Está en la página 1de 32

Instituto Superior del Profesorado N° 16 “Dr.

Bernardo A. Houssay”

Profesorado en Educación Primaria. Res n° 528/09

Seminario taller: Sexualidad Humana y Educación


Trabajo final seminario de Sexualidad Humana y Educación

Título del taller: “¡Vivan las diferencias: me quiero como SOY!”

Año y división: 4to A T.N

Docente: Mg. Ps. Carabajal. Juan J

Estudiantes: Acst, Cecilia

DNI N° 34.420.357

Teléfono: 0341-152728563

E-mail: Acstcecilia@gmail.com

Soressi, Liza

DNI N° 38.136.146

Teléfono: 0341-153618324

E-mail: Lizasoressi@gmail.com
Ciclo lectivo: 2020

Índice:

 Introducción………………………………………………………………..1
 Desarrollo…………………………………………………………………...1
 Consignas…………………………………………………………………...3
 Bibliografía………………………………………………………………....15
 Anexos………………………………………………………………………16
Tema – problema:
¡Vivan las diferencias: me quiero como SOY!

I. Introducción:

En el siguiente trabajo nos proponemos abordar algunos conceptos teóricos claves para
la ESI tales como: sexualidad humana – género – identidad de género – genitalidad –
diversidad sexual y su posible abordaje e implementación didáctica en las aulas de
instituciones educativas primarias.
Como futuras docentes consideramos prioritario el abordaje de la ESI ya que la misma
se ve en nuestras prácticas cotidianas impactando en la subjetividad y acciones de nuestros
estudiantes y es por ello que como acompañantes de subjetividades debemos promover el
acceso a dichos conocimientos.
“Hoy, como educadoras y educadores tenemos la responsabilidad y, a la vez, la gran
oportunidad de enseñar Educación Sexual Integral en la escuela. De esta manera,
contribuimos a garantizar el bienestar de nuestros niños, niñas y jóvenes, y el
cumplimiento del derecho a una educación de buena calidad para todos y todas.”.
Ministerio de Educación. (2017). Educación Sexual Integral para la Educación Primaria.
Contenidos y propuestas para el aula. Buenos Aires. p. 7.

Propósitos:
 Rastrear conocimientos previos de les estudiantes.
 Propiciar espacios de escucha activa y de reflexión continua acerca de estereotipos
(si los hubiese) relacionados con esta temática.
 Favorecer espacios empáticos que promuevan la circulación de la palabra referidas
a esta temática.
 Promover el respeto hacia todas las diversidades sexuales.

     II.          Desarrollo:

1
Para la realización de dicho trabajo partimos de la Ley de Educación Sexual Integral N°
26.150/06, para delimitar ciertos lineamientos establecidos en ésta y enmarcar de una
manera responsable el trabajo docente en el aula con les estudiantes.
Luego de la lectura de la Ley entendemos la importancia de asegurar la transmisión de
conocimientos precisos, pertinentes y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados
en la Educación Sexual Integral.
Por otra parte, es relevante procurar la igualdad en el trato y oportunidades para varones
y mujeres.
Comenzaremos desarrollando algunos aspectos teóricos que delimitarán
conceptualmente nuestro trabajo.
“El término ‘sexualidad’ se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser
humano. […] Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la
interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y
religiosos o espirituales. […] En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo
que somos, sentimos, pensamos y hacemos”.1
Partimos de la concepción del sujeto como biopsicosocial, en donde la sexualidad se irá
construyendo y descubriendo a lo largo de las diferentes etapas de crecimiento. Trabajar en
las instituciones escolares desde esta concepción es posibilitar espacios de escucha donde
les educandos puedan sentirse acompañades y respetades para el desarrollo de sus diversas
infancias.
“El género es una construcción sociocultural, una representación o el efecto del cruce
de las representaciones discursivas y visuales que emanan de los diferentes dispositivos
institucionales.” Ministerio de Educación de Santa Fe. (2008). Programa de ESI se habla.
Santa Fe.
En estas construcciones socioculturales muchas veces se ven expresadas en
consecuencias negativas para aquellas infancias no hegemónicas.

1
Reunión de Consulta sobre Salud Sexual, convocada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con la Asociación Mundial para la Salud
Sexual, que se realizó del 19 al 22 de mayo de 2000 en Antigua Guatemala, Guatemala.

2
En tal sentido, la Identidad de género es la vivencia interna e individual del género tal
como cada persona la siente, la que puede corresponder o no con el sexo asignado al
momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede
involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios
farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido.”
“La genitalidad por otro lado es la condición biológica determinada y transmitida
biológicamente.”
“Cuando hablamos de diversidad sexual nos referimos a las prácticas, expresiones,
identidades, discursos y políticas en las que se pone en juego la sexualidad, entendida
como una experiencia amplia atravesada por las relaciones sociales, afectivas, políticas y
culturales diversas.
Es así que la Educación Sexual Integral es una temática compleja y dinámica, por ello
es de importancia abordarla con responsabilidad ética dando lugar al diálogo, la promoción
de situaciones de confianza, búsqueda y transmisión de información actualizada,
construcción colectiva de respuestas, etc. La ESI en las escuelas tiene su lugar si éstas son
vividas como lugares del habla donde la palabra circula y se celebran los saberes propios y
ajenos.

Consignas

Tomamos como punto de partida, el cuaderno de Educación Sexual Integral para la


Educación Primaria propuesto por el Ministerio de Educación para entender y circunscribir
el concepto de diversidad a: reconocer que el mundo que habitamos está constituido por
personas y por grupos que poseen diferentes características  individuales,  familiares,
sociales y culturales diferentes. 
Estas diferencias se manifiestan en cómo percibimos el mundo, a nosotres mismes y
a les demás, en cómo nos relacionamos con otres, en las valoraciones que hacemos de las
personas y situaciones que nos rodean. Es por ello, que nuestra identidad es una
construcción vinculada al grupo al que pertenecemos. 
“En el marco de la educación sexual integral, las formas en que se manifiesta la
diversidad están relacionadas con modos de vida, configuraciones familiares, prácticas de
crianza o socialización, orientaciones sexuales, modelos de ser varón y de ser mujer

3
aprendidos en la historia personal y social. El reconocimiento de la diversidad implica
promover el respeto por todas sus manifestaciones y el rechazo por todas las formas de
discriminación.”  Ministerio de Educación. (2017). Educación Sexual Integral para la
Educación Primaria. Contenidos y propuestas para el aula. Buenos Aires. p.36 
La diversidad sexual es educar por igual a niños y niñas en la sensibilidad, en la
afectividad, en la independencia, en la autonomía, en la expresión de los sentimientos. Por
ello debemos comprometernos en los buenos tratos, en la aceptación de un otro sea cual sea
su elección para la promoción de una educación no sexista y antidiscriminatoria, la
promoción de la democratización de las relaciones humanas y la educación sexual integral
en su conjunto. 
Como dice Sandra Altamirano en Soy Alexa “Todos los corazones laten, pero hay
corazones que laten VALIENTES, que viven en la autenticidad y en la verdad, que
enfrentan los miedos y vencen obstáculos, que toman las riendas y vencen batallas, que
pueden ser fieles y viven los sueños de sus convicciones, que aceptan la adversidad y se
embellecen al transitarla, que viven su felicidad y aceptan desde el amor cualquier
diferencia, que privilegian la esencia y no reparan en las apariencias.” 
Por lo anteriormente mencionado, nuestros recursos didácticos estarán pensados
desde esta doble perspectiva, es decir, pensar la diversidad en tanto estereotipos de género y
como diversidad sexual en sí misma. 
Cabe mencionar que todas las actividades fueron pensadas para el trabajo en 5to
grado de la escolaridad primaria.

Actividad nº1:

Modalidad: presencial
Lugar: espacio áulico
Cantidad y tipo de participantes: 30 participantes, 28 estudiantes y 2 docentes
Forma de agrupamiento: plenario
Horario y tiempo de desarrollo: 80 minutos
Nombre de las coordinadoras: Acst, Cecilia - Soressi, Liza
Recursos: cajas forradas, juguetes, prendas de vestir, disfraces, accesorios, objetos

4
Transversalidad: para esta actividad, nos resultó pertinente poder atravesar
transversalmente con el área de Teatro y Expresion corporal. Nos parece enriquecedora la
posibilidad de atravesar desde la vivencia físico estas posibles experiencias de estereotipos
de roles de género.
El objetivo de esta actividad es repensar los estereotipos de género preestablecidos
por la cultura imperante. Para ello, la docente dispondrá en el espacio del aula diferentes
cajas forradas cada una con un color distinto (amarillo, naranja, verde, violeta, rojo, azul)
representando en su conjunto, la bandera de la diversidad (cuyo concepto se trabajará en el
cierre de la actividad). En el interior de las cajas les estudiantes encontrarán diversos
objetos alusivos a diferentes oficios o trabajos, juguetes, prendas de vestir, accesorios,
disfraces, etc.
La consigna que les dará la docente es la siguiente:  ¿quién creen que podría utilizar
ese objeto que elegiste? Con las respuestas obtenidas, se depositará el elemento en otra
caja, dependiendo si es exclusivo del género masculino, en una caja celeste, femenino, en
una caja rosa y si es para ambos géneros, en una blanca. 
Para finalizar la actividad, se realizará una ronda para expresar lo vivenciado y a su
vez, la docente les mostrará que poniendo todas las cajas unidas, se forma la bandera de la
diversidad. Explicando brevemente la historia del movimiento LGBTI+. El movimiento
comprende a todes les colectivos sexuales entre ellos gays, lesbianas, transexuales,
bisexuales, pansexuales, queer e intersexuales. El símbolo + expresa la posibilidad de
seguir incluyendo a otros colectivos que todavía no se hayan manifestado. 
La finalidad es que les estudiantes comprendan a qué corresponden, que puedan
normalizar las disidencias sexuales.
Les estudiantes deberán registrar en sus carpetas una reflexión sobre la actividad
realizada.

Actividad n° 2:

Modalidad: virtual

Lugar: hogar de cada estudiante/docente

Cantidad y tipo de participantes: 30 participantes, 29 estudiantes y 1 docente

Forma de agrupamiento: individual

5
Horario y tiempo de desarrollo: 40 minutos (se le dedicará dicho tiempo a la lectura de
respuestas y al espacio de reflexión)
Nombre de las coordinadoras: Acst, Cecilia – Soressi, Liza

Recursos: computadora, guía de preguntas, e-mail

Una semana antes del encuentro virtual, la docente enviará a les estudiantes la siguiente
guía, a través del classroom.
Guía de preguntas:
 ¿Cuáles son tus colores favoritos? 
 ¿Cuáles son tus comidas favoritas?
 ¿Cuáles son tus hobbies en tus tiempos libres? 
 ¿Qué programas de televisión te gustan?
 ¿Qué te gustaría ser cuando seas grande?
 ¿Qué haces cuando discutes con une compañere?
 ¿A qué te gusta jugar?
 ¿Ayudas en las tareas del hogar? 
 ¿Ordenas tu cuarto?

Una vez respondidas todas las preguntas cada estudiante deberá enviar al correo
electrónico de la docente las respuestas formuladas. La misma reenviará aleatoriamente una
entrevista por estudiante sin revelar su autor. 
En cuanto les estudiantes recepcionen el mail deberán adivinar quién es su autor, y
leerán en la clase de “Zoom” las respuestas que recibieron y dirán quién creen que es su
posible autor. 
El objetivo de esta actividad es visibilizar posibles estereotipos y roles de género si
es que se presentasen y trabajar a partir de las respuestas de les estudiantes para promover
un espacio de escucha y reflexión acerca de aquello.

Actividad nº3:

Modalidad: virtual

Lugar: hogar de cada estudiante/docente

6
Cantidad y tipo de participantes: 30 participantes, 29 estudiantes y 1 docente

Forma de agrupamiento: individual - plenario

Horario y tiempo de desarrollo: 80 minutos, dos clases de 40 minutos


Nombre de las coordinadoras: Acst, Cecilia – Soressi, Liza
Recursos: computadora, publicidades, imágenes
Transversalidad: dicha actividad que se plantea a continuación, contará con la apoyatura del
área de Lengua Literatura entendiendo que el formato de la publicidad obedece a un género
de escritura específico, del área de Informática en cuanto les estudiantes deberán realizar un
flyer, publicidad por elles mismes.
Por ultimo destacar la importancia de la transversalidad a partir del área de Formación Ética
y Ciudadana entendiendo que se evidenciará:
 El reconocimiento y problematización de los estereotipos de género en el marco de
una educación sexual integral.
En esta actividad, se les propondrá a les estudiantes analizar publicidades gráficas o
audiovisuales que refuerzan estereotipos de género. La docente orientará la discusión a
partir de preguntas tales cómo:
 ¿Qué características físicas tienen la mayoría de las modelos femeninas? ¿Y los
modelos masculinos?
 ¿Con qué productos de venta se relaciona generalmente a cada género?
 ¿Qué se espera de las mujeres y de los hombres según las publicaciones
encontradas?
 ¿Qué opinan sobre ello, es realmente como se muestra? 
 ¿Pueden influir los medios masivos en las formas de relacionarnos y de vivir
nuestra libertad sexual?  
Sería propicio que durante este intercambio puedan expresar sus opiniones sobre lo que
implican estos modelos y de qué manera afectan a la construcción de su propia identidad.
También poder reflexionar sobre cómo se relacionan estas ideas con la posilibidad de
garantizar la igualdad de derechos para todes.
A modo de cierre y a partir de la información encontrada y del intercambio entre pares
se les solicitará a les estudiantes que en pequeños grupos realicen un spot publicitario, flyer,

7
propaganda con el objetivo de visibilizar la diversidad sexual y cómo ello puede influir en
la forma en la que nos relacionamos. 

8
https://www.youtube.com/watch?v=_-XkGGDVNes

https://www.youtube.com/watch?v=e7u136WbOJk

https://www.youtube.com/watch?time_continue=11&v=SOgB6IqYcrE&feature=emb_logo

https://www.youtube.com/watch?v=qcMqa1qPixY

Actividad n° 4:

Modalidad: presencial

9
Lugar: espacio áulico

Cantidad y tipo de participantes: 30 participantes, 28 estudiantes y 2 docentes

Forma de agrupamiento: pequeños grupos de 4 estudiantes

Horario y tiempo de desarrollo: 80 minutos


Nombre de las coordinadoras: Acst, Cecilia - Soressi, Liza

Recursos: Cuentos clásicos, ESI en casa.

Transversalidad: para esta actividad nos apoyaremos de el área Lengua y Literatura para
apoder enriquecer ambos espacios entendiendo que los NAP hacen hincapié en los
siguientes aspectos:
 La producción de narraciones y renarraciones de historias no ficcionales,
caracterizando el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos, el orden de las
acciones y las relaciones causales que se establecen entre ellos, y que incluyan
diálogos directos e indirectos y descripciones de lugares, objetos y personas; y
descripciones de personas, lugares, objetos y procesos. Requiere, en ambos casos, la
utilización de un vocabulario apropiado, incluyendo palabras y expresiones que se
refieran a las características de aquello que se nombra, que den cuenta del
transcurso del tiempo y de las acciones.
 La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradición oral (relatos,
cuentos, fábulas, leyendas, romances, coplas, rondas, entre otras) y de obras
literarias de autor (novelas, cuentos, relatos, poesías, canciones, obras de teatro, de
títeres, entre otras) para descubrir y explorar –con la colaboración del docente– el
mundo creado y recursos del discurso literario, realizar interpretaciones personales
teniendo en cuenta los indicios que da el texto y las características del género al que
pertenece la obra, expresar las emociones, construir significados con otros lectores
(sus pares, el docente, otros adultos); formarse como lector de literatura.
 La producción de textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños grupos
y/o en forma individual: relatos ficcionales y nuevas versiones de narraciones
literarias leídas o escuchadas, modificando la línea argumental, las características de
los personajes, el tiempo y/o el espacio del mundo narrado, incluyendo diálogos,
descripciones, personajes y/o sus características, entre otras posibilidades; textos de

10
invención orientados a la desautomatización de la percepción y del lenguaje,
priorizando el juego con la palabra y los sonidos. En todos los casos, supone la
inclusión de recursos propios del discurso literario.

A partir de la propuesta de la Editorial Chirimbote: ESI en casa, la docente le


propone la lectura de la siguiente actividad para realizarla en el espacio áulico.
Dicha actividad es posible recorrerla transversalmente desde el área de Lengua y
Literatura.

A DESARMAR LOS CUENTOS CLÁSICOS


Los famosos cuentos de antes están llenos de estereotipos. ¿Te gustaría darlos
vuelta? Podés cambiarles el final y pensar nuevos personajes, como una antiprincesa o un
antihéroe (del pueblo, de tu vida cotidiana o una persona inventada). También podés
modificar el rol de alguno de los personajes de la historia. Por ejemplo:
La Cenicienta: Las hermanastras son buena onda y la ayudaban en todo. Ella no
quiere casarse con el príncipe porque era aburrido y no le gustaba bailar. 
Blancanieves: La madrastra la ama y protege. Ella se enamora de uno de los
enanitos. 
La bella durmiente: Se despierta porque la pica un bichito con poderes. El príncipe
no quiere besarla porque está enamorado del bufón del rey. 
Patito feo: Lo abrazan en su diferencia y les encanta. 
http://chirimbote.com.ar/wp-content/uploads/2020/07/ESI-EN-CASA.pdf

Actividad nº5:

Modalidad: presencial

Lugar: espacio áulico

Cantidad y tipo de participantes: 30 participantes, 28 estudiantes y 2 docentes

Forma de agrupamiento: plenaria

Horario y tiempo de desarrollo: 80 minutos

11
Nombre de las coordinadoras: Acst, Cecilia - Soressi, Liza

Recursos: cuento “Soy Alexa”

Transversalidad: en esta oportunidad, la transversalidad se realizará desde el área de


Lengua y Literatura entendiendo que en los Núcleos de Aprendizaje Prioritario se plantea
que:
 La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para
aprender, para hacer, para informarse, para averiguar un dato, para compartir con
otros lo leído, por goce estético), de distintos textos presentes en diversos
portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula,
escolares y populares, ferias del libro, entre otros). Esto requiere poner en juego,
con la colaboración del docente, estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto
y al propósito de la lectura (consultar algunos elementos del paratexto; reconocer la
intencionalidad del texto; relacionar los datos del texto con sus conocimientos;
realizar inferencias; detectar la información relevante; establecer relaciones entre el
texto, las ilustraciones y/o los esquemas que puedan acompañarlo; inferir el
significado de las palabras desconocidas a través de las pistas que el propio texto
brinda –por ejemplo, campos semánticos o familias de palabras– y la consulta del
diccionario, entre otras); reconocer algunos procedimientos propios del texto leído
(ejemplos, definiciones y comparaciones, en el expositivo; secuencialidad, en el
narrativo; turnos de intercambio, en la conversación; partes y características, en el
descriptivo; sucesión del proceso, en el instructivo) y emplear, con la colaboración
del docente, diversas estrategias para recuperar posteriormente la información
importante de manera resumida. Monitorear, con la colaboración del docente.
Mediante el área de Formación Etica y Ciudadana su transversalidad será vista a través
de:
 El conocimiento de sí mismo y de los otros a partir de la expresión y comunicación
de sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa. Su puesta en juego en
espacios de confianza y libertad brindados por el docente mediante cuentos, relatos,
películas y otros recursos.

12
 El reconocimiento, el respeto y la valoración de la diversidad de identidades
personales y proyectos de vida a partir de encuentros con actores sociales adultos y
jóvenes de la comunidad con diferentes experiencias.
Los bancos estarán dispuestos en ronda antes de que les estudiantes entren al curso.
La docente les invitará a sentarse y leer de forma colaborativa el cuento “Soy Alexa”,
colección Infancias trans de la editorial Chirimbote.
Luego de la lectura, se dará paso a un espacio de reflexión y compartir sensaciones.
La docente podrá realizar preguntas que inviten a la participación activa, tales como: ¿cómo
te sentirías si vos fueses Alexa?, ¿a quién se lo contarías?, y si une compañere fuese Alexa
¿cómo le tratarías?
La finalidad de dicha actividad es trabajar con las emociones, el respeto y la
aceptación de la diversidad.
Se adjunta en los anexos el cuento “Soy Alexa”.

Actividad nº 6:

Modalidad: presencial

Lugar: espacio áulico

Cantidad y tipo de participantes: 30 participantes, 28 estudiantes y 2 docentes

Forma de agrupamiento: plenario

Horario y tiempo de desarrollo: 80 minutos


Nombre de las coordinadoras: Acst, Cecilia - Soressi, Liza

Recursos: carteles adhesivos, video, computadora, cañón.

Transversalidad: aquí el foco estará puesto en el trabajo con sexto grado ya que:

 La identificación de las funciones de relación y reproducción en el hombre.


Se les invitará a les estudiantes de sexto grado para realizar una charla acerca de la la
concepción biológica del sexo, reproducción sexual de hombres y mujeres.
Se dará comienzo a la actividad proyectándo un video del canal Youtube acerca de
qué es la diversidad sexual. 
https://www.youtube.com/watch?v=1QbTZYiQ6BA&t=115s 

13
Luego de la visualización del mismo se colocarán carteles adhesivos alrededor del
pizarrón para que conjuntamente quede armado el siguiente cuadro conceptual. 

14
Bibliografia

 Alonso, Graciela y Morgade, Graciela. 2008: Educación, sexualidades y género.


Tradiciones teóricas y experiencias disponibles en un campo en construcción. En,
Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la moralidad a la disidencia. Edit. Paidos.
Bs. As. Argentina.
 Educación sexual integral para la educación primaria. (2017). Contenidos y
propuestas para el aula. Serie de cuadernos de ESI. Ministerio de Educación.
Presidencia de la Nación.
 ESI en casa. Educación Sexual Integral para INFANCIAS LIBRES. (2020).
Colección: ESI – Educación Sexual Integral. Primera edición. Buenos Aires. Ed.
Chirimbote
 Ley de Educación Sexual Nº 10.947/92 de la Provincia de Santa Fe
 Ley Nacional de Educación Sexual Integral Nº 26150/06
 Núcleos de Aprendizaje Prioritario (2011) Segundo Ciclo. Educación Primaria.
Consejo Federal de Educación. Ministerio de Educación de la Nación.
 Programa de ESI se habla. (2008). Ministerio de Educación de Santa Fe.
 Soy Alexa Infancias trans (2018). Primera Edición. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Ed. Chirimbote.

15
Anexos

16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29

También podría gustarte