Está en la página 1de 8

Instituto Miguel de Cervantes

Doctorado en Psicopedagogía

Historia de la neurociencia.
El conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva
interdisciplinar.

Docente: Dra. María Teresa Alfaro Castellanos


Alumno: Eder Mario Herrejón Islas
Materia: Neurociencia: Procesos Cognitivos
Semana 1: Reporte de Lectura
Fecha: 12 de marzo de 2022
AUTOR: Carlos Blanco

TÍTULO: HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA. El conocimiento del


cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinar

EDITORIAL: Editorial Biblioteca Nueva, S.L., Madrid, 2014.

LUGAR: MADRID

AÑO: 2014

PÁGINAS: 11 a 35
Historia de la neurociencia. El conocimiento del cerebro y la
mente desde una perspectiva interdisciplinar.

Excelente obra que nos hace un recorrido de las últimas décadas sobre los
diferentes descubrimientos de las distintas disciplinas neurocientíficas enfocados a
la estructura y al funcionamiento del cerebro, mismo, que de cierta forma se expone
de manera amena, pero sin perder la perspectiva rigurosa que se requiere para la
historia de la neurociencia.

El libro se encuentra dividido en tres secciones, la primera nos habla de las


categorías fundamentales de la neurobiología, la segunda parte, trata del estudio
neurocientífico de la percepción y la tercera parte, nos habla de cuatro áreas: la
memoria y el aprendizaje, las emociones, el lenguaje y la conciencia.

CATEGORÍAS FUNDAMENTALES EN LA HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA

Dentro de los conceptos fundamentales de la biología, nos menciona que la ciencia


biológica proporciona tres categorías fundamentales que reúnen los conocimientos
actualmente disponibles sobre la vida: evolución, célula y ADN

Éste primer apartado se basa en la evolución por selección natural, descubierta por
Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, misma que nos ofrece el marco conceptual
para entender la historia natural de la vida, por su parte, el zoólogo alemán Ernst
Mayr, expone que el paradigma evolucionista planteado por Darwin puede
expresarse en cinco proposiciones de gran peso científico:

1. La noción de qué la vida en la tierra no se mantienen una situación estática


o cíclica y reiterativa, sino que se ve sometida a un cambio continuo a lo largo
del tiempo.
2. La tesis de qué todas las formas de vida descienden de un ancestro común.
Esta tendencia vincula mutuamente a todos los reinos biológicos en virtud de
un origen compartido.
3. La posibilidad de qué el número de especies varíe y ocasionalmente se
multiplique.
4. La idea de qué los cambios evolutivos acontecen de manera gradual, lo cual
descarta la existencia de saltos de una especie a otra.
5. La teoría de la selección natural como principal mecanismo que explica la
evolución de unas formas de vida hacia otras, lo cual favorece la
supervivencia de los individuos mejor adaptados a un medio específico.

Nos menciona de la importancia de precisar de una buena filosofía de la evolución,


misma que nos permita entender no solamente la génesis de la mente humana, sino
también su relación con el sistema nervioso de otros organismos, sobre todo con el
de las especies filogenética mente más próximas a la nuestra. En este sentido, la
filosofía no puede tomar como dos más irrefutable las enseñanzas de la biología,
pero tampoco relativizar las como meros momentos provisionales en un paradigma
de ciencia normal, la filosofía tiene la responsabilidad de mantener un equilibrio
inestable entre la valoración de los resultados y del funcionamiento de los sistemas
vivos.

Por otra parte, se menciona que en la teoría celular se sintetiza nuestro


conocimiento sobre las unidades estructurales y funcionales de los vivientes, mismo
que se basa en la unidad que construye los bloques de la vida es la célula.

Un apartado interesante de analizar, es en donde se menciona que pese a la ingente


dificultad de brindar una definición de vida, existe un amplio consenso en torno a las
características que toda forma de vida, por elemental, puede mostrar, mismas que
permiten deducir, que de alguna manera, todo en ella se orienta a facilitar su
reproducción, su perpetuación a lo largo del tiempo.
En un siguiente apartado, nos habla de las grandes etapas en la historia del
neurociencia, en donde se plantea, que para establecer un diálogo fecundo entre la
filosofía, otras disciplinas humanísticas y las neurociencias, es importante destacar
el desarrollo histórico que ha tenido el estudio científico del cerebro.

Se hace énfasis, en que una teoría adecuada sobre las relaciones entre la mente y
el cerebro, deberás conocer la estructura y el funcionamiento del sistema nervioso,
por lo que la filosofía no podría desentenderse de la neurociencia y apelar a una
especie de nivel superior de comprensión.

Sin duda alguna, este apartado de nota que la historia de la neurociencia brinda una
importante fuente de reflexión para el quehacer filosófico, lo que da pie a que en
lugar de discurrir de manera separada en los caminos que atraviesa la ciencia en
su devenir histórico, ha de establecer punto de contacto que permitan evitar
desasociar el examen científico y filosófico de las temáticas que exhiben un
profundo grado de convergencia.

Durante el desarrollo de este apartado, se mencionan seis etapas esenciales en la


historia del estudio científico del cerebro, la primera comprendiendo de la
antigüedad clásica y la edad media, la segunda siendo protagonizada por la
revolución científica en las postrimerías del renacimiento Y en la aurora de la
modernidad, la tercera se caracteriza por el descubrimiento de la actividad eléctrica
en el sistema nervioso a finales del siglo XVIII, la cuarta se refiere a la localización
cortical de las distintas funciones del psiquismo humano a finales del siglo XIX, la
quinta la define el establecimiento de la doctrina de la neurona a finales del siglo
XIX y la sexta alude al nacimiento de la neurociencia como estudio interdisciplinario
de la mente en los años 60.
(Pérez, 2014)
CONCLUSIÓN

A manera de conclusión, es importante considerar todos los


acontecimientos históricos que de alguna manera fueron forjando el
concepto que actualmente conocemos de la neurociencia, ya que cada
avance científico en torno al funcionamiento del cerebro, forman parte
del complejo proceso que se lleva al interior del cerebro, y que de cierta
manera nos ayuda a entender dicho proceso.

En lo personal, considero que es importante la aportación que nos hace


el autor, ya que retoma la historia de la neurociencia desde la existencia
de la vida como tal y el andar de la investigación en torno a dar
respuesta a las interrogantes que surgen sobre la estructura y el
funcionamiento de la mente humana.
BIBLIOGRAFÍA

Pérez, C. B. (2014). Historia de la neurociencia: el conocimiento del cerebro y la mente


desde una perspectiva interdisciplinar (1a ed.). Biblioteca Nueva.

También podría gustarte