Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Instituto Universitario de Tecnología READIC UNIR.

Unidad III: Intervención de enfermería en usuarios durante la etapa trans-


operatoria.

Materia: Enfermería médico quirúrgico II.

Sección: F5-1.

Realizado por:

Lisbany Urdaneta.

Cedula de identidad:

V-30571186.
Introducción.

Definiciones.
Tiempos quirúrgicos.
Planos quirúrgicos por área del cuerpo.
Rasurado.
Posiciones quirúrgicas.
Cirugía general.
Intervención de enfermería en cada una.

Conclusión.
Una intervención quirúrgica es la operación instrumental, total o parcial, de
lesiones causadas por enfermedades o accidentes, con fines diagnósticos, de
tratamiento o de rehabilitación de secuelas. En las intervenciones quirúrgicas,
existen ciertos criterios que se siguen, como es el caso, por ejemplo, de los
tiempos quirúrgicos. En el presente análisis se explicaran las intervenciones
quirúrgicas por sistemas fisiológicos y ciertos aspectos relacionadas a ellas.
Definiciones:

Una intervención quirúrgica es una práctica médica específica, realizada por un


cirujano, que permite actuar sobre un órgano interno o externo. El paciente ha
recibido anestesia local o general para que el cirujano pueda realizar una incisión
más o menos importante para hacer pasar los instrumentos de trabajo. Una
intervención quirúrgica se realiza en un quirófano estéril, es decir, limpia de todo
tipo de gérmenes que puedan infectar al paciente.

La palabra cirugía se aplica a la disciplina médica que se ocupa de la curación


mediante operaciones. Representa un procedimiento para extirpar o reparar una
parte del cuerpo, o para determinar la presencia de una enfermedad.
Los sistemas fisiológicos son todos los aparatos y sistemas que forman parte del
cuerpo humano, que trabajan en forma sinérgica para lograr todos los procesos,
funciones y actividades esenciales de la vida.

Tiempos quirúrgicos:

Los tiempos quirúrgicos son una serie de procesos encaminados a organizar el


acto quirúrgico en la cirugía, por lo que se considera con bases y principios
basados en la anatomía, bioquímica, fisiología, bacteriología, patología, etc.
Los tiempos quirúrgicos siguen una serie de pasos ordenados para tener un
resultado favorable después de una intervención quirúrgica.
Son las etapas en las que se divide la cirugía y son:
 Incisión: Es el tiempo que se utiliza en todas las cirugías, consiste en
seccionar o cortar el tejido para crear una vía que ayude a acceder al
cuerpo en la parte que ha sido determinada. Puede realizarse en forma
aguda y forma roma, la primera utiliza el corte como se ha mencionado y el
otro también es conocido como divulsión, aquí se crea un acceso sin
lastimar los tejidos que se encuentran alrededor.
 Hemostasia: Agrupa todos los procedimientos técnicos que el cirujano
emplea para controlar la hemorragia que se produce accidentalmente o
durante el acto operatorio que cierran los vasos macroscópicos.
o Hemostasia temporal: En esta se utilizan maniobras para detener la
hemorragia de manera rápida y efectiva mientras se llevan a cabo
procedimientos de hemostasia definitivos.
o Hemostasia definitiva: Existen diversos mecanismos de hemostasia
quirúrgica definitiva, y se utilizan en cirugías en las que es necesario
la obliteración completa y directa de un vaso sanguíneo. La técnica
más comúnmente utilizada, incluso en casos de vasos rotos, es la
ligadura con suturas. El material de la sutura dependerá del calibre y
flujo del vaso a ligar.
 Exposición (Separación, aspiración, tracción): Se procede a la exposición
del órgano o tejido posterior a una correcta técnica de hemostasia, para lo
cual se realizan procedimientos que consisten en la separación de los
tejidos o su retracción (movimiento hacia atrás). Para la separación de los
tejidos se utilizan algunos instrumentos quirúrgicos tipo pinzas y retractores.
Esta separación puede clasificarse en activa o pasiva. Es activa si el primer
ayudante sostiene el instrumento y puede adaptarlo de manera continua a
las necesidades del cirujano durante la cirugía. En cambio, es pasiva
cuando el instrumento se fija durante un tiempo más prolongado sin
necesidad de moverlo constantemente. En algunos casos es necesaria la
aspiración de restos de sangre extravasada por la incisión de los tejidos, o
de líquido seroso para lograr un campo visual claro.
 Disección: Se enfoca en la sección y separación de los tejidos, esta etapa
se usa en los tejidos blandos y duros haciendo el uso de material e
instrumental adecuado. De acuerdo con el tipo de disección que el cirujano
requiera, existen instrumentos que clasifican la disección de la siguiente
manera:
o Disección roma: Se realiza principalmente cuando se desea
diseccionar tejido conectivo laxo; para ello se utilizan instrumentos
quirúrgicos obtusos con la punta roma. Usualmente puede ser una
pinza, el dorso de un bisturí e incluso un dedo enguantado con una
gasa.
o Disección cortante: Este tipo de disección se realiza cuando el tejido
conectivo que se desea diseccionar es resistente, como por ejemplo
un tendón, y se utiliza instrumental quirúrgico filoso y cortante para
seccionar el tejido. Un ejemplo de este tipo de instrumental es un
bisturí o tijeras, que pueden variar en tamaño y curvatura de su
extremo de acuerdo con la necesidad del cirujano.
 Exéresis: Es el proceso que presenta ciertos puntos que se derivan del
mismo, que son aplicables a todas las cirugías, por medio de este proceso
se retira una sección o parte del organismo.
o Escisión: Es una parte pequeña que es retirada del organismo
(ejemplo una amígdala).
o Amputación: Es el separación o extracción de la apéndice o de un
miembro del cuerpo (ejemplo brazo).
o Extirpación: Es la extirpación completa de un órgano del cuerpo.
 Síntesis: El conjunto de acciones o técnicas precisas que emplea el cirujano
para volver a unir los tejidos o el plano anatómico a través de una sutura
con la intención de fomentar la pronta cicatrización. Puede ser inmediata,
cuando se efectúa al finalizar el acto quirúrgico, pero puede ser también
diferida, cuando se pospone para otra ocasión, como lo amerite el
procedimiento correspondiente a la intervención quirúrgica.
Planos quirúrgicos por área del cuerpo:
Los planos quirúrgicos son los diferentes pasos o fases por las que tendría que
pasar o atravesar un médico a la hora de realizar una cirugía. Una vez que
culminan estos pasos, el doctor puede llegar al órgano en el cual va a realizar la
operación o el procedimiento.
Existen distintos planos quirúrgicos dependiendo del área del cuerpo que se va a
tratar. Ya que cada zona del cuerpo tiene sus planos particulares, cada médico
especializado tiene muy claro cuáles son los planos del área en particular que va a
tratar. Existen 5 tipos de planos quirúrgicos, los cuales son:
 Piel: Esta es la primera capa del cuerpo humano. Es la capa más
superficial, la cual previene la pérdida de líquidos en los tejidos del cuerpo.
Es también un órgano sensorial, un componente del sistema
integumentario. La piel está compuesta de múltiples capas de tejido
ectodermo y protege a los músculos, huesos, ligamentos y órganos
internos. La piel gravemente dañada puede curarse formando cicatrices. El
grosor de la piel cambia de locación a locación en un mismo organismo. Por
ejemplo, la piel localizada debajo de los ojos y alrededor de los párpados es
la piel más delgada del cuerpo, midiendo solo 0.5 mm de grueso. Por eso
suele ser una de las primeras áreas en mostrar arrugas. La piel de las
palmas de las manos y de los pies mide 4 mm de grueso; la piel de la
espalda suele ser la más gruesa, midiendo unos 14 mm. La rapidez y la
calidad de sanación de la piel cuando hay heridas es promovida por el
estrógeno. Para suturar está área, usualmente se utiliza un sutura simple o
catgut. La aguja utilizada debe ser T25-ct-c3.
 Tejido celular subcutáneo: Principalmente está formado por distintas
cantidades de grasa, las cuales existen en diferentes compartimientos
fibrosos. Es llamado también hipodermis; es la capa más baja del sistema
integumentario en los vertebrados. El cuerpo la utiliza mayormente para
almacenar grasa. Los tipos de células que se encuentran en esta zona son
fibroblastos, células adiposas y macrófagos. La hipodermis es derivada de
la mesodermis. Para suturar está área, usualmente se utiliza un sutura
simple o catgut. La aguja utilizada debe ser T25-ct-c3.
 Aponeurosis: Son capas tendones planos y gruesos. Tienen un color
plateado brillante; histológicamente son muy similares a los tendones. Son
escasamente proporcionados de nervios y vasos sanguíneos. Cuando se
cortan, los aponeurosis son pelan por secciones y su textura es similar a la
del papel. Su función principal es unir a los músculos y a las partes del
cuerpo donde los músculos actúan, ya sean huesos o músculos. Como los
tendones, los aponeurosis pueden ser estirados bajo la fuerza de la
contracción muscular, absorbiendo energía y retornando a su lugar original.
Las regiones primarias donde existen aponeurosis gruesos están en la
región ventral abdominal, en la región dorsal lumbar, y en las zonas
palmares y plantares. Para suturar está área, usualmente se utiliza un
sutura simple o catgut. La aguja utilizada debe ser T25-ct-c3.
 Musculo: Es el tejido suave compuesto de proteínas y filamentos de actina
y miosina que se rozan los unos con los otros, produciendo una contracción
que cambia tanto la longitud como la forma de la célula. Hay tres tipos de
músculo: El músculo cardíaco, el músculo esquelético y el músculo liso. Los
músculos funcionan para producir fuerza y movimiento. Son los principales
responsables a la hora de mantener la postura y la locomoción, así como
también del movimiento de los órganos internos; tales como la contracción
del corazón y el movimiento de comida a través del sistema digestivo. Para
suturar está área, usualmente se utiliza un sutura simple o catgut. La aguja
utilizada debe ser T25-ct-c3.
 Peritoneo: Limita toda la cavidad del abdomen que se ve reflejada en las
vísceras del estómago; cubre casi todos los órganos intra abdominales.
Está compuesta de una capa de mesotelio y una capa delgada de tejido
conectivo. El recubrimiento peritoneo mantiene a muchos de los órganos
abdominales y sirve como un conductor para sus vasos sanguíneos,
conductos linfáticos y nervios. El peritoneo está conformado a su vez de
dos capas: la capa superior, conectada a la pared abdominal y a la pared
pélvica; y la capa interior, que rodea a los órganos viscerales. Esta capa es
más delgada que la capa superior. Para suturar está área, usualmente se
utiliza un sutura simple o catgut. La aguja utilizada debe ser T25-ct-c3.
Rasurado:
Se refiere a la acción de eliminar el vello del cuerpo, sobre todo del rostro o de la
cabeza. El rasurado prequirúrgico debe realizarse preferentemente en el instante
previo a la práctica de la cirugía, además de que se aconseja el uso de la
maquinilla eléctrica frente a las tradicionales cuchillas de afeitar para eliminar el
vello de la zona a operar, según revela un estudio como métodos más eficaces
para reducir el riesgo de que aparezca una infección en la zona a operar.
Tradicionalmente, en quirófano se han utilizado las rasuradoras de cuchilla, y
actualmente se emplean las rasuradoras eléctricas para minimizar un trauma
potencial sobre la piel. Las rasuradoras de cuchilla están totalmente
desaconsejadas por aportar un mayor traumatismo a la piel, incluso en forma de
arañazos o cortes.
Posiciones quirúrgicas:
Existen diversas posiciones para todas las especialidades quirúrgicas, para las
que se deben tener presente la fisiología del individuo, que puede presentar
variaciones tales como respiratoria y circulatoria.
 Posición supina o decúbito dorsal: El paciente se coloca de espalda, la
cabeza alineada con el resto del cuerpo, los brazos y manos alineados al
lado del cuerpo o sobre un apoyabrazos en un ángulo no mayor de 90
grados con respecto al cuerpo, con abrazaderas de seguridad para evitar la
caída del brazo y su consiguiente luxación. Si los brazos van alineados al
cuerpo se deben sujetar mediante una sábana colocada bajo el tórax del
paciente, pasándola sobre el brazo e introduciéndola bajo la colchoneta.
Las extremidades pueden ir sujetas con una banda colocada por sobre las
rodillas del paciente, permitiendo la pasada de tres dedos bajo ella. Los
pies deben descansar sobre la mesa y no colgando del borde de ella;
además, no deben estar cruzados para evitar lesiones del nervio peroneo,
que está cerca del tendón de Aquiles.

 Existen ciertas modificaciones de la posición supina, estas son:


o Posición de Trendelemburg: Esta posición se inicia con la posición
supina normal. El paciente descansa sobre la mesa de operación en
posición dorsal. La mesa se eleva para dejar la cabeza más baja que
el tronco. Las rodillas descansan a nivel de la articulación de la
mesa, la mesa se quiebra en el segmento inferior dejando los pies
que caigan libremente. La faja de sujetación se pone sobre las
rodillas. El apoyabrazos, la abrazadera de seguridad y los pies
deben estar correctamente ubicados, tal como se indica en la
posición supina. Esta posición se emplea para cualquier operación
de abdomen inferior o de la pelvis, en la que se desea tener mejor
exposición del contenido pelviano, permitiendo que los órganos
abdominales caigan en dirección cefálica. Por lo tanto, el paciente no
debe permanecer en esta posición por largos períodos.

o Posición de Trendelemburg invertido: Se utiliza para la cirugía de


cabeza y cuello. Puede también ser de ayuda en los procedimientos
que comprometen el diafragma y la cavidad abdominal superior, ya
que, permite que el contenido abdominal descienda en dirección
caudal (hacia los pies). Se recomienda poner apoya pie para
prevenir el deslizamiento del paciente hacia abajo. Las abrazaderas
de seguridad de piernas y brazos deben estar en posición correcta.
o Posición de Litotomía: Esta posición se utiliza para cirugía vaginal,
perineal, urología y rectal. El paciente está en posición decúbito
dorsal, las nalgas del paciente deben sobresalir cerca de 3 cm, del
borde de la mesa. Las piernas se mantienen suspendidas en
soportes como estribos o pierneras más gruesas, protegidas con un
cojín para evitar el contacto de las piernas con el metal. En el
momento de poner al paciente en esta posición, es importante que
las piernas se eleven en forma simultánea con una leve rotación
externa de las caderas. Por lo que se requiere de dos personas; las
piernas se deben levantar lentamente ya que un cambio brusco de
postura puede provocar un desequilibrio de la presión sanguínea y
shock. Las rodillas no pueden caerse lateralmente, podrían luxarse.
Al volver a la posición supina debe tenerse las mismas precauciones.

o Posición en Mesa Ortopédica: El paciente en posición decúbito


dorsal, debe quedar con los pies fijados a las placas mediante una
venda y un buen acolchado de moltopren. Esta posición permite
traccionar, rotar, aducir o abducir las extremidades inferiores, según
sea necesario. El peroné debe protegerse también con suficiente
moltopren o algodón. Los brazos del paciente deben descansar
sobre el abdomen o sobre el apoyabrazos. Esta posición se usa para
realizar procedimientos de reducción ortopédica, enclavado
andomodular de fémur y pierna y algunas cirugías de cadera.

 Posición decúbito prona o ventral: Una vez anestesiado el paciente en


decúbito supino (dorsal), se voltea sobre el abdomen. Esta maniobra se
hará con gran lentitud y cuidado. Debe cuidarse que las vías respiratorias
estén permeables, se flexionan los brazos hacia adelante por sobre la
cabeza, bajo el tórax, hacia los lados se apoya con cojines para permitir
una buena expansión pulmonar y soportar el peso del cuerpo; los pies y
tobillos se apoyan sobre un cojín para evitar la presión sobre los dedos;
bajo las rodillas se recomienda poner una correa de seguridad.
Esta posición también puede tener modificaciones, las cuales son:
o Posición de Kraske: Esta posición se utiliza en cirugía rectal y
coxígea. La mesa se quiebra al nivel de la cadera, en un ángulo que
puede ser moderado o severo, dependiendo de la necesidad del
cirujano. Los apoyabrazos se dirigen hacia la cabecera de la mesa
para que los codos se flexionen cómodamente, la oreja en posición
inferior se protege con almohadas grandes, las rodillas se elevan por
encima de la superficie de la mesa, mediante la colocación de una
gran almohada debajo de las piernas. Los dedos de los pies no
deben descansar en la mesa, sino que deben elevarse también por
una almohada, ni sobresalir del borde de la mesa, los genitales de
los pacientes masculinos deben cuidarse que no queden
comprimidos y deben caer en forma natural.
o Posición de Laminectomía: Esta posición se utiliza particularmente
en las laminectomias de la columna toráxica y lumbar. Esta posición
necesita de un soporte que eleve el tronco sobre la mesa, cuidando
que de tal manera quede un espacio hueco entre dos laterales que
permitan un máximo de expansión toráxica para una adecuada
respiración. El Paciente es anestesiado en la camilla en posición
supina, una vez que esté preparado y con la autorización del
anestesista, el paciente es volcado desde la camilla hacia la mesa de
operaciones. Para efectuar esta maniobra se necesita por lo menos
seis personas. Es esencial evitar la torsión de los miembros y el
mantener la cabeza estrictamente alineada con el tronco durante el
movimiento. Las manos deben protegerse del peso del cuerpo que
cae sobre ellos, el codo está flexionado cómodamente y acolchado
para prevenir la lesión del nervio cubital, las rodillas, las piernas, y
pies se acolchan con almohadas, nunca deben dejarse en apoya
píes sin protección.
o Posición para Craneotomía: Esta posición se utiliza para
craneotomía, cuando el cirujano necesita que el paciente esté con el
rostro dirigido hacia abajo, la cabeza sobresaliendo del borde de la
mesa y la frente apoyada en el soporte especial en que la cabeza
queda suspendida y alineada con el resto del cuerpo, los brazos se
ubican a los lados del cuerpo protegidos por sábanas, para las
piernas y pies se provee de almohadas blandas.
 Posición de SIMS o lateral: La posición lateral se utiliza para la cirugía de
riñón, uréteres y pulmón. Es la posición quizás más difícil de lograr con
seguridad. El paciente yace sobre el lado no afectado, la espalda a nivel del
borde de la mesa, los brazos extendidos sobre un apoyabrazos doble. La
pierna de abajo se flexiona y la otra se conserva en extensión, colocando
entre las rodillas una almohada o sabana doblada para evitar la presión
entre ambas. Para mejorar la estabilidad del paciente se coloca una correa
de seguridad sobre la cadera pasando por sobre la cresta iliaca, fijándola a
ambos lados de la mesa.
 Posición de Fowler o semisentado: Esta posición se utiliza muy poco, es
difícil tanto como para el paciente, como para el manejo de la anestesia, ya
que debe disponerse de muchos implementos para su estabilidad y control.
La posición se mantiene a Través de un soporte de la cabeza, que consiste
en unas tenazas estériles que rodean el cráneo y estabiliza la cabeza. Los
brazos se cruzan suavemente sobre el abdomen y se sujetan con una cinta
o descansan sobre una almohada. Un apoya pie ayuda a mantener firme la
posición, este debe estar cubierto con cojines. Sobre las rodillas del
paciente se pone una faja de sujeción. La mesa se quiebra a nivel de las
rodillas y cadera, las rodillas se apoyan sobre una almohada. Se utiliza en
operaciones a nivel de la columna cervical, craniectomia posterior, por vía
transfenoidal, procedimientos de cara o boca.
Cirugía general:

Rama de la cirugía que cubre las áreas principales de tratamientos quirúrgicos.


Los cirujanos generales tratan las enfermedades del abdomen, la mama, la
cabeza y el cuello, los vasos sanguíneos y el aparato digestivo. También
administran la atención de los pacientes que se lesionaron o que tienen
deformidades u otras afecciones que necesitan cirugía.
Los cirujanos generales diagnostican y tratan quirúrgicamente las distintas
patologías que se pueden localizar en:

 Aparato digestivo: Enfermedades del esófago, estómago, intestino delgado,


colon y recto. Algunas de las más comunes son las relacionadas con
procesos tumorales como el cáncer gástrico o de colon siendo menos
habituales, aunque igualmente complejas, aquellas que afectan a los
órganos intraabdominales como el hígado o el bazo. Para la obesidad
mórbida también están indicadas algunas técnicas específicas que actúan
de forma directa sobre el estómago.
 Pared abdominal: Las cirugías más comunes son la Apendicitis Aguda y las
Hernias inguinales siendo también relevante la intervención de hernias
umbilicales y las eventraciones.
 Piel y tejidos blandos: Esta parte trata de eliminar quistes y tumores en la
piel y en las partes blandas afectadas por los mismos. A través de técnicas
menos invasivas, se eliminan quistes y tumores habitualmente benignos.
 Sistema endocrino: Patología, habitualmente tumoral, localizada en tiroides,
paratiroides y glándulas suprarrenales.

Los campos operatorios más comunes son los siguientes:

 Cuello:
o Tiroidectomía.
o Hemiestumectomia.
 Hemitórax:
o Lobectomía.
o Mastectomía.
o Pleurostomía.
 Tórax anterior:
o Esofagectomía
o Drenaje pericárdico y cirugía de tórax igual, sin rasurado de brazos.
 Lateral:
o Nefrectomía.
o Nefrotomía.
o Simpatectomía lumbar.
 Abdominal:
o Gastrectomía.
o Colecistectomía.
o Colecistectomía laparoscópica.
o Colostomía (infra umbilical).
o Herniorrafia (supra umbilical).
o Nefrectomía por vía anterior.
o Antirreflujo (infra y supra umbilical).
 Tórax posterior:
o Laminectomía.
 Tórax, abdomen y pierna hasta la rodilla:
o Bypass aorto femoral.
o Cistectomía (vejiga).
 Abdomen-perineal:
o Herniorrafia inguinal.
o Embolectomía extremidad inferior.
o Hidrocele.
o Orquidopexia.
o Apendicectomía.
o Resección transuretral de Próstata y vejiga.
o Prostatectomía.
o Prostatectomía radical.
 Perineo-rectal:
o Absceso perineal.
o Hemorroidectomia.
o Uretrostomia perineal.
 Rectal:
o Quiste sacrocoxigeo.
 Abdomen inferior y pierna:
o Flebectomía.
o Safenectomía.
 Abdomen inferior y pierna, incluyendo pelvis:
o Bypass femoropopliteo.
 Brazo y hombro:
o Marcapasos.
 Antebrazo y codo:
o Fistula arterio-venosa.
o Embolectomía de extremidad superior.
o Cirugía de mano.
 Abdomen inferior y pierna:
o Implantación prótesis de cadera.
o Reducciones abiertas de fémur.
 Rodilla y pierna:
o Artroscopia.
o Implantación prótesis de rodilla.
 Rodilla pierna y pie:
o Hallus valgus.
o Cirugía tobillo-pie.
Intervención de enfermería en cada una:

En cada cirugía que se realice, el personal de enfermería debe cumplir con ciertas
funciones.

 Cuidados preoperatorios: Los cuidados preoperatorios preliminares se


desarrollan en la Unidad de Enfermería y consisten en la preparación
quirúrgica estandarizada y los protocolos específicos de preparación
quirúrgica; por ejemplo, preparación cólica para cirugía de colon y recto,
protocolo de catarata, protocolo de diabetes, etc. La enfermera de la Unidad
de Hospitalización comprueba que el paciente, en su historia clínica, tiene
realizadas todas las pruebas preoperatorias y si es una intervención
urgente, lo tramitará. Si el paciente precisa canalización de vía periférica
antes de acudir a quirófano, se le canalizará preferentemente un calibre 18
G en el lado opuesto a la zona de intervención y en la porción distal del
miembro superior.
 Visita preoperatoria: La enfermera debe desarrollar su labor como experta
en procesos quirúrgicos durante el pre, intra y postoperatorio, haciendo una
valoración del paciente, diagnóstico de necesidades, estableciendo un plan
de cuidados y acompañando al paciente en todo su proceso, registrando
todo ello. El objetivo de la visita preoperatoria es recoger el testigo de la
enfermera de planta. Debe ser el día anterior o el mismo día previa a la
intervención. Debe ser estructurada, por lo que es de gran utilidad contar
con un documento de registro en el que consten las pautas a seguir y en el
que se recogerán los datos del paciente que provienen de la historia clínica
y los que resultan de la propia entrevista, así como de la observación del
paciente, a fin de detectar sus necesidades. Por otro lado, se trata de
proporcionar al paciente la información que requiera dentro del campo de la
enfermería.
 Colocación del paciente: La correcta colocación del paciente para el
procedimiento quirúrgico es una faceta del cuidado del paciente tan
importante para el resultado de la intervención como la adecuada
preparación preoperatoria y la anestesia segura. La enfermera circulante es
responsable, junto con el anestesiólogo y el cirujano, de la posición
quirúrgica del paciente, ayudados por personal subalterno (o celadores). En
esencia, es una responsabilidad compartida entre todos los miembros del
equipo. En posiciones complejas o con pacientes obesos, el plan de
cuidados incluirá la necesidad de contar con más ayuda adicional para
levantar y/o colocar al paciente.
 Cuidados de enfermería en la colocación del paciente: Son muchas las
posiciones que se emplean en las intervenciones quirúrgicas. Si van a
administrarse líquidos intravenosos en el brazo durante la intervención, este
debe colocarse en un apoyabrazos. Esta situación se repite en las
posiciones que se comentan seguidamente, ya que suelen administrarse
líquidos intravenosos. Si se va a utilizar electrocirugía, el electrodo
dispersivo inactivo debe colocarse una vez que el paciente está colocado
para la intervención quirúrgica.
 Cuidados de enfermería en electrocirugía: El aspecto más importante en la
seguridad electroquirúrgica, es una enfermera quirúrgica bien informada
que siga una serie de precauciones para garantizar la seguridad del
paciente y de todo el equipo. La enfermera quirúrgica ha de estar
familiarizada siempre con todos los equipos eléctricos, ultrasónicos, con
láser, etc. y procurar funcionar a la menor potencia posible y que se
mantenga la efectividad. Debe tener en cuenta las instrucciones de uso y
recomendaciones del fabricante. Es necesario vigilar los terminales de
bisturí, láser u otro aparataje que se encuentre en el campo quirúrgico, para
que no se activen accidentalmente y produzcan lesiones al paciente.
 Enfermera instrumentista: La enfermera instrumentista es responsable de
mantener la integridad, seguridad y eficacia del campo estéril durante el
procedimiento quirúrgico. Además, ayuda al cirujano y a sus ayudantes a lo
largo de la operación quirúrgica, proporcionándoles los instrumentos y
suministros estériles requeridos.
 Enfermera circulante: La enfermera circulante controla y coordina todas las
actividades dentro del quirófano y vigila los cuidados requeridos por cada
paciente. La enfermera circulante se asegura de que el equipo estéril
dispone de cada uno de los artículos necesarios para desempeñar el
procedimiento quirúrgico de una forma eficaz.
 Cuidados postoperatorios inmediatos: La fase postoperatoria comienza una
vez que se ha completado el procedimiento quirúrgico; el paciente debe ser
observado en un entorno controlado, como la Unidad de recuperación
Postanestésica, Unidad de Cuidados Intensivos o Reanimación, antes de
ser trasladado a una Unidad de Enfermería. La duración y el tipo de
cuidados y de la observación postoperatoria variarán en función de la
situación del paciente, necesidad de aporte fisiológico, complejidad del
procedimiento quirúrgico, el tipo de anestesia administrado, entre otros.
 Visita postoperatoria: La enfermería de quirófano sería óptimo que
efectuara una visita postoperatoria y realizara una evaluación de los
cuidados aplicados en base al plan de cuidados establecido. El plan de
cuidados debe evaluarse desde la perspectiva de obtener los resultados
esperados. La identificación de los factores que han influido en esos
resultados proporciona el fundamento para mejorar los cuidados que se
suministran al paciente en su proceso quirúrgico. Para ello, se debe
establecer un registro de evaluación con unos parámetros consensuados.
Esta evaluación y registro ofrece además la posibilidad de hacer trabajos de
investigación.
Las intervenciones quirúrgicas son una práctica en la que se permite actuar sobre
cierto órgano o tejido, mientras en paciente se encuentra bajo anestesia local o
general. Para mantener el orden de la intervención, existe lo que se conoce como
los tiempos quirúrgicos, que son los espacios en los que se divide la operación.
Estos son: Incisión, hemostasia, exposición, disección, exéresis, y síntesis o
sutura. Para llevar a cabo una cirugía en una parte determinada del organismo,
también se hace uso de las posiciones quirúrgicas, que dependen del sitio donde
se vaya a realizar la intervención. Las acciones de enfermería en todas las
intervenciones tienen que ver con los cuidados ofrecidos al paciente antes,
durante, y después de la intervención quirúrgica.

También podría gustarte