
3ºCCSS.BL2.4.1. Compara a partir de la 3ºCCSS.BL2.4.1. Compara a partir de la 3ºCCSS.BL2.4.1. Compara a partir de la 3ºCCSS.BL2.4.1. Compara a partir de la CSC
observación de diversos paisajes los observación de diversos paisajes los observación de diversos paisajes los observación de diversos paisajes los CMCT
distintos modos en que los seres humanos distintos modos en que los seres humanos distintos modos en que los seres humanos distintos modos en que los seres humanos CAA
se han adaptado a las características se han adaptado a las características se han adaptado a las características se han adaptado a las características
ambientales de un lugar. ambientales de un lugar. ambientales de un lugar. ambientales de un lugar.
4ºCCSS.BL2.5.1. Describe y compara 4ºCCSS.BL2.5.1. Describe y compara 4ºCCSS.BL2.5.1. Describe los cambios que CSC
diversos paisajes costeros y de interior de diversos paisajes costeros y de interior de la han experimentado como resultado de CMCT
la Península Ibérica haciendo referencia a Península Ibérica haciendo referencia a los procesos naturales (erosión y CAA
los cambios que han experimentado como cambios que han experimentado como sedimentación) y a la acción humana a
resultado de procesos naturales (erosión y resultado de procesos naturales (erosión y partir del análisis de imágenes aéreas de
sedimentación) y a la acción humana a sedimentación) y a la acción humana a paisajes o digitales obtenidas en distintos
partir del análisis de imágenes aéreas o partir del análisis de imágenes aéreas o momentos.
digitales obtenidas en distintos momentos. digitales obtenidas en distintos momentos. 5ºCCSS.BL2.6.1. Analiza algunos paisajes CSC
5ºCCSS.BL2.6.1. Analiza algunos paisajes agrarios y turísticos de España como CMCT
agrarios y turísticos de España como resultado de la acción humana sobre el CAA
resultado de la acción humana sobre el suelo, el relieve, los recursos hídricos y
suelo, el relieve, los recursos hídricos y algunos elementos del clima.
algunos elementos del clima. 6ºCCSS.BL2.5.1. Compara diversos paisajes CSC
agropecuarios y turísticos europeos CMCT
relacionando su variedad con el resultado CAA
de la interacción de las actividades
humanas y los componentes del medio
natural mediante el análisis de mapas
temáticos y la observación de fotografías
aéreas.

15
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 2. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Usos del agua en la vida cotidiana y El acceso al agua como derecho básico. Nociones de desarrollo sostenible y recurso. Nociones de cambio climático y equilibrio h)
actividades económicas. Noción de Contaminación. Escasez y agotamiento de ambiental y efecto invernadero.
escasez de agua. Formulación de recursos.
conjeturas sobre lo que sucede
cuando falta el agua.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D
1ºCCSS.BL2.6. Reconocer la 2ºCCSS.BL2.4. Reconocer la importancia de 5ºCCSS.BL2.7. Examinar algunos problemas 6ºCCSS.BL2.6. Analizar algunas de las EA 8.2/17.1/18.1.
importancia del agua para la vida de la conservación de la hidrosfera para el ambientales relacionados con el desarrollo manifestaciones del cambio climático como
los seres humanos proponiendo equilibrio ambiental y para la vida de los sostenible como el agotamiento, escasez o una consecuencia de la interacción de la
ejemplos de la vida cotidiana y seres humanos a partir de ejemplos de deterioro por contaminación de los recursos actividad humana con el medio sugiriendo
formulando conjeturas sobre las fenómenos ambientales y de situaciones que se pueden obtener del suelo y el algunas posibles actuaciones para frenar
consecuencias de su escasez. sociales como el problema del acceso al uso subsuelo especialmente las materias primas dicho cambio.
del agua para cubrir las necesidades básicas. y el agua como resultado de las actividades
humanas.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
1ºCCSS.BL2.6.1. Reconoce la 1ºCCSS.BL2.6.1. Reconoce la importancia 1ºCCSS.BL2.6.1. Reconoce la importancia 1ºCCSS.BL2.6.1. Reconoce la importancia CSC
importancia del agua para la vida del agua para la vida de los seres humanos del agua para la vida de los seres humanos del agua para la vida de los seres humanos CMCT
de los seres humanos proponiendo proponiendo ejemplos de la vida cotidiana y proponiendo ejemplos de la vida cotidiana. proponiendo ejemplos de la vida cotidiana.
ejemplos de la vida cotidiana y formula conjeturas sobre las consecuencias 2ºCCSS.BL2.4.1. Propone ejemplos de 2ºCCSS.BL2.4.1. Propone ejemplos de CSC
formula conjeturas sobre las de su escasez. fenómenos ambientales y de situaciones fenómenos ambientales y de situaciones CMCT
consecuencias de su escasez.. 2ºCCSS.BL2.4.1. Propone ejemplos de sociales como el problema del acceso al uso sociales como el problema del acceso al uso CAA
fenómenos ambientales y de situaciones del agua para cubrir las necesidades básicas del agua para cubrir las necesidades básicas
sociales como el problema del acceso al uso con el objeto de demostrar la importancia con el objeto de demostrar la importancia
del agua para cubrir las necesidades básicas de la conservación de la hidrosfera para el de la conservación de la hidrosfera para el
con el objeto de demostrar la importancia equilibrio ambiental y para la vida de los equilibrio ambiental y para la vida de los
de la conservación de la hidrosfera para el seres humanos, para quienes el acceso al seres humanos, para quienes el acceso al
equilibrio ambiental y para la vida de los agua es un derecho básico. agua es un derecho básico.
seres humanos, para quienes el acceso al 5ºCCSS.BL2.7.1. Examina algunos 5ºCCSS.BL2.7.1. Examina algunos problemas CSC
agua es un derecho básico. problemas ambientales relacionados con el ambientales relacionados con el desarrollo CMCT
desarrollo sostenible como el agotamiento. sostenible como el agotamiento. escasez o CAA
escasez o deterioro por contaminación de deterioro por contaminación de los recursos
los recursos que se pueden obtener del que se pueden obtener del suelo y el
suelo y el subsuelo, especialmente las subsuelo, especialmente las materias
materias primas y el agua como resultado primas y el agua como resultado de las
de las actividades humanas. actividades humanas.
6ºCCSS.BL2.6.1. Analiza algunas de las
manifestaciones del cambio climático como CSC
una consecuencia de la interacción de la CMCT
actividad humana con el medio físico. CAA
6ºCCSS.BL2.6.2 Propone algunas posibles CSC
acciones que podemos llevar a cabo para CMCT
frenar el cambio climático en lo relativo a
las actividades humanas.

16
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 3. VIVIR EN SOCIEDAD
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Instituciones próximas a la Ámbitos de participación ciudadana en Derechos, libertades y deberes básicos que Elementos de la constitución española que a), c) m)
experiencia del alumnado: la entornos próximos: colegio, asociaciones configuran la ciudadanía. configuran el régimen democrático:
familia, la escuela y el vecinales, culturales y deportivas, Monarquía parlamentaria, derechos y
ayuntamiento. Noción de derechos ayuntamiento y comunidad autónoma. libertadas, división de poderes y regulación
y deberes de la infancia. Reparto de la participación ciudadana.
equilibrado de las tareas
Formas de gobierno: Democracia y
domésticas.
dictadura.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
1ºCCSS.BL3.1. Reconocer el papel de 2ºCCSS.BL3.1. Reconocer algunos ámbitos 4ºCCSS.BL3.1. Identificar el ejercicio o la 6ºCCSS.BL3.1. Justificar la importancia del EA 1.1/2.1
algunas instituciones como la de participación ciudadana como la escuela, vulneración de algunos de las libertades, hecho de que la Constitución española
familia, la escuela o el ayuntamiento las asociaciones vecinales, culturales o derechos y deberes que emanan de la establezca derechos y libertades y regule la
para atender las necesidades deportivas, los municipios y las Constitución española y del Estatuto de participación ciudadana para que el
básicas expresadas en derechos que comunidades autónomas y las instituciones Autonomía a partir de experiencias régimen político tenga un carácter
afectan a la infancia. donde se ejerce dicha participación y sus próximas o de hechos recogidos en los democrático y no dictatorial.
funciones. medios de comunicación.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
1ºCCSS.BL3.1. Reconoce el papel de 1ºCCSS.BL3.1. Reconoce el papel de algunas 1ºCCSS.BL3.1. Reconoce el papel de algunas 1ºCCSS.BL3.1. Reconoce el papel de algunas CSC
algunas instituciones como la instituciones como la familia, haciendo instituciones como la familia, haciendo instituciones como la familia, haciendo
familia, haciendo referencia al referencia al reparto equilibrado de las referencia al reparto equilibrado de las referencia al reparto equilibrado de las
reparto equilibrado de las tareas tareas domésticas, y la escuela o el tareas domésticas, y la escuela o el tareas domésticas, y la escuela o el
domésticas, y la escuela o el ayuntamiento para atender las necesidades ayuntamiento para atender las necesidades ayuntamiento para atender las necesidades
ayuntamiento para atender las básicas expresadas en derechos que afectan básicas expresadas en derechos que afectan básicas expresadas en derechos que afectan
necesidades básicas expresadas en a la infancia . a la infancia . a la infancia .
derechos que afectan a la infancia.
2ºCCSS.BL3.1. Reconoce algunos ámbitos 2ºCCSS.BL3.1. Reconoce algunos ámbitos de 2ºCCSS.BL3.1. Reconoce algunos ámbitos de
CSC
de participación ciudadana como la participación ciudadana como la escuela, las participación ciudadana como la escuela, las
escuela, las asociaciones vecinales, asociaciones vecinales, culturales o asociaciones vecinales, culturales o
culturales o deportivas, los municipios y las deportivas, los municipios y las deportivas, los municipios y las
comunidades autónomas y las instituciones comunidades autónomas y las instituciones comunidades autónomas y las instituciones
donde se ejerce dicha participación y sus donde se ejerce dicha participación y sus donde se ejerce dicha participación y sus
funciones. funciones. funciones.
4ºCCSS.BL3.1.1. Identifica el ejercicio o la 4ºCCSS.BL3.1.1. Identifica el ejercicio o la CSC
vulneración de algunos de las libertades, vulneración de algunos de las libertades,
derechos y deberes que emanan de la derechos y deberes que emanan de la
Constitución española y del Estatuto de Constitución española y del Estatuto de
Autonomía a partir de experiencias Autonomía a partir de experiencias
próximas o de hechos recogidos en los próximas o de hechos recogidos en los
medios de comunicación. medios de comunicación.
6ºCCSS.BL3.1.1. Identifica los elementos de CSC
la Constitución española que configuran el
régimen democrático: Monarquía
parlamentaria, derechos y libertadas,
división de poderes y regulación de la
participación ciudadana.

6ºCCSS.BL3.1.2. Justifica la importancia de CSC


la Constitución para garantizar los derechos
y libertadas así como la participación de los
ciudadanos en una democracia.

6ºCCSS.BL3.1.3. Distingue entre un régimen CSC


democrático y una dictadura haciendo
referencia a la garantía de derechos y
deberes y a la participación de los
ciudadanos en la vida política.

17
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 3. VIVIR EN SOCIEDAD
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Ámbitos de participación ciudadana en Estructura territorial del estado español: Estructura política y territorial del estado h)
entornos próximos: colegio, asociaciones comunidades autónomas, provincias, español: instituciones y funciones.
vecinales, culturales y deportivas, ayuntamientos. Competencias en el ámbito
ayuntamiento y comunidad autónoma. de los servicios públicos y protección
ambiental.
Equipamientos básicos: residenciales,
educativos, sanitarios y culturales.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
2ºCCSS.BL3.2. Diferenciar según la 4ºCCSS.BL3.2. Describir y situar en un mapa 6ºCCSS.BL3.2. Representar gráficamente la EA 2.1./2.2./3.1
organización territorial algunas de las la organización territorial del Estado español estructura política y territorial del estado
funciones y actividades que se llevan a cabo derivada de la Constitución: comunidades español identificando sus principales
desde las instituciones para atender las autónomas, provincias y municipios y sus instituciones y sus funciones.
necesidades de los ciudadanos como la principales competencias desde el punto de
sanidad, la educación, los servicios sociales vista de los servicios básicos al ciudadano.
y la seguridad.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
2ºCCSS.BL3.2.1. Diferencia según la 2ºCCSS.BL3.2.1. Diferencia según la 2ºCCSS.BL3.2.1. Diferencia según la CSC
organización territorial (ayuntamiento y organización territorial (ayuntamiento y organización territorial (ayuntamiento y
comunidad autónoma) algunas de las comunidad autónoma) algunas de las comunidad autónoma) algunas de las
funciones y actividades que se llevan a funciones y actividades que se llevan a cabo funciones y actividades que se llevan a cabo
cabo desde las instituciones para atender desde las instituciones para atender las desde las instituciones para atender las
las necesidades de los ciudadanos como la necesidades de los ciudadanos como la necesidades de los ciudadanos como la
sanidad, la educación, los servicios sociales sanidad, la educación, los servicios sociales sanidad, la educación, los servicios sociales
y la seguridad. y la seguridad. y la seguridad.
CSC
4ºCCSS.BL3.2.1. Describe las principales 4ºCCSS.BL3.2.1. Describe las principales
competencias de las instituciones a que da competencias de las instituciones a que da
lugar la organización territorial del Estado lugar la organización territorial del Estado
español desde el punto de vista de los español desde el punto de vista de los
servicios básicos al ciudadano. servicios básicos al ciudadano.
6ºCCSS.BL3.2.1. Identifica las funciones de CSC
las principales instituciones del estado
español.

4ºCCSS.BL3.2.2. Identifica y sitúa en un 4ºCCSS.BL3.2.2. Identifica y sitúa en un CSC


mapa las diversas unidades territoriales en mapa las diversas unidades territoriales en
las que se organiza el estado español: las que se organiza el estado español:
comunidades autónomas, provincias y comunidades autónomas, provincias y
municipios. municipios.
6ºCCSS.BL3.2.2. Representa gráficamente la
CSC
estructura política y territorial del estado
español y sus instituciones.

18
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 3. VIVIR EN SOCIEDAD
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Ámbitos de participación ciudadana en Instituciones europeas y sus funciones: Objetivos de la UE. El mercado único y el h)
entornos próximos. Comisión Europea, Parlamento Europeo, papel del euro. Ciudadanía europea:
Consejo de Ministros y Tribunal de Justicia. derechos y participación política.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
2ºCCSS.BL3.3. Reconocer los objetivos de la 4ºCCSS.BL3.3. Comparar la estructura 6ºCCSS.BL3.3. Reconocer aquellos aspectos EA 5.1/5.2
UE, sus países miembros y algunos ejemplos organizativa derivada de la división de que hacen de la Unión Europea un espacio
de actuaciones que afecten a la vida poderes de la UE con la de España. cultural dentro de su diversidad, con una
cotidiana como la existencia de una moneda ciudadanía europea, unas políticas de
común o el libre desplazamiento de los cohesión social y un mercado único.
ciudadanos europeos en el territorio de la
UE.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
2ºCCSS.BL3.3.1 Reconoce los objetivos de 2ºCCSS.BL3.3.1 Reconoce los objetivos de la 2ºCCSS.BL3.3.1 Reconoce los objetivos de la CSC
la UE a partir de algunos ejemplos de UE a partir de algunos ejemplos de UE a partir de algunos ejemplos de
actuaciones que impulsa la Unión Europea actuaciones que impulsa la Unión Europea actuaciones que impulsa la Unión Europea
como la circulación del euro o el libre como la circulación del euro o el libre como la circulación del euro o el libre
desplazamiento de ciudadanos en el desplazamiento de ciudadanos en el desplazamiento de ciudadanos en el
territorio de la UE. territorio de la UE.. territorio de la UE.
4ºCCSS.BL3.3.1. Compara la estructura 4ºCCSS.BL3.3.1. Compara la estructura
CSC
organizativa derivada de la división de organizativa derivada de la división de
poderes de la UE: Comisión Europea, poderes de la UE: Comisión Europea,
Parlamento Europeo, Consejo de Ministros y Parlamento Europeo, Consejo de Ministros y
Tribunal de Justicia con la del Estado Tribunal de Justicia con la del Estado
Español y reconoce los países miembros de Español y reconoce los países miembros de
la UE en un mapa político. la UE en un mapa político.
6ºCCSS.BL3.3.1. Reconoce, a partir de CSC
algunos ejemplos, aquellos aspectos que
hacen de la Unión Europea un espacio
cultural dentro de su diversidad, con una
ciudadanía europea basada en el
reconocimiento de derechos y la
participación ciudadana, unas políticas de
cohesión social y un mercado único
favorecido por la existencia del euro.

19
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 3. VIVIR EN SOCIEDAD
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Características de la población en Crecimiento natural. Factores de la Evolución demográfica. Población absoluta. Características de la población española y Características demográficas de los países h)
cuanto a sexo y edad. Formas de natalidad y la mortalidad. Factores de la natalidad y la mortalidad. de la UE. Nociones de mortalidad infantil y desarrollados y subdesarrollados: natalidad,
hábitat en entornos urbanos y esperanza de vida. Envejecimiento de la mortalidad, mortalidad infantil, esperanza
rurales. Servicios básicos para la población. de vida. Distribución de la población y
población: educativo-culturales, riesgos naturales.
sanidad y servicios sociales.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
1ºCCSS.BL3.2. Describir las 3ºCCSS.BL3.1. Reconocer el crecimiento o la 4ºCCSS.BL3.4. Comparar la evolución 5º CCSS.BL3.1. Describir, utilizando los 6ºCCSS.BL3.4. Comparar las características EA 6.1./6.3/7.1,
características demográficas (sexo, disminución de la población a partir de una demográfica de varios países o regiones términos apropiados, las características de demográficas de países distintos en cuanto 7.2./8.2
edad y etnia) de su entorno representación gráfica sencilla e identificar señalando los factores de la natalidad y la población española y su evolución en el a su nivel de desarrollo y sus consecuencias
(compañeros del colegio, familia y algunos de los factores que afectan al mortalidad que intervienen para explicar las último siglo a partir de datos estadísticos, relativas al crecimiento de la población y su
vecinos) e identificar tipos de crecimiento demográfico, especialmente los diferencias y similitudes. señalando el papel desempeñado por la estructura demográfica mediante el uso de
servicios que pueden ser requeridos avances en el campo de la higiene y la reducción de la mortalidad infantil y el tablas estadísticas y pirámides de población.
por estos grupos como escuelas medicina. aumento de la esperanza de vida en el
para los niños o centros para envejecimiento de la población europea
personas de la tercera edad. mediante el análisis de pirámides de
población.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
1ºCCSS.BL3.2.1. Describe las 1ºCCSS.BL3.2.1. Describe las características 1ºCCSS.BL3.2.1. Describe las características 1ºCCSS.BL3.2.1. Describe las características 1ºCCSS.BL3.2.1. Describe las características CSC
características demográficas (sexo, demográficas (sexo, edad, tipo de hábitat y demográficas (sexo, edad, tipo de hábitat y demográficas (sexo, edad, tipo de hábitat y demográficas (sexo, edad, tipo de hábitat y
edad, tipo de hábitat y etnia) de su etnia) de su entorno (compañeros del etnia) de su entorno (compañeros del etnia) de su entorno (compañeros del etnia) de su entorno (compañeros del
entorno (compañeros del colegio, colegio, familia y vecinos) para determinar colegio, familia y vecinos) para determinar colegio, familia y vecinos) para determinar colegio, familia y vecinos) para determinar
familia y vecinos) para determinar algunos servicios que pueden ser necesarios algunos servicios que pueden ser necesarios algunos servicios que pueden ser necesarios algunos servicios que pueden ser necesarios
algunos servicios que pueden ser para satisfacer sus necesidades. para satisfacer sus necesidades. para satisfacer sus necesidades. para satisfacer sus necesidades.
necesarios para satisfacer sus
3ºCCSS.BL3.1.1. Reconoce el crecimiento o 3ºCCSS.BL3.1.1. Reconoce el crecimiento o 3ºCCSS.BL3.1.1. Reconoce el crecimiento o 3ºCCSS.BL3.1.1. Reconoce el crecimiento o
necesidades.
la disminución de la población a partir de la disminución de la población a partir de la disminución de la población a partir de la disminución de la población a partir de
CSC
una representación gráfica sencilla. una representación gráfica sencilla. una representación gráfica sencilla. una representación gráfica sencilla.
4ºCCSS.BL3.4.1. Compara la evolución 4ºCCSS.BL3.4.1. Compara la evolución 4ºCCSS.BL3.4.1. Compara la evolución
demográfica de varios países o regiones demográfica de varios países o regiones demográfica de varios países o regiones CSC
relativa al crecimiento de la población relativa al crecimiento de la población relativa al crecimiento de la población
absoluta, la natalidad y la mortalidad a absoluta, la natalidad y la mortalidad a absoluta, la natalidad y la mortalidad a
partir de gráficos. partir de gráficos. partir de gráficos.
5ºCCSS.BL3.1.1. Describe, utilizando los 5ºCCSS.BL3.1.1. Describe, utilizando los
términos apropiados, las características de términos apropiados, las características de CSC
la población española y su evolución en la población española y su evolución en
cuanto a la mortalidad infantil y el cuanto a la mortalidad infantil y el
envejecimiento en el último siglo a partir de envejecimiento en el último siglo a partir de
datos estadísticos. datos estadísticos.
6ºCCSS.BL3.4.1. Describe las características
demográficas de países distintos en cuanto CSC
a su nivel de desarrollo y sus consecuencias
relativas al crecimiento de la población y su
estructura demográfica mediante tablas
estadísticas y pirámides de población..
1ºCCSS.BL3.2.2. Identifica 1ºCCSS.BL3.2.2. Identifica diferentes tipos 1ºCCSS.BL3.2.2. Identifica diferentes tipos 1ºCCSS.BL3.2.2. Identifica diferentes tipos 1ºCCSS.BL3.2.2. Identifica diferentes tipos CSC
diferentes tipos de servicios que de servicios que pueden ser requeridos por de servicios que pueden ser requeridos por de servicios que pueden ser requeridos por de servicios que pueden ser requeridos por
pueden ser requeridos por la la población del entorno del alumno para la población del entorno del alumno para la población del entorno del alumno para la población del entorno del alumno para
población del entorno del alumno satisfacer sus necesidades acordes con sus satisfacer sus necesidades acordes con sus satisfacer sus necesidades acordes con sus satisfacer sus necesidades acordes con sus
para satisfacer sus necesidades características demográficas. características demográficas. características demográficas. características demográficas.
acordes con sus características
3ºCCSS.BL3.1.2. Identifica algunos de los 3ºCCSS.BL3.1.2. Identifica algunos de los 3ºCCSS.BL3.1.2. Identifica algunos de los 3ºCCSS.BL3.1.2. Identifica algunos de los
demográficas. CSC
factores que afectan al crecimiento factores que afectan al crecimiento factores que afectan al crecimiento factores que afectan al crecimiento
demográfico especialmente los avances en demográfico especialmente los avances en demográfico especialmente los avances en demográfico especialmente los avances en
el campo de la higiene y la medicina. el campo de la higiene y la medicina el campo de la higiene y la medicina el campo de la higiene y la medicina
4ºCCSS.BL3.4.2. Señala los factores de la 4ºCCSS.BL3.4.2. Señala los factores de la 4ºCCSS.BL3.4.2. Señala los factores de la CSC
natalidad y mortalidad que intervienen natalidad y mortalidad que intervienen para natalidad y mortalidad que intervienen para
para explicar las diferencias y similitudes en explicar las diferencias y similitudes en la explicar las diferencias y similitudes en la
la evolución demográfica de varios países y evolución demográfica de varios países y evolución demográfica de varios países y
regiones. regiones. regiones.
5ºCCSS.BL3.1.2. Señala el papel en la 5ºCCSS.BL3.1.2. Señala el papel en la CSC
evolución de la población española que ha evolución de la población española que ha
desempeñado la reducción de la mortalidad desempeñado la reducción de la mortalidad
infantil y el aumento de la esperanza de vida infantil y el aumento de la esperanza de vida
en el envejecimiento de la población en el envejecimiento de la población
europea mediante el análisis de datos europea mediante el análisis de datos
estadísticos y pirámides de población. estadísticos y pirámides de población.
6ºCCSS.BL3.4.2. Compara la evolución CSC
demográfica y la estructura demográfica de
países con distinto nivel de desarrollo
mediante el uso de tablas estadísticas y
pirámides de población.

20
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 3. VIVIR EN SOCIEDAD
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Formas de hábitat en entornos Noción de medio urbano y rural. Crecimiento natural. Factores de natalidad y Factores de la distribución de la población Distribución de la población y riesgos h)
urbanos y rurales. mortalidad. en España y la UE. naturales.
Equipamientos básicos: residenciales,
educativos, sanitarios y culturales. Movimientos migratorios.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
1º CCSS.BL3.3. Distinguir diferentes 2ºCCSS.BL3.4. Diferenciar entre áreas 3ºCCSS.BL3.2. Describir e identificar las 5ºCCSS.BL3.2. Describir la distribución de la 6ºCCSS.BL3.5. Explicar por qué los seres EA 6.2/7.3/7.4,/7.5
tipos de lugares en función del urbanas y rurales de diversos países en regiones del mundo a escala continental población en España y en Europa aportando humanos, a veces, deciden vivir en lugares
número de habitantes, como función del número de habitantes y su donde se concentra la población mediante posibles razones de la misma e identificar donde el medio ambiente (escasez de
edificios de apartamentos urbanos, tamaño y cómo ello afecta a la vida de las el uso de mapas temáticos y fotografías las regiones de mayor y menor densidad y la recursos, exposición a fenómenos naturales
viviendas unifamiliares, adosados, personas en cuanto acceso a equipamientos obtenidas por satélite. ubicación de las principales ciudades extremos) o el entorno social son
zonas suburbanas y rurales a partir básicos. mediante el uso de mapas temáticos y desfavorables.
de observaciones directas y de fotografías obtenidas por satélite.
imágenes.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
1º CCSS.BL3.3.1. Distingue 1º CCSS.BL3.3.1. Distingue diferentes tipos 1º CCSS.BL3.3.1. Distingue diferentes tipos 1º CCSS.BL3.3.1. Distingue diferentes tipos 1º CCSS.BL3.3.1. Distingue diferentes tipos CSC
diferentes tipos de lugares en de lugares en función del número de de lugares en función del número de de lugares en función del número de de lugares en función del número de
función del número de habitantes, habitantes, como edificios de apartamentos habitantes, como edificios de apartamentos habitantes, como edificios de apartamentos habitantes, como edificios de apartamentos
como edificios de apartamentos urbanos, viviendas unifamiliares, adosados, urbanos, viviendas unifamiliares, adosados, urbanos, viviendas unifamiliares, adosados, urbanos, viviendas unifamiliares, adosados,
urbanos, viviendas unifamiliares, zonas suburbanas y rurales a partir de zonas suburbanas y rurales a partir de zonas suburbanas y rurales a partir de zonas suburbanas y rurales a partir de
adosados, zonas suburbanas y observaciones directas y de imágenes. observaciones directas y de imágenes. observaciones directas y de imágenes. observaciones directas y de imágenes.
rurales a partir de observaciones
2ºCCSS.BL3.4.1. Diferencia entre áreas 2ºCCSS.BL3.4.1. Diferencia entre áreas 2ºCCSS.BL3.4.1. Diferencia entre áreas 2ºCCSS.BL3.4.1. Diferencia entre áreas
directas y de imágenes.
urbanas y rurales de diversos países urbanas y rurales de diversos países en urbanas y rurales de diversos países en urbanas y rurales de diversos países en
CSC
poniendo ejemplos en los que tenga en función del número de habitantes, su función del número de habitantes, su función del número de habitantes, su
cuanta el número de habitantes, el tamaño tamaño y sus equipamientos a partir de tamaño y sus equipamientos a partir de tamaño y sus equipamientos a partir de
del lugar y sus equipamientos a partir de observaciones directas y de imágenes. observaciones directas y de imágenes. observaciones directas y de imágenes.
observaciones directas y de imágenes.
3ºCCSS.BL3.2.1. Describe e identifica las 3ºCCSS.BL3.2.1. Describe e identifica las 3ºCCSS.BL3.2.1. Describe e identifica las
regiones del mundo a escala continental regiones del mundo a escala continental regiones del mundo a escala continental CSC
donde se concentra la población mediante donde se concentra la población mediante donde se concentra la población mediante
el uso de mapas temáticos y fotografías el uso de mapas temáticos y fotografías el uso de mapas temáticos y fotografías
obtenidas por satélite. obtenidas por satélite. obtenidas por satélite.
5ºCCSS.BL3.2.1. Describe y da razones de la 5ºCCSS.BL3.2.1. Describe la distribución de
distribución de la población en España e la población en España e identifica las CSC
identifica las regiones de mayor y menor regiones de mayor y menor densidad y la
densidad y la ubicación de las principales ubicación de las principales ciudades
ciudades mediante el uso de mapas mediante el uso de mapas temáticos y
temáticos y fotografías obtenidas por fotografías obtenidas por satélite.
satélite.
6ºCCSS.BL3.5.1. Explica por qué los seres
humanos, a veces, deciden vivir en lugares CSC
donde el medio ambiente (escasez de
recursos, exposición a fenómenos naturales
extremos) o el entorno social son
desfavorables a partir de mapas temáticos.

21
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 3. VIVIR EN SOCIEDAD
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Equipamientos básicos: residenciales, Movimientos migratorios. Emigrante e Movimientos migratorios. Procesos de Movimientos migratorio históricos: Factores de los movimientos migratorios: h)
educativos, sanitarios y culturales. inmigrante. integración y cohesión social. Diversidad expulsiones de judíos y moriscos, económicos, políticos y ambientales.
cultural. colonización de América, migraciones
Inmigración.
europeas del siglo XIX.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
2ºCCSS.BL3.5. Describir algunos cambios 3ºCCSS.BL3.3. Analizar las causas por las 4ºCCSS.BL3.5. Reconocer cómo la llegada a 5ºCCSS.BL3.3. Comparar diversos 6ºCCSS.BL3.6. Relacionar algunas EA 8.1 /8.2
locales como consecuencia de la llegada de que las personas emigran a partir de casos un nuevo país afecta a los inmigrantes en fenómenos migratorios históricos relativos a migraciones actuales con las consecuencias
inmigrantes a un lugar: demanda de concretos próximos al entorno del alumno y aspectos como el aprendizaje de una nueva España y la Unión Europea con los actuales del cambio climático sugiriendo las
vivienda y servicios básicos como escuelas o de otros lugares. lengua y costumbres, el cambio de empleo desde el punto de vista de las causas y la consecuencias sobre los territorios de
ambulatorios o la creación de comercios o o de estatus social o el sentimiento de ser región de su origen y la de su destino, como destino (conflictos por el acceso a recursos
restaurantes. acogido o rechazado y cómo ello está la emigración española y europea a América básicos, superpoblación) mediante el uso de
relacionado con la cohesión social. o la expulsión de los judíos y moriscos de los mapas y textos periodísticos como fuentes
territorios de la Monarquía Hispánica. de información.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
2ºCCSS.BL3.5.1. Describe algunos cambios 2ºCCSS.BL3.5.1. Describe algunos cambios 2ºCCSS.BL3.5.1. Describe algunos cambios 2ºCCSS.BL3.5.1. Describe algunos cambios 2ºCCSS.BL3.5.1. Describe algunos cambios CSC
locales como consecuencia de la llegada de locales como consecuencia de la llegada de locales como consecuencia de la llegada de locales como consecuencia de la llegada de locales como consecuencia de la llegada de
inmigrantes a un lugar: demanda de inmigrantes a un lugar: demanda de inmigrantes a un lugar: demanda de inmigrantes a un lugar: demanda de inmigrantes a un lugar: demanda de
vivienda y servicios básicos como escuelas o vivienda y servicios básicos como escuelas o vivienda y servicios básicos como escuelas o vivienda y servicios básicos como escuelas o vivienda y servicios básicos como escuelas o
ambulatorios o la creación de comercios o ambulatorios o la creación de comercios o ambulatorios o la creación de comercios o ambulatorios o la creación de comercios o ambulatorios o la creación de comercios o
restaurantes a partir de casos concretos restaurantes a partir de casos concretos restaurantes a partir de casos concretos restaurantes a partir de casos concretos restaurantes a partir de casos concretos
próximos al entorno del alumno y de otros próximos al entorno del alumno y de otros próximos al entorno del alumno y de otros próximos al entorno del alumno y de otros próximos al entorno del alumno y de otros
lugares. lugares. lugares. lugares. lugares.
3ºCCSS.BL3.3.1. Analiza las causas por las 3ºCCSS.BL3.3.1. Analiza las causas por las 3ºCCSS.BL3.3.1. Analiza las causas por las 3ºCCSS.BL3.3.1. Analiza las causas por las
CSC
que las personas emigran a partir de casos que las personas emigran a partir de casos que las personas emigran a partir de casos que las personas emigran a partir de casos
concretos próximos al entorno del alumno y concretos próximos al entorno del alumno y concretos próximos al entorno del alumno y concretos próximos al entorno del alumno y
de otros lugares. de otros lugares. de otros lugares. de otros lugares.
4ºCCSS.BL3.5.1. Reconoce cómo la llegada a 4ºCCSS.BL3.5.1. Reconoce cómo la llegada a 4ºCCSS.BL3.5.1. Reconoce cómo la llegada a CSC
un nuevo país afecta a los inmigrantes en un nuevo país afecta a los inmigrantes en un nuevo país afecta a los inmigrantes en
aspectos como el aprendizaje de una nueva aspectos como el aprendizaje de una nueva aspectos como el aprendizaje de una nueva
lengua y costumbres, el cambio de empleo lengua y costumbres, el cambio de empleo lengua y costumbres, el cambio de empleo
o de estatus social o el sentimiento de ser o de estatus social o el sentimiento de ser o de estatus social o el sentimiento de ser
acogido o rechazado y cómo ello está acogido o rechazado y cómo ello está acogido o rechazado y cómo ello está
relacionado con la cohesión social. relacionado con la cohesión social. relacionado con la cohesión social.
5ºCCSS.BL3.3.1. Compara diversos 5ºCCSS.BL3.3.1. Compara diversos CSC
fenómenos migratorios históricos relativos fenómenos migratorios históricos relativos a
a España y la Unión Europea con los España y la Unión Europea con los actuales
actuales desde el punto de vista de las desde el punto de vista de las causas como
causas como la emigración española y la emigración española y europea a América
europea a América o la expulsión de los o la expulsión de los judíos y moriscos de los
judíos y moriscos de los territorios de la territorios de la Monarquía Hispánica.
Monarquía Hispánica.
6ºCCSS.BL3.6.1. Relaciona algunas
migraciones actuales con las consecuencias CSC
del cambio climático mediante el uso de
mapas y textos periodísticos como fuentes
de información.

4ºCCSS.BL3.5.2. Relaciona los sentimientos 4ºCCSS.BL3.5.2. Relaciona los sentimientos 4ºCCSS.BL3.5.2. Relaciona los sentimientos CSC
de ser acogidos y rechazados que de ser acogidos y rechazados que de ser acogidos y rechazados que
experimentan los inmigrantes con los experimentan los inmigrantes con los experimentan los inmigrantes con los
procesos de integración, cohesión social y procesos de integración, cohesión social y procesos de integración, cohesión social y
favorables a la diversidad cultural a partir de favorables a la diversidad cultural a partir de favorables a la diversidad cultural a partir de
casos concretos próximos al entorno del casos concretos próximos al entorno del casos concretos próximos al entorno del
alumno y de otros lugares. alumno y de otros lugares. alumno y de otros lugares.
5ºCCSS.BL3.3.2. Compara diversos 5ºCCSS.BL3.3.2. Compara diversos
CSC
fenómenos migratorios históricos relativos a fenómenos migratorios históricos relativos a
España y la Unión Europea con los actuales España y la Unión Europea con los actuales
desde el punto de vista de las desde el punto de vista de las consecuencias
consecuencias en la región de su origen y la en la región de su origen y la de su destino
de su destino como la emigración española como la emigración española y europea a
y europea a América o la expulsión de los América o la expulsión de los judíos y
judíos y moriscos de los territorios de la moriscos de los territorios de la Monarquía
Monarquía Hispánica. Hispánica.
6ºCCSS.BL3.6.2. Señala algunas CSC
consecuencias de las migraciones
ambientales sobre los territorios de destino,
tales como los conflictos por el acceso a
recursos básicos o la superpoblación,
mediante el uso de mapas y textos
periodísticos como fuentes de información.

22
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 3. VIVIR EN SOCIEDAD
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Profesiones y actividades Nociones económicas básicas: producción, Nociones económicas: producción, Factores de localización industrial. Materias Localización de las principales regiones Distribución de los principales países h)
económicas de producción de consumo y mercado. consumo, mercado, distribución y primas y fuentes de energía. industriales españolas y europeas. productores y consumidores de materias
bienes y servicios. comercialización. Medios de transporte. primas y fuentes de energía en el ámbito
Exportación e importación. mundial.
Evitación de estereotipos sexistas.
Ventajas e inconveniente de los diversos
medios de transporte.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
1ºCCSS.BL3.4. Identificar y describir 2ºCCSS.BL3.6. Localizar en un mapa la 3ºCCSS.BL3.4. Situar e identificar algunos 4ºCCSS.BL3.6. Localizar la producción de 5ºCCSS.BL3.4. Localizar las regiones 6ºCCSS.BL3.7. Relacionar la desigual EA 9.1/9.2/10.1/
ejemplos de profesiones indicando procedencia de algunos productos de la vida productos que son obtenidos y/o algunos bienes que consumimos haciendo industriales españolas identificando el tipo distribución de los países productores de las
qué producen o qué servicio cotidiana: alimentos, ropa, elaborados en el territorio valenciano y los referencia a factores climáticos y a los de producción industrial y relacionarla con principales materias primas y fuentes de 10.2
aportan a la comunidad, cómo han electrodomésticos y clasificarlos según el que son consumidos en otros lugares y recursos minerales del suelo y el subsuelo la distribución de la población en núcleos energía y los países que las consumen con la
cambiado en el tiempo y evitar grado de proximidad al lugar de consumo. aquellos que han sido producidos en otros de la región donde han sido producidos o urbanos como fuente de mano de obra y de creación de redes de transporte
estereotipos sexistas en la lugares y consumidos en la Comunitat elaborados. consumidores potenciales. describiendo sus características en relación
descripción de las profesiones. Valenciana e inferir los medios de con el tipo de productos que se transportan
transporte que se han podido utilizar para (líquidos o sólidos, voluminosos o ligeros) y
importarlos o exportarlos. la distancia entre el lugar de producción y el
de consumo a partir de mapas temáticos.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
1ºCCSS.BL3.4.1. Identifica 1ºCCSS.BL3.4.1. Identifica profesiones 1ºCCSS.BL3.4.1. Identifica profesiones 1ºCCSS.BL3.4.1. Identifica profesiones 1ºCCSS.BL3.4.1. Identifica profesiones 1ºCCSS.BL3.4.1. Identifica profesiones CSC
profesiones indicando qué indicando qué producen o qué servicio indicando qué producen o qué servicio indicando qué producen o qué servicio indicando qué producen o qué servicio indicando qué producen o qué servicio
producen o qué servicio aportan a la aportan a la comunidad a partir de casos aportan a la comunidad a partir de casos aportan a la comunidad a partir de casos aportan a la comunidad a partir de casos aportan a la comunidad a partir de casos
comunidad a partir de casos concretos próximos al entorno del alumno y concretos próximos al entorno del alumno y concretos próximos al entorno del alumno y concretos próximos al entorno del alumno y concretos próximos al entorno del alumno y
concretos próximos al entorno del de otros lugares. de otros lugares. de otros lugares. de otros lugares. de otros lugares.
alumno y de otros lugares.
2ºCCSS.BL3.6.1. Localiza en un mapa la 2ºCCSS.BL3.6.1. Localiza en un mapa la 2ºCCSS.BL3.6.1. Localiza en un mapa la 2ºCCSS.BL3.6.1. Localiza en un mapa la 2ºCCSS.BL3.6.1. Localiza en un mapa la
CSC
procedencia de algunos productos de la procedencia de algunos productos de la vida procedencia de algunos productos de la vida procedencia de algunos productos de la vida procedencia de algunos productos de la vida
vida cotidiana: alimentos, ropa, cotidiana: alimentos, ropa, cotidiana: alimentos, ropa, cotidiana: alimentos, ropa, cotidiana: alimentos, ropa,
electrodomésticos. electrodomésticos. electrodomésticos. electrodomésticos. electrodomésticos.
3ºCCSS.BL3.4.1. Sitúa algunos productos 3ºCCSS.BL3.4.1. Sitúa algunos productos 3ºCCSS.BL3.4.1. Sitúa algunos productos 3ºCCSS.BL3.4.1. Sitúa algunos productos CSC
que son obtenidos y/o elaborados y que son obtenidos y/o elaborados y que son obtenidos y/o elaborados y que son obtenidos y/o elaborados y
distribuidos en el territorio valenciano y los distribuidos en el territorio valenciano y los distribuidos en el territorio valenciano y los distribuidos en el territorio valenciano y los
que son consumidos en otros lugares y que son consumidos en otros lugares y que son consumidos en otros lugares y que son consumidos en otros lugares y
aquellos que han sido producidos en otros aquellos que han sido producidos en otros aquellos que han sido producidos en otros aquellos que han sido producidos en otros
lugares y consumidos en la Comunitat lugares y consumidos en la Comunitat lugares y consumidos en la Comunitat lugares y consumidos en la Comunitat
Valenciana. Valenciana. Valenciana. Valenciana.
4ºCCSS.BL3.6.1. Localiza la producción de 4ºCCSS.BL3.6.1. Localiza la producción de 4ºCCSS.BL3.6.1. Localiza la producción de CSC
algunos bienes que consumimos mediante algunos bienes que consumimos mediante algunos bienes que consumimos mediante
el uso de mapas haciendo referencia a el uso de mapas haciendo referencia a el uso de mapas haciendo referencia a
factores climáticos y a los recursos factores climáticos y a los recursos factores climáticos y a los recursos
minerales del suelo y el subsuelo de la minerales del suelo y el subsuelo de la minerales del suelo y el subsuelo de la
región donde han sido producidos o región donde han sido producidos o región donde han sido producidos o
elaborados. elaborados. elaborados.
5ºCCSS.BL3.4.1. Localiza las regiones 5ºCCSS.BL3.4.1. Localiza las regiones CSC
industriales españolas identificando el tipo industriales españolas identificando el tipo
de producción industrial con la ayuda de un de producción industrial con la ayuda de un
mapa temático. mapa temático.
CSC
6ºCCSS.BL3.7.1. Relaciona la desigual
distribución de los países productores de las
principales materias primas y fuentes de
energía y los países que las consumen con la
creación de redes de transporte a partir de
mapas temáticos.

1ºCCSS.BL3.4.2. Describe a partir de 1ºCCSS.BL3.4.2. Describe a partir de 1ºCCSS.BL3.4.2. Describe a partir de 1ºCCSS.BL3.4.2. Describe a partir de 1ºCCSS.BL3.4.2. Describe a partir de CSC
ejemplos cómo algunas profesiones ejemplos cómo algunas profesiones han ejemplos cómo algunas profesiones han ejemplos cómo algunas profesiones han ejemplos cómo algunas profesiones han
han cambiado en el tiempo cambiado en el tiempo. cambiado en el tiempo. cambiado en el tiempo. cambiado en el tiempo.
evitando estereotipos sexistas en la
2ºCCSS.BL3.6.2. Clasifica algunos productos 2ºCCSS.BL3.6.2. Clasifica algunos productos 2ºCCSS.BL3.6.2. Clasifica algunos productos 2ºCCSS.BL3.6.2. Clasifica algunos productos
descripción de dichas profesiones. CSC
de la vida cotidiana como alimentos, ropa y de la vida cotidiana como alimentos, ropa y de la vida cotidiana como alimentos, ropa y de la vida cotidiana como alimentos, ropa y
electrodomésticos según el grado de electrodomésticos según el grado de electrodomésticos según el grado de electrodomésticos según el grado de
proximidad al lugar de consumo. proximidad al lugar de consumo. proximidad al lugar de consumo. proximidad al lugar de consumo.
3ºCCSS.BL3.4.2. Identifica y diferencia 3ºCCSS.BL3.4.2. Identifica y diferencia entre 3ºCCSS.BL3.4.2. Identifica y diferencia entre
entre algunos productos que son obtenidos algunos productos que son obtenidos y/o algunos productos que son obtenidos y/o
y/o elaborados y distribuidos en el territorio elaborados y distribuidos en el territorio elaborados y distribuidos en el territorio CSC
valenciano y los que son consumidos en valenciano y los que son consumidos en valenciano y los que son consumidos en
otros lugares y aquellos que han sido otros lugares y aquellos que han sido otros lugares y aquellos que han sido
producidos en otros lugares y consumidos producidos en otros lugares y consumidos producidos en otros lugares y consumidos
en la Comunitat Valenciana. en la Comunitat Valenciana. en la Comunitat Valenciana.
4ºCCSS.BL3.6.2. Relaciona la localización de 4ºCCSS.BL3.6.2. Relaciona la localización de
la producción de algunos bienes que la producción de algunos bienes que CSC
consumimos con factores climáticos y la consumimos con factores climáticos y la
existencia de recursos minerales del suelo y existencia de recursos minerales del suelo y
el subsuelo de la región donde han sido el subsuelo de la región donde han sido
producidos o elaborados mediante el uso de producidos o elaborados mediante el uso de
mapas. mapas.
5ºCCSS.BL3.4.2. Relaciona el tipo de
producción industrial con factores de CSC
localización de las industrias españolas
como la distribución de la población en
núcleos urbanos como fuente de mano de
obra y de consumidores potenciales.

3ºCCSS.BL3.4.3. Infiere los medios de 3ºCCSS.BL3.4.3. Infiere los medios de CSC


transporte que se han podido utilizar para transporte que se han podido utilizar para
importar o exportar y distribuir algunos importar o exportar y distribuir algunos
productos producidos o consumidos en la productos producidos o consumidos en la
Comunitat Valenciana. Comunitat Valenciana.
6ºCCSS.BL3.7.2. Describe las características
CSC
de las redes y medios de transporte
internacionales en relación con el tipo de
productos que se transportan (líquidos o
sólidos, voluminosos o ligeros) y la distancia
entre el lugar de producción y el de
consumo a partir de mapas temáticos.
CAMBIAR NÚMERO

23
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 3. VIVIR EN SOCIEDAD
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Aproximación a los tipos de empresas: Empresas de extracción de materias primas, Empresas locales, nacionales y Localización de las principales regiones Clasificación de empresas según el tipo de h)
productoras de bienes de consumo y de de distribución y comercialización. multinacionales. industriales españolas y europeas. producción: bienes de equipo, bienes de
servicios. Sectores económicos. consumo, extracción de materias primas y
Fases del proceso productivo. Noción de recursos económicos, mano de
fuentes de energía.
obra y consumo.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
2ºCCSS.BL3.7. Clasificar de acuerdo con el 3ºCCSS.BL3.5. Clasificar las empresas en 4ºCCSS.BL3.7. Diferenciar entre aquellas 5ºCCSS.BL3.5. Relacionar la localización de 6ºCCSS.BL3.8. Diferenciar entre las EA 14.1/14.2/14.3
sector económico al que pertenezcan función del tipo de actividad que empresas que operan en el ámbito local o las empresas que producen bienes de empresas dedicadas a la extracción y
diferentes empresas que produzcan bienes desarrollen en el proceso económico desde nacional de las multinacionales que lo consumo o proporcionan servicios básicos y producción de materias primas y fuentes de
de uso cotidiano o proporcionen servicios. la obtención o extracción de las materias hacen en distintos países dividiendo el la distribución de la población como fuente energía de aquellas dedicadas a la
primas a la distribución y comercialización proceso productivo en distintas de mano de obra y consumidores. 2 producción de bienes de equipo y bienes de
de productos de consumo habitual. localizaciones para obtener el mayor consumo.
beneficio.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
2ºCCSS.BL3.7.1. Clasifica de acuerdo con el 2ºCCSS.BL3.7.1. Clasifica de acuerdo con el 2ºCCSS.BL3.7.1. Clasifica de acuerdo con el 2ºCCSS.BL3.7.1. Clasifica de acuerdo con el 2ºCCSS.BL3.7.1. Clasifica de acuerdo con el CSC
sector económico al que pertenezcan sector económico al que pertenezcan sector económico al que pertenezcan sector económico al que pertenezcan sector económico al que pertenezcan
diferentes empresas que produzcan bienes diferentes empresas que produzcan bienes diferentes empresas que produzcan bienes diferentes empresas que produzcan bienes diferentes empresas que produzcan bienes
de uso cotidiano o proporcionen servicios. de uso cotidiano o proporcionen servicios. de uso cotidiano o proporcionen servicios. de uso cotidiano o proporcionen servicios. de uso cotidiano o proporcionen servicios.
3ºCCSS.BL3.5.1. Clasifica las empresas en 3ºCCSS.BL3.5.1. Clasifica las empresas en 3ºCCSS.BL3.5.1. Clasifica las empresas en 3ºCCSS.BL3.5.1. Clasifica las empresas en
CSC
función del tipo de actividad que función del tipo de actividad que función del tipo de actividad que función del tipo de actividad que
desarrollen en el proceso económico desde desarrollen en el proceso económico desde desarrollen en el proceso económico desde desarrollen en el proceso económico desde
la obtención o extracción de las materias la obtención o extracción de las materias la obtención o extracción de las materias la obtención o extracción de las materias
primas a la distribución y comercialización primas a la distribución y comercialización primas a la distribución y comercialización primas a la distribución y comercialización
de productos de consumo habitual. de productos de consumo habitual. de productos de consumo habitual. de productos de consumo habitual.
4ºCCSS.BL3.7.1. Diferencia entre aquellas 4ºCCSS.BL3.7.1. Diferencia entre aquellas 4ºCCSS.BL3.7.1. Diferencia entre aquellas
empresas que operan en el ámbito local o empresas que operan en el ámbito local o empresas que operan en el ámbito local o CSC
nacional de las multinacionales que lo nacional de las multinacionales que lo nacional de las multinacionales que lo
hacen en distintos países dividiendo el hacen en distintos países dividiendo el hacen en distintos países dividiendo el
proceso productivo en distintas proceso productivo en distintas proceso productivo en distintas
localizaciones para obtener el mayor localizaciones para obtener el mayor localizaciones para obtener el mayor
beneficio. beneficio. beneficio.
5ºCCSS.BL3.5.1.Relaciona la localización de 5ºCCSS.BL3.4.1. Relaciona la localización de
las empresas que producen bienes de las empresas que producen bienes de CSC
consumo o proporcionan servicios básicos y consumo o proporcionan servicios básicos y
la distribución de la población como fuente la distribución de la población como fuente
de mano de obra y consumidores. de mano de obra y consumidores.
6ºCCSS.BL3.8.1. Diferencia entre las
empresas dedicadas a la extracción y
producción de materias primas y fuentes de CSC
energía de aquellas dedicadas a la
producción de bienes de equipo y bienes de
consumo a partir de casos.

2
No está en el currículo, se añade con el número 3.5. fe de erratas D 108/2014

24
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 3. VIVIR EN SOCIEDAD
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Utilización del etiquetado para Introducción a la noción de dinero y Estrategias para mejorar la gestión de gastos El papel de la publicidad. Estrategias de publicidad. h) m)
averiguar el precio de un producto circulación monetaria, ahorro, cuenta e ingresos en el ámbito personal y
de consumo habitual y cálculo del bancaria, moneda y tarjeta de crédito. doméstico. Cálculo del ahorro necesario
coste de una compra sencilla. Cálculo de gastos e ingresos en la economía para afrontar gastos futuros.
doméstica.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
1ºCCSS.BL3.5. Identificar el precio 2ºCCSS.BL3.8. Averiguar cómo obtienen las 3ºCCSS.BL3.6. Reconocer la importancia de 5ºCCSS.BL3.6 Reconocer el papel de la 6ºCCSS.BL3.9. Identificar a través de la EA 11.1/ 12.1/
en el etiquetado de un producto y familias el dinero y cómo circula haciendo gestionar bien el dinero que maneja (por publicidad como un medio para fomentar el observación de la publicidad emitida en los 12.2/12.3,
calcular el coste de algunos referencia a actividades como recibir un ejemplo, la paga) o el de la familia utilizando consumo de bienes y servicios y la medios de comunicación al destinatario del
productos de consumo habituales salario, guardar dicho ingreso en una cuenta estrategias como la planificación de lo que necesidad de saber evaluar los recursos producto o servicio y el sesgo de la
en el hogar partiendo de un registro de ahorros en un banco o gastarlo pagando se va a gastar teniendo en cuenta el dinero económicos disponibles de la familia y información para destacar sus cualidades,
elaborado con la colaboración de las bien en metálico o con tarjeta de crédito la disponible, calcular cuánto necesita ahorrar planificar el gasto para evitar un consumo reconociendo que ello afecta a sus decisión
familias. adquisición de bienes y servicios habituales para un gasto futuro. compulsivo. 3 de compra y, por tanto, ser consciente de
como la comida, la ropa, el teléfono, la que ser crítico con la publicidad es una
gasolina, material escolar o asistir a condición para un consumo responsable.
actividades lúdicas o culturales.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
1ºCCSS.BL3.5.1. Identifica el precio 1ºCCSS.BL3.5.1. Identifica el precio en el 1ºCCSS.BL3.5.1. Identifica el precio en el 1ºCCSS.BL3.5.1. Identifica el precio en el CSC
en el etiquetado de algunos etiquetado de algunos productos de etiquetado de algunos productos de etiquetado de algunos productos de CMCT
productos de consumo habituales consumo habituales en el hogar para consumo habituales en el hogar para consumo habituales en el hogar para
en el hogar para calcular el gasto calcular el gasto familiar partiendo de un calcular el gasto familiar partiendo de un calcular el gasto familiar partiendo de un
familiar partiendo de un registro registro elaborado con la colaboración de registro elaborado con la colaboración de registro elaborado con la colaboración de
elaborado con la colaboración de las las familias. las familias. las familias.
familias. CSC
2ºCCSS.BL3.8.1. Averigua cómo obtienen 2ºCCSS.BL3.8. 1.Averigua cómo obtienen las 2ºCCSS.BL3.8.1. Averigua cómo obtienen las
CMCT
las familias el dinero y cómo circula familias el dinero y cómo circula haciendo familias el dinero y cómo circula haciendo
haciendo referencia a actividades como referencia a actividades como recibir un referencia a actividades como recibir un
recibir un salario, guardar dicho ingreso en salario, guardar dicho ingreso en una cuenta salario, guardar dicho ingreso en una cuenta
una cuenta de ahorros en un banco o de ahorros en un banco o gastarlo pagando de ahorros en un banco o gastarlo pagando
gastarlo pagando bien en metálico o con bien en metálico o con tarjeta de crédito la bien en metálico o con tarjeta de crédito la
tarjeta de crédito la adquisición de bienes y adquisición de bienes y servicios habituales adquisición de bienes y servicios habituales
servicios habituales como la comida, la como la comida, la ropa, el teléfono, la como la comida, la ropa, el teléfono, la
ropa, el teléfono, la gasolina, material gasolina, material escolar o asistir a gasolina, material escolar o asistir a
escolar o asistir a actividades lúdicas o actividades lúdicas o culturales. actividades lúdicas o culturales.
culturales.
3ºCCSS.BL3.6.1. Planifica estrategias para 3ºCCSS.BL3.6.1. Planifica estrategias para
decidir lo que se va a gastar teniendo en decidir lo que se va a gastar teniendo en CSC
cuenta el dinero disponible y calcular cuenta el dinero disponible y calcular SIIE
cuánto necesita ahorrar para un gasto cuánto necesita ahorrar para un gasto
futuro, reconociendo la importancia de futuro, reconociendo la importancia de
gestionar bien el dinero que maneja (por gestionar bien el dinero que maneja (por
ejemplo, la paga) o el presupuesto familiar). ejemplo, la paga) o el presupuesto.
5ºCCSS.BL3.6.1. Sabe evaluar los recursos
económicos disponibles de la familia y CSC
planificar el gasto para evitar un consumo SIIE
compulsivo.

5ºCCSS.BL3.6.2. Identifica el papel de la 5ºCCSS.BL3.5.2. Identifica el papel de la CSC


publicidad como un medio para fomentar el publicidad como un medio para fomentar el SIEE
consumo de bienes y servicios a partir consumo de bienes y servicios a partir
ejemplos de anuncios publicitarios. ejemplos de anuncios publicitarios.
6ºCCSS.BL3.9.1. Asocia a través de la
CSC
observación de la publicidad emitida en los
SIEE
medios de comunicación al destinatario del
producto o servicio y el sesgo de la
información.

3
Antes en el currículo 3.5. actualmente renumerado 3.6. fe de erratas D 108/2014

25
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 3. VIVIR EN SOCIEDAD
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Medidas de seguridad pasiva: el cinturón de Señales de tráfico de prohibición e a), n)
seguridad. Señales de tráfico que indican informativas. Respeto de las normas de
prohibición. tráfico como peatón.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
2ºCCSS.BL3.9. Actuar en la vía pública 4ºCCSS.BL3.8. Distinguir diferentes señales EA 15.1
teniendo en cuenta las medidas de de tráfico clasificándolas según sus
seguridad pasiva y las señales de tráfico que características y el tipo de actuaciones que
indican prohibición. implican en sus desplazamientos habituales.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
2ºCCSS.BL3.9.1. Conoce las medidas de 2ºCCSS.BL3.9.1. Conoce las medidas de CSC
seguridad pasiva y las señales de tráfico que seguridad pasiva y las señales de tráfico que
indican prohibición. indican prohibición.
4ºCCSS.BL3.8.1. Distingue diferentes
CSC
señales de tráfico de prohibición e
información necesarias para actuar de
forma respetuosa en sus desplazamientos
habituales.

2ºCCSS.BL3.9.2. Actúa en la vía pública 2ºCCSS.BL3.9.2. Actúa en la vía pública CSC


teniendo en cuenta las medidas de teniendo en cuenta las medidas de
seguridad pasiva y las señales de tráfico seguridad pasiva y las señales de tráfico que
que indican prohibición. indican prohibición.
CSC
4ºCCSS.BL3.8.2. Clasifica las señales de
tráfico según sus características y el tipo de
actuaciones que implican en sus
desplazamientos habituales.

26
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 4: LAS HUELLAS DEL TIEMPO
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Formas naturales de medir el Representación del tiempo mediante líneas Ordenación de objetos y representación de El tiempo y su medida: periodos El tiempo y su representación mediante El tiempo y su representación mediante h)
tiempo: día, estaciones, año. Noción cronológicas. Formas convencionales de hechos en el tiempo. Formas cronológicos (año, siglo, milenio), formas líneas de tiempo. El tiempo y su medida: varias líneas de tiempo. El tiempo y su
de sucesión, antes y después, medir el tiempo: noción de las grandes convencionales de medir el tiempo: a. C., convencionales de datación, grandes edades periodos cronológicos (siglo, milenio, año, medida: periodos cronológicos.
pasado y presente. edades de la historia. d.C., grandes edades de la historia y los de la historia. grandes edades de la historia). Noción de cambios, continuidad,
Nociones de cambio, causa y Noción de simultaneidad, cambio y milenios o siglos que abarcan. Nociones de cambio, causa, consecuencia, Noción de cambios, continuidad, simultaneidad y duración, evidencia.
consecuencia. continuidad. Nociones de cambio y continuidad, causa, empatía, duración y simultaneidad, simultaneidad y duración, evidencia e
consecuencia, evidencia e interpretación evidencia e interpretación histórica. interpretación histórica.
histórica.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
1ºCCSS.BL4.1. Describir una 2ºCCSS.BL4.1. Ordenar cronológicamente 3ºCCSS.BL4.1. Elaborar líneas de tiempo 4ºCCSS.BL4.1. Ordenar cronológicamente y 5ºCCSS.BL4.1. Representar mediante líneas 6ºCCSS.BL4.1. Representar en un eje EA 2.1 /2.2
sucesión de hechos en el pasado mediante una línea de tiempo sencilla para representar hechos históricos representar la información sobre hechos de tiempo la duración de hechos históricos cronológico o en varios diferentes
relativos al ámbito personal, familiar diversos hechos del pasado o significativos de la historia de España y del históricos relevantes de la prehistoria como relevantes de la Edad Media y Edad acontecimientos o procesos históricos
o local en periodos naturales como acontecimientos relativos a de la vida de mundo, ordenar objetos o imágenes el paso de las sociedades de cazadores y Moderna, situando las fechas en el siglo a relevantes de la Edad Contemporánea para
la sucesión de días, meses, personas significativas de la historia como relativos a la vida cotidiana u objetos recolectores a la de agricultores y ganaderos que corresponden, datando los hechos distinguir entre diversos tipos de cambio
estaciones y años utilizando artistas, científicos o gobernantes utilizando artísticos que reflejen acontecimientos o y de la antigüedad como la difusión de la históricos significativos que acotan las (más rápidos, de mayor o menor duración,
referencias sociales y culturales, como marco temporal las edades de la cambios que afectaron a la vida de las cultura griega o la romanización a partir de grandes etapas de la historia. de carácter económico, cultural o político) y
poniendo ejemplos de aspectos que historia y los siglos, identificando hechos personas utilizando dataciones diversas fuentes y utilizar mostrar cómo se relacionan entre sí.
cambian, indicando los que suceden simultáneos, cambios y continuidades. convencionales (a. C., d. C), siglo o las convencionalismos cronológicos de manera
antes o después de un punto de grandes etapas que dividen la historia. apropiada para describir o narrar hechos de
referencia dado y diferenciando estos períodos, identificando sucesiones, su
entre pasado y presente. simultaneidad y su duración.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
1ºCCSS.BL4.1.1. Describe una 1ºCCSS.BL4.1.1. Describe una sucesión de 1ºCCSS.BL4.1.1. Describe una sucesión de 1ºCCSS.BL4.1.1. Describe una sucesión de 1ºCCSS.BL4.1.1. Describe una sucesión de 1ºCCSS.BL4.1.1. Describe una sucesión de CSC
sucesión de hechos en el pasado hechos en el pasado relativos al ámbito hechos en el pasado relativos al ámbito hechos en el pasado relativos al ámbito hechos en el pasado relativos al ámbito hechos en el pasado relativos al ámbito
relativos al ámbito personal, personal, familiar o local diferenciando personal, familiar o local diferenciando personal, familiar o local diferenciando personal, familiar o local diferenciando personal, familiar o local diferenciando
familiar o local diferenciando entre entre pasado y presente. entre pasado y presente. entre pasado y presente. entre pasado y presente. entre pasado y presente.
pasado y presente. 2ºCCSS.BL4.1.1. Ordena de modo 2ºCCSS.BL4.1.1. Ordena de modo 2ºCCSS.BL4.1.1. Ordena de modo 2ºCCSS.BL4.1.1. Ordena de modo 2ºCCSS.BL4.1.1. Ordena de modo CSC
cronológico mediante una línea de tiempo cronológico mediante una línea de tiempo cronológico mediante una línea de tiempo cronológico mediante una línea de tiempo cronológico mediante una línea de tiempo
sencilla diversos hechos del pasado o sencilla diversos hechos del pasado o sencilla diversos hechos del pasado o sencilla diversos hechos del pasado o sencilla diversos hechos del pasado o
acontecimientos relativos a la vida de acontecimientos relativos a la vida de acontecimientos relativos a la vida de acontecimientos relativos a la vida de acontecimientos relativos a la vida de
personas significativas de la historia como personas significativas de la historia como personas significativas de la historia como personas significativas de la historia como personas significativas de la historia como
artistas, científicos o gobernantes. artistas científicos o gobernantes. artistas científicos o gobernantes. artistas científicos o gobernantes. artistas científicos o gobernantes.
3ºCCSS.BL4.1.1. Elabora líneas de tiempo 3ºCCSS.BL4.1.1. Elabora líneas de tiempo 3ºCCSS.BL4.1.1. Elabora líneas de tiempo 3ºCCSS.BL4.1.1. Elabora líneas de tiempo
para representar hechos históricos para representar hechos históricos para representar hechos históricos para representar hechos históricos CSC
significativos de la historia de España y del significativos de la historia de España y del significativos de la historia de España y del significativos de la historia de España y del
mundo. mundo. mundo. mundo.
4ºCCSS.BL4.1.1. Ordena de modo 4ºCCSS.BL4.1.1. Ordena de modo 4ºCCSS.BL4.1.1. Ordena de modo
cronológico la información sobre hechos cronológico la información sobre hechos cronológico la información sobre hechos CSC
históricos relevantes de la prehistoria históricos relevantes de la prehistoria históricos relevantes de la prehistoria
como el paso de las sociedades de como el paso de las sociedades de como el paso de las sociedades de
cazadores y recolectores a la de cazadores y recolectores a la de cazadores y recolectores a la de
agricultores y ganaderos y de la agricultores y ganaderos y de la antigüedad agricultores y ganaderos y de la antigüedad
antigüedad como la difusión de la cultura como la difusión de la cultura griega o la como la difusión de la cultura griega o la
griega o la romanización. romanización. romanización.
5ºCCSS.BL4.1.1. Representa mediante 5ºCCSS.BL4.1.1. Representa mediante
líneas de tiempo la duración de hechos líneas de tiempo la duración de hechos CSC
históricos relevantes de la Edad Media y históricos relevantes de la Edad Media y
Edad Moderna, situando las fechas en el Edad Moderna, situando las fechas en el
siglo al que corresponden. siglo al que corresponden.
6ºCCSS.BL4.1.1. Representa en un eje
cronológico o en varios diferentes CSC
acontecimientos o procesos históricos
relevantes de la Edad Contemporánea
para distinguir entre diversos tipos de
cambios y cómo se relacionan diferentes
procesos históricos contemporáneos.
1ºCCSS.BL4.1.2. Describe una 1ºCCSS.BL4.1.2. Describe una sucesión de 1ºCCSS.BL4.1.2. Describe una sucesión de 1ºCCSS.BL4.1.2. Describe una sucesión de CSC
sucesión de hechos en el pasado hechos en el pasado relativos al ámbito hechos en el pasado relativos al ámbito hechos en el pasado relativos al ámbito
relativos al ámbito personal, personal, familiar o local en periodos personal, familiar o local en periodos personal, familiar o local en periodos
familiar o local en periodos naturales como la sucesión de días, meses, naturales como la sucesión de días, meses, naturales como la sucesión de días, meses,
naturales como la sucesión de días, estaciones y años utilizando referencias estaciones y años utilizando referencias estaciones y años utilizando referencias
meses, estaciones y años utilizando sociales y culturales sociales y culturales sociales y culturales
referencias sociales y culturales. 2ºCCSS.BL4.1.2. Utiliza como marco 2ºCCSS.BL4.1.2. Utiliza como marco 2ºCCSS.BL4.1.2. Utiliza como marco
temporal las edades de la historia y los temporal las edades de la historia y los temporal las edades de la historia y los CSC
siglos para ordenar acontecimientos siglos para ordenar acontecimientos siglos para ordenar acontecimientos
relativos a la vida de personas significativas relativos a la vida de personas significativas relativos a la vida de personas significativas
de la historia como artistas, científicos o de la historia como artistas, científicos o de la historia como artistas, científicos o
gobernantes. gobernantes gobernantes
3ºCCSS.BL4.1.2. Ordena objetos o 3ºCCSS.BL4.1.2. Ordena objetos o CSC
imágenes relativos a la vida cotidiana u imágenes relativos a la vida cotidiana u
objetos artísticos que reflejen objetos artísticos que reflejen
acontecimientos o cambios que afectaron acontecimientos o cambios que afectaron
a la vida de las personas. a la vida de las personas
4ºCCSS.BL4.1.2. Representa hechos CSC
históricos relevantes de la prehistoria
como el paso de las sociedades de
cazadores y recolectores a la de
agricultores y ganaderos y de la
antigüedad como la difusión de la cultura
griega o la romanización.
3ºCCSS.BL4.1.3. Utiliza formas de datación 3ºCCSS.BL4.1.2. Utiliza formas de datación 2ºCCSS.BL4.1.2. Utiliza como marco CSC
convencionales (a.C., d.C.), siglo o las convencionales (a.C., d C), siglo o las temporal las edades de la historia y los
grandes etapas que dividen la historia. grandes etapas que dividen la historia. siglos para ordenar acontecimientos
4ºCCSS.BL4.1.3. Utiliza convencionalismos relativos a de la vida de personas
cronológicos de manera apropiada para significativas de la historia como artistas,
describir o narrar hechos relevantes de la científicos o gobernantes
prehistoria y de la antigüedad. 4ºCCSS.BL4.1.3. Utiliza convencionalismos CSC
cronológicos de manera apropiada para
describir o narrar hechos relevantes de la
prehistoria y de la antigüedad.
5ºCCSS.BL4.1.2. Data los hechos históricos
significativos que acotan las grandes CSC
etapas de la historia en una línea de
tiempo.
1ºCCSS.BL4.1.3. Pone ejemplos de 1ºCCSS.BL4.1.3. Pone ejemplos de 1ºCCSS.BL4.1.3. Pone ejemplos de 1ºCCSS.BL4.1.3. Pone ejemplos de 1ºCCSS.BL4.1.3. Pone ejemplos de 1ºCCSS.BL4.1.3. Pone ejemplos de CSC
aspectos que cambian relativos al aspectos que cambian relativos al ámbito aspectos que cambian relativos al ámbito aspectos que cambian relativos al ámbito aspectos que cambian relativos al ámbito aspectos que cambian relativos al ámbito
ámbito personal, familiar o local. personal, familiar o local. personal, familiar o local. personal, familiar o local. personal, familiar o local. personal, familiar o local.
2ºCCSS.BL4.1.3. Identifica hechos 2ºCCSS.BL4.1.3. Identifica hechos 2ºCCSS.BL4.1.3. Identifica hechos 2ºCCSS.BL4.1.3. Identifica hechos 2ºCCSS.BL4.1.3. Identifica hechos CSC
simultáneos, cambios y continuidades simultáneos, cambios y continuidades simultáneos, cambios y continuidades simultáneos, cambios y continuidades simultáneos, cambios y continuidades
relativos a de la vida de personas relativos a de la vida de personas relativos a de la vida de personas relativos a de la vida de personas relativos a de la vida de personas
significativas de la historia como artistas, significativas de la historia como artistas, significativas de la historia como artistas, significativas de la historia como artistas, significativas de la historia como artistas,
científicos o gobernantes. científicos o gobernantes. científicos o gobernantes. científicos o gobernantes. científicos o gobernantes.
3ºCCSS.BL4.1.4. Identifica cambios que 3ºCCSS.BL4.1.4. Identifica cambios que 3ºCCSS.BL4.1.4. Identifica cambios que 3ºCCSS.BL4.1.4. Identifica cambios que CSC
afectaron a la vida de las personas afectaron a la vida de las personas afectaron a la vida de las personas afectaron a la vida de las personas
utilizando dataciones convencionales (a.C., utilizando dataciones convencionales (a.C., utilizando dataciones convencionales (a.C., utilizando dataciones convencionales (a.C.,
d.C.), siglo o las grandes etapas que d.C.), siglo o las grandes etapas que d.C.), siglo o las grandes etapas que d.C.), siglo o las grandes etapas que
dividen la historia. dividen la historia. dividen la historia. dividen la historia.
4ºCCSS.BL4.1.4. Identifica la sucesión, 4ºCCSS.BL4.1.4. Identifica la sucesión, 4ºCCSS.BL4.1.4. Identifica la sucesión, CSC
simultaneidad y duración de hechos y simultaneidad y duración de hechos y simultaneidad y duración de hechos y
procesos históricos relevantes de la procesos históricos relevantes de la procesos históricos relevantes de la
prehistoria como el paso de las sociedades prehistoria como el paso de las sociedades prehistoria como el paso de las sociedades
de cazadores y recolectores a la de de cazadores y recolectores a la de de cazadores recolectores a la de
agricultores y ganaderos y de la antigüedad agricultores y ganaderos y de la antigüedad agricultores y ganaderos y de la antigüedad
como la difusión de la cultura griega o la como la difusión de la cultura griega o la como la difusión de la cultura griega o la
romanización. romanización. romanización.
4ºCCSS.BL4.1.3. Identifica la sucesión, 4ºCCSS.BL4.1.3. Identifica la sucesión, CSC
simultaneidad y duración de hechos y simultaneidad y duración de hechos y
procesos históricos relevantes de la Edad procesos históricos relevantes de la Edad
Media y moderna como la creación de Al- Media y moderna como la creación de Al-
Ándalus y los reinos hispano-cristianos o la Ándalus y los reinos hispano-cristianos o la
expansión de la Monarquía hispánica. expansión de la Monarquía hispánica..
6ºCCSS.BL4.1.2. Distingue entre diversos CSC
tipos de cambio (más rápidos, de mayor o
menor duración, de carácter económico,
cultural o político) que configuran los
procesos históricos de la Edad
Contemporánea.

27
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 4: LAS HUELLAS DEL TIEMPO
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Aspectos de la vida social próximos Nociones de causa, consecuencia, empatía. Hechos y procesos históricos: la creación de La Península Ibérica en la Prehistoria y en la La invasión musulmana y la creación de Al- Las sociedades del Antiguo Régimen y la h)
a la experiencia del alumno: Aspectos sociales significativos del pasado ciudades y su evolución en la historia, los Edad Antigua: las sociedades de cazadores y Ándalus. Los reinos peninsulares en la Edad revolución liberal.
vivienda, vestido, medios de del entorno local o global. medios de transporte y la expansión recolectores, las sociedades agrarias, las Media y su expansión. La formación del La modernización social y económica de
transporte, alimentos, costumbres, Biografías de personajes relevantes por su europea, la industrialización y las formas de primeras ciudades y estados. La difusión de Reino de Valencia. España.
profesiones. aportación al desarrollo humano. organizar el trabajo. la cultura griega. La romanización. La formación de la Monarquía Hispánica y La dictadura del general Franco.
su expansión en América y Europa. La transición a la democracia.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
1ºCCSS.BL4.2. Narrar a partir de 2ºCCSS.BL4.2. Reconocer distintas formas 3ºCCSS.BL4.2. Identificar algunos procesos o 4ºCCSS.BL4.2. Describir algunos procesos y 5ºCCSS.BL4.2. Describir algunos procesos y 6ºCCSS.BL4.2. Analizar los principales 1.1., 1.2. 3 (todos)
ejemplos de la vida personal, de vivir en las sociedades históricas a través hechos históricos significativos de la historia hechos históricos de la Prehistoria y hechos históricos de las sociedades cambios y continuidades experimentados
familiar o local cambios en aspectos del estudio de hechos significativos o la vida de España y del mundo, formulando algunas Antigüedad que tuvieron lugar en a la medievales y modernas hispánicas por la sociedad española contemporánea,
significativos próximos como la de personajes que representen algún causas y consecuencias de los cambios, Península Ibérica y otras partes del mundo, identificando sus características relativas a distinguiendo entre causas y consecuencias,
vivienda, el vestido, los transportes, aspecto relevante de la actividad humana planteándose las razones de las actuaciones identificando las características de las la organización social, económica y política y relacionándolas y reconociendo que en un
los alimentos, las costumbres o las planteándose por qué suceden los hechos, humanas, observando algunas similitudes y sociedades estudiadas (formas de vida, sus rasgos culturales, reconociendo las hecho histórico pueden converger varias
profesiones utilizando imágenes, sus consecuencias o por qué las personas diferencias. organización social y política, cultura) y causas de los cambios, sus consecuencias y causas y varias consecuencias y la necesidad
medios audiovisuales o testimonios actúan de una determinada manera en un reconociendo la importancia de cambios la duración de los principales procesos de conocer los motivos de las acciones
orales y esbozar razones de los momento dado a partir de textos narrativos, como la invención y difusión de la históricos de dicho periodo. humanas que están detrás de los hechos y
mismos. imágenes, medios audiovisuales o visitas a agricultura, de la escritura, la creciente procesos históricos, situándolos
museos. diferenciación social, el surgimiento de cronológicamente en relación con otros
formas de organización política o la similares ocurridos en otras partes del
romanización. mundo.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
1ºCCSS.BL4.2.1. Narra a partir de 2ºCCSS.BL4.2.1. Reconoce distintas formas 3ºCCSS.BL4.2.1. Identifica algunos procesos 4ºCCSS.BL4.2.1. Describe algunos procesos 5ºCCSS.BL4.2.1. Describe algunos procesos 6ºCCSS.BL4.2.1. Analiza los principales CSC
ejemplos de la vida personal, de vivir en las sociedades históricas a través o hechos históricos significativos de la y hechos históricos de la Prehistoria y y hechos históricos como la invasión cambios y continuidades experimentados
familiar o local cambios en aspectos del estudio de hechos significativos o la vida historia de España y del mundo como Antigüedad que tuvieron lugar en a la musulmana y la creación de Al-Ándalus, la por la sociedad española contemporánea
significativos próximos como la de personajes (biografías) que representen creación de ciudades y su evolución en la Península Ibérica y otras partes del mundo. expansión de los reinos peninsulares en la relativas a la revolución liberal, la
vivienda, el vestido, los transportes, algún aspecto relevante por su aportación al historia, los medios de transporte y la Edad Media, la formación del Reino de modernización social y económica de
los alimentos, las costumbres o las desarrollo de humanidad. expansión europea, la industrialización y las Valencia y de la Monarquía Hispánica y su España y la transición de la dictadura del
profesiones utilizando imágenes, formas de organizar el trabajo. expansión en América y Europa. general Franco a la democracia.
medios audiovisuales o testimonios
orales.
1ºCCSS.BL4.2.2. Esboza razones de 1ºCCSS.BL4.2.2. Esboza razones de los 1ºCCSS.BL4.2.2. Esboza razones de los 1ºCCSS.BL4.2.2. Esboza razones de los 1ºCCSS.BL4.2.2. Esboza razones de los 1ºCCSS.BL4.2.2. Esboza razones de los CSC
los cambios en aspectos cambios en aspectos significativos próximos cambios en aspectos significativos próximos cambios en aspectos significativos próximos cambios en aspectos significativos próximos cambios en aspectos significativos próximos
significativos próximos como la como la vivienda, el vestido, los transportes, como la vivienda, el vestido, los transportes, como la vivienda, el vestido, los transportes, como la vivienda, el vestido, los transportes, como la vivienda, el vestido, los transportes,
vivienda, el vestido, los transportes, los alimentos, las costumbres o las los alimentos, las costumbres o las los alimentos, las costumbres o las los alimentos, las costumbres o las los alimentos, las costumbres o las
los alimentos, las costumbres o las profesiones. profesiones. profesiones. profesiones. profesiones.
profesiones. 2ºCCSS.BL4.2.2. Plantea las causas de 2ºCCSS.BL4.2.2. Plantea las causas de 2ºCCSS.BL4.2.2. Plantea las causas de 2ºCCSS.BL4.2.2. Plantea las causas de 2ºCCSS.BL4.2.2. Plantea las causas de CSC
hechos relevantes en la historia y sus hechos relevantes en la historia y sus hechos relevantes en la historia y sus hechos relevantes en la historia y sus hechos relevantes en la historia y sus
consecuencias a partir de textos narrativos, consecuencias a partir de textos narrativos, consecuencias a partir de textos narrativos, consecuencias a partir de textos narrativos, consecuencias a partir de textos narrativos,
imágenes, medios audiovisuales o visitas a imágenes, medios audiovisuales o visitas a imágenes, medios audiovisuales o visitas a imágenes, medios audiovisuales o visitas a imágenes, medios audiovisuales o visitas a
museos. museos. museos. museos. museos.
3ºCCSS.BL4.2.2. Formula algunas causas y 3ºCCSS.BL4.2.2. Formula algunas causas y 3ºCCSS.BL4.2.2. Formula algunas causas y 3ºCCSS.BL4.2.2. Formula algunas causas y CSC
consecuencias de hechos históricos consecuencias de hechos históricos consecuencias de hechos históricos consecuencias de hechos históricos
significativos como la creación de ciudades significativos como la creación de ciudades significativos como la creación de ciudades significativos como la creación de ciudades
y su evolución en la historia, los medios de y su evolución en la historia, los medios de y su evolución en la historia, los medios de y su evolución en la historia, los medios de
transporte y la expansión europea, la transporte y la expansión europea, la transporte y la expansión europea, la transporte y la expansión europea, la
industrialización y las formas de organizar el industrialización y las formas de organizar el industrialización y las formas de organizar el industrialización y las formas de organizar el
trabajo. trabajo. trabajo. trabajo.
4ºCCSS.BL4.2.2. Identifica las características 4ºCCSS.BL4.2.2. Identifica las características 4ºCCSS.BL4.2.2. Identifica las características CSC
de las sociedades de cazadores y de las sociedades de cazadores y de las sociedades de cazadores y
recolectores, las primeras sociedades recolectores, las primeras sociedades recolectores, las primeras sociedades
agrarias y las sociedades griegas y agrarias y las sociedades griegas y romanas. agrarias y las sociedades griegas y romanas.
romanas. 5ºCCSS.BL4.2.2. Identifica las principales 5ºCCSS.BL4.2.2. Identifica las principales
características de las sociedades características de las sociedades medievales CSC
medievales y modernas relativas a su y modernas relativas a su organización
organización social, económica y política y social, económica y política y sus rasgos
sus rasgos culturales. culturales.
6ºCCSS.BL4.2.2. Distingue las causas y
consecuencias referidas a procesos CSC
históricos contemporáneos como a la
revolución liberal, la modernización social y
económica de España y la transición de la
dictadura del general Franco a la
democracia.
2ºCCSS.BL4.2.3. Plantea causas y 2ºCCSS.BL4.2.3. Plantea causas y 2ºCCSS.BL4.2.3. Plantea causas y 2ºCCSS.BL4.2.3. Plantea causas y 2ºCCSS.BL4.2.3. Plantea causas y CSC
consecuencias de las actuaciones de las consecuencias de las actuaciones de las consecuencias de las actuaciones de las consecuencias de las actuaciones de las consecuencias de las actuaciones de las
personas a través del estudio de las personas a través del estudio de las personas a través del estudio de las personas a través del estudio de las personas a través del estudio de las
biografías de algunos personajes históricos biografías de algunos personajes históricos biografías de algunos personajes históricos biografías de algunos personajes históricos biografías de algunos personajes históricos
relevantes. relevantes. relevantes. relevantes. relevantes.
3ºCCSS.BL4.2.3. Observa algunas 3ºCCSS.BL4.2.3. Observa algunas similitudes 3ºCCSS.BL4.2.3. Observa algunas similitudes 3ºCCSS.BL4.2.3. Observa algunas similitudes CSC
similitudes y diferencias en las causas y y diferencias en las causas y consecuencias y diferencias en las causas y consecuencias y diferencias en las causas y consecuencias
consecuencias de las actuaciones humanas de las actuaciones humanas en relación a de las actuaciones humanas en relación a de las actuaciones humanas en relación a
en relación a hechos históricos relevantes hechos históricos relevantes como la hechos históricos relevantes como la hechos históricos relevantes como la
como la creación de ciudades y su evolución creación de ciudades y su evolución en la creación de ciudades y su evolución en la creación de ciudades y su evolución en la
en la historia, los medios de transporte y la historia, los medios de transporte y la historia, los medios de transporte y la historia, los medios de transporte y la
expansión europea, la industrialización y las expansión europea, la industrialización y las expansión europea, la industrialización y las expansión europea, la industrialización y las
formas de organizar el trabajo. formas de organizar el trabajo. formas de organizar el trabajo. formas de organizar el trabajo.
4ºCCSS.BL4.2.3. Reconoce la importancia 4ºCCSS.BL4.2.3. Reconoce la importancia de 4ºCCSS.BL4.2.3. Reconoce la importancia de
de cambios como la invención y difusión de cambios como la invención y difusión de la cambios como la invención y difusión de la CSC
la agricultura, de la escritura, la creciente agricultura, de la escritura, la creciente agricultura, de la escritura, la creciente
diferenciación social, el surgimiento de diferenciación social, el surgimiento de diferenciación social, el surgimiento de
formas de organización política, la difusión formas de organización política, la difusión formas de organización política, la difusión
de la cultura griega o la romanización. de la cultura griega o la romanización. de la cultura griega o la romanización.
5ºCCSS.BL4.2.3. Reconoce las causas de los 5ºCCSS.BL4.2.3. Reconoce las causas de los
cambios y las consecuencias de procesos y cambios y las consecuencias de procesos y
hechos históricos como la invasión hechos históricos como la invasión CSC
musulmana y la creación de Al-Ándalus, la musulmana y la creación de Al-Ándalus, la
expansión de los reinos peninsulares en la expansión de los reinos peninsulares en la
Edad Media, la formación del Reino de Edad Media, la formación del Reino de
Valencia y de la Monarquía Hispánica y su Valencia y de la Monarquía Hispánica y su
expansión en América y Europa. expansión en América y Europa.
6ºCCSS.BL4.2.3. Reconoce que en la
explicación de un proceso histórico ha de
relacionar diversas causas y consecuencias
y la necesidad de conocer los motivos de las CSC
acciones humanas que están detrás de los
hechos y procesos históricos
contemporáneos.
5ºCCSS.BL4.2.4. Reconoce la duración de 5ºCCSS.BL4.2.4. Reconoce la duración de CSC
procesos históricos como la invasión procesos históricos como la invasión
musulmana y la creación de Al-Ándalus, la musulmana y la creación de Al-Ándalus, la
expansión de los reinos peninsulares en la expansión de los reinos peninsulares en la
Edad Media, la formación del Reino de Edad Media, la formación del Reino de
Valencia y de la Monarquía Hispánica y su Valencia y de la Monarquía Hispánica y su
expansión en América y Europa. expansión en América y Europa.
6ºCCSS.BL4.2.4. Sitúa cronológicamente la CSC
revolución liberal, la modernización social y
económica de España y la transición de la
dictadura del general Franco a la
democracia y en relación con otros
procesos similares ocurridos en otras
partes del mundo.

28
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE 4: LAS HUELLAS DEL TIEMPO
1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS O.G.ETAPA
Uso de fuentes diversas como textos Uso de fuentes diversas como textos Uso de fuentes diversas como textos Uso como fuentes de objetos, obras de arte, Uso de fuentes diversas como textos, Utilización de fuentes diversas como textos, H) J)
narrativos, imágenes, objetos y narrativos, imágenes, objetos, edificios narrativos, imágenes, objetos, obras de arte, monumentos históricos, imágenes y otras fotografías, mapas, obras de arte, edificios fotografías, mapas, obras de arte, edificios
testimonios orales y escritos. históricos y otras fuentes basadas en edificios históricos y otras fuentes basadas fuentes basadas en recursos digitales y, históricos y otras fuentes basadas en históricos, documentos audiovisuales,
recursos digitales. en recursos digitales. Clasificación de especialmente, las de carácter arqueológico. recursos digitales. procedentes de los medios de comunicación
Diferenciación entre narraciones de fuentes. Aceptación de que un hecho puede tener y otras fuentes basadas en recursos
leyendas o mitos y la historia. varias interpretaciones. digitales.
Noción de patrimonio histórico y herencia Razones de la diversidad de
cultural. El papel de los museos. interpretaciones.

CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES
EVALUACIÓN R.D.
1ºCCSS.BL4.3. Registrar información 2ºCCSS.BL4.3. Informar sobre el uso de 3ºCCSS.BL4.3. Plantearse preguntas y 4ºCCSS.BL4.3. Seleccionar información 5ºCCSS.BL4.3. Utilizar fuentes diversas 6ºCCSS.BL4.3. Seleccionar tipos de fuentes EA 1.1./4.1/4.2
sobre hechos del pasado relativos al algunos objetos o edificios del pasado o formular respuestas a partir de la relevante sobre hechos de la Prehistoria y como textos, reproducciones de obras de apropiadas para estudiar las sociedades
ámbito personal, familiar o local a montajes museísticos para entender cómo interpretación de diversas fuentes como de la Antigüedad y hacer deducciones arte, mapas históricos, exposiciones en los contemporáneas, incorporando el uso de
partir de fuentes como narraciones, se vivía en la época en que fueron textos narrativos, imágenes, obras de arte, sencillas sobre aspectos como el uso de museos, edificios históricos para establecer los medios de comunicación y otras fuentes
fotografías u objetos pertenecientes construidos completando dicho objetos antiguos u otros recursos de ciertos objetos y tecnologías, la hechos a partir de preguntas y deducciones primarias, además de aquellas obtenidas a
a personas o instituciones del conocimiento con otras fuentes basadas en carácter digital ampliando la clasificación y organización social y política, sus medios de sobre los cambios experimentados por las través de medios informáticos o la visita a
entorno local, obtenidas a través de recursos digitales como fotografías o reconociendo que la lectura de diversas subsistencia o las producciones artísticas sociedades medievales y modernas museos para poder integrar dicha
las TIC o mediante testimonios documentos audiovisuales y narraciones fuentes puede originar más de una mediante mapas históricos, reproducciones considerando que el pasado puede información en la explicación de los hechos,
sobre cómo se vivía en otra época y distinguiendo lo real de lo legendario e interpretación sobre un hecho histórico. de obras de arte, restos arqueológicos, la representarse de diversas formas y en las diferenciando tales hechos de los puntos de
que permitan identificar los cambios iniciando una sencilla clasificación de las visita a museos, conjuntos monumentales o que los museos desempeñan un papel vista que manifiestan algunas fuentes y dar
ocurridos y lo que no ha cambiado. mismas en fuentes primarias y secundarias. edificios singulares y asumir la dificultad de fundamental para transmitir la herencia alguna razón de porqué pueden diferir las
su interpretación. cultural del pasado. interpretaciones o representaciones de un
mismo hecho.

INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
1ºCCSS.BL4.3.1. Obtiene 1ºCCSS.BL4.3.1. Obtiene información a 1ºCCSS.BL4.3.1. Obtiene información a 1ºCCSS.BL4.3.1. Obtiene información a 1ºCCSS.BL4.3.1. Obtiene información a 1ºCCSS.BL4.3.1. Obtiene información a CSC
información a través de las TIC o través de las TIC o mediante testimonios través de las TIC o mediante testimonios través de las TIC o mediante testimonios través de las TIC o mediante testimonios través de las TIC o mediante testimonios CAA
mediante testimonios sobre cómo sobre cómo se vivía en otra época para sobre cómo se vivía en otra época para sobre cómo se vivía en otra época para sobre cómo se vivía en otra época para sobre cómo se vivía en otra época para CD
se vivía en otra época para identificar los cambios en el ámbito identificar los cambios en el ámbito identificar los cambios en el ámbito identificar los cambios en el ámbito identificar los cambios en el ámbito
identificar los cambios en el ámbito personal, familiar o local que permitan personal, familiar o local que permitan personal, familiar o local que permitan personal, familiar o local que permitan personal, familiar o local que permitan
personal, familiar o local que identificar los cambios ocurridos y lo que no identificar los cambios ocurridos y lo que no identificar los cambios ocurridos y lo que no identificar los cambios ocurridos y lo que no identificar los cambios ocurridos y lo que no
permitan identificar los cambios ha cambiado. ha cambiado. ha cambiado. ha cambiado. ha cambiado.
ocurridos y lo que no ha cambiado. 2ºCCSS.BL4.3.1. Usa nuevas fuentes 2ºCCSS.BL4.3.1. Usa nuevas fuentes basadas 2ºCCSS.BL4.3.1. Usa nuevas fuentes basadas 2ºCCSS.BL4.3.1. Usa nuevas fuentes basadas 2ºCCSS.BL4.3.1. Usa nuevas fuentes basadas CSC
basadas en recursos digitales como en recursos digitales como fotografías o en recursos digitales como fotografías o en recursos digitales como fotografías o en recursos digitales como fotografías o CAA
fotografías o documentos audiovisuales y documentos audiovisuales y narraciones documentos audiovisuales y narraciones documentos audiovisuales y narraciones documentos audiovisuales y narraciones CD
narraciones para completar el conocimiento para completar el conocimiento sobre cómo para completar el conocimiento sobre cómo para completar el conocimiento sobre cómo para completar el conocimiento sobre cómo
sobre cómo se vivía en el pasado aportado se vivía en el pasado aportado por fuentes se vivía en el pasado aportado por fuentes se vivía en el pasado aportado por fuentes se vivía en el pasado aportado por fuentes
por fuentes como objetos, edificios o como objetos, edificios o montajes como objetos, edificios o montajes como objetos, edificios o montajes como objetos, edificios o montajes
montajes museísticos. museísticos. museísticos. museísticos. museísticos.
3ºCCSS.BL4.3.1. Plantea respuestas 3ºCCSS.BL4.3.1. Plantea respuestas 3ºCCSS.BL4.3.1. Plantea respuestas 3ºCCSS.BL4.3.1. Plantea respuestas CSC
interpretativas de diversas fuentes como interpretativas de diversas fuentes como interpretativas de diversas fuentes como interpretativas de diversas fuentes como CAA
textos narrativos, imágenes, obras de arte, textos narrativos, imágenes, obras de arte, textos narrativos, imágenes, obras de arte, textos narrativos, imágenes, obras de arte, CD
objetos antiguos u otros recursos de objetos antiguos u otros recursos de objetos antiguos u otros recursos de objetos antiguos u otros recursos de
carácter digital. carácter digital. carácter digital. carácter digital.
4ºCCSS.BL4.3.1. Hace deducciones sencillas 4ºCCSS.BL4.3.1. Hace deducciones sencillas 4ºCCSS.BL4.3.1. Hace deducciones sencillas CSC
sobre aspectos como el uso de ciertos sobre aspectos como el uso de ciertos sobre aspectos como el uso de ciertos CAA
objetos y tecnologías, la organización social objetos y tecnologías, la organización social objetos y tecnologías, la organización social
y política, sus medios de subsistencia o las y política, sus medios de subsistencia o las y política, sus medios de subsistencia o las
producciones artísticas mediante mapas producciones artísticas mediante mapas producciones artísticas mediante mapas
históricos, reproducciones de obras de históricos, reproducciones de obras de arte, históricos, reproducciones de obras de arte,
arte, restos arqueológicos, la visita a restos arqueológicos, la visita a museos, restos arqueológicos, la visita a museos,
museos, conjuntos monumentales o conjuntos monumentales o edificios conjuntos monumentales o edificios
edificios singulares. singulares. singulares.
5ºCCSS.BL4.3.1. Hace deducciones sobre los 5ºCCSS.BL4.3.1. Hace deducciones sobre los
cambios experimentados por las cambios experimentados por las sociedades CSC
sociedades medievales y modernas a partir medievales y modernas a partir de fuentes CAA
de fuentes como textos, reproducciones de como textos, reproducciones de obras de
obras de arte, mapas históricos, arte, mapas históricos, exposiciones en los
exposiciones en los museos, edificios museos, edificios históricos.
históricos. 6ºCCSS.BL4.3.1. Integra la información
proporcionada por diversas fuentes en la
explicación de los hechos relevantes en las CSC
sociedades contemporáneas. CAA
1ºCCSS.BL4.3.2. Registra 1ºCCSS.BL4.3.2. Registra información sobre 1ºCCSS.BL4.3.2. Registra información sobre 1ºCCSS.BL4.3.2. Registra información sobre 1ºCCSS.BL4.3.2. Registra información sobre 1ºCCSS.BL4.3.2. Registra información sobre CCLI
información sobre hechos del hechos del pasado relativos al ámbito hechos del pasado relativos al ámbito hechos del pasado relativos al ámbito hechos del pasado relativos al ámbito hechos del pasado relativos al ámbito CAA
pasado relativos al ámbito personal, personal, familiar o local a partir de fuentes personal, familiar o local a partir de fuentes personal, familiar o local a partir de fuentes personal, familiar o local a partir de fuentes personal, familiar o local a partir de fuentes
familiar o local a partir de fuentes como narraciones, fotografías u objetos como narraciones, fotografías u objetos como narraciones, fotografías u objetos como narraciones, fotografías u objetos como narraciones, fotografías u objetos
como narraciones, fotografías u pertenecientes a personas o instituciones pertenecientes a personas o instituciones pertenecientes a personas o instituciones pertenecientes a personas o instituciones pertenecientes a personas o instituciones
objetos pertenecientes a personas del entorno local que permitan identificar del entorno local que permitan identificar del entorno local que permitan identificar del entorno local que permitan identificar del entorno local que permitan identificar
o instituciones del entorno local los cambios ocurridos y lo que no ha los cambios ocurridos y lo que no ha los cambios ocurridos y lo que no ha los cambios ocurridos y lo que no ha los cambios ocurridos y lo que no ha
que permitan identificar los cambios cambiado. cambiado. cambiado. cambiado. cambiado.
ocurridos y lo que no ha cambiado. 2ºCCSS.BL4.3.2. Informa sobre el uso de 2ºCCSS.BL4.3.2. Informa sobre el uso de 2ºCCSS.BL4.3.2. Informa sobre el uso de 2ºCCSS.BL4.3.2. Informa sobre el uso de 2ºCCSS.BL4.3.2. Informa sobre el uso de CCLI
algunos objetos o edificios del pasado o algunos objetos o edificios del pasado o algunos objetos o edificios del pasado o algunos objetos o edificios del pasado o algunos objetos o edificios del pasado o CAA
montajes museísticos para entender cómo montajes museísticos para entender cómo montajes museísticos para entender cómo montajes museísticos para entender cómo montajes museísticos para entender cómo
se vivía en la época en que fueron se vivía en la época en que fueron se vivía en la época en que fueron se vivía en la época en que fueron se vivía en la época en que fueron
construidos. construidos. construidos. construidos. construidos.
3ºCCSS.BL4.3.2. Propone preguntas 3ºCCSS.BL4.3.2. Propone preguntas dirigidas 3ºCCSS.BL4.3.2. Propone preguntas dirigidas 3ºCCSS.BL4.3.2. Propone preguntas dirigidas CCLI
dirigidas a la lectura de diversas fuentes a la lectura de diversas fuentes como textos a la lectura de diversas fuentes como textos a la lectura de diversas fuentes como textos CAA
como textos narrativos, imágenes, obras de narrativos, imágenes, obras de arte, objetos narrativos, imágenes, obras de arte, objetos narrativos, imágenes, obras de arte, objetos CD
arte, objetos antiguos u otros recursos de antiguos u otros recursos de carácter digital. antiguos u otros recursos de carácter digital. antiguos u otros recursos de carácter digital.
carácter digital. 4ºCCSS.BL4.3.2. Selecciona información 4ºCCSS.BL4.3.2. Selecciona información 4ºCCSS.BL4.3.2. Selecciona información
relevante sobre hechos de la Prehistoria y relevante sobre hechos de la Prehistoria y relevante sobre hechos de la Prehistoria y CCLI
de la Antigüedad a partir de mapas de la Antigüedad a partir de mapas de la Antigüedad a partir de mapas CAA
históricos, reproducciones de obras de históricos, reproducciones de obras de arte, históricos, reproducciones de obras de arte,
arte, restos arqueológicos, la visita a restos arqueológicos, la visita a museos, restos arqueológicos, la visita a museos,
museos, conjuntos monumentales o conjuntos monumentales o edificios conjuntos monumentales o edificios
edificios singulares. singulares. singulares.
5ºCCSS.BL4.3.2. Formula preguntas para 5ºCCSS.BL4.3.2. Formula preguntas para
conocer los cambios en las sociedades conocer los cambios en las sociedades CCLI
medievales y modernas que orientan la medievales y modernas que orientan la CAA
lectura de fuentes como textos, lectura de fuentes como textos,
reproducciones de obras de arte, mapas reproducciones de obras de arte, mapas
históricos, exposiciones en los museos, históricos, exposiciones en los museos,
edificios históricos. edificios históricos.
6ºCCSS.BL4.3.2. Selecciona tipos de fuentes
apropiadas para estudiar las sociedades CCLI
contemporáneas, incorporando el uso de CAA
los medios de comunicación y otras fuentes CD
primarias, además de aquellas obtenidas a
través de medios informáticos o la visita a
museos.
2ºCCSS.BL4.3.3. Clasifica de forma sencilla 2ºCCSS.BL4.3.3. Clasifica de forma sencilla 2ºCCSS.BL4.3.3. Clasifica de forma sencilla 2ºCCSS.BL4.3.3. Clasifica de forma sencilla 2ºCCSS.BL4.3.3. Clasifica de forma sencilla CSC
objetos, edificios, montajes museísticos, objetos, edificios, montajes museísticos, objetos, edificios, montajes museísticos, objetos, edificios, montajes museísticos, objetos, edificios, montajes museísticos, CCLI
fotografías, documentos audiovisuales o fotografías, documentos audiovisuales o fotografías, documentos audiovisuales o fotografías, documentos audiovisuales o fotografías, documentos audiovisuales o
narraciones en fuentes primarias y narraciones en fuentes primarias y narraciones en fuentes primarias y narraciones en fuentes primarias y narraciones en fuentes primarias y
secundarias. secundarias. secundarias. secundarias. secundarias.
3ºCCSS.BL4.3.3. Clasifica fuentes como 3ºCCSS.BL4.3.3. Clasifica fuentes como 3ºCCSS.BL4.3.3. Clasifica fuentes como 3ºCCSS.BL4.3.3. Clasifica fuentes como CSC
textos narrativos, imágenes, obras de arte, textos narrativos, imágenes, obras de arte, textos narrativos, imágenes, obras de arte, textos narrativos, imágenes, obras de arte, CCLI
objetos antiguos u otros recursos de objetos antiguos u otros recursos de objetos antiguos u otros recursos de objetos antiguos u otros recursos de
carácter digital. carácter digital. carácter digital. carácter digital.
4ºCCSS.BL4.3.3. Clasifica fuentes en 4ºCCSS.BL4.3.3. Clasifica fuentes en 4ºCCSS.BL4.3.3. Clasifica fuentes en CSC
primarias y secundarias como textos primarias y secundarias como textos primarias y secundarias como textos CCLI
narrativos, imágenes, obras de arte y narrativos, imágenes, obras de arte y narrativos, imágenes, obras de arte y
objetos que revelan información sobre la objetos que revelan información sobre la objetos que revelan información sobre la
Prehistoria y la historia de la Antigüedad. Prehistoria y la historia de la Antigüedad. Prehistoria y la historia de la Antigüedad.
5º CCSS.BL4.3.3. Clasifica fuentes en 5º CCSS.BL4.3.3. Clasifica fuentes en CSC
primarias y secundarias como documentos primarias y secundarias como documentos CCLI
escritos, imágenes, obras de arte y objetos escritos, imágenes, obras de arte y objetos
que revelan información sobre las que revelan información sobre las
sociedades medievales y modernas. sociedades medievales y modernas.
6º CCSS.BL4.3.3. Clasifica fuentes según su CSC
naturaleza (fuentes escritas, orales y CCLI
materiales) que revelan información sobre
la sociedad contemporánea.
2ºCCSS.BL4.3.4. Distingue entre narraciones 2ºCCSS.BL4.3.4. Distingue entre narraciones 2ºCCSS.BL4.3.4. Distingue entre narraciones 2ºCCSS.BL4.3.4. Distingue entre narraciones 2ºCCSS.BL4.3.4. Distingue entre narraciones CSC
de leyendas o mitos y la historia en el uso de leyendas o mitos y la historia en el uso de leyendas o mitos y la historia en el uso de leyendas o mitos y la historia en el uso de leyendas o mitos y la historia en el uso CCLI
fotografías o documentos audiovisuales y fotografías o documentos audiovisuales y fotografías o documentos audiovisuales y fotografías o documentos audiovisuales y fotografías o documentos audiovisuales y CAA
narraciones. narraciones. narraciones. narraciones. narraciones.
3ºCCSS.BL4.3.4. Identifica diferentes 3ºCCSS.BL4.3.4. Identifica diferentes 3ºCCSS.BL4.3.4. Identifica diferentes 3ºCCSS.BL4.3.4. Reconoce que la lectura de CSC
interpretaciones de un mismo hecho interpretaciones de un mismo hecho interpretaciones de un mismo hecho diversas fuentes puede originar más de una CCLI
histórico en fuentes diversas seleccionadas histórico en fuentes diversas seleccionadas histórico en fuentes diversas seleccionadas interpretación sobre un hecho histórico. CAA
por el docente. por el docente. por el docente. 4ºCCSS.BL4.3.4. Identifica diferentes
4ºCCSS.BL4.3.4. Identifica diferentes 4ºCCSS.BL4.3.4. Identifica diferentes interpretaciones de un mismo hecho CSC
interpretaciones de un mismo hecho interpretaciones de un mismo hecho histórico en las fuentes primarias y CCLI
histórico en las fuentes primarias y histórico en las fuentes primarias y secundarias con las que trabaja. CAA
secundarias con las que trabaja. secundarias con las que trabaja. 5ºCCSS.BL4.3.4. Señala el papel
5ºCCSS.BL4.3.4. Señala el papel fundamental que desempeñan los museos CSC
fundamental que desempeñan los museos para transmitir la herencia cultural del CLLI
para transmitir la herencia cultural del pasado y sus diferentes formas de CAA
pasado y sus diferentes formas de representarlo.
representarlo. 6ºCCSS.BL4.3.4. Da alguna razón de por qué
pueden diferir las interpretaciones o las CSC
representaciones (imágenes, textos) de un CCLI
mismo hecho histórico. CAA

29

También podría gustarte