Está en la página 1de 9

Profesorado Universitario en Educación Física

Historia y Política de la Educación


Trabajo Practico
Año: 2021
Estudiantes: Taboada Cecilia , Medina Brenda,
Acevedo Damián

Docente: Roberto Bottarini


Comisión: C1
Fecha de entrega límite: 19/09/21
1.- 1.- El obispo San Alberto, los doctores Manuel Belgrano y Mariano Moreno tuvieron destacada
actuación como impulsores de la educación durante el período colonial y las primera década
independiente luego de 1810. Uds. deberán organizar un cuadro de doble entrada que permita
comparar las propuestas pedagógicas de estas tres personalidades de nuestra historia, en los siguientes
ítems: a) a quiénes dirigían su propuesta (destinatarios del discurso, destinatarios de la propuesta); b)
qué instituciones utilizaban/fundaban; c) qué sujeto pretendían formar; d) qué contenidos proponían;
e) el resultado de sus iniciativas; f) la relación entre cada propuesta y la situación política.

1- a, b, c, d, e y f.

Aportes valiosos y propuestas educativas de los ilustrados: Obispo Antonio de San Alberto,
Manuel Belgrano y Mariano Moreno.

Junto a San Alberto, Belgrano y Moreno desarrollaron sendos idearios educativos para
desandar una época de transformaciones, polémicas y fuertes contrastes.

Obispo José Antonio de Manuel Belgrano Mariano moreno


San Alberto

A) A quiénes dirigían su A quiénes dirigían su A quiénes dirigían su


propuesta (destinatarios propuesta (destinatarios del propuesta (destinatarios del
del discurso, discurso, destinatarios de la discurso, destinatarios de la
destinatarios de la propuesta) propuesta)
propuesta)
a la colonia. sociedad.
algunos sectores de la
colonia.

b) Qué instituciones Qué instituciones Qué instituciones


utilizaban/fundaban utilizaban/fundaban utilizaban/fundaban

propuso un colegio para Creación de escuelas de creación de la gaceta, la


niños huérfanos. dibujos, náutica, de biblioteca pública y la
agricultura, de hilanzas de traducción y publicación del
lana y de comercio. “contrato social” de
Rousseau.

c) Qué sujeto pretendían Qué sujeto pretendían Qué sujeto pretendían


formar formar formar

formación del vasallo. formación de hombres construir sujeto pedagógico


industriosos. activo.

D) Qué contenidos Qué contenidos proponían; Qué contenidos proponían;


proponían;
Introdujo una serie de
Redactó una serie de cartas propuestas inéditas
pastorales en las que relacionadas con el Mariano Moreno propuso a
caracterizaba al virreinato desarrollo de la agricultura, la educación como vía
con un fuerte deterioro la industria y el comercio, el privilegiada para la
cultural y moral. mejoramiento de escuelas de transformación de la
primeras letras y la sociedad. La extendió hacia
Propone una renovación del ampliación del derecho al los diferentes sectores de la
contrato pedagógico colonial. acceso a sectores marginados sociedad y llevó a cabo un
Incluyó una nueva de ellas. modelo educativo que
constitución y la redacción de profesaba el amor a la patria
un catecismo cívico. en lugar del monarca

e) El resultado de sus El resultado de sus iniciativas El resultado de sus iniciativas


iniciativas;
Las iniciativas de Moreno
A través de esas instituciones chocaron con una situación
buscaba difundir un nuevo Educación de las mujeres política.
modo de enseñanza de la fe
iluminada por la razón. En Los apremios de la guerra.
ellas se reglamenta la
aplicación de castigos Dificultades y recursos
corporales. económicos.

f) La relación entre cada f) La relación entre cada f) La relación entre cada


propuesta y la situación propuesta y la situación propuesta y la situación
política. política. política.

Para él, existían 3 males que Sus escritos otorgaron Mariano Moreno fue el
aquejaban algunas regiones importancia a la educación principal referente del
de las colonias: la falta de de los distintos sectores que pensamiento ilustrado
una verdadera religión, de integraban la sociedad
una educación cristiana y de colonial. En 1802 redactó su
una ocupación honesta. Y le disertación jurídica sobre el
atribuía a la gran extensión Elaboró un diagnóstico sobre servicio de los indios
del territorio la principal la situación que atravesaban
dificultad para desplegar las escuelas del virreinato, Aprovecho las relaciones
acciones educativas. llamando a tomar conciencia entre criollos y españoles.
Agregaba 3 dificultades más. sobre el estado de
precariedad de la educación.

En particular, le preocupaba
la educación de las mujeres.

2.- En la segunda mitad del siglo XIX y, especialmente en la década del `80 con los gobiernos del
Partido Autonomista Nacional (PAN), se organiza el Estado Nacional argentino bajo la modalidad
liberal oligárquica y simultáneamente el sistema educativo nacional. Algunos autores caracterizan el
proceso como parte de una “modernización temprana” y otros señalan que se construyó un “orden
conservador”, cuyas contraseñas culturales las formaron lemas como “civilización y barbarie”,
“Gobernar es poblar” y “Orden y progreso”. Ustedes deben: a) establecer las características de las
políticas que implementaron los gobiernos del PAN; b) el contenido asignado a esos lemas y señalar
por qué pueden asociarlos en el pensamiento de la época a la organización del sistema educativo
nacional.

2-a) Características de las políticas implementadas por el PAN

-Promovió la expansión y el desarrollo del modelo agroexportador a través de tres políticas:

• La promoción y la apertura del país a la inmigración masiva

• La difusión de la institución públicas

• La construcción de una extensa red ferroviaria que desembocaba en la “ciudad


puerto”(Cómo activo concentrar allí el comercio con los países centrales)

Estás políticas fueron acompañadas por una campaña militar, que buscaba consolidar el control
territorial de la Patagonia y el Chaco llevando adelante el Exterminio de los pueblos indígenas.
Las medidas de política económicas y militares, buscaban consolidar el poder Estatal fuerte y
centralizado y generar las condiciones para inserción definitiva y Argentina en el esquema capitalista
mundial

Lemas:

• Los puntos civilización y barbarie (ricos y pobres)

• Orden y progreso (insertar a la Argentina en la modernidad)

• Gobernar y poblar (éxito en la convocatoria de inmigrantes)

2-b) En ese sentido, la sanción de la ley de la educación a tono con los avances y desarrollos
educativos contemporáneos constituía un objetivo prioritario del gobierno

En 1881 se fundó el Consejo Nacional de Educación asignándole dos funciones:

• Crear y supervisar las escuelas de capital y los territorios nacionales

• La convocatoria a un Congreso pedagógico qué discutiese y elaborase un anteproyecto de ley


de Educación común que las regulase

Debate en el recinto

Se presentaron dos proyectos uno por la comisión de Educación identificada con la línea Católica
conservadora y otro encabezado por los referentes del sector liberal. comenzó el 4 de julio de 1883 y
finalizó con El Triunfo de los Libertadores el 8 de julio de 1884

El representante del sector liberal fue el primero en hacerse mención al lema “gobernar y poblar”
sosteniendo que si la Constitución nacional era tolerante en términos libertad de conciencia, la escuela
no podía ir en contra de esta concepción , en un país que fomentaba la inmigración, debía concebirse
una escuela que diera cobija a todos.

En contraposición con las políticas del PAN respecto de la educación el sector conservador hacía
hincapié en que el pueblo Argentino era católico y apoyaron la idea de que el estado no podía ser
neutro.

Tras ser debatido se presentó una reformulación del proyecto original, impulsado por los liberales. Se
estableció que la enseñanza religiosa sólo podía ser enseñada en las escuelas públicas por los
ministros autorizados y que deberían hacerse antes o después de las horas de clases. Vemos aquí como
la educación es afin al lema “civilización y barbarie” las clases altas preponderantes, predominantes
no iban a permitir que la religión quedara afuera. Por lo tanto de esta manera todos profesaban la
misma doctrina con la excepción de que sería aprendida por aquellos que deseaban hacerlo .

• Fines de la educación elemental:

*Se estableció qué la obligatoriedad escolar constituía un principio incuestionable y axiomático

*Gratuidad de la Escuela oficial (civilización y barbarie) (gobernar y poblar)

• Ámbitos de aplicación

*se aplicó las escuelas primarias de capital federal y de los territorios nacionales (Gobernar y poblar )
• Plan mínimo de estudios y graduación de la enseñanza

*Estaban fuera de toda discusión de la enseñanza de: lectura, escritura, historia, moral, matemática
como física, ciencias naturales y gimnasia punto en la enseñanza de la religión que sólo podría ser
implementada antes o después de clases

El gobierno del PAN con su intención de insertar a la Argentina en el esquema capitalista bajo el
lema: “orden y progreso” ponían especial énfasis en los saberes enseñados en que solo se permitía la
reformulación de la enseñanza católica.

• Coeducación e idoneidad del maestro

Se fijó que la educación se Impartiera en clases mixtas. A su vez se resaltó el valor de la mujer como
educadora

• Financiamiento

Se creó el fondo permanente de las escuelas , que se formaban a partir de aportes obtenidos de la
venta de tierras nacionales en los territorios y colonias de la nación. Quedó constituido un tesoro
común independiente al presupuesto nacional

• Escuelas particulares

Se desprendió el principio de libertad de enseñanza y que los padres elijan qué tipo institución querían
para sus hijos, las escuelas particulares debían contar con la aprobación del Consejo Nacional para
establecerse

• Modalidad de enseñanza

La ley promovió el establecimiento de escuelas para adultos y escuelas ambulantes.

Desde una mirada retrospectiva, la promulgación de la ley de Educación común fue la culminación de
una serie de debates. Con su sanción quedaron establecidos los principios que le imprimieron a la
institución primaria pública. Argentina un carácter común como gratuito y obligatorio y presentando
en materia religiosa como al tiempo qué definió el estado como su principal motor y garante

El gobierno del PAN tenía objetivos claros y eran acompañados por sus lemas, temas vistos y
demostrando como principal objetivo para ello fue la educación. ¿Por qué? Primeramente si Argentina
ofrecía educación de calidad, gratuita y laica promoviera la inmigración. En segundo término la
educación trae orden un país abierto al mundo y con el objetivo de entrar en la modernidad debe
mostrar una educación de calidad que abarque todos los ámbitos y que muestre accesibilidad a todos
los sectores (ricos como pobres como creyente, y no creyentes)y rescató que no fue financiada con
recursos del Estado, en ese sentido al Estado no fue inversor directo, sino que todos los terrenos
adquiridos durante la campaña del desierto fueron vendidos y con eso se financió una jugada
magistral para no invertir.

3.- a) Enumere y explique las características de la ley 1420 de 1884; b) Describa el tipo de escuelas y
niveles organizativos que establece; c) ¿Cómo resuelve el conflicto en torno a la instrucción
religiosa?; d) Lea el artículo nº 6 de la ley. ¿Se puede aceptar lo dicho por algunos autores respecto a
que la finalidad de la educación primaria era homogeneizar a la población? Fundamenten la respuesta;
d) ¿Cuál considera que era la función de la actividad física, según surge de la ley 1420?
3-a) La ley 1420 de 1884, se promulgó bajo la presidencia de Julio Argentino Roca. Es una ley de
educación común, establecida bajo la instrucción primaria obligatoria, gratuita, gradual y laica. Es
decir que era una educación común porque era para todos los niños y niñas sin importar clase social,
obligatoria porque suponía la existencia de la escuela pública al alcance de todos los niños y niñas,
medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos, estipulados por ley, que el niño/a debía
cumplir para pasar de grado. Gradual porque estaba dividida por grados.Y laica porque no poseía una
educación religiosa obligatoria, basada en contenidos religiosos en los programas escolares.

b) El tipo de escuelas y niveles organizativos que establece se basa en dividir en seis o más
agrupaciones graduales, sin alteracion de grados, para todo niño o niña de seis a catorce años de edad.
En escuelas infantiles, elementales y Superiores, dentro del mismo establecimiento o separadamente.
Además de las escuelas comunes mencionadas se establecieron las siguientes escuelas de enseñanza
primaria:

Uno o más jardines de infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente.

Escuelas para adultos, en los cuarteles, guarniciones, buques de guerra, cárceles, fábricas y otros
establecimientos donde pueda encontrarse reunido un número, cuando menos de cuarenta adultos
inadecuados.

Escuelas ambulantes, en las campañas, donde por hallarse una muy deseminada población, no fue
posible establecer escuelas fijas.

c) Resuelve el conflicto en torno a la instrucción religiosa. Porque se presuponia que la misma al no


ser obligatoria podía ser dada a los alumnos que lo quisieran, fuera del horario de clase y por los
ministros del culto. Por lo tanto finalmente, la instrucción religiosa, quedó en calidad de optativa, con
autorización de los padres, dictada fuera del horario escolar.

d) Respecto al art 6° puedo decir que no puedo aceptar lo dicho por algunos autores respecto a que la
finalidad de la educación primaria era homogeneizar a la población. Porque si bien a partir de la ley se
pudo permitir una educación gratuita para todas las clases sociales y considerarla como un derecho.
La misma no está cumpliendo la idea de que todos los ciudadanos, fuera quien fuera, concurran a la
misma escuela, en igualdad de condiciones, aprendan lo mismo, para formarse como ciudadanos y
puedan ejercer sus derechos. Ya que las mujeres debían aprender determinado contenido y los varones
otro. Marcando claramente la distinción de género.

d) La función que se le otorga a la actividad física, según surge de la ley 1420 es considerarla una
suerte de prácticas en términos de ejercicios militares destinados a los varones, o a ejercicios físicos
entendidos dentro de espacios de descanso entre las actividades diarias.

4.- La Ley Láinez es considerada como parte del proceso de centralización educativa por parte del
Estado Nacional. Uds. deben: a) explicar los motivos del Senador Láinez para proponerla; b) el
contenido de la ley; c) las consecuencias a mediano plazo de su aprobación; d) fundamentar si se
trataba de un complemento o una reforma a la ley 1420.

a) Los motivos para proponer fueron que el contexto histórico era violento. El movimiento obrero
hacía sentir sus demandas contra las políticas liberales que beneficiaban a los grandes capitales y
contra el fraude electoral, en este caso liderado por la Unión Cívica Radical. Esto es reprimido por el
gobierno de Quintana, pero la tensión social crece, e incluso el presidente sufre un atentado fallido por
parte de un militante anarquista.

Ante estos hechos, el liberal modernista Manuel Láinez intenta democratizar el sistema. Sostiene que
el crecimiento del país y su orden dependen de la inversión educativa para lograr educar en la unión
nacional, con identidad patriótica, para detener el movimiento socialista y anarquista a través de la
alfabetización y no de la violencia. También se incluye la capacitación docente, todo con fondos
nacionales.

b) El objetivo era crear escuelas primarias y rurales en aquellas provincias que lo pidieran. La idea era
establecer escuelas nacionales en territorios provinciales para alfabetizar masivamente e impedir la
inmigración hacia la capital.

c) La ley pronto hizo sentir sus efectos. De 28.152 alumnos que se registraban en 1906, se pasó a
contar con 325.000, treinta años más tarde. En 1906 se fundaron 438 escuelas Láinez, un 11 % del
total de las escuelas. La población colaboró donando terrenos y levantando paredes. Hacia 1930 el 30
% de las escuelas estaban bajo la órbita nacional, mostrando mucho mayor calidad educativa que la
que brindaban las escuelas provinciales.

d) La ley lainez es un complemento de la ley 1420, sancionada en 1884, que regía en el ámbito de la
Capital Federal y Territorios Nacionales, con el propósito de extender la educación pública, laica y
gratuita a todo el territorio nacional, apostando a la educación como medio de progreso y pacificación
social, en una Argentina donde existía mucho analfabetismo, descontento social, gran cantidad de
inmigrantes e ideas socialistas y anarquistas que atentaban contra el orden conservador y liberal
imperante.

5.- Expliquen el contenido de la Reforma Universitaria de 1918. Incluyan: a) los cuestionamientos al


funcionamiento previo; b) la relación existente entre la Universidad y el ambiente político-
institucional; c) los antecedentes; d) el impacto más allá de los claustros.

5.- a) El contenido de la Reforma Universitaria de 1918 de Córdoba, fue un movimiento de protestas


estudiantiles, de los diferentes centros de estudiantes, que comenzó en la Universidad de Córdoba.
Dichas protestas se basaron en cuestionamientos que comenzaron con los estudiantes de ingeniería
elevando una protesta a raíz de una ordenanza que imponia nuevas condiciones de asistencia a clase.
Pero el episodio que dio origen a las controversias más intensas se suscitó en la facultad de medicina.
Donde los estudiantes cuestionan al ministro de justicia e instrucción pública el régimen docente
vigente en la facultad. Protestando a la vez por la supresión del internado para alumnos avanzados de
la carrera en el hospital de clínicas, dependiente de la universidad. Esta institución fue suprimida por
la academia de la facultad invocando razones de “ economía y moralidad”. La misma constituía una
escuela de práctica para los futuros médicos, siendo de esta manera importante para aquellos jóvenes
de escasos recursos, cuyas familias residian fuera de la ciudad de Córdoba. Estas protestas
estudiantiles articulaban objeciones de carácter científico con críticas a las formas de gobierno.
Denunciaban el carácter vitalicio de los miembros de las academias y las irregularidades en la
provisión de los cargos docentes y administrativos. Además cuestionaban los mecanismos de
designación de los profesores acusando a la academia de nepotismo y de no considerar ni a adscritos
ni a profesores suplentes. Criticaban el manejo de los fondos invertidos, sostenían, prioritariamente en
el aumento de los sueldos de los catedráticos y no en la mejora de la enseñanza. Críticas que una vez
más se vinculan, con un cuestionamiento al sistema de enseñanza en su totalidad.
b) La relación existente entre la Universidad y el ambiente político- institucional se basó en la
convivencia con dos sectores. Por un lado uno de ellos liberal, laico y anticlerical, y otro conformado
por militantes católicos. En el cual el último tenía un peso en la vida cultural y universitaria sin duda
mayor que en otras provincias. Ya que en más de una oportunidad, la casa de estudios fue cuestionada
desde círculos intelectuales porteños por sus antecedentes católicos, que se asociaba a la incapacidad
de la institución para renovarse desde el punto de vista científico y cultural.
c) Sus antecedentes se basaron en señalar a la universidad cordobesa de principios del siglo XX como
una imitación de la antigua universidad clerical de los primeros tiempos de la colonia. Ya que por
ejemplo, los estatutos de 1879, entonces vigentes, ponían a la casa de estudios superiores bajo el
patronato de la virgen santísima y estipulaban que los estudiantes debían concurrir a su festividad de
víspera y misa. Imagen de universidad subordinada por grupos oscurantistas y clericales.

d) Más allá del impacto de los claustros. La resistencia al cambio que implicaba los nuevos estatutos
que reconocian la participación estudiantil en el gobierno llevó a que personajes destacados de la vida
universitaria de principios del siglo, que aspiraban a transformar las instituciones, abandonasen en
forma definitiva los claustros. Los mismos se enmarcaban siempre en una perspectiva liberal y
reformista. Ya que por otro lado, para otros sectores que iban a estar más vinculados con el
nacionalismo de antecedente catolica, los episodios de Córdoba de aquellos meses fueron percibidos
como una amenaza al orden natural y jerárquico sobre el que debían asentarse las casas de estudios.
Es así que también, a partir de los acontecimientos de La Plata, en su oposición por introducir
modificaciones en los estatutos universitarios que posibiliten la participación estudiantil en los
organismos de gobierno, provocó que el entonces presidente de la universidad quede aislado y que
luego finalmente renuncie..

También podría gustarte