Está en la página 1de 11

Caso 4: Marco Histórico y Legal de la Etnoeducación.

Nombre: Adriana Yulieth Velásquez Pacheco


Código del estudiante: 1072259146
N° de grupo: 517006_4
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa: Licenciatura en Etnoeducación
Cuso: Orígenes y Fundamentos de la Etnoeducación
Nombre del director del curso: Matilde López Meneses
Mayo 2021
Marco histórico y legal de la etnoeducación
Reconocimiento de los diversos grupos étnicos
como unidades políticas en el seno de los estados
nacionales de los que hoy forman partes no
diferenciadas.
Personalidad política propia a los pueblos indios
Organización y las identidades sociales de las
comunidades étnicas.
Discusiones que Derechos a la tierra, bajo un régimen jurídico no
originaron la generalizado.
propuesta Restitución de las unidades sociopolíticas de los
etnoeducativa grupos étnicos.
El control de los recursos culturales y el
fortalecimiento de la cultura autónoma.
Formas propias de organización social, que
funcionen en el seno de la comunidad étnica.
Descolonización cultural, para impulsar la cultura
propia.
Importancia de la lengua como vehículo de
comunicación (lenguas indias)
Decreto 088 de 1976, generar respeto hacia las
culturas autóctonas y busca reestructurar el
sistema educativo con el propósito de darles a los
indígenas la oportunidad de tener una educación
propia y de elaborar sus propios currículos.
Movimientos y La etnoeducación empezó como parte del proyecto
organizaciones que de etnodesarrollo en el cual quería dársele más
incidieron en la importancia a las etnias
propuesta 1976 que el gobierno colombiano a través del MEN
etnoeducativa manifiesta su preocupación por el respeto a las
culturas autóctonas, en el sentido de atender la
educación de las comunidades indígenas.
En 1985 en MEN legaliza los programas de
etnoeducación, aspirando a que ésta fuera una
educación para el fortalecimiento de la autonomía
cultural, propia de cada etnia.
En 1991 se genera un cambio radical
materializándose la propuesta de la
etnoeducación. El estado reconoce y protege la
diversidad étnica y cultural de la Nación
colombiana.
En 1984 el MEN constituye el Grupo de
Etnoeducación por medio de la Resolución
3454, establece los lineamientos generales de la
educación indígena nacional basado en el marco
teórico denominado Etnodesarrollo.
Ley 21 de 1991, se entiende la educación para
grupos étnicos como un conjunto de políticas
públicas educativas coherentes con la definición
de un Estado multicultural y pluriétnico.
Consejo Regional Indígena del Cauca, formado en
1971 por seis cabildos de la comunidad Páez.
Ley 115 de 1994 educación que se ofrece en
Colombia a los grupos y a las comunidades que
integran la nacionalidad
Decreto 804 de 1995 a educación para grupos
étnicos como un servicio público, sustentado en un
compromiso de elaboración colectiva
Plan de Desarrollo 1998-2002, “Cambio para
Construir la Paz”, reconoce también como grupo
étnico a los ROM o Gitanos y Raizales.
ONIC apoyar el gobierno propio de los pueblos
indígenas y su ejercicio de autoridad para que
asuman con unidad, autonomía y dignidad, el
control de sus territorios y la realización y defensa
Movimientos y de sus derechos humanos y colectivos.
Decreto 1142 de 1978 se recoge las
organizaciones que
particularidades de la educación indígena,
incidieron en la planteando desde entonces que su educación
propuesta debe estar de acuerdo a su entorno cultural,
etnoeducativa natural y social.
Decreto 85 de 1980 se faculta el nombramiento en
las comunidades indígenas de personal bilingüe
Decreto 1498 de 1986 establece que los
nombramientos para maestros indígenas no están
sometidos al sistema de concursos.
Decreto 2762 de 1980, en el sentido de autorizar y
organizar un sistema especial de
profesionalización de maestros indígenas.
El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)
es una asociación de autoridades indígenas a la
cual pertenece el 90% de los cabildos y
comunidades indígenas del departamento del
Cauca
Autoridades Indígenas de Colombia (AICO)
Alianza Social Indígena (ASI)
Movimiento Indígena Colombiano (MIC).
Organización Colombo- brasileña (OIBIQUEVA)
creada en 1990 en el departamento del Vaupés
Proyecto Educativo Comunitario (PEC)
garantiza la pertinencia de la educación y la
permanencia cultural de los grupos étnicos en el
contexto diverso de la nación.

De conformidad con lo establecido en la


Constitución Política de Colombia
Los artículos 7 y 8, el Estado reconoce y protege la
diversidad étnica y cultural de la Nación.
el artículo 10 dispone que la enseñanza que se
imparta en las comunidades con tradición
lingüística propia, será bilingüe.
el artículo 67 reconoce a la educación como un
derecho de la persona y un servicio público que
tiene una función social, por tanto, debe ser
garantizada por el Estado
el artículo 68 señala que todos los grupos étnicos
tendrán derecho a una formación que respete y
desarrolle su identidad cultural.

El Convenio 169 de la Organización


Internacional del Trabajo Ley 21 de 1991

artículos 6 y 7 establece expresamente la


obligación de consultar a los pueblos interesados,
mediante procedimientos apropiados y en
particular a través de sus instituciones
representativas, cada vez que se prevean medidas
legislativas o administrativas susceptibles de
afectarles directamente. Igualmente, dispone que
el mejoramiento de las condiciones de vida, de
Principales leyes, trabajo, de salud y educación de los pueblos
autos y decretos que interesados, previa su participación y cooperación,
fundamentan la deberá ser prioritario en los planes de desarrollo
etnoeducación económico global de las regiones donde habitan

Ley General de Educación (Ley 115 de 1994)


al referirse al servicio educativo de los grupos
étnicos define que éste debe estar ligado al
ambiente, al proceso de producción social y
cultural, con el debido respeto a sus creencias y
tradiciones, el cual adicionalmente deberá estar
orientado por los principios y fines generales de la
educación, bajo los criterios de integralidad.
interculturalidad, diversidad lingüística, entre otros.

Decreto 804 de 1995 El Gobierno Nacional


reglamentó la atención educativa a los grupos
étnicos, encuentra vigente, fijando como regla
general de curriculum de la etnoeducación. la
territorialidad, la autonomía, la lengua, la
concepción de vida de cada pueblo y su historia e
identidad según sus usos y costumbres

La Constitución Política, como las Leyes y


Decretos reglamentarios, han reconocido el
proyecto de vida etnoeducativo y han fijado, por
consiguiente, unos criterios y principios
particulares que rigen la misma.
1. Para proceder a la fusión o asociación de
establecimientos educativos para la
conformación de instituciones educativas,
se debe partir del análisis de la naturaleza
jurídica de los establecimientos a fusionar
para respetar el ejercicio de autoridad
pública a la que correspondan
2. El calendario escolar que fije la entidad
territorial certificada de acuerdo con lo
establecido en el artículo 14 del decreto
1850 de 2002, incluirá los calendarios
específicos para los indígenas que habitan
en comunidades y territorios indígenas;
estos calendarios deben ser elaborados por
la respectiva entidad territorial en acuerdo
Principales leyes,
con las comunidades indígenas,
autos y decretos respetando su proyecto de vida. Para su
que fundamentan modificación se seguirá el procedimiento
la etnoeducación establecido en el artículo 15 del Decreto
1850 de 2002.
3. De conformidad con lo previsto en los
artículos 62, 115 y 116 de la Ley 115 de
1994 y en las normas especiales vigentes
que rigen la vinculación de
etnoeducadores, para el nombramiento de
docentes indígenas y de directivos
docentes indígenas que presten sus
servicios en sus respectivas comunidades,
podrá exceptuarse del requisito del título de
licenciado o de normalista y del concurso.
4. Los maestros financiados con recursos
para resguardos del SGP (definidos en el
artículo 83 de la Ley 715 de 2001) podrán
seguirse financiando con estos recursos
durante el año 2003.

3. ¿cuál fue la clave para que la Escuela Normal Superior, siendo una

institución fundamentada en la fe católica y que representa a los internados

que sirvieron en otra época para debilitar las culturas étnicas, ahora sea

pionera de un proyecto educativo intercultural?


En 1920, el Estado le atribuyo a la iglesia la educación de las etnias. Con el

fin de una aculturación y que los barbaros como los denominaban, no tuviesen

educación propia.

Por los que la Normal Superior no quedo excepta de esta ley en sus inicios, y

con la intervención de la comunidad religiosa las Hermanas Lauritas, se le prohibía

a los wayúu hablar su lengua, se les imponía la cultura occidental y dejan de lado su

cultura propia. La Asamblea Departamental de la Guajira, institucionaliza en 1992

oficializa el idioma wayunaiki, gracias a este acontecimiento todas las instituciones

cuentan con docentes en cultura y lengua, y estos unificaron su contenido educativo

hacia una propuesta pedagógica, que resalte la raza wayúu, sus costumbres, sus

usos, su cosmovisión, y en definitiva su lengua propia.

Gracias a las diversas leyes, tales como 2230 de 1986, se creó el Comité

Nacional de Lingüística Aborigen, o al Decreto 1142 de 1978, le brindo la posibilidad

de participar a los pueblos indígenas en el diseño, ejecución, organización, y

evaluación de sus propios procesos educativos. Todas estas leyes desbordaron

libertad en cuanto a su educación propia para las etnias, se les reconocieron sus

costumbres, y el uso de su propia lengua.

Surgieron proyectos educativos como el Anaa Akua’ipa con el fin de brindar

lineamientos de política para el trabajo escolar, que atiende las necesidades y

expectativas de la etnoeducación, articulando los saberes propios y los saberes

occidentales, con el objetivo de educar holísticamente a las personas.

Con el proceso de acreditación en el año 2002 la Normal opto por el énfasis

en lengua castellana, por lo que los docentes y la directiva acoge la llamada

convivencia alijuana-wayúu, donde se refleja claramente el proceso pedagógico

intercultural, ya que se da un intercambio cultural educativo.


De igual forma, con la propuesta para la elección del personero estudiantil, se

llevo a cabo un proyecto denominado guardianes de la palabra. Es otra perspectiva

intercultural inclusiva, donde ya no solo se tendrá en cuenta a los hombres wayúu si

no también a las mujeres ya sean alijuna o wayúu.

Otra clave importante es que la Normal Superior de Uribia, cuenta con

internados para acoger a los extranjeros, lo cual garantiza su permanencia y reduce

la deserción escolar. Por otro lado, también existe la inclusión, ya que hay

estudiantes con condiciones especiales, que ingresan a las aulas regulares.

Debido a que la finalidad de la interculturalidad es la construcción de una

sociedad más democrática, pluralista e igualitaria entre los diferentes grupos, la

Normal se destaca por estar a la vanguardia de dicha finalidad.

¿En qué consiste la pedagogía de la afirmación cultural y cómo se

relaciona esta pedagogía con las políticas etnoeducativas del país?

La pedagogía de la afirmación cultural, nace para englobar la

interculturalidad, es decir los diferentes intercambios que se manejan por medio de

proyectos de aula en la Normal Superior de Uribia. Este modelo pedagógico parte

de lo humanístico, lo critico, y lo participativo. El objetivo principal la pedagogía de la

afirmación cultural es el fortalecimiento de la cultura wayúu, sin dejar a un lado la

importancia de otras culturas, se busca trabajar y conocer las dos culturas por

partes iguales. De igual forma, se resalta la identidad cultural, desde el

fortalecimiento de su propia lengua, hasta sus costumbres ancestrales, para un

intercambio cultural idóneo.


La pedagogía de la afirmación cultural atraviesa la vida de la institución

también en las formas de abordar las distintas asignaturas: en la enseñanza de las

ciencias naturales se reflexiona sobre el saber ancestral y la ciencia y la tecnología

occidental; la clase de cultura material da cuenta también de la literatura y la

cosmovisión wayúu.

Finalmente, la vinculación de los mayores de a la comunidad es de vital

importancia, ya que, desde sus experiencias, y saberes ancestrales, usos y

costumbres wayúu fortalecen el proceso de la identidad de los estudiantes,

garantizando así, que la cultura trascienda de generación en generación.

La pedagogía de la afirmación cultural, se relaciona con las políticas

etnoeducativas del país, ya que el en Proyecto Educativo Comunitario (PEC)

garantiza la permanencia cultural de las etnias, por lo que se debe abordar planes

etnoeducativos que contribuyan a las relaciones interculturales.

De igual forma en el artículo 56 de la ley general de educación, referente a

los fines y principios, refiere que tendrá en cuanta los criterios de integridad,

interculturalidad, diversidad lingüística, con la finalidad de garantizar los procesos de

identidad. En la misma ley, en su artículo 57, menciona la lengua materna, refiere la

importancia del manejo equilibrado de la lengua materna, en este caso wayunaiki y

el castellano en el diario quehacer pedagógico, es decir, en las clases que se

imparten en las aulas escolares.

Por su parte, en el Decreto 804 de 1995, en el articulo 2 son principios de la

etnoeducación: integridad, diversidad lingüística, autonomía, interculturalidad,

progresividad, se ven claramente reflejado en modelo pedagógico de la afirmación

cultural.
4. Reflexión sobre su propio contexto y relate con sus propias palabras,

como es el modelo educativo en su contexto, si la pedagogía que se

usa en el modelo de enseñanza promueve el respeto, el diálogo y el

intercambio de saberes entre culturas o es un tema del que no se habla

y cómo se podrían aplicar mejor esas leyes, autos y decretos a la

educación en su contexto.

Mi formación educativa tuvo lugar en dos Instituciones del municipio de Sahagún

Córdoba, la primaria en su totalidad, la lleve a cabo en la Institución Educativa

Simón Bolívar, su modelo pedagógico es Transformador, CAFAM y de educación

tradicional. Denominando al modelo pedagógico CAFAM como no formal, abierto,

flexible y semiescolarizado, centrado en el aprender a aprender y se desarrolla con

materiales propios. Se hacia uno de los materiales del medio para llevar acabo un

aprendizaje significativo, los maestros estaban muy atento a la formación individual,

y los aportes que teníamos referentes al tema que estaban enseñando, es decir,

tenían muy en cuenta los saberes previos de sus estudiantes. De igual forma se

centraban en una educación tradicional, que para ese tiempo era la que llevaba el

mando, y me atrevo a decir, que fue muy idónea en su tiempo, ya que orientaba a

que el estudiante investigara, las tareas propuestas, con la lectura de libros.

Recuerdo que iba a la biblioteca para leer varios libros y así realizar el trabajo que

nos dejan los profesores. Se promovía el dialogo respetuoso, entre maestros y

estudiantes.

En cuanto al intercambio de cultura, se veía muy poco, ya que los estudiantes de

esa institución eran del mismo sector, no se contaba con educandos de otras
ciudades ni mucho menos países. Por lo que se conocía de otras culturas, era lo

que los maestros nos enseñaban, mas que todo en el área ce sociales.

El bachillerato, lo hice en la Normas Superior Lacides Iriarte, el modelo educativo

para ese entonces era Social con Tendencia Constructivista. Debido a que era

social se podía evidenciar la interacción entre los estudiantes, se mantenía un

dialogo constante. La Normal mantenía un enlace de fraternidad entre maestros y

estudiantes, se trabaja mucho con la pedagogía del amor y el auto aprendizaje. Se

evidenciaba el intercambio cultural, debido a que tanto los maestros y algunos

estudiantes venían de otros departamentos. Por ejemplo, cuando estaba en 10

grado, tenia una compañera de Boyacá, y nos explicaba el significado de su

vocabulario, y nos enseñaba su cultura, al igual nosotros le enseñábamos nuestras

costumbres.

Mi educación fue muy activa, enriquecedora y significativa, aun converso muchos

recuerdo de temas que aprendí y causaron impacto en mi enseñanza.

,
Referencias

Bonfil, G. (s.f.). El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de

organización. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=13139

Guzmán, M. (2018). Génesis y desarrollo de la etnoeducación en Colombia. Ed.

Magisterio. https://www.magisterio.com.co/articulo/genesis-y-desarrollo-de-la-

etnoeducacion-en-colombia

Castillo, E. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la

fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía, ISSN 0121-593.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3074529

Ministerio de Educación Nacional (s.f.). Normatividad básica para

etnoeducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

85384_archivo_pdf.pdf

Guido, S., García, G., Lara, G., Jutinico, M., Benavides, A., Delgadillo, I.,

Sandoval, B., Bonilla, H., (2013). Experiencias de Educación Indígena en

Colombia: entre prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos

étnicos. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/7865

También podría gustarte