Está en la página 1de 41

Área Agroindustria

Informe Final
Estudio a Nivel de Perfil:

Planta Elaboradora de Tomate Secado al Sol


VI – Región
Elaborado para:
CORFO VI – Región
Abril de 2004

Índice de Contenidos

1 Introducción y Antecedentes Generales ___________________________________ 4


2 Antecedentes de Mercado ______________________________________________ 6
2.1 Mercado de la Materia Prima. _____________________________________ 6
2.1.1 Superficie de Tomate en Chile. __________________________________ 6
2.1.2 Producción de Tomate en Chile.__________________________________ 7
2.1.3 Distribución Regional de Superficie Cultivada con Tomates. ___________ 8
2.1.4 Producción de Tomate en la VI Región. ____________________________ 9
2.1.5 Proyección de Superficie y Producción de Tomates. _________________ 11
2.1.6 Precio y Disponibilidad de la Materia Prima._______________________ 12
2.2 Oferta Agroindustrial Instalada ___________________________________ 14
2.3 Mercado del Producto Final. ______________________________________ 15
2.3.1 Precios del Producto Final y Tamaño de Mercado. __________________ 15
2.3.2 Análisis de Cinco Fuerzas Competitivas. __________________________ 17
2.4 Principales Antecedentes de Mercado. ______________________________ 25
3 Estudio Técnico Planta de Secado Solar de Tomate.________________________ 26
3.1 Fase Agrícola: __________________________________________________ 27
3.1.1 Adaptación Climática de la Especie en la Región. ___________________ 27
3.1.2 Rentabilidad a nivel de Campo __________________________________ 29
3.2 Fase industrial__________________________________________________ 32
3.2.1 Balance de Masa del Proceso Productivo. _________________________ 32
3.2.2 Descripción y Diseño del Proceso. _______________________________ 33
3.2.3 Especificaciones Técnicas de Equipos Y Áreas de Proceso. ___________ 34
3.2.4 Balance de Producción e Inversión Física. _________________________ 37
3.3 Principales Antecedentes del Estudio Técnico. _______________________ 38
4 Estudio Organizacional_______________________________________________ 39
4.1 Requerimientos de Personal Industrial ______________________________ 39
4.2 Requerimientos de Personal Comercial, Administrativo y de Vigilancia.___ 40
5 Estudio Financiero. __________________________________________________ 42
5.1 Inversiones del Proyecto. _________________________________________ 43
5.2 Ingresos del Proyecto.____________________________________________ 44
5.2.1 Ingresos por Ventas __________________________________________ 44
5.2.2 Ingreso por Valor de Desecho. __________________________________ 45
5.3 Costos y Gastos del Proyecto. _____________________________________ 46
5.3.1 Costo de la Materia Prima. _____________________________________ 46
5.3.2 Costos de Embalaje. __________________________________________ 47
5.3.3 Costo de Personal ____________________________________________ 47
5.3.4 Costos de Comercialización ____________________________________ 49
5.3.5 Costo de Energía Eléctrica._____________________________________ 49
3
5.3.6 Costo de Mantención de Maquinaria y Equipos. ____________________ 49
5.3.7 Costo Agua Potable y Alcantarillado. ____________________________ 50
5.3.8 Gastos Generales, Asesorías en Desarrollo de Productos y Mercados, Otros
Costos y Gastos. _____________________________________________________ 50
5.3.9 Amortización y Depreciación___________________________________ 50
5.3.10 Flujo de Caja de Costos y Gastos del Proyecto _____________________ 51
5.4 Flujo de Caja del Proyecto. _______________________________________ 53
5.5 Resultados y Análisis de Sensibilidad. ______________________________ 55
5.5.1 Resultados de la Evaluación____________________________________ 55
5.5.2 Análisis de Sensibilidad._______________________________________ 56
6 Potenciales Inversionistas. ____________________________________________ 59
7 Conclusiones _______________________________________________________ 60

1 Introducción y Antecedentes Generales

En el contexto de la búsqueda de oportunidades de desarrollo e inversión agroindustrial


para la VI región, se ha considerado la evaluación de una planta elaboradora de tomate
secado al sol a nivel de perfil.
Dentro de los productos agroindustriales derivados del tomate, los deshidratados ocupan
un lugar secundario frente a la pasta que es un producto masivo, del cual sólo en Chile se
consumen 15,000 toneladas por año. La pasta de tomate es un producto intermedio que
es utilizado para elaborar algunos derivados de consumo masivo como son el ketchup y
las salsas de tomate.
A diferencia de la pasta, los deshidratados de tomate son productos de especialidad, con
aplicaciones como aderezo culinario. La ventaja más relevante de los deshidratados
frente a la pasta, es su estabilidad en el tiempo independiente del volumen del envase; en
el caso de la pasta, por tratarse de un producto de actividad de agua alta, se requiere de
un envase herméticamente
sellado, o mantención a baja temperatura para garantizar su seguridad y calidad. Esto
hace a los deshidratados mucho más apropiados para el manejo culinario en pequeños
volúmenes.
Luego, la idea de evaluar una planta elaboradora de tomate secado al sol, nace por la alta
concentración de producción de tomate industrial en la zona y a su vez por el potencial de
crecimiento de una iniciativa de este tipo, lo que está asociado a que el precio unitario de
los deshidratados de tomate refleja diferencias importantes con la pasta, siendo los
deshidratados de un valor unitario mucho más alto referido a ésta.
Dentro de los productos deshidratados de tomate de uso comercial, se conocen dos
grupos:
a) Productos en polvo, elaborados por tecnología de secado con aire caliente de baja
temperatura, tipo secado spray. Esta tecnología es de un alto costo en inversión y se
conoce un número reducido de plantas que usan esta tecnología en EE.UU. y Europa.
b) Productos deshidratados estructurados, elaborados mayoritariamente por secado solar
de tomate con un mínimo de preparación y prácticamente sin aditivos de tipo químico. La
comercialización de estos productos apela a las características naturales del proceso de
elaboración. Algunos de estos productos combinan el proceso de secado natural con una
producción primaria de tipo orgánico.La tecnología para elaborar estos productos, es de
una inversión moderada y opcionalmente puede considerarse líneas de proceso de
automatización alta, o bien hacer uso de mano de obra en las etapas de preparación y de
manejo de producto. Prácticamente en todos los países en que existe una producción
importante de pasta de tomate, se produce también tomate secado al sol; es así como las
principales plantas de producción están en California, Italia, Turquía y otros países. Se
estima que el negocio del tomate deshidratado al sol representa unos US$100 millones a
nivel mundial. Chile ha incursionado en este producto agroindustrial con producciones
modestas, estimándose que dada la oferta de tomate para el proceso de producción de
pasta, podría perfectamente incrementarse el volumen producido, siendo la VI Región el
centro de la producción de tomate para proceso

En este perfil se estudia la factibilidad técnica y económica de producir tomate secado al


sol, considerando un volumen de 2000 toneladas de materia prima equivalentes a 100
toneladas métricas de producto final, que a los actuales rendimientos corresponde a la
producción de 33 Há de cultivo. La tecnología que se considerará para producir tomate
deshidratado será de tipo semi-mecanizado con uso de mano de obra para el manejo del
producto dentro de la planta. No se utilizará productos químicos en proceso y el producto
será destinado 100% a la exportación, siendo comercializado en cajas de cartón de
capacidad de 10kg. Con una bolsa sellada de laminado de polietileno / polipropileno como
envase primario. Para evaluar la alternativa de inversión definida anteriormente, se
realizaron cuatro estudios a nivel de perfil, una recopilación de antecedentes de mercado
donde se definieron las principales características del mismo, para la materia prima y el
producto final, un estudio técnico, donde se diseñó el proceso productivo y se definieron
las inversiones necesarias para llevar a cabo el proyecto en cuestión, un estudio de
organizacional donde se definieron los requerimientos de mano de obra administrativa e
industrial y finalmente un estudio financiero.

El estudio financiero se estructuró en base a la información recopilada de los estudios


anteriormente citados, a partir de lo cual se evaluó el proyecto a nivel de perfil en base a
dos criterios de evaluación, Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR). En
esta etapa se realizó también un análisis de sensibilidad de las principales variables del
proyecto, las que se definieron como el precio de producto final, el precio de la materia
prima, la cantidad vendida, el tipo de cambio, el coeficiente de conversión entre materia
prima y producto final y la tasa de descuento.
Para definir la viabilidad del proyecto, se utilizó un análisis tradicional de Flujos de Caja
Descontados, en base a los supuestos y la información obtenida de los estudios
mencionados. Luego, considerando una tasa de descuento de 18% y un horizonte de
evaluación de 15 años, se obtuvo un VAN de MM$151 y una TIR de 27%, resultados que
constituyen el argumento de las conclusiones que se presentan en el punto seis de este
informe.

2 Antecedentes de Mercado

2.1 Mercado de la Materia Prima.


El siguiente punto, analiza las principales características de la producción y superficie de
tomate en Chile, considerando que esta será la materia prima utilizada por la planta
procesadora de tomate deshidratado al sol. Luego el análisis es realizado tanto en
términos regionales como nacionales, además de la disponibilidad y estacionalidad del
arribo de tomate a los principales mercados
mayoristas de Santiago, con el fin de identificar tendencias asociadas. Lo anterior
permitirá definir la disponibilidad de materia prima para la plata procesadora, a nivel
nacional, pero más importante aún, a nivel regional, considerando que el objetivo del
proyecto es ser una alternativa de inversión para la VI región.

2.1.1 Superficie de Tomate en Chile.

Como muestra la tabla 1, en relación a la superficie cultivada en Chile para el rubro


hortalizas, el tomate ocupa el primer lugar en importancia, con una participación
promedio a nivel nacional de 16.6%, lo que equivale a 20,065 Há, en el período 1995/00.

Tabla 1. Evolución Superficie Cultivada Rubro Hortalizas


Período 1995 – 2000
(Hectáreas)

Fuente: Elaboración propia en base a información ODEPA.


Lugar Especie 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 Promedio %
OTAL HORTALIZAS 120,475 111,870 124,002 122,747 123,689 120,557 100%
A partir de lo expuesto en la tabla 1, se puede apreciar que el tomate es el principal cultivo
hortícola del país, lo que puede estar asociado a volatilidades internacionales del precio
de los demás cultivos, lo que lleva a plantaciones fluctuantes en el tiempo, consecuencia
de coyunturas de mercado ya sea a favor o en contra. Sin embargo el caso del tomate es
más bien estable, lo que se podría asociar a un precio de sustentación relativamente alto
y estable en el tiempo, lo que asegura un retorno a productor con poco riesgo.
El crecimiento de la superficie de tomate es bajo en el tiempo, pasando de 21,372 a
21,756 Há en el período 1995/00, con una variación total de 1.8% y un crecimiento
promedio anual de 0.36%. La mínima superficie cultivada alcanzó las 17,570 Há en la
temporada 1996/97, mientras la máxima fue de 21,756 Há en la temporada 1999/00.

2.1.2 Producción de Tomate en Chile.


En la actualidad, no existen fuentes de información públicas asociadas a la producción de
tomates. Sin embargo en el sitio web de FAO, existe información de producción, área
sembrada y rendimientos para distintos cultivos, entre ellos el tomate, lo que se muestra
en la figura 1.
Figura 1. Producción Nacional de Tomates

Período 1994 – 2003


(Miles de Toneladas, Ton/Há)

Fuente: Elaboración propia en base a información FAOSTAT 2003.

Como muestra la figura 1, la producción nacional de tomates es bastante estable a través


de tiempo, encontrando a su vez pequeñas variaciones en los rendimientos por hectárea.
En términos de la producción, para el período 1994/03, se alcanza un volumen promedio
de 1,239,000 Há con un rendimiento promedio de 66 on/Há.

Similar a la superficie, la producción se ha mantenido casi constante en el tiempo,


pasando de 1,151,000 a 1,300,000 toneladas en el período lo que representa una
variación total de 13%, equivalente a un crecimiento promedio anual de 1.3%. El
crecimiento de la producción, proporcionalmente mayor al de la superficie, se debería a
incrementos en las tecnología de producción lo que habría significado mayores
rendimientos por Há. La máxima producción fue alcanzada el año 1996 con 1,370,000
toneladas, mientras que el mínimo se registró el año 1997 con 1,121,000 toneladas
producidas. Por su parte el mayor rendimiento se alcanzó en el año 2001 con 68.8
Ton/Há, mientras el mínimo se registró el año 1994 con 53.7 Ton/Há. 2.1.3 Distribución
Regional de Superficie Cultivada con Tomates. Si bien el tomate es cultivado en todas
las regiones del país, existen fundamentalmente tres regiones que concentran el 80% de
la superficiesembrada, ubicadas en la zona centro sur de Chile. Estás regiones son la
Metropolitana, VI y VII, las cuales presentan participaciones relativas de 10%, 27% y 43%
respectivamente, como muestra la tabla 2.

Entre estas tres regiones, la más importante es la VII, la cual presenta una superficie
promedio en el período analizado de 8,647 Há, mientras la región
metropolitana y la VI, presentan promedios de 1,929 y 5,420 Há respectivamente.

Tabla 2. Distribución Regional de Superficie Cultivada con Tomates.


Período 1995 – 2000
(Hectáreas)
Región 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 Promedio
%
Promedio
I 755 450 454 450 460 514 3%
II 1 1 - - - 0 0%
III 170 389 414 414 425 362 2%
IV 650 623 640 840 925 736 4%
V 2,135 1,561 1,860 1,915 1,920 1,878 9%
RM 2,115 1,923 1,960 1,850 1,795 1,929 10%
VI 5,910 4,786 5,088 5,435 5,879 5,420 27%
VII 9,260 7,308 7,866 8,990 9,811 8,647 43%
VIII 458 375 435 335 376 396 2%
IX 260 150 152 152 156 174 1%
X 15 4 4 4 4 6 0%
XI - - - - - - 0%
XII 3 1 5 5 5 4 0%
Total 21,732 17,571 18,878 20,390 21,756 20,065 100%
Fuente: Elaboración propia en base a información ODEPA.

En relación a la VI región, principal zona proveedora de materia prima para la planta


procesadora a evaluar, se puede decir que es la segunda región en importancia a nivel
nacional, en cuanto a superficie cultivada se refiere, concentrando en promedio un 27%
de la superficie nacional, equivalente a 5,420 Há. de terreno, durante el período 1995/00.

Figura 2. Evolución Superficie Cultivada con Tomates – VI Región.


Período 1989 – 2000
(Hectáreas)
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
8,000
9,000
Hectáreas
Superficie (Há) 5,210 5,310 4,700 4,520 6,940 7,860 5,910 4,786 5,088 5,435 5,879
1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99
1999/00

Fuente: Elaboración propia en base a información ODEPA.


Tal como muestra la figura 2, no existe una tendencia clara para la superficie cultivada
con tomate en la VI región, de hecho la evolución presenta claramente dos ventanas,
antes y después de la temporada 1994/95, donde se registró la máxima superficie
cultivada, que asciende 7,860 Há. La mínima superficie plantada se registró la temporada
1992/93, con 4,520 Há. reportadas. Adicionalmente, si el análisis se circunscribe a las
temporadas más recientes, es posible establecer una evolución creciente de la superficie
cultivada en el período 1996/00, con un crecimiento promedio anual de la 5.7%.

2.1.4 Producción de Tomate en la VI Región.

No existen estadísticas oficiales chilenas que definan los niveles de producción de tomate
a nivel regional, como tampoco a nivel nacional. Sin embargo, el sitio web de FAO,
entrega información relativa a producción, área sembrada y rendimiento, por país y
cultivo, entre ellos el tomate. Es en base a esta información y suponiendo que la
producción es proporcional a la superficie promedio sembrada en la región para igual
período, se analiza la evolución de la producción y rendimientos para el tomate en la VI
región, en el período 1995/00, lo que se muestra en la figura 3.

Figura 3. Producción y Rendimientos en Tomate – VI Región.


Período 1995 – 2000
(Toneladas, Ton/Há)
-
100,000
200,000
300,000
400,000
Toneladas
54.00
56.00
58.00
60.00
62.00
64.00
66.00
68.00
Ton/Há
Producción (Ton) 372,485 305,337 324,837 356,163 344,047
Rendimiento (Ton/Há) 63.03 63.80 63.84 65.53 58.52
1996 1997 1998 1999 2000

Fuente: Elaboración propia en base a información FAO y ODEPA.

Tal como muestra la figura 3, y asumiendo lo antes expuesto, la producción promedio de


tomate en la región, sería alcanzaría en promedio las 340,573 toneladas, con un
rendimiento promedio de 63 Ton/Há, en el período 1996/00. Para el mismo período se
puede ver que existe una pequeña disminución de la producción, consistente con la
evolución de la superficie sembrada en la región.
De hecho entre 1995 y 2000, la producción disminuiría desde 372,485 a 344,047
toneladas, con una variación total de 7.6% y una disminución promedio anual de 1.5%. La
máxima producción se registraría en el año 1996, consistente con el año de mayor
superficie cultivada en Chile y la VI región, donde se registraron 372,485 toneladas,
mientras la producción mínima se habría registrado el año 1997 305,337 toneladas.
Respecto al rendimiento, en 1999 se habría alcanzado el mayor con 65.53 Ton/Há,
mientras en 2000 se registró un rendimiento de 58.52 Ton/Há.
Cabe señalar, que el rendimiento mostrado aquí analizado está asociado a todas las
variedades de tomate existentes y a todo tipo de plantaciones catastradas, tanto de
tomate industrial (a utilizar en la planta procesadora), como para consumo fresco. Por lo
anterior, es importante hacer notar que predios adecuadamente administrados y en
condiciones de agro climáticas favorables deberían reportar para el caso del tomate
industrial cultivado al aire libre, materia prima de la planta procesadora, rendimientos de
no menores a 50 Ton/Há con máximos de 100 Ton/Há.

2.1.5 Proyección de Superficie y Producción de Tomates.

Como se planteó en su momento, información disponible y confiable de la superficie de


tomate sólo existe hasta el año 2000, tanto a nivel nacional como regional. Por su parte,
información relevante respecto a la producción tanto nacional, como regional, no existe de
fuentes chilenas, pudiendo sólo acceder a información reportada por FAO, respecto al
volumen total de producción de tomates para Chile, entre el año 1994 y 2003.
Sobre la base de esta información, se realiza una proyección de la superficie cultivada y
producción de tomate a nivel nacional y para la VI región, para el período 2003/06, en
base a promedio móvil de cinco temporadas anteriores, asumiendo sin embargo que la
información de producción para la VI Región definida en el punto 1.1.4 es relevante. Lo
anterior se muestra en la tabla 3.

Tabla 3. Proyección de superficie y Producción de Tomate.


Período 2003 – 2006
(Toneladas, Hectáreas, Ton/Há)
Año Superficie Producción Rendimiento Superficie Producción Rendimiento
(Há) (Ton) (Ton/Há) (Há) (Ton) (Ton/Há)
1994 21,427 1,150,500 53.69 6,940 372,636 53.69
1995 22,914 1,264,244 55.17 7,860 433,663 55.17
1996 21,732 1,369,685 63.03 5,910 372,485 63.03
1997 17,570 1,121,000 63.80 4,786 305,337 63.80
1998 18,879 1,205,200 63.84 5,088 324,837 63.84
1999 20,391 1,336,251 65.53 5,435 356,163 65.53
2000 21,756 1,273,192 58.52 5,879 344,047 58.52
2001 18,350 1,262,650 68.81 4,955 340,916 68.81
2002 19,500 1,287,000 66.00 5,265 347,490 66.00
2003 20,000 1,300,000 65.00 5,400 351,000 65.00
2004 19,999 1,291,819 65.00 5,387 347,923 64.59
2005 19,921 1,282,932 65.00 5,377 346,275 64.40
2006 19,554 1,284,880 65.00 5,277 346,721 65.71
Nivel País VI Región
Fuente: Elaboración propia en base a información FAO y ODEPA.
Como se puede apreciar en la tabla 3, al incorporar el período 2000/03 al análisis, la
tendencia creciente en superficie y producción que se estableció a partir de la temporada
1996/97 cambia, a una tendencia negativa en superficie, pero no así en producción,
generándose un aumento en los rendimientos.
En relación al período 2004/06, se proyecta una producción promedio anual a nivel
nacional de 1,286,000 toneladas, mientras para la VI región, se proyecta una producción
promedio de 346,000 toneladas de tomate. Cabe señalar que para el año 2003, la
superficie de 5,400 Há, está asociada a tomates en su totalidad, sin distinguir entre
tomate industrial y tomate para consumo fresco.

En relación al tomate industrial, se estima que en la VI región, de una superficie total de


tomate de 5,400 Há, casi un 62% está destinada al tomate industrial, lol que equivale al
menos a 3,340 Há.1 Considerando un rendimiento promedio conservador a nivel nacional
de 60 Ton/Há, se obtiene una producción promedio para la región de 200,400 toneladas.

2.1.6 Precio y Disponibilidad de la Materia Prima.

El tomate utilizado para deshidratado, es de la variedad industrial o pera, la cual no llega a


los mercados mayoristas de Chile, por ser demandado exclusivamente por la
agroindustria nacional procesadora de tomates y elaboradora de pasta y deshidratado en
menor medida, luego no será posible remitirse a las estadísticas de ODEPA para analizar
la evolución histórica de oferta y precios.
En este sentido, al ser un insumo de carácter industrial, no existen estadísticas oficiales
asociadas a la producción, oferta y precios, sino que sólo existen algunas estimaciones
asociadas a la superficie cultivada, las cuales ya se mostraron y comentaron en el punto
anterior. Al no existir fuentes de información oficiales y no poder analizar una tendencia de
la oferta y los precios en el tiempo para definir un adecuado y relevante costo de materia
prima para el proyecto bajo evaluación, se consultó a ciertas fuentes de la industria, las
cuales entregaron una visión en términos de precios de compra de tomate industrial,
como a su vez algunos comentarios respecto a la relación productor primario – planta
procesadora y la disponibilidad de materia prima a nivel regional.

Así, se pudo constatar que los precios pagados a productor por el tomate industrial,
variarán dependiendo de la relación contractual que este tenga con la planta procesadora.
En este sentido, la tabla 4, muestra las diferencias de los rangos de precios pagados, con
y sin contratos de por medio, para dos firmas procesadoras de tomate industrial y en
particular elaboradoras de tomate seco.

Tabla 4. Precios pagados a Productor – Tomate Industrial


($/Kg)
Empresa Unidad Con Contrato Sin Contrato
Invertec Foods $/Kg 36.0 40.0
Iansa $/Kg 32.5 36.0
Promedio $/Kg 34.3 38.0
Fuente: Elaboración propia en base a información de mercado.

1 Estadística extraída del sitio www.todochile.cl/ohiggins

Luego, el esquema de la compra de materia prima a través de contrato permite a las


plantas procesadoras ahorrar entre $3 y $4/Kg de tomate industrial, en relación al precio
pagado a productor directamente y sin contrato, que sería el caso extremo en cuanto a
nivel de precios se refiere. Claramente, el precio pagado a productor dependerá del nivel
de demanda de la planta procesadora, obteniendo descuentos por volumen interesantes
al contar con un alto poder de negociación. Para este estudio en particular, se tomó como
referencia el precio pagado a productor de Invertec Foods, por cuanto es una firma
importante de la región que se dedica al deshidratado de tomate industrial y a la
exportación del producto. Sin embargo, fuentes de la industria confirmaron también que el
precio del tomate industrial es bastante variable aumentando de precio en ciertos años
producto de cosechas de menor calidad o menor oferta en general, razón por la cual se
considera para la evaluación un precio mayor al promedio observado bajo un
criterio conservador.

En relación a la disponibilidad de materia prima, fuentes de la industria definieron que la


oferta de tomate industrial se concentra en los primeros meses de cada año, entre enero y
febrero, lo que en definitiva condicionará el funcionamiento de la planta bajo análisis a
los meses donde existe posibilidad de conseguir abastecimiento con materia prima de
primera calidad. Adicionalmente basado en información disponible en el sitio
www.todochile.cl/ohiggins , se puede establecer, para el caso especifico de la VI región,
que actualmente existen unas 3,340 Há cultivadas con tomate industrial, producción que
es destinada a la agroindustria de la zona. Al respecto, la tabla 5 muestra el destino de la
producción regional de tomate, tanto para consumo fresco como industrial, de lo cual hay
que considerar que el tomate destinado a la agroindustria regional consistiría en la
producción de la variedad tomate industrial.
Como se puede apreciar, existe una disponibilidad proyectada de 219,166 toneladas de
tomate industrial en la VI región.

Tabla 5. Distribución Producción Tomate Industrial – VI Región.


(Toneladas)
Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Producción (Ton) 356,163 344,047 340,916 347,490 351,000 347,923 346,275 346,721
347,882
Exportación 103,354 50,106 58,817 12,500 56,160 55,668 55,404 55,475 55,661
Mercado Interno 28,426 77,192 67,322 116,071 73,710 73,064 72,718 72,811 73,055
Agroindustria 224,383 216,750 214,777 218,919 221,130 219,192 218,153 218,434
219,166
Fuente: Elaboración propia en base a información ODEPA, CIREN, FAOSTAT y www.todochile.cl/ohiggins

La única salvedad que habría que hacer en relación a la disponibilidad de materia prima
de la región, es que para el proceso de secado se requiere de un tomate industrial de
primera calidad en cuanto a sabor, color y contenido de sólidos, lo cual debería
especificarse en los compromisos que la planta contraiga con productores de la zona a fin
de abastecerse correctamente en este sentido, para poder ofrecer a la vez un producto
final de excelencia.

2.2 Oferta Agroindustrial Instalada

El catastro de Agroindustria de Chile, realizado por la Federación de Procesadores de


Alimentos y Agroindustriales de Chile, FEPACH, permitió recabar información asociada a
la oferta agroindustrial instalada de la VI región, para el rubro de deshidratados, que se
presenta en la tabla 6.

Tabla 6. Oferta Agroindustrial Instalada – VI Región.


A partir de lo anterior, la agroindustria más importante en la VI región sería la de
deshidratados, concentrando un 41.3% del total de superficie construida, la que alcanza
209,700 metros cuadrados. Adicionalmente, existen 120 plantas deshidratadores de las
cuales 7 elaboran tomate deshidratado. Cabe señalar, que más de la mitad de la
maquinaria de la región, presenta una edad promedio de entre 5 y 15 años, mientras sólo
un 9% de la maquinaria presenta una edad superior a los 15 años de uso.

2.3 Mercado del Producto Final.

El siguiente punto, analiza las principales características del mercado por el producto final,
en cuanto a precios de venta y potencial de mercado.
Adicionalmente, se realiza un breve análisis de cinco fuerzas competitivas, tendiente a
definir los potenciales conflictos en la cadena de valor, en lo que dice relación con
poderes de negociación, potenciales entrantes a la industria y niveles de competencia
nacional e internacional

2.3.1 Precios del Producto Final y Tamaño de Mercado.

El producto que emanará de la planta procesadora, será tomate deshidratado o secado al


sol. La variedad a utilizar es el llamado tomate pera o para uso industrial, el cual según
pruebas realizadas por Fundación Chile, tendría un coeficiente de conversión de 1/20,
entre el peso del tomate fresco y deshidratado.

Figura 4. Tomate Deshidratado.

La figura 4, muestra la apariencia más típica del tomate deshidratado, que como se puede
apreciar, reduce bastante su volumen respecto al tomate fresco.
El tomate deshidratado es demandado en países norteamericanos y europeos,
generalmente con alto ingreso per cápita, donde el producto es consumido como snack,
ensalada o bien hidratado para ser consumido caliente, lo cual es apetecido
fundamentalmente en países donde existe un invierno crudo, como Canadá y sectores de
EE.UU.

Para tener una idea del potencial de mercado del tomate deshidratado, se analizan las
exportaciones chilenas del producto para los últimos cinco años, para contrastar el total
exportado por Chile en relación a la capacidad máxima de producción anual de la planta
bajo evaluación. Las exportaciones chilenas del producto se muestran en la figura 5,
comprendiendo sólo el período 2002/03, el cual presenta exportaciones chilenas del
producto analizado.
Fuente: FEPACH

Figura 5. Exportaciones Tomate Deshidratado


Período 2002 – 2003
(Kilos, US$/Kilo)
-
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
Kilos
5.00
5.10
5.20
US$/Kilo
Volumen (Kilos) 414,914 326,798
Precio FOB Promedio
Unitario (US$/Kg)
5.11 5.16
2002 2003
Fuente: Elaboración propia en base a información del Servicio Nacional de Aduanas.

Como se puede apreciar en la figura 5, las exportaciones de tomate seco disminuyeron


desde 414,914 a 326,798 kilos en el período 2002/03 lo que representa una disminución
de 21%. El volumen promedio exportado fue de 370,856 kilos.
En relación al precio promedio de exportación, este alcanzó un promedio de US$5.14/kilo
para el período estudiado, notándose un alza en el precio recibido por los exportadores de
US$0.5/kilo de tomate deshidratado, lo cual aparece como bastante significativo y
consistente con la evolución mundial del consumo, estableciendo un aumento en la
demanda por el producto. En virtud de lo anterior, el mercado potencial para este producto
en la actualidad parece atractivo, a lo cual hay que agregar además que los tratados de
libre comercio, recientemente firmados con EE.UU. y la Unión Europea entregan un
potencial de crecimiento para este mercado bastante alto, en primer lugar por los
beneficios arancelarios que esto conlleva, lo que hace el producto más apetecido en estos
mercados, y adicionalmente por el alto consumo de este producto en estos países.
Como dato que respalda lo anterior, cabe considerar las estadísticas entregadas en
noviembre de 2003 por el Food Institute Report, donde se destaca que las importaciones
de tomate deshidratado de EE.UU. aumentaron 5% en el año 2003 a casi 2,400
toneladas, lo que respalda el aumento en el precio. El principal proveedor de EE.UU. en
este rubro es Turquía que concentra casi un 67% de las importaciones.
17Tomate
Deshidratado
Al
En relación a los precios pagados por el producto en estos mercados de destino, se
analizaron adicionalmente las exportaciones realizadas por una de las principales plantas
de deshidratado de la VI región, Invertec Foods, a partir de lo cual se pudo obtener para
los últimos dos años, que el precio promedio de exportación (FOB) para su producto
tomate deshidratado, alcanzó los US$5.53/Kg, lo cual incorpora exportaciones a EE.UU.,
pero principalmente a Europa, mercado que estaría dispuesto a pagar un precio superior
por el producto El producto es transado, en general en envases de formato grande. En su
generalidad, el flake de tomate es pre – envasado en bolsas de polietileno o polipropileno
de 5 o 10 Kgs de producto neto, lo cual es introducido en cajas de cartón corrugado de
que fluctúan entre 10 y 20 Kgs netos. Luego, al interior de las cajas pueden ir distinto
número de bolsas dependiendo del tamaño. También hay en formatos más pequeños con
20 bolsas de 500 grs cada una, en cajas de 10 Kgs. El producto también es transado a
granel, existiendo sacos de 50 Kgs.
2.3.2 Análisis de Cinco Fuerzas Competitivas.

El siguiente análisis busca definir las principales características del mercado e


industria del tomate deshidratado, tanto a nivel nacional como internacional, en
función de los niveles de competencia, poder de negociación dentro de la cadena
productiva y las barreras a la entrada para los potenciales competidores, en un breve
análisis de cinco fuerzas competitivas.

Figura 6. Cinco fuerzas Competitivas – Tomate Deshidratado.

2.3.2.1 Proveedores de Materia Prima.

Parte del análisis, ya fue realizado en el estudio al mercado de la materia prima, al menos
en términos de la oferta nacional de tomate. En este sentido, y dadas las características
del estudio, se considera como únicos proveedores de materia prima a los horticultores de
la VI región, con el objetivo de aprovechar los recursos que en la actualidad están
presentes en la zona.
Como se explicó antes, existen fundamentalmente tres zonas o regiones productoras de
tomate a nivel nacional que concentran un 80% de la superficie cultivada en el país; estas
son las regiones VI, VII y Metropolitana. El principal productor es la Región del Maule, la
cual concentra por si sola un 43% de la superficie nacional, mientras la VI región ocupa el
segundo lugar, concentrando un 27% de la superficie nacional con 5,420 Há. En términos
de producción, se estima que el orden de las regiones es el mismo, donde la VI región,
alcanzaría en promedio las 350,000 toneladas de producción de tomate fresco, lo que
permite prever un correcto abastecimiento para la planta procesadora de tomate
deshidratado en la medida que se entreguen los incentivos necesarios a los agricultores
de la zona, como retorno a productor y compromisos de largo plazo, toda vez que de las
5,420 Há de tomate, 3,340 Há corresponden a tomate industrial.

Los productores de tomates, pueden dividirse en dos tipos, aquellos que cultivan al aire
libre y aquellos que lo hacen en invernaderos. Las principales diferencias asociadas a
ambos tipos de producción, radican en los períodos de cosecha, (verano para los cultivos
al aire libre y otoño y primavera para la producción bajo invernadero) y adicionalmente en
los niveles de tecnología utilizados, los cuales son mucho mayores en el caso de los
invernaderos que en los cultivos al aire libre.

En relación a las características de los productores, se puede establecer que existe un


nivel de atomización importante de la oferta, sobre todo a nivel de cultivo al aire libre que
re presenta un 85% de la superficie total destinada al cultivo del tomate. Por su parte, los
cultivos de la hortaliza en invernadero, representan un 15%, mostrando menores niveles
de atomización de la producción, estando esta concentrada en empresas de mayor
tamaño, lo que está dado por los mayores requerimientos de tecnología asociados.

Con relación a lo anterior la VI región, presenta una proporción de cultivo al aire libre de
98%, con un nivel mínimo de producción en invernadero. Esto, hace que la principal zona
proveedora para la planta bajo estudio, presente un nivel de atomización importante en el
ámbito productivo, lo que redunda en productores con bajo poder de negociación ante sus
clientes, ya sean exportadoras, comercializadores internos o bien agroindustria, en
relación a precios, plazos de pago y términos de referencia en general.
2.3.2.2 Procesadores, Comercializadoras y Exportadoras.

Los posibles destinos para el tomate fresco producido por los horticultores de la VI
región, son los mercados nacionales e internacionales de tomate para consumo fresco y
la agroindustria nacional. En base a información que ya ha sido analizada, se puede
establecer el nivel de consumo de la agroindustria nacional en el rubro tomate, está por
debajo de las exportaciones de tomate en fresco, sin embargo tendría mayor importancia
que el tomate fresco destinado a consumo interno.

Como se puede apreciar en la figura 7, el nivel de producción de tomate destinado a la


agroindustria en general, alcanza un 31%, la exportación en fresco alcanza un 45%
promedio de la producción total, y el tomate fresco destinado a consumo nacional alcanza
un 24% de participación. No obstante, el nivel de producción de tomate que es destinado
a deshidratado se estima es bajo, pues la gran mayoría de la producción destinada a la
agroindustria se destina a la confección de conservas, pastas y salsas.

A partir de esto, será necesario entregar un retorno a productor interesante que permita
que este vea un mayor atractivo en negociar con la planta procesadora en desmedro de
exportadoras o bien de otro tipo de agroindustrias, como a su vez entregar y proponer
mejores términos de referencia en las negociaciones, en relación a plazos promedio de
pago y también a entregar una mayor estabilidad a los ingresos del productor al proponer
contratos y compromisos de largo plazo con los proveedores, lo que de paso, asegura un
abastecimiento regular para la planta procesadora.

Adicionalmente, está la opción de integrarse verticalmente hacia atrás, contando con


cultivos propios de tomate industrial, que aseguren abastecimiento y de paso permitan
aumentar el poder de negociación frente a los proveedores.

Figura 7. Distribución de la Producción Nacional de Tomate.


(% de participación)
Exportación en Fresco
45%
Consumo Interno
24%
Agroindustria
31%
Fuente: Elaboración propia en base a información FAOSTAT, FEPACH y ODEPA.

2.3.2.3 Consumidor Final.

El producto final que emanará de la planta procesadora, será tomate deshidratado al sol.
El mercado objetivo seleccionado es EE.UU. y la Comunidad Europea, lo cual está
asociado tanto a la potencial apertura de mercado que puede darse con la firma de los
tratados de libre comercio, como a su vez a los principales destinos de exportación de
este producto en la actualidad y el alto consumo de este producto en los países
considerados.
En efecto tal como muestra la tabla 6, basándose en las exportaciones 2002 –2003 de
tomate deshidratado, se puede establecer que los principales destinos de exportación son
Norteamérica, en especial EE.UU. y Canadá, con una participación en el total de
exportaciones de 50% y Europa, que concentra un 22% de las exportaciones chilenas de
tomate deshidratado siendo los tres principales destinos Noruega, Reino Unido y Suiza.
Adicionalmente, Sudamérica, en especial Brasil, aparece como un mercado potencial que
no deja de ser importante para el tomate deshidratado chileno.
El tomate deshidratado al sol es utilizado tanto para consumo final, como snack, en
ensaladas o bien en guisos, hidratados previamente. Sin embargo, también es utilizado
como insumo de la agroindustria procesadora de alimentos, en alimentos preparados
como pizzas, salsas, pastas y productos enlatados en general. La forma de presentación,
variará dependiendo del consumidor final, pudiendo ser en cajas de cinco o diez kilos, en
forma de hojuelas de tomate, pre envasadas en bolsas de polietileno / polipropileno para
proteger al producto de la humedad. Al ser un producto concebido para el mercado
internacional, en particular, EE.UU. y la Comunidad Europa, existen restricciones y
requerimientos de entrada inherentes a cada mercado, las cuales se complementan con
un alto requerimiento de calidad e inocuidad del producto por parte de los propios
consumidores. En efecto, si bien existen beneficios económicos directos generados por
los TLC’s en relación a la política y tratamiento arancelario, los requerimientos sanitarios
se incrementan, respecto a lo cual sólo basta mencionar la ley de bioseguridad de EE.UU.

Luego existe un alto poder de negociación de los principales países destino de las
exportaciones y principal mercado objetivo del proyecto, el cual no sólo está basado en
requerimientos de calidad subjetivos por parte de cada consumidor, sino que a su vez por
exigencias objetivas expresadas a través de leyes asociadas, que definen los requisitos
mínimos de entrada a los mercados.

Tabla 7. Principales Destinos Exportaciones – Tomate Deshidratado.


Período 2002 – 2003
(Kilos, %)
PAÍS370,005 50%
EEUU 233,239 103,210 336,449 45%
CANADA 12,607 19,541 32,148 4%
MEXICO 806 602 1,408 0%
EUROPA 57,392 104,331 161,723 22%
NORUEGA 34,887 48,548 83,435 11%
REINO UNIDO 6,356 26,618 32,974 4%
HOLANDA 13,729 6,160 19,889 3%
FRANCIA 2,420 7,000 9,420 1%
SUIZA 8,855 8,855 1%
ESPAÑA 7,150 7,150 1%
CENTRO Y SUDAMÉRICA 78,181 64,790 142,971 19%
BRASIL 60,846 49,980 110,826 15%
GUATEMALA 17,105 7,719 24,824 3%
ARGENTINA 7,012 7,012 1%
URUGUAY 230 79 309 0%
OCEANÍA 27,620 24,535 52,155 7%
AUSTRALIA 27,620 24,535 52,155 7%
ASIA 5,069 9,789 14,858 2%
JAPON 5,069 9,567 14,636 2%
CHINA 120 120 0%
TAIWAN 102 102 0%
TOTAL 414,914 326,798 741,712 100%
Fuente: Elaboración propia en base a información ODEPA y del Servicio Nacional de Aduanas.
2.3.2.4 Competencia Actual.

Como en todo ámbito de negocio, existirá competencia tanto por materia prima como por
producto final. En efecto, la empresa deberá competir en relación a la materia prima,
tomate industrial fresco, con otros tipos de agroindustria de la región. En relación a la
competencia por el producto final, la empresa competirá directamente, tanto a nivel
nacional, con las principales zonas productoras de tomate deshidratado, como a su vez a
nivel internacional, con los principales países productores en este rubro.

Con relación a la competencia a nivel de materia prima, la planta procesadora competirá


directamente con la agroindustria en general que se dedica al procesamiento de tomate,
para la elaboración de pasta de tomate, tomate en conserva y aquellas que se dedican a
la elaboración de tomate deshidratado en la VI región, zona que presentaría la distribución
de producción de tomate que se muestra en la tabla 7 y que ha sido calculada y estimada
en base a los supuestos realizados en el punto 2.1.5 e información disponible en el sitio
www.todochile.cl/ohiggins. Cabe señalar, que la producción de tomate que se indica para
la agroindustria, sería tomate industrial, única variedad a utilizar para la elaboración de
tomate deshidratado.

Tabla 8. Distribución Producción VI Región – Tomate Fresco.


(Toneladas)
Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Producción (Ton) 356,163 344,047 340,916 347,490 351,000 347,923 346,275 346,721
Exportación 103,354 50,106 58,817 12,500 56,160 55,668 55,404 55,475
Mercado Interno 28,426 77,192 67,322 116,071 73,710 73,064 72,718 72,811
Agroindustria 224,383 216,750 214,777 218,919 221,130 219,192 218,153 218,434
Fuente: Elaboración propia en base a información ODEPA, CIREN, FAOSTAT y www.todochile.cl

Tal como muestra la tabla 8, la mayor parte de la producción de tomate de la VI región, es


destinada a la agroindustria, al estimarse que de un promedio de 5,420 Há destinadas al
cultivo del tomate en la región, cerca de 3,400 Há atienden las necesidades del sector
industrial, ya que se dedican al cultivo de tomate industrial. En este sentido, en el caso de
la VI región, obviamente la principal competencia por materia prima estará en la
agroindustria procesadora de tomate, la cual produce pasta, otros derivados del tomate,
como tomate deshidratado.

En este sentido, la planta procesadora, deberá tomar en cuenta los términos de


negociación que en la actualidad poseen los agricultores con las principales plantas
procesadoras, a fin de igualarlos y potencialmente mejorarlos, con la finalidad de
asegurarse un abastecimiento regular para una correcta operación. En este sentido, se
deberá revisar los precios pagados, las políticas y plazos promedio de pago a los
agricultores, como a su vez el nivel de compromiso y estabilidad en las relaciones
contractuales de productores y plantas. En relación a la competencia por el producto final,
y al ser los principales mercados objetivos, Norteamérica y Europa, la planta procesadora
tendrá competencia, tanto a nivel nacional como i internacional
.
A nivel nacional, competirá por el producto final en mercados internacionales con las
regiones V, VII y Metropolitana, las cuales concentran alta participación en la
exportaciones de tomate deshidratado, al menos para los años en que existe información,
como es el período 2002 – 2003, tal como muestra la tabla 8. Como se puede apreciar, la
principal fuente de competencia para el proyecto bajo análisis está en la VII región, que
hoy en día representa un 67% de las exportaciones totales de tomate deshidratado,
mientras la VI región posee una participación relativa de sólo 12%. En este sentido, será
vital, que la planta procesadora bajo evaluación, realice los esfuerzos necesarios para
captar poco a poco parte del mercado internacional de tomate deshidratado chileno, en
desmedro de la VII región y adicionalmente deberá intentar y esforzarse en desarrollar
nuevos mercados o bien ganar participación de mercado a costa de competidores
internacionales.

Tabla 9. Principales Regiones Exportadoras de Tomate Deshidratado.


Período 2002 – 2003.
(Toneladas)
V
ORTEAMÉRICA 13,959 - 1,072 98,599 9,723 123,353
EEUU 13,959 262 84,222 4,767 103,210
CANADA 810 13,775 4,956 19,541
MEXICO 602 - 602
EUROPA - 25,908 - 71,423 7,000 104,331
NORUEGA 19,860 28,688 - 48,548
REINO UNIDO 6,048 20,570 - 26,618
HOLANDA 6,160 - 6,160
FRANCIA 7,000 7,000
SUIZA 8,855 - 8,855
ESPAÑA 7,150 - 7,150
CENTRO Y SUDAMÉRICA 7,000 1,040 22,758 33,992 - 64,790
BRASIL 7,000 1,040 22,758 19,182 - 49,980
GUATEMALA 7,719 - 7,719
ARGENTINA 7,012 - 7,012
URUGUAY 79 - 79
OCEANÍA - - 13,898 10,637 - 24,535
AUSTRALIA 13,898 10,637 - 24,535
ASIA - 4,082 454 5,253 - 9,789
JAPON 4,082 454 5,031 - 9,567
CHINA 120 - 120
TAIWAN 102 - 102
TOTAL 20,959 31,030 38,182 219,904 16,723 326,798
Fuente: Elaboración propia en base a información ODEPA.

En relación a la competencia internacional, no existen estadísticas asociadas a la


producción mundial de tomate deshidratado, no obstante se tienen información puntual
asociada a que Turquía sería el mayor productor mundial de tomate deshidratado al sol y
adicionalmente sería el principal oferente del producto en EE.UU. y Europa. En EE.UU.,
según el Food Institute Report, Turquía concentró durante el año 2003 un 67% de la
importaciones de tomate deshidratado a ese país, las cuales ascendían a noviembre del
año 2003 a 2,786,000 kilos, es decir los embarques de Turquía a EE.UU. ascendieron a
1,867,000 kilos de tomate deshidratado.

Turquía es además uno de los principales oferentes de tomate deshidratado al sol en


Europa, donde sin embargo se reconoce un mercado más competitivo, donde debe
interactuar y compartir mercado en forma bastante equitativa con países como Italia,
Grecia, España y Portugal, quienes además de ser importantes productores a nivel
mundial, concentran un alto porcentaje del consumo del producto. Sin embargo, Turquía
corre en este mercado con desventaja en relación a sus competidores, pues el tomate
deshidratado proveniente de ese país ingresa a la comunidad Europea con un arancel de
16.8%. Esto le otorga a Chile una ventaja comparativa importante en relación a
productores y oferentes de tomate deshidratado no comunitarios, pues con el tratado de
libre comercio recientemente firmado con ese país la política arancelaria para productos
chilenos se ha hecho bastante ventajosa.

Es así como en Norteamérica y Europa, el tomate deshidratado chileno podría ingresar


con algunas ventajas comparativas respecto a los principales actores de la industria, al
estar afecto a un arancel preferencial, sin embargo, es necesario hacer notar que la
calidad del producto deberá ser al menos igual a la que ofrecen los principales
productores de tomate deshidratado en los mercados mundiales, pues la liberalización
arancelaria va acompañada de un aumento progresivo en las restricciones y
requerimientos de entrada a estos mercados.

2.3.2.5 Potenciales Entrantes a la Industria.

La posibilidad de entrada a la industria está siempre latente, en cualquier mercado. En


este sentido es necesario analizar las trabas o barreras a la entrada con que la industria
cuenta para ver si existen o no los incentivos suficientes para que inversionistas intenten
ingresar al mercado.

En el caso particular del tomate seco, se puede afirmar que los niveles de tecnología
requeridos, no deberían significar una barrera a la entrada de potenciales competidores,
por el contrario al existir requerimientos tecnológicos bajos y mano de obra intensiva, sin
embargo la inversión en materiales como las bandejas para secar el tomate implican una
inversión bastante alta (MM$102) y si además se considera que esta inversión debe
realizarse cada cuatro años, es bastante probable que no exista un incentivo muy grande
a ingresar al negocio.

En virtud de lo anterior, será necesario la definición de una estrategia comercial de largo


plazo en la búsqueda de aprovechamiento de economías de escala, que permita a la
planta procesadora trabajar con altos índices de calidad al mínimo costo posible, lo que
redundará en una oferta más atractiva en términos de precio y calidad que lo posicionará
de correcta manera en el mercado internacional. En este sentido, será importante para la
planta procesadora, contar con la ventaja de ingresar a la industria, cuando ésta se
encuentra en pleno crecimiento y desarrollo, para aprovechar los beneficios de un
mercado incipiente en cuanto a precio y calidad exigida, lo que le permitirá ir mejorando
su eficiencia en términos de costos y calidad en el tiempo, asimilando los requerimientos y
características del mercado.

2.4 Principales Antecedentes de Mercado.

El siguiente punto, resume las principales antecedentes aportados por el estudio de


mercado, que servirán de base para la estructuración del estudio financiero.
Disponibilidad de Materia Prima: Como se mostró en la tabla 5 de estecapitulo, en la
VI región existiría una producción de tomate industrial destinado a la agroindustria, que se
proyecta en más de 219,000 toneladas para el año 2007. Esto permitiría un
abastecimiento cabal para la planta procesadora, pues es precisamente a partir del año
2007, donde demandaría la máxima cantidad de materia prima, en una cifra que asciende
a las 2,000 toneladas por año, lo que representa sólo un 0.9% de la oferta total.

Precio de la Materia Prima: Los precios utilizados como referencia del costo de la
materia prima, fueron aquellos recopilados con fuentes de la industria, para los casos de
Invertec Foods y Iansa. El máximo precio reportado fue de $40/Kg de tomate industrial,
pero bajo un criterio conservador y con el fin de cubrirse por posibles alzas en el precio de
la materia prima, se considerará un costo por este concepto de $55/Kg para la evaluación.

Potencial de Mercado: En el análisis al producto final, se pudo apreciar exportaciones


de tomate deshidratado que sobrepasan las 328 toneladas por año, lo que constituiría el
potencial de mercado mínimo para la planta procesadora, considerando que los TLC’s
recientemente firmados permitirían ampliar y generar nuevos nichos tanto en EE.UU.
como la U.E.

Formato de Comercialización del Producto: En base a los antecedentes definidos,


se ha considerado que la mejor opción para la planta procesadora sería comercializar el
producto en un formato único, cajas de cartón corrugado de 10 Kgs netos de tomate seco,
donde los flakes de tomate serían pre envasados en una bolsa de polietileno /
polipropileno con capacidad para 10 Kgs netos también.

Precio Producto Final: Como se planteó en el análisis, Invertec Foods, uno de los
principales procesadores de la VI región presentó en el período 2002 –2003 un precio
promedio de exportación FOB para su producto tomate seco de US$5.53/Kg.
Adicionalmente, las exportaciones chilenas totales de tomate seco presentan un precio
promedio de exportación para igual período de US$5.14/Kg. Considerando lo anterior y
utilizando un enfoque conservador se ha decidido utilizar un precio FOB para el producto
final de US$5.00/Kg.

3 Estudio Técnico Planta de Secado Solar de Tomate.

El presente estudio entrega antecedentes de la Fase Agrícola y Fase Industrial del cultivo
del Ajo. En su primera parte la Fase Agrícola entrega una visión de la adaptación climática
del cultivo en la región de acuerdo a los requerimientos de la especie, por otro lado hace
un análisis de la rentabilidad del punto de vista del productor, se presenta una ficha
técnica del cultivo, que incluye la información de su curva de producción esperada,
requerimiento de insumos, jornadas-hombre y jornadas-maquinaria, por hectárea. En este
estudio no se considera un abastecimiento propio de materia prima, por lo que no se
entrega la descripción inextensa del cultivo, sino que se propone el uso para la planta
Agroindustrial de la materia prima existente en la región.

Por otro lado la Fase Industrial del estudio técnico, tiene como finalidad, definir los activos
y capacidades necesarias para la producción de tomate deshidratado, definiendo de paso
los montos de inversión requeridos, los parámetros técnicos que permiten valorar los
costos de operación, las necesidades de personal industrial y el diseño del proceso
productivo. El producto considerado en la evaluación consiste en tomate deshidratado al
sol, cuyo mercado objetivo es la exportación a EE.UU. y Europa, donde el producto es
consumido, pagándose altos precios por el. El formato en el que se comercializará el
producto, son cajas de 10 kilos, en las cuales el producto se encuentra envasado en una
bolsa de polietileno / polipropileno, que lo protege de la humedad.
El estudio técnico así concebido se estructura de la siguiente manera:
Fase Agrícola
o Adaptación Climática de la Especie en la Región
o Rentabilidad a nivel de Campo
Fase Industrial
o Balance de Masa y Diagrama de Flujo de Proceso
o Balance de Producción e Inversión Física
o Descripción del Proceso
o Especificaciones Técnicas de Equipos de Proceso

3.1 Fase Agrícola:

3.1.1 Adaptación Climática de la Especie en la Región.

En base a los resultados del estudio Modelo de Diagnóstico Agroecológico V-VIII Región
realizado por CIREN, se tomó la información relativa a la zonificación agro climática de la
VI Región y los puntajes de adaptación del cultivo del pimentón como indicador para el
Cultivo del Tomate, del cual no se tiene referencia expresa de adaptación al a las
condiciones climáticas locales. Esto con el objetivo de conocer desde el punto de vista
climático las zonas más aptas para su cultivo. En el estudio sólo se tomó como limitante
las condiciones térmicas, debido a que las precipitaciones se logran suplir con el riego y
los suelos pueden ser tratados para la implementación del cultivo.

Los datos de puntaje de adaptación se presentan de manera específica para el Pimentón


(Tomate) y están expresados en el rango de 0 – 1, para identificar nula adaptación y
adaptación óptima respectivamente y fueron determinados de acuerdo a criterios de
cumplimiento de requerimientos de este cultivo. Los rangos de adaptación a nivel de
distritos agroclimáticos se agruparon por rangos para establecer áreas de adaptación. Los
rangos usados son los siguientes:

0,95 – 1,00 Sin limitación


0,75 – 0,95 Limitaciones leves
0,50 – 0,75 Limitaciones moderadas
0,35 – 0,50 Limitaciones severas
< 0,35 Excluido
En la Figura 8 se presenta la Adaptación del Pimentón como indicador de Tomate
a las condiciones climáticas de la región y en ella se puede observar que en
general el Cultivo se adapta muy bien a las condiciones climáticas, se puede
apreciar que las áreas verdes y amarillas así lo indican y se concentran en la
depresión intermedia y precostera, Por otro lado las zonas de la cordillera y zonas
costeras quedan excluidas para su cultivo. La principal limitación es el régimen de
temperaturas durante el período del cultivo.

Figura 8. Adaptación del Pimentón a Condiciones Climáticas (Pimentón


como indicador de Tomate).
Fuente: CIREN.2
2 Estudio de Adaptación Climática CIREN-CORFO.

3.1.2 Rentabilidad a nivel de Campo


La estimación de los Costos Directos de producción se basó en la valorización económica
de la Ficha Técnica del cultivo para una hectárea de Tomate al Aire Libre de Tipo
Industrial ubicada en la Zona Central, el detalle de la Ficha se presenta en el Cuadro Nº1..
En la Ficha Técnica se consideran los costos de los insumos y de las labores vigentes
actualmente. El Margen Bruto por hectárea esperado, se calculó en base a las actuales
condiciones de precio y rendimiento citado en la literatura:

TOMATE (Lycopersicum esculentum).

Las Variedades que mejor se comportan para deshidratar son las del Tipo
Tomate Industrial y que tengan como característica principal un intenso
color rojo y firmeza adecuada.
El Tomate Tipo industrial es de hábito de crecimiento determinado, de
producción y maduración concentrada, con frutos con pedúnculo no
articulado (jointless), pequeños, de forma redonda-cuadrada a piriforme
(Diámetro ecuatorial y Polar del Fruto entre 45 y 60 mm), de color rojo
intenso, de alto contenido de sólidos solubles, de viscosidad media a alta,
duros, etc.. Algunos cultivares tradicionales son Roma, San Marzano y UC -
82, y otros que se usan en el país como: Heinz 8773, Nema 1400, NK 4781,
Peto 9889, H-993, P -76, APT-410 y APT-127
Ejemplo de Tomate tipo industrial,
cv.Santa Clara (IPB Seeds)
Los rendimientos medios de Tomate al aire libre para la industria varían
entre 50 a 100 ton/ha pudiendo exceder las 100 ton. Los cultivos bajo
invernadero, pueden registrar rendimientos que superan las 180 ton/ha en
cada cultivo, pudiendo llegar a 240-300 ton/ha/año. Fuente: Escaff, M.
2001. Agenda del Salitre SOQUIMICH. En: capítulo XV Hortalizas.
En el cálculo de los Costos Directos por hectárea, se calcularon en base a un
agricultor de tamaño medio con los siguientes supuestos:
Planta de Speedling: 50.000 plántulas
El cálculo de los valores de maquinaria son en base al uso de un tractor de
75HP doble tracción con un nivel de uso de 800 horas. (Agroeconómico,
septiembre 2003)
Valor de Jornada Hombre = $ 5.000
Densidad 46.000 plantas/ha. Distancia de Plantación 0,7 x 0,3 m.
Fertilización 200: 250: 300
Fecha de Plantación: Septiembre.
Rendimiento: 50 - 100 toneladas/ha.
Tipo de Riego Surcos
30
Cuadro Nº 1. Ficha Técnica Económica de 1 Ha de Tomate al Aire Libre
Item Actividad Unidad/ha Unid/ha S/Unid Costo / ha
Preparación de Suelo
Aradura Mano de Obra JH 0,3 5.000 1.500
Maquinaria (arado) Horas 3,0 9.500 28.500
Rastraje Mano de Obra JH 0,4 5.000 2.000
Maquinaria (rastra) Horas 2,5 9.150 22.875
(Trifluralina 480 EC) lt 1,0 4.500 4.500
Fertilización Mano de Obra JH 0,8 5.000 4.000
Super Fosfato Triple kg 500,0 169 84.500
Sulfato de Potasio kg 600,0 270 162.000
Riego Mano de Obra JH 0,6 5.000 3.000
Labores de Cultivo -
Melgadura Mano de Obra JH 0,2 5.000 1.000
Maquinaria (Arado melgador) Horas 1,5 9.500 14.250
Acequiadura Mano de Obra JH 0,2 5.000 1.000
Maquinaria (arado acequiador) Horas 1,6 9.500 15.200
Riego pre-plantación Mano de Obra JH 1,0 5.000 5.000
Plantación Mano de Obra JH 2,0 5.000 10.000
Plantas unidad 50.000 14 760.000
Herbicida Herbadox 33 E litros 4,5 11.500 51.750
Fertilización Mano de Obra JH 0,2 5.000 1.000
Urea (50% de la dosis) kg 222,0 175 38.850
Limpia Mano de Obra (L. Manual) JH 6,0 5.000 30.000
Mano de Obra (Cultivadora ) JH 0,8 5.000 4.000
Maquinaria (Cultivadora) Horas 1,5 8.950 13.425
Aporca Mano de Obra JH 1,0 5.000 5.000
Maquinaria (cultivadora) Horas 1,5 8.950 13.425
Aplicación Fertilizantes JH 0,5 5.000 2.500
Urea (50% Incorp. con aporca) kg 222,0 175 38.850
Aplicación pesticidas JH 0,8 5.000 4.000
Maquinaria (B. Fumigadora) Horas 5,0 7.200 36.000
Thiodan 5 0 WP (3 aplic.) lt 3,0 5.830 17.490
Antracol 70% WP (tizón temp.- tardio) kg 4,0 7.200 28.800
Limpia Mano de Obra (L. Manual) JH 6,0 5.000 30.000
Mano de Obra (Cultivadora ) JH 0,8 5.000 4.000
Maquinaria (Cultivadora) Horas 1,5 8.950 13.425
Riego Total Mano de Obra JH 11,4 5.000 57.000
COSECHA
Corte y acarreo Mano de Obra JH 70,0 5.000 350.000
Selección y embalaje Mano de Obra JH 10,0 5.000 50.000
Imprevistos (5%) 95.442
TOTAL COSTOS DIRECTOS 2.004.282
31
Margen Bruto y Rentabilidad
El cálculo del Margen Bruto se calculó tomando diferentes escenarios de precio y
rendimiento para Tomate cultivado al Aire Libre. En el Cuadro Nº 2 se presentan
los valores de rendimiento y precio para tomados para el cálculo de la
Rentabilidad Bruta. Los Costos Directos asociados a la producción se consideran
estables para los diferentes escenarios. El Precio que se consideró es el precio
utilizado en la Materia Prima de la planta Agroindustrial. Se asumió que este
precio es el pagado a productor, Cabe hacer notar que el precio pagado a
productor se fija en el momento de la cosecha, y su valor depende de la calidad
del producto, y de las fluctuaciones de precio en el mercado.
Cuadro Nº 2. Valores de Rendimiento y precios para tomate Industrial
Rendimiento Tomate Industrial Precio Promedios por Kilo
Bajo 55.000 Bajo 45
Normal 70.000 Normal 50
Alto 100.000 Alto 55
Tomando como base los Costos Directos presentados en el Cuadro Nº 1 y los
rendimientos y precio del Cuadro Nº 2 para Tomate Industrial cultivado al Aire
Libre se obtuvo el Margen Bruto que se presenta en el Cuadro Nº 3. El Margen
Bruto presentado considera diferentes escenarios de precio y rendimiento, con
rendimientos bajo y con un precio pagado a productor menor a S50/kilo la
rentabilidad bruta del cultivo no es atractiva.
Cuadro Nº 3. Rentabilidad Bruta por hectárea de Tomate al Aire Libre
Margen Bruto
Precio Pagado a Productor
Bajo Normal Alto
Bajo 470.718 745.718 1.020.718
Rendimiento Normal 1.145.718 1.495.718 1.845.718
Alto 2.495.718 2.995.718 3.495.718
En este Estudio se ha considerado ocupar la Materia Prima existente en la Región,
como se ha visto en el Estudio de Mercado con los volúmenes presentes la
materia prima para el funcionamiento de las empresas estaría asegurado, por lo
que no se justificaría hacer recomendaciones de aumentar la superficie ocupada
con los cultivos del proyecto.
32
3.2 Fase industrial
3.2.1 Balance de Masa del Proceso Productivo.
Sobre la base de la materia prima que será procesada anualmente, por los
tamaños de planta posibles y el valor de los mismos, se seleccionó una línea de
producción con capacidad para procesar 5 toneladas de materia prima por hora,
considerando un funcionamiento de la planta de un turno de 10 hrs/día.
La tabla 10 detalla el balance de masa del proceso, en forma horaria y global por
temporada, considerando perdidas de materia prima por desechos (jugo), como a
su vez por agua evaporada en términos cuando el proceso entra en la etapa de
secado.
Tabla 10. Balance de Masa del Proceso
(Toneladas Métricas)
Etapa
Por
Temporada
Por Hora de
Operación
1. Lavado e Inspección de Materia Prima
Entra 2,000 4.50
Sale 1,950 4.44
Desechos 50 0.06
2. Corte y Embandejado
Entra 1,950 4.44
Sale 1,700 3.87
Desechos (jugo, etc) 250 0.57
3. Secado Solar
Entra 1,700 3.87
Sale 108 0.24
Agua Evaporada 1,592 3.63
4. Despegado, tamizado y selección
Entra 108 0.24
Sale 100 0.22
Desechos 8 0.02
De acuerdo al balance, se operará con una capacidad de entrada de la línea de
proceso de 5 Ton/hra. La gran mayoría de las pérdidas másicas del proceso ocurren
en el patio de secado, en donde el producto pasa de un contenido de agua inicial de
un 94-95% hasta un nivel final como producto seco de 10-12%. Dicho nivel final,
corresponde a la humedad de equilibrio del tomate con una humedad relativa
ambiental de un 50 a 60%. La producción diaria de desechos es de aproximadamente
1 tonelada métrica, correspondiente a tomate dañado, blando, fuera de color, etc., en
tanto las pérdidas de líquido (jugo) en las operaciones mecánicas de corte,
embandejado, etc, bordean las 5 toneladas diarias.
33
3.2.2 Descripción y Diseño del Proceso.
El proceso parte con la recepción del tomate en bins de 250 kg de capacidad.
Para el proceso se utiliza tomate industrial con alto contenido de sólidos. Es
importante contar con materia prima con un adecuado desarrollo del color,
cosechada con madurez firme.
La primera etapa del proceso luego de la descarga mecánica de los bins, es un
lavado de la materia prima en un equipo de inmersión con duchas de agua en la
parte final, en forma similar a las líneas de pasta. Posteriormente, el producto pasa
a una cinta de inspección manual para separar producto dañado, blando o fuera
de color. Desde esta cinta el producto se descarga en una máquina cortadora que
divide cada fruto en dos mitades, y que incluye un cabezal para singulación; el
corte se realiza en forma longitudinal, en una sola dirección. Las mitades son
descargadas en un vibrador para volteo de las mitades copa arriba, y desde allí
alimentadas a las bandejas de secado.
Las bandejas son cargadas e inspeccionadas sobre una cinta de polines, y una
vez completada la inspección son transportadas en forma manual al patio de
secado, en donde son ordenadas sobre el terreno para su secado.
Una vez completado el período de secado, las bandeja son retornadas al galpón
planta, el producto se despega de las bandejas y se somete a un harneado para
eliminación de finos y una posterior inspección sobre una cinta sanitaria; a
continuación el producto final es envasado en cajas de cartón de 10 kg. con bolsa
de plástico sellada, y almacenado hasta exportación en pallets de 48 cajas cada
uno.
La línea se dimensiona para una producción total anual de 100 toneladas métricas
de producto final al horizonte del proyecto, 15 años, en un período operativo de 45
días. El coeficiente de materia prima a producto terminado es de 20:1, a partir de
lo cual se requiere de 2000 toneladas métricas de tomate; la entrada diaria
máxima de materia prima es de 45 toneladas métricas. La preparación del tomate
opera en un turno diario de 10 horas, con una capacidad de la línea de 5 Ton/hra.
El diagrama de flujo del proceso agroindustrial involucrado, se muestra a
continuación en la figura 9.
34
Figura 9. Diagrama de Flujo del Proceso.
3.2.3 Especificaciones Técnicas de Equipos Y Áreas de Proceso.
En este punto se definen técnicamente los equipos, instalaciones y superficies de
proceso necesarios para cumplir el programa de producción.
3.2.3.1 Línea de proceso.
El producto llega a la planta en bins con capacidad aproximada de 250 kg. Se
considera una capacidad de entrada a la línea de 5 Ton/hra. de tomate fresco; la línea
está compuesta de los siguientes equipos:
a. Preparación de producto para secado.
Volcador de bins de operación hidráulica.
Lavador por inmersión con agitación por aire y elevador con duchas de lavado.
Cinta de inspección sanitaria de 6m. de longitud y 1.2 m de ancho.
Singulador con cinco canales de entrada.
Cortadora en mitades de cuchillos circulares(5).
Volcador de mitades copa arriba.
Alimentador de bandejas copa arriba.
Bandejas de secado en madera, con dimensiones de 2 x 1 m.
Cinta de polines para inspección de bandejas de producto fresco
ALMACENAJE BINS
ENTRADA A LINEA
LAVADO E
INSPECCION
SINGULACION Y
CORTE EN MITADES
VOLTEO COPA
ARRIBA /LLENADO
DE BANDEJAS
TRANSPORTE A
PATIO SECADO
SECADO
DESPEGUE DE
PRODUCTO SECO
TAMIZADO
Y
SELECCIÓN
ENVASADO EN
CAJAS
PALETIZADO
ALMACENAJE DE
PRODUCTO FINAL
35
b. Bandejas de secado.
Para el secado del producto se consideran bandejas de dimensiones 2 x 1 m. con
marco y listones de madera. Estas bandejas van directamente colocadas sobre el
terreno. La capacidad del patio de secado será de 400 000 kg de tomate sobre
bandejas. Se estima un tiempo promedio de secado de 10 días, por lo cual, con una
carga de 12 kg. de tomate por bandeja, se requerirá de 34,000 bandejas y una
superficie de 7.5 Há.
c. Equipos para manejo de producto seco.
Cinta de polines para el despegado de producto.
Tolva y elevador de producto seco hacia zaranda.
Zaranda de eliminación de finos.
Cinta de inspección final con eliminador de metales (5m de longitud x 1m de
ancho).
Tolva de alimentación a cajas.
Balanza de pesaje de cajas (capacidad 50 kg).
d. Equipo para movilización del producto .
Se requiere de una grua horquilla para manejo de producto fresco, una transpaleta
para manejo de pallets de producto terminado entre galpón y bodega, y un tractor con
carros para acarreo de bandejas hacia y desde patio de secado al área de proceso.
3.2.3.2 Obras Civiles y Arreas De Acopio y Proceso.
a. Terreno.
Para la operación de la planta se requiere de una superficie estimada de 8 Há de
terreno, con 1150 m. lineales de cerco/ cierro lateral.
b. Área de acopio de bins de tomate fresco.
Se requerirá de 600 m2 de superficie de patio para el acopio de bins de 250 kg. ,
equivalentes a la producción de un día de proceso. La superficie debe ser estabilizada
y con cubierta asfáltica para tránsito de camiones y equipo de movilización de
producto.
c. Galpón de proceso.
Se requerirá de un galpón de 120 m2 de superficie para alojar la maquinaria de
preparación de tomate para secado y de producto seco hasta el envasado. Las
características de este galpón son : radier de concreto de 12 a 15 cm, estructura
metálica de 20 kg de fierro /m2 , cubierta de Zincalum o Pizarreño, cierre me tálico
lateral.
36
d. Patio de secado.
Como se indicó se requiere de 7.5 Há de terreno, las cuales deben estar cercadas
para evitar la entrada de animales, con una nivelación razonable, y con tratamiento de
superficie para minimizar el polvo en el área.
e. Bodega de producto terminado.
Como bodega de producto final se propone el uso de containers de 20 pies,
requiriéndose de una superficie de 110 m2 para alojar cinco containers, que
corresponde al máximo requerimiento para las 100 TM. de producto final.
f. Servicios del personal.
Se requiere de baños y lockers para el personal de proceso, totalizando una superficie
de 50 a 60 m2.
g. Laboratorio de control de calidad.
Se requiere de un laboratorio montado en un container ( 15 m2 de superficie)
h. Oficinas.
Se requiere de una superficie de 50 m2 de oficina.
3.2.3.3 Instalaciones.
a. Fuerza eléctrica.
La capacidad instalada de la planta es de 35 KVA, requiriéndose de un transformador
e instalación para 50 KVA.
Se estima un consumo diario de energía de 300 KWH.
b. Agua industrial.
Se estima un requerimiento de agua industrial de 140 m3 por día operativo,
fundamentalmente para lavado del producto y bandejas, y 10 m3 adicionales para
consumo de personal, totalizando 150 m3 por día.
37
3.2.4 Balance de Producción e Inversión Física.
En base a los antecedentes de mercado, se ha definido, para el análisis económico un
horizonte de operación de 15 años. La operación de la planta comienza en el año 1
con una producción de 70 toneladas métricas de tomate deshidratado, y durante los
dos primeros años se aumentará la producción en alrededor de un 21% el primer año y
el un 16% el segundo, estabilizándose la producción en 100 toneladas métricas de
producto final a partir del tercer año de operación. En base a lo anterior, la tabla 11
presenta los volúmenes de producción física y de unidades envasadas de tomate
deshidratado.
Tabla 11. Balance Producción
(%, Kilos, Toneladas, Cajas, Containers)
1 2 3-15
Tasa de Crecimiento anual (%) 21% 18%
Elaboración Producto Final (Kg) 70000 85000 100000
Entrada de Materia Prima (Ton) 1400 1700 2000
Producto en Bandejas (Kg) 1190 1445 1700
Cajas de 10 Kg netos de producto final 7000 8500 10000
Pallets de 48 cajas 146 177 208
Producción de Containers (20') 3 4 5
Año
Parametros
Como se puede apreciar en la tabla 10, dada la estabilización de la producción en 100
toneladas de producto final (tomate deshidratado) a partir del tercer año, los
requerimientos de materia prima también se estabilizan en 2000 toneladas de tomate
fresco industrial, considerado un coeficiente de conversión de 20:1. El primer año de
operación comenzaría con 70 toneladas de tomate deshidratado y por ende un
requerimiento de tomate fresco de 1400 toneladas.
Para llegar a tal nivel de producción y rendimiento se estima necesario llevar a cabo
inversiones aquellas inversiones en equipos, obras civiles e instalaciones definidas en
este estudio y que serán valorizadas en el estudio financiero.
38
3.3 Principales Antecedentes del Estudio Técnico.
Basado en las condiciones climáticas del Cultivo de está Solanácea, se ve que tiene
un potencial amplio de distribución en la región, sin embargo se recomienda que la
planta agroindustrial se ubique cerca de los centros de producción existentes porque
así se evitaría invertir en centrales de acopio. Respectos a los Márgenes de
rentabilidad bruta el cultivo presenta valores interesantes de acuerdo a los precios
pagados a productor y que fueron los considerados como precio de materia prima de
la planta agroindustrial..
En base a los antecedentes de mercado, donde existía un potencial de mercado de al
menos 328 toneladas, el estudio técnico diseñó un programa de producción que partirá
el primer año con 70 toneladas de producto final y se estabilizará a partir del año 3 en
100 toneladas de tomate deshidratado.
Este nivel de producción, considerando un coeficiente de conversión entre materia
prima y producto final de 20:1, implica que la planta demandará el primer año 1,400
toneladas de producto fresco y las necesidades de materia prima se estabilizarán a
partir del 3 año, en conjunto con la estabilización de la producción en 2,000 toneladas
de tomate fresco.
En este contexto, los requerimientos de materia prima de la planta, no parecen ser un
problema, por cuanto como se mostró en el capítulo anterior de antecedentes de
mercado, en la región existe una oferta de tomate fresco industrial que equivale a
cerca de 3,340 Há, lo que permitiría producir cerca de 219,000 toneladas de materia
prima, de las cuales la planta en plena operación sólo demandaría 2,000 toneladas, lo
que representa un 0.9% de la oferta total de tomate industrial de la VI región.
Adicionalmente, se definieron las inversiones necesarias para sobrellevar el programa
de producción propuesto, el cual fue detallado en la tabla 10. En ésta, además de
definir la producción anual de tomate deshidratado en Kgs. se definió además el nivel
de producción, en términos de cajas de 10 Kgs (formato seleccionado para el
proyecto), en número de pallets de 48 cajas donde se trasladarán las cajas y en
containers, donde las cajas se almacenan y distribuyen.
39
4 Estudio Organizacional
En el presente estudio se definen los requerimientos de personal industrial,
administrativo, comercial y de vigilancia. En total se ha considerado la contratación de
49 personas para labores operativas (48 operarios y un jefe de planta) y de 7 personas
para labores no industriales. Así, se ha considerado una estructura bastante simple,
para la planta deshidratadora de tomate, la cual se muestra en la figura 10.
Figura 10. Organigrama
Contador
4
Guardias
Secretaria
48 Operarios
de Producción
Jefe Planta
Gerente
Administrador
4.1 Requerimientos de Personal Industrial
Para la correcta operación de la planta deshidratadora de tomate y en función del nivel
de producción proyectado, se ha estimado que la línea de proceso requiere de 48
operarios directos y un jefe de planta cuyo desglose se presenta en la tabla 12.
Tabla 12. Requerimientos de Personal Industrial
(Tiempo de Trabajo, Nº de Trabajadores)
Gasto Personal Producción
Tiempo de
Trabajo

Jefe Planta 3 meses 1
Operario Grúa Horquilla 2 meses 1
Descarga y Volcado de Bins 2 meses 1
Inspección Producto Fresco (10 Op) 2 meses 10
Llenado de Bandejas (4 Op) 2 meses 4
Inspección y Repaso de Bandejas (4 Op) 2 meses 4
Transporte hacia y desde patio secado (6 Op) 2 meses 6
Despegado de Producto Seco (10 Op) 2 meses 10
Limpieza y Lavado de Bandejas (2 Op) 2 meses 2
Inspección producto seco (8 Op) 2 meses 8
Envasado 2 meses 1
Paletización/Movilización Producto Seco 2 meses 1
Total Personal Producción 49
40
La planta de secado operará durante un turno extendido (10 hrs/día), por un período
de 45 días efectivos, que podrían prolongarse hasta 60 días, dependiendo de la
disponibilidad de materia prima y la rentabilidad del proyecto.
Los distintos plazos de trabajo, para el jefe de planta en relación a sus subordinados,
está asociado a que mientras el primero deberá participar activamente en la
planificación de la producción de la temporada y finalización de la misma,
relacionándose directamente con el gerente, quien lleva a cabo las labores
comerciales, los operarios ejecutarán la planificación antes mencionada, por lo cual
pueden llegar a la planta para comenzar de inmediato la operación bajo las
instrucciones de su jefe.
4.2 Requerimientos de Personal Comercial, Administrativo y de
Vigilancia.
Las labores comerciales y administrativas, recaerán en personal ajeno al industri al,
donde existirá una estructura muy simple, con sólo 7 trabajadores, de los cuales cuatro
serán guardias y adicionalmente existe un gerente, una secretaria y un contador.
Las funciones y los tiempos de trabajo de cada funcionarios se detallan a continua ción:
Gerente; es responsable de la administración del negocio, pero adicionalmente se
ha considerado que asuma labores comerciales, dado el poco tiempo de operación
de la planta. Se estima que sus funciones deberían prolongarse por tres meses, un
mes más que el funcionamiento operativo de la planta, pues en el tiempo adicional
el gerente deberá planificar la operación de la temporada en conjunto con el jefe de
producción o planta y adicionalmente deberá velar por el cobro de los ingresos
derivados de sus ventas y el cierre de temporada.
Secretaria; apoyará en labores comerciales y contacto con clientes y proveedores
al gerente, haciéndose cargo de labores administrativas y permitiendo que el
gerente se centre en las negociaciones con clientes y proveedores. Al igual que el
gerente, la secretaria trabajaría tres meses por temporada.
Contador; será el responsable de llevar registros de ingresos y egresos asociados
a la planta además de confeccionar los estados financieros de la empresa,
cerrando así el año contable respectivo. Adicionalmente asesorará al gerente en
los tramites y labores de comercio exterior necesarias para exportar y será
responsable del pago oportuno de sueldos y de las labores de cobranza. Se estima
que su labor debería tener un plazo de tres meses.
Guardias; se han considerado 4 guardias, para resguardar la planta procesadora y
oficinas, para lo cual se han supuesto turnos de 8 horas, para los dos meses de
operación de la planta.
41
Al igual que en el caso del jefe de planta, el gerente, la secretaria y el contador,
participarán en la planificación anual de la operación de la planta y adicionalmente en
el cierre de las labores de la temporada, razón por la cual se ha considerado que su
tiempo de trabajo, debería ascender a tres meses por temporada.
42
5 Estudio Financiero.
El estudio financiero ordena, cuantifica, sistematiza y complementa la información
de carácter cuantitativo que proporcionan los antecedentes de mercado, técnico y
organizacional. La idea en esta etapa de la evaluación, es explicar cada uno de los
componentes del Flujo de Caja del Proyecto, a través del horizonte de evaluación
que se ha determinado en 15 años, por tratarse de una planta de tecnología
moderna, que se desarrolla lentamente a través del tiempo y que no es ocupada
en más de un turno diario.
El retorno exigido al proyecto se ha estimado a nivel de perfil en un 18%, alto para
lo generalmente utilizado, sin embargo con esto se intenta incorporar la un factor
de riesgo importante asociado al proyecto, considerando una planta de producción
cuya operación será de sólo dos meses al año.
El ciclo de producción comienza con la compra de tomate fresco como materia
prima, ya sea a productores o bien en mercados mayoristas y termina con la
entrega del producto final, flakes de tomate deshidratado al sol , en cajas de 10
kilos, donde el producto es cubierto al interior de la caja con un envase que consta
de una bolsa de polietileno / polipropileno, producto que tendrá un destino de
exportación a EE.UU. y Europa, que se ha definido como el mercado objetivo del
proyecto, lo que esta asociado a la opinión de de Fundación en el análisis de
posibles mercados para el producto.
Importante es recalcar, que al menos a nivel de perfil, no se ha sido considerado el
Impuesto al Valor Agregado como un tema importante de la evaluación, por cuanto
al ser una firma exportadora, la empresa puede acogerse a los beneficios que esta
condición genera, entre los cuales se encuentra la devolución por concepto de
IVA, generado por las compras realizadas por la firma.
Por último se ha considerado entre otros supuestos, un tipo de cambio para el
dólar estadounidense de $600/US$, además de suponer un valor para la Unidad
de Fomento (UF) de $17.000/UF, lo que está asociado a una aproximación de los
valores que presentan ambas monedas a abril de 2004.
El presente capitulo se divide, de la siguiente manera: 5.1 Inversiones del
Proyecto, 5.2 Ingresos del Proyecto, 5.3 Costos y Gastos del Proyecto, 5.4 Flujo
de Caja y 5.5 Resultados de la Evaluación y Análisis de Sensibilidad.
43
5.1 Inversiones del Proyecto.
Las inversiones asociadas al proyecto se detallan y valorizan en la tabla 13, donde se
incorpora la inversión física, obras civiles, maquinaria, instalaciones y equipamiento en
general y además inversión en intangibles, como los gastos de puesta en marcha y
capital de trabajo u operacional.
Tabla 13. Inversiones del Proyecto.
(Miles de $)
ITEM M$
INVERSIÓN FÍSICA
Terreno 12,000
Obras Civiles 37,320
Equipos de Linea de Proceso 154,200
Equipos de Movilización de Producto 23,100
Instalaciones 36,000
Otras Inversiones Físicas 17,457
TOTAL INVERSIÓN FÍSICA 280,077
INVERSIÓN INTANGIBLE
Gastos de Puesta en Marcha 5,000
TOTAL INVERSIÓN INTANGIBLE 5,000
INVERSIÓN INICIAL CAPITAL DE TRABAJO 35,000
TOTAL INVERSIONES DEL PROYECTO 320,077
Todas las inversiones son realizadas en el momento cero del proyecto, el año anterior
a la puesta en marcha, completa implementación de maquinarias, equipos e
instalaciones y operación normal de la planta. No obstante existen otras inversiones
que son realizadas durante la operación de la planta, en el horizonte de 15 años del
proyecto, como son reinversiones en capital de trabajo en el año 1 y 2, para financiar
incrementos en las ventas de la planta e inversiones de reemplazo de equipos, como
son las bandejas para secar tomates.
El capital de trabajo considerado, tiene la función de financiar el desfase que se
produce entre los ingresos y egresos de la operación, el cual se ha estimado y
parametrizado como 60 días de ventas. Luego una variación en el nivel de las ventas,
tanto positiva como negativa, generará respectivamente reinversiones y
desinversiones en capital de trabajo en la medida que sea necesario. Adicionalmente,
este monto, que en un proyecto puro es aportado por los inversionistas, sería
recuperado al horizonte de evaluación por los mismos, considerando que la operación
de la planta termina.
44
En relación a la inversión en reposición de bandejas, se estima que ésta debe
realizarse cada cuatro años, período en el cual las bandejas alcanzan su vida útil
técnica y requieren de un reemplazo para continuar con la correcta operación de la
planta.
A partir de lo anterior, la inversión realizada en el año cero alcanza los M$320, a lo que
se debe agregar MM$16 en reinversiones de capital de trabajo en el año 1 y 2 y
reposición de bandejas en los años 4, 8 y 12 que ascienden cada una a MM$111.
Luego la inversión en los 15 años de operación del proyecto, sin considerar el
descuento asociado, alcanza los MM$668.
Cabe señalar, que para la inversión en terreno se ha considerado una superficie con
una aptitud agrícola muy baja, a partir de que esta condición no es requerida para el
proyecto bajo evaluación. Información de mercado, señala que el costo de la hectárea
en el secano costero de la VI región está en torno a los $700,000, considerando
incluso ladera de cerro. No obstante, con el objetivo de ser conservador en el análisis,
se ha considerado un costo por hectárea de $1,500,000, que podría estar en la
inmediaciones de Litueche o Marchigüe.
5.2 Ingresos del Proyecto.
Los ingresos del proyecto, están asociados en primer término a la venta del producto
final que procesa la planta y adicionalmente se incorporan otros ingresos asociados a
la liquidación comercial de activos, lo cual se refleja como un valor de desecho
comercial, el cual en este caso ha sido considerado sólo para el terreno y las
instalaciones.
5.2.1 Ingresos por Ventas
El producto final elaborado por la planta procesadora consiste en flakes de tomate
deshidratado, el cual es envasado en bolsas de polietileno / polipropileno de 10 Kgs e
introducido en cajas de 25 lts impresas a un color que permiten almacenar la bolsa de
10 Kgs sin problemas. El mercado objetivo asociado al producto, está, en opinión de
Fundación Chile en EE.UU. y la Unión Europea, donde si ya existía un excedente del
consumidor superior al que prevalece en Chile y en mercados latinoamericanos, con la
firma reciente de los TLC’s, este pasa a ser superior aun, lo que desarrolla un
importante potencial de mercado.
Para la evaluación, se ha considerado un precio para el producto final que asciende a
US$5.00/Kg FOB, el cual se ha determinado a partir del precio promedio de
exportación de los últimos dos años al cual ha vendido su producto, tomate
deshidratado, una empresa perteneciente a la VI región, Invertec Foods, que durante
el período 2002 – 2003 alcanzó US$5.53/Kg y adicionalmente se ha considerado el
precio promedio de las exportaciones nacionales de tomate seco de los últimos dos
años, que asciende a US$5.14/Kg.
45
La producción asociada a la planta procesadora, se ha estimado en el estudio técnico
en 70 y 85 toneladas de tomate deshidratado respectivamente para los años 1 y 2, la
cual se estabilizaría a partir del año 3 en 100 toneladas de producto terminado, niveles
de operación que serían consistentes con el potencial de mercado definido en los
antecedentes de mercado y la capacidad de producción de la línea de proceso que
consiste en 5Ton/Hora con una temporada que se estima entre 45 y 60 días de
operación anual. Lo anterior, considerando el precio definido anteriormente, permite
establecer los ingresos por venta asociados al proyecto que se muestran en la tabla
14.
Tabla 14. Ingresos por Venta del Proyecto
(Kilos, Millones de $)
ITEM Unidad 1 2 3-15
Producto Terminado (Kg) Kilos 70,000 85,000 100,000
Ingresos por Venta MM$ 210 255 300
En relación al precio, los US$5.00/Kg considerados es precio FOB, es decir el precio
que recibiría la empresa en la medida que exporte, a lo cual hay que descontar, el flete
desde planta a puerto y adicionalmente costos de comercialización como comisiones
de aduana, brokers, lo que será mejor explicado en el punto 5.3 asociado a los gastos
del proyecto.
5.2.2 Ingreso por Valor de Desecho.
Considerando un horizonte de inversión de 15 años, adicionalmente a los ingresos
generados por ventas, existen ingresos asociados a la liquidación de la planta
procesadora y el terreno en el que ésta se encuentra. Para reconocer dicho ingreso y a
nivel de perfil, se recurre a la concepción de valor de desecho comercial, el cual
considera la posible venta del terreno, instalaciones y equipos al término de la vida útil
estimada del proyecto.
Utilizando un criterio conservador y considerando que la mayoría de los activos
definidos en el proyecto, se deprecian al horizonte del mismo, se asume que el valor
de venta de la planta será igual a su valor libro, más un 20% del valor de la inversión
inicial en obras civiles, equipamiento e instalaciones, lo que se considera como un
valor de mercado de éstas. Al año 15, el único activo no depreciado completamente,
con excepción del terreno serían las bandejas, a las que les restaría un año de
depreciación, pues son reemplazadas en el año 12. Luego, el valor libro total de las
inversiones al año 15, ascendería a MM$40, con lo cual se calcula el valor de desecho
comercial del proyecto al año 15, lo que se muestra en la tabla 15.
46
Tabla 15. Valor de Desecho Comercial – Planta Secado de Tomate
(Millones de $)
ITEM
Valor Desecho
(MM$)
+Valor Libro Terreno 12
+20%( Instalaciones + Obras Civiles y Equipos) 54
=Valor Comercial Planta 66
-VL (Terreno + Instalaciones+Equipos) - 40
Utilidad Antes de Impuesto 26
Impuesto - 4
Utilidad Despues de Impuesto 21
+VL (Terreno + Instalaciones+Equipos) 40
Valor de Desecho Comercial 61
Dado que ya se realizó el cálculo de la utilidad, los MM$61 de valor comercial deben
ser reconocidos como un ingreso del proyecto en el año 15, pero después de
impuestos, con el fin de no realizar una doble contabilidad.
5.3 Costos y Gastos del Proyecto.
Los costos y gastos considerados en la evaluación, consideran costos directos de
operación, como materia prima, materiales de embalaje y mano de obra industrial.,
pero adicionalmente están los costos o gastos indirectos como el personal
administrativo, los gastos de comercialización, gastos en servicios básicos, gastos
generales y otros, como la depreciación de activos fijos, la amortización de activos
intangibles y el impuesto a la renta pagado sobre las utilidades del ejercicio. En el
punto 5.3.10 se mostrará un resumen de costos y gastos del proyecto.
5.3.1 Costo de la Materia Prima.
La materia prima asociada al proyecto consiste en tomate fresco, el cual puede ser
adquirido directamente del productor considerando que se requiere tomate industrial o
pera para el proceso de deshidratado. En este contexto el costo de materia prima, no
puede estar asociado al precio de mercado mayorista, por cuanto el tomate industrial
no se transa en estos mercados, al menos según información ODEPA. A partir de lo
anterior, para definir el costo relevante de la materia prima, se consultó a ciertos
contactos de empresas del rubro, con lo cual se obtuvo que actualmente un precio
pagado a productor por tomate industrial está entre los $35-37/Kg si existe contrato de
por medio y $40/Kg si no existe relación contractual.
Con el objeto de ser conservador en este análisis a nivel de perfil y si bien existen
empresas que por el volumen que compran, pagan un precio incluso inferior al antes
señalado ($32-33/Kg), se consideró un precio para la materia prima de $55/kilo,
intentando incorporara posibles futuras alzas en el precio del tomate industrial, que por
fuentes de la industria parece tener algo de variabilidad.
47
En base a lo anterior y considerando un coeficiente de conversión de 20:1 entre
materia prima y producto elaborado, además de la estimación de producción realizada
anteriormente, se puede definir el siguiente costo de materia prima para la planta
procesadora que alcanza MM$77 en el año 1, MM$94 en el año 2 y MM$110 desde el
año 3 en adelante.
5.3.2 Costos de Embalaje.
El producto que emanará de la planta de proceso agroindustrial, consiste en flakes de
tomate deshidratado, el cual es embalado en una bolsa de polietileno / polipropileno de
alta densidad (50 micrones) con impresión a dos colores, como etiqueta y con
capacidad para 10 kilos de tomate seco, permitiendo así proteger el producto de la
humedad. Esta bolsa, es posteriormente introducida en una caja de cartón corrugado
con impresión a un color que protege al producto de daños estructurales.
Una vez finalizado este proceso, las cajas son apiladas en un pallet de madera de
1x1.2 metros, en grupos de 48 cajas, enzunchándolas para su posterior traslado a
bodegas que consisten en containers de 20’. Luego el costo total de embalaje, es
medido por kilo de producto final y se muestra en la tabla 16.
Tabla 16. Costos de Embalaje
(Precio/Unidad, $/Kilo)
Item Precio/Unidad Kilos Costo ($)/Kilo
Bolsa Polietileno 0.5x0.5m 83.7 10 8.37
Caja 25 Lts (Cap. Neta 10 Kgs) 375 10 37.50
Pallet 3800 480 7.92
Zunchos y Seguros 131 480 0.27
Otros Costos Embalaje 10% 10% 5.41
Total Costos Embalaje/Kilo 59.47
5.3.3 Costo de Personal
El costo de personal, considera tanto el costo directo como indirecto de personal, es
decir el costo asociado al personal industrial y administrativo respectivamente. En total,
la planta incorporaría a 49 funcionarios a nivel industrial y 7 a nivel administrativo.
Considerando que la planta operará un promedio de dos meses por temporada, se ha
considerado que todo el personal industrial, con excepción del jefe de planta que será
contratado por tres meses, será contratados por 2 meses que durará la operación. Con
respecto al personal administrativo, la mayoría de ellos, el gerente o administrador, la
secretaria y el contador, estarán contratados por 3 meses, mientras los 4 guardias,
serán contratados sólo por los dos meses de operación de la planta.
48
La razón para que la mayoría del personal administrativo en conjunto con el jefe de
planta, laboren un mes adicional al resto del personal, se asocia al hecho de que ellos
son los encargados de planificar y participar en la planificación de la operación anual
de la planta y además son los llamados a finiquitar la operación una vez concluida.
La base de cálculo para el costo empresa asociado al personal, fue el sueldo líquido
que debería obtener cada trabajador, los cuales por un criterio conservador se
consideraron como un 75% del costo empresa. La tabla 17 muestra el detalle del
personal y el costo mensual asociado.
Tabla 17. Costo del Personal
($/Mes)
Item Nº
Sueldo
Liquido
Costo Empresa
por Operario
Costo Empresa
Total
Personal Directo
Jefe Planta 1 600,000 800,000 800,000
Operario Grúa Horquilla 1 150,000 200,000 200,000
Descarga y Volcado de Bins 1 120,000 160,000 160,000
Inspección Producto Fresco (10 Op) 10 120,000 160,000 1,600,000
Llenado de Bandejas (4 Op) 4 120,000 160,000 640,000
Inspección y Repaso de Bandejas (4 Op) 4 120,000 160,000 640,000
Transporte hacia y desde patio secado (6 Op) 6 120,000 160,000 960,000
Despegado de Producto Seco (10 Op) 10 150,000 200,000 2,000,000
Limpieza y Lavado de Bandejas (2 Op) 2 120,000 160,000 320,000
Inspección producto seco (8 Op) 8 120,000 160,000 1,280,000
Envasado 1 185,000 246,667 246,667
Paletización/Movilización Producto Seco 1 120,000 160,000 160,000
Total Personal Directo 49 2,045,000 2,726,667 9,006,667
Personal Indirecto
Gerente 1 700,000 933,333 933,333
Secretaria 1 200,000 266,667 266,667
Contador 1 350,000 466,667 466,667
Guardias 4 120,000 160,000 640,000
Total Personal Indirecto 7 1,370,000 1,826,667 2,306,667
Total Personal 56 3,415,000 4,553,333 11,313,333
Por ende, al menos en dos meses de operación el costo de personal sería de
M$11,313 por mes. Sin embargo en 1 mes, el costo de personal ascendería a
M$2,467, luego el costo total anual de personal para el proyecto bajo evaluación
ascendería a M$25,093.
49
5.3.4 Costos de Comercialización
Los costos de comercialización asociados a la operación de la planta procesadora,
consideran el flete de los contenedores entre planta y puerto, la comisión y gastos del
agente de aduana, la comisión a los brokers en el exterior sobre el valor FOB
exportado y otros gastos en puerto que se han considerado como un 5% de los gastos
totales de aduana. El detalle de costos de comercialización se muestra en la tabla 18.
Tabla 18. Costos de Comercialización.
(Precio/Unidad, $/Unidad).
Item Unidad Precio/Unidad $/Unidad
Flete Planta - Puerto $/Contenedor 220,000 220,000
Comisión agente de Aduana US$/Contenedor 150 9,000
Gastos Aduana US$/Contendor 20 1,200
Otros Gastos en Puerto % de Gastos Aduana 5% 5%
Comisión Brokers % del Valor FOB 3% 3%
Cabe señalar que el costo de flete considerado es el de un contenedor, que se lleva
desde la VI región a San Antonio que sería una alternativa de puerto de salida y que
ascendería a $220,000 por viaje o contenedor con tomate deshidratado.
5.3.5 Costo de Energía Eléctrica.
En el estudio técnico, se definió que el uso de energía eléctrica de la planta ascendería
a 300 KWH por día de operación. La tarifa utilizada para la evaluación fue en el rango
AT4.3, que para la región implica un cargo fijo mensual de $1,383.39/Mes y un costo
de energía unitario de $20.45/Kw.
Considerando 60 días de operación, el consumo total de energía sería de 18,000 KWH
por temporada, lo que se traduce en un costo total variable de $368,208, a lo que se
debe agregar un costo fijo que se cobra todo el año que en total asciende a $16,601,
con lo cual el costo total por concepto de energía eléctrica ascendería por temporada a
$384,809.
Considerando que existe un mes por temporada, en que no existirá operación, sino
sólo trabajo de oficina, se debe considera un consumo de energía tal que permite
redondear el costo anual por concepto de energía en $400,000/año.
5.3.6 Costo de Mantención de Maquinaria y Equipos.
Se ha considerado, a nivel de perfil un costo de maquinaria y equipo que asciende a
un 2% anual de la inversión en obras civiles, equipos para movimiento de producto,
instalaciones y equipos de la línea de proceso, sin considerar las bandejas, las cuales
se reemplazarían cada 4 años.
50
5.3.7 Costo Agua Potable y Alcantarillado.
El uso de agua para el proceso evaluado es cuantioso, si se piensa que la materia
prima se lava antes de ponerla en las bandejas de secado. El estudio técnico definió
que para las necesidades de la planta, existiría un consumo de 150 metros cúbicos de
agua por día de operación. Esto, si se considera una operación de 60 días, implica un
consumo por temporada de 9000 metros cubicos de agua por temporada, a un costo
de $113.51/metro cubico, a lo que se debe agregar un cargo fijo mensual de $1228.
Así el costo total asociado a consumo de agua por parte de la planta ascendería a
$1,741,291, por lo cual, considerando que las oficinas funcionarán por un mes
adicional, se ha considerado un costo total anual por concepto de agua de $1,800,000.
5.3.8 Gastos Generales, Asesorías en Desarrollo de Productos y
Mercados, Otros Costos y Gastos.
Gastos Generales. Se ha considerado para la operación de la planta un ítem de
gastos generales que asciende a $3,600,000 por temporada de operación,
conclusión a la cual se ha llegado a partir de la operación anual de la planta y cuyo
objetivo es cubrir gastos menores como podrían ser gastos en comunicación
(teléfono, internet), gastos en transporte menor (taxis y fletes menores), etc.
Asesorías en Desarrollo de Productos y Mercados. El objetivo, es la búsqueda
a través de un asesor externo, de potenciales mercados aun no cubiertos por la
producción de la planta, como a su vez buscar formatos de productos adicionales a
los que se consideraron en la evaluación. Este gasto se ha estimado, a juicio de
Fundación Chile en un 1% de las ventas anuales, considerando que el ni vel de
ventas anuales es bastante alto.
Otros Costos y Gastos. Con el objetivo de cuantificar posibles imprevistos en la
operación de la planta y reflejar posibles costos y gastos subvalorados o no
considerados, se ha definido un ítem de otros costos y gastos, el cual ha sido
definido como 5% de los costos de personal, embalaje, comercialización, gasto en
energía, agua, manutención de maquinarias, gastos generales y asesorías en
desarrollo de productos y mercados.
5.3.9 Amortización y Depreciación
La amortización de activos intangibles y la depreciación de activos fijos, cargos que se
realizan a la utilidad antes de impuesto y que si bien no reflejan no reflejan una salida
real de dinero, se incorporan en el flujo de caja, al ser deducibles de impuestos, lo que
permite disminuir la utilidad imponible y pagar menos tributo, que de paso constituye
otro costo para el proyecto.
51
No obstante, y con el objetivo de ser consistente con el análisis, la definición del flujo
de caja, debe estar asociada sólo a flujos de caja efectivos, razón por la cual el cargo
por depreciación y amortización realizado antes de impuesto debe ajustarse y
abonarse después de impuesto.
La depreciación y amortización de activos fijos e intangibles se considera en la
contabilidad a fin de re flejar el desgaste o pérdida en valor de los activos por el paso
del tiempo. Se considera como activos despreciables contablemente, aquellos activos
fijos como obras civiles, maquinarias, con excepción de los terrenos, los cuales al
contrario se avalúan con el paso del tiempo. Por su parte, son activos amortizables,
aquellos de carácter intangible, como gastos de puesta en marcha e inversión en
publicidad.
La tabla 19, muestra el valor libro de la inversión inicial y la vida útil contable de los
activos del proyecto, además del valor residual contable de los mismos, sobre lo cual
se definen las cuotas de depreciación y amortización.
Tabla 19. Valor Libro y Vida Útil de Activos.
(Miles de $, Años)
Activo
Valor Libro
Inicial (M$)
Vida Útil
(Años)
Valor
Residual
(M$)
Cuota
Depreciación
(M$)
Tereno 12,000 1 12,000 -
Obras Civiles 37,320 10 3,732
Equipo de la Linea de Proceso 43,200 10 4,320
Bandejas 111,000 4 27,750
Equipos de Movilización de Producto 23,100 10 2,310
Instalaciones 36,000 10 3,600
Otras Inversiones 17,457 3 5,819
Depreciación (Año 1 a 3) 47,531
Depreciación (Año 4 a 10) 41,712
Depreciación (año 11 a 15) 27,750
Intangibles 5,000 5 1,000
Amortización (Año 0 a 5) 1,000
5.3.10 Flujo de Caja de Costos y Gastos del Proyecto
La tabla 20, muestra el flujo de caja de costos y gastos asociados al proyecto que se
ha explicado en los puntos anteriores, pero aplicados a la actividad de la planta
procesadora.
52
Tabla 20. Resumen de Costo y Gastos en el Flujo de Caja.
(Millones de $)
53
5.4 Flujo de Caja del Proyecto.
Sobre la base de lo anteriormente explicado, la tabla 21 muestra el flujo de caja
asociado al proyecto bajo estudio, considerando un horizonte de inversión de 15 años
y los supuestos explicados en este capitulo.
Como se puede apreciar en la tabla 21, consistente con las ventas, el resultado
operacional aumenta en los años 1 y 2, para estabilizarse en MM$116 a partir del año
3. No obstante los anterior, producto de montos de depreciación que cambian
anualmente, la utilidad antes de impuesto se estabiliza sólo en el año 11 en MM$90,
estabilizándose en ese año también la utilidad después de impuesto en MM$75.
Cabe destacar, que aún cuando la utilidad muestra cierta variabilidad en el tiempo,
esta nunca es negativa y muestra siempre a lo largo del horizonte de inversión una
tendencia positiva, aumentando de MM$24 en el primer año de operación de la planta
a MM$75 en el año 15.
La rentabilidad operacional sobre las ventas pasa de 37% en el primer año a 42%
desde el tercer año en adelante, lo que refleja el aprovechamiento de economías de
escala asociadas al aumento en el volumen producido. Por su parte, la rentabilidad
neta sobre las ventas también permite reflejar el aprovechamiento de las economías
de escala, muestra un crecimiento más marcado desde un 12% en el primer año de
operación a un 27% en el último año, lo que es consecuencia del mismo efecto de las
economías de escala, antes definidos, pero además del ahorro tributario generado por
la depreciación de activos fijos y amortización de activos intangibles.
Con respecto al flujo de caja, este no muestra un comportamiento estable en el tiempo,
producto de los cambios ya comentados en la depreciación y amortización de activos y
las reposiciones de bandejas cada cuatro años. No obstante la gran inversión que
significan las bandejas en el proyecto, el flujo de caja sólo sería negativo en el año 12,
con una perdida mínima de –MM$1.
54
Tabla 21. Flujo de Caja del Proyecto Puro
Horizonte de Inversión: 15 años
(Millones de $)
55
5.5 Resultados y Análisis de Sensibilidad.
Los resultados financieros asociados al proyecto, permitirán definir si conviene o no
entrar en una etapa de evaluación más desarrollada como podría ser un estudio de
prefactibilidad, pero en ningún caso, al menos en esta etapa de análisis a nivel de
perfil, un resultado financiero positivo puede ser considerado como un elemento de
juicio aceptable para invertir en un proyecto.
Los resultados financieros del proyecto se muestran a través de dos criterios de
evaluación, el VAN y la TIR. De la misma forma se realiza un análisis de sensibilidad
del VAN y la TIR asociado a las variables que se consideran como más importante
dentro del estudio, como son el precio de venta, la cantidad vendida, el costo de la
materia, el tipo de cambio, el coeficiente de conversión entre materia prima y producto
final y la tasa de descuento.
5.5.1 Resultados de la Evaluación
A continuación se realiza una breve descripción de los dos criterios de evaluación
utilizados y se muestra el valor obtenido para dichos indicadores en este estudio.
Valor Actual Neto (VAN)
Por definición, este indicador muestra la diferencia entre el valor actualizado en el año
cero, de ingresos y egresos generados por el proyecto durante su vida útil. En
términos financieros, este indicador demuestra la riqueza adicional que el proyecto
genera para el inversionista por sobre la inversión realizada y una vez alcanzada la
rentabilidad exigida.
De esta forma, un proyecto será re ntable en la medida que presente un VAN igual
cero, pues en ese caso, el inversionista estará recibiendo la rentabilidad por el exigida
y el proyecto le estará cubriendo la inversión realizada.
Para este estudio, considerando los supuestos definidos a lo largo del informe y una
tasa de descuento relevante de 18% , se obtiene un VAN de MM$151, lo que significa
que el proyecto pagaría la inversión total de MM$668 que se realiza en los 15 años de
operación de la planta y la rentabilidad exigida de 18% y adicionalmente generaría un
incremento de valor o riqueza de MM$151.
Tasa Interna de Retorno (TIR)
La tasa interna de retorno, evalúa el proyecto en función de aquella tasa de descuento,
única por período que hace que el valor actual de los ingresos del proyecto sea igual al
valor actual de los egresos del mismo. De esta forma la TIR representa la rentabilidad
de un proyecto, con lo cual un proyecto será rentable en la medida que la TIR exceda
la rentabilidad exigida por el inversionista.
56
Contra una rentabilidad exigida de 18% para este proyecto, se obtuvo una TIR de
27%, excediendo de esta manera el mínimo requerido y por lo tanto mostrando que el
proyecto sería rentable.
5.5.2 Análisis de Sensibilidad.
Considerando las variables más importantes del proyecto, las cuales se han definido
como el precio de venta, la cantidad vendida, el costo de la materia prima, el tipo de
cambio, al tratarse de un producto que se exportará, el coeficiente de conversión que
se logre entre materia prima y producto final y por último la tasa de descuento.
La sensibilización se hace considerando diversos escenarios, con disminuciones de un
5% para el precio de venta, disminución de un 5% en la cantidad vendida, aumento de
un 10% en el costo de la materia prima, cambios de $25 en el tipo de cambio, y
aumentos del coeficiente de conversión en una unidad, todo esto contra tasas de
descuento de 16%, 18% y 20%. Los resultados de la sensibilización se muestran en la
tabla 22.
Cabe señalar que el punto de partida elegido para cada variable es la situación que se
supuso antes de la sensibilización, luego en este análisis, sólo se consideran, con
excepción de la tasa de descuento escenarios peores que el inicial para las variables
seleccionadas.
Tabla 22. Análisis de Sensibilidad del Proyecto.
(Millones de Pesos, %)
57
Como se puede apreciar en la tabla 22, las variables que más afectarían el VAN del
proyecto, serían el precio del producto final y el costo de la materia prima y la cantidad
vendida, para los cuales se consideraron variaciones de 5% negativas y positivas
respectivamente. De hecho para cada caso, sólo dos variaciones sucesivas hacen que
el proyecto no sea rentable desde el punto de vista del VAN. Hay que considerar sin
embargo, que para el precio del producto final se consideró US$0.5/Kg menos que el
promedio al que Invertec Foods, empresa de la zona, exporta sus tomates
deshidratados y de la misma manera se consideró un precio de la materia prima 38%
superior al máximo que actualmente se está pagando en la zona.
Con respecto a la cantidad vendida, esta tendría que estar bajo los 60,000 Kg de
tomate seco, para hacer el proyecto inviable, lo que parece bastante importante, razón
por la cual es vital desarrollar una estrategia adecuada de ventas y tener contactos de
alto valor con los brokers, de tal forma de lograr colocar el producto adecuadamente
en el mercado externo.
De las demás variables, un tipo de cambio de bajo los $500/US$, todo lo demás
constante, haría peligrar el futuro del proyecto, aun cuando esto dependerá en
definitiva de la tasa de descuento utilizada. Con respecto al coeficiente de conversión
entre materia prima y producto final, se ha considerado una relación de 20:1, luego la
tabla 22 permite inferir que esto no es un factor clave de importancia para el proyecto.
Con respecto a la tasa de descuento, esta parece ser un factor relevante en la
determinación de conveniencia del proyecto, por cuanto un rango de cuatro puntos
porcentuales de la tasa de descuento genera variaciones en el VAN de MM$90.
En relación a la TIR, la variable que menos impacta la rentabilidad del proyecto es el
coeficiente de conversión, mientras todas las demás variables muestran efectos
parecidos en la tasa interna de retorno. Nuevamente, la cantidad vendida aparece
como una variable no del todo importante, considerando que se incorporaron
variaciones proporcionalmente mayores a las de las demás y por el contrario los
cambios en la TIR son casi idénticos que para las demás variables.
En general, dos variaciones sucesivas de las variables consideradas hacen que desde
el punto de vista de la TIR el proyecto no sea rentable, salvo en la cantidad vendida,
donde se requieren tres variaciones sucesivas de 10% y el coeficiente de conversión
donde para los cambios definidos el proyecto seguiría rentable para cada valor.
Un elemento de decisión trascendente a la hora de definir la conveniencia de prolongar
el estudio a un nivel más desarrollado de evaluación, es el análisis que se puede hacer
a la evolución del VAN, respecto a la rentabilidad exigida por el inversionista, la que se
representa a través de la tasa de descuento. Dicha relación se presenta en la figura
11.
58
Figura 11. Relación VAN – Tasa de Descuento
(MM$, %)
-400
-200
0
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
0% 4% 8% 12% 16% 20% 24% 28% 32% 36% 40% 44% 48%
Tasa de Descuento (%)
VAN (MM$)
VAN = 0
Como se puede apreciar, el proyecto desde el punto de vista del VAN, permite que el
inversionista exija una rentabilidad de hasta un 27% (TIR) para seguir siendo rentable.
Sin embargo, tasas de descuento superiores, harían a la planta procesadora de tomate
deshidratado al sol no viable.
59
6 Potenciales Inversionistas.
Los potenciales inversionistas interesados en invertir en una planta de este tipo se
detallan con información de contacto respectiva en la tabla 23.
Tabla 23. Potenciales Inversionistas – Tomate Seco al Sol
60
7 Conclusiones
Dentro de las actividades realizadas para la evaluación a nivel de perfil del
presente estudio, se pueden nombrar; un análisis al mercado de la materia prima y
del producto final, estudio técnico del proceso, estudio organizacional y estudio
financiero.
A partir del estudio de mercado, se puede concluir que no existirían problemas de
abastecimiento para la planta procesadora bajo estudio, definiéndose de esa
manera que la disponibilidad de materia prima está en la región al existir más de
3,300 há de tomate industrial y considerando que la planta procesadora requiere
en su punto máximo de producción de sólo 33 Há, la factibilidad de abastecimiento
es caso total. Respecto al precio de la materia prima, fuentes de la industria
definieron un precio actual sin contrato de por medio de $40/Kg y con contrato un
precio de materia prima en un rango de $35-37/Kg de tomate industrial fresco, no
obstante, para ser conservador en el análisis se consideró un precio de $55/Kg.
Adicionalmente se analizó el mercado del producto final, definiéndose el potencial
de mercado, el diseño del envase y el precio al cual se podría ofrecer el producto,
en base al conocimiento del mercado de funcionarios de Fundación Chile,
definiéndose así un nivel de ventas de 100 toneladas en plena capacidad, con un
producto envasado en bolsa de polietileno / polipropileno de 10Kgs en una caja de
cartón corrugado de 25Lts, con un precio del producto final que se estimo en
US$5.00/Kg FOB, siendo bastante conservador en el análisis, considerando que el
precio promedio de exportación de firmas del rubro en la región está en
US$5.53/Kg.
A nivel técnico, se definió un diseño y proceso agroindustrial, definiéndose de
paso la tecnología, maquinarias y obras civiles necesarias para el proceso,
cuantificándose los niveles de inversión requeridos.
En el estudio organizacional, se definieron los requerimientos de personal
administrativo, estimándose un costo empresa, considerando el sueldo líquido
mensual igual al 75% del costo empresa.
En el estudio financiero, se detallaron las principales items del flujo de caja, como
los ingresos, costos y gastos del proyecto e inversiones asociadas a obras civiles,
maquinaria y capital de trabajo. Con esto se pudo construir el flujo de caja
relevante del proyecto, midiendo su conveniencia a través de dos criterios de
evaluación, VAN y TIR.
Del análisis de sensibilidad, se pudo concluir que el proyecto tiene una importante
dependencia del precio del producto final y de la materia prima y la cantidad
vendida, mientras el tipo de cambio y la cantidad vendida, mientras el tipo de
cambio y el coeficiente de conversión no parecen ser importantes.
La tasa de descuento también parece ser importante, pues cuando esta cambia
desde 16% a 20%, esto genera un impacto en el VAN de MM$90.
Cabe señalar además que, en base a la disponibilidad de materia prima y la
estacionalidad de la misma, se definió que la planta debería funcionar sólo durante
dos meses en el año, con lo cual la contratación del personal debería ser acorde a
estos plazos. Luego, dado que el escenario considerado es una planta que
operará durante dos meses y estará cerrada el resto de año, si el proyecto a nivel
de perfil resulta conveniente al menos para recomendar un nivel de evaluación
superior, si la planta se considerar no como una única empresa, sino como una
unidad de negocios dentro de una firma de mayor tamaño, el proyecto podría ser
más atractivo aún.
De este análisis, considerando los supuestos definidos en el capitulo 5 de este
estudio y una tasa de descuento de 18%, se obtuvo un VAN de MM$151, y una
TIR de 27%, lo que sólo permite concluir a nivel de perfil, que convendría destinar
recursos adicionales para seguir estudiando el proyecto, a un nivel superior de
detalle, como podría ser un estudio de pre – factibilidad.

También podría gustarte