Está en la página 1de 26

Licenciatura en Enfermería (IAPP)

Asignatura: Historia de la Enfermería en México

Unidad 2
Formación y práctica profesional
de la Enfermería en la transición del
siglo XIX al siglo XX en México
Autor:

Martín López Barrientos

1
Historia de la Enfermería en México
Unidad 2. Formación y práctica profesional de la Enfermería
en la transición del siglo XIX al siglo XX en México

Introducción de la unidad
Formación y práctica profesional de la Enfermería en la
transición del siglo XIX al siglo XX en México

Para comprender la historia de la enfermería en México, es necesario considerar los hechos históricos
y su relación con la mujer a finales del Porfiriato y durante la Revolución Mexicana, época que se
caracterizó por tener un modelo de enfermería muy definido de abnegación, debilidad, capacidad de
servicio, recato, dedicación al hogar y principalmente ser madre. Se le reconocía su superioridad moral
sobre el hombre; sin embargo, no a todas las mujeres se les resaltaban esas virtudes, pues a la mujer
obrera se le subestimaba con respecto a la maternidad. La mujer de clase media baja incorporada al
magisterio se le veía como educadora de los hijos de otras y el ideal para la maestra parecería ser la
soltería.

El trabajo para la mujer que vivía en la miseria era visto como una opción para alejarlas de otras
actividades como la prostitución; a consideración de ello se crearon fuentes de empleo en la industria
textil y cigarrera, pero con una desigualdad salarial frente al hombre y pésimas condiciones de
salubridad, situación que no cambió significativamente con la Revolución, pero se incorporó a fábricas,
talleres, industrias y oficinas. Ni la Constitución de 1917, con sus avances en legislación, resolvió los
problemas suscitados en torno a la mujer trabajadora.

Dentro de los signos de liberación educacional, aunque limitados por las ideas de menor capacidad
intelectual, encontramos la docencia en primaria, actividades secretariales, trabajo doméstico,
ocupaciones manuales, la partería y nuestro tema de estudio: la enfermería.

Cabe mencionar que la formación que recibieron las enfermeras se da por diversas razones, ya que
no se contaba con religiosas que brindaran atención cristiana y asistencial a los enfermos, y el cambio
que se generó cuando la Escuela de Enfermeras del Hospital General de México se independizó de la
Escuela de Medicina.

Teniendo como referente esta breve descripción de la situación de la mujer a finales del porfiriato y
durante la Revolución Mexicana, la siguiente unidad aborda de forma general la formación que
tuvieron las enfermeras mexicanas a finales del siglo XIX; la organización de la práctica de enfermería
durante el inicio del Hospital General de México y las disposiciones para su funcionamiento; las medidas
que contribuyeron a disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad de las enfermedades infecciosas
durante el periodo posrevolucionario y la práctica de la partería. Lo anterior con la finalidad de

2
Martín López Barrientos

mostrarte un panorama de la enfermería en México a principios del siglo pasado, que sin duda te
ayudará a comprender las causas que originaron el funcionamiento de la enfermería dentro de los
hospitales y que son el principio de la organización académica y administrativa de la profesión de
enfermería que prevalece hasta el día de hoy.

3
Historia de la Enfermería en México
Unidad 2. Formación y práctica profesional de la Enfermería
en la transición del siglo XIX al siglo XX en México

Objetivo de la unidad
Comprender las causas que propiciaron la formación de la enfermería profesional en México
durante la transición del siglo XIX al siglo XX, mediante la revisión del entorno sociopolítico y
económico que caracterizó esta época, con la finalidad de identificar los motivos que generaron
la organización de la enfermería profesional hospitalaria para el beneficio de la salud en la
restructuración del país a finales del periodo del porfiriato y durante la Revolución Mexicana.

Temas
1. La formación en la Escuela Práctica y Gratuita de Enfermeras del Hospital de san Andrés, 1896

2. Las órdenes religiosas y la práctica de la enfermería a finales del siglo XIX


2.1 La práctica de la Enfermería en el Hospital General de la Ciudad de México en los inicios del siglo XX

3. La fundación de la Escuela de Enfermería del Hospital General de la Ciudad de México en 1907

4. La Revolución Mexicana como determinante para la práctica de la enfermería profesional, 1910-1921

5. La práctica de la partería, 1910-1921

6. La práctica de la enfermería sanitaria, 1910-1921

4
Martín López Barrientos

Tema 1. La formación en la Escuela Práctica y Gratuita de Enfermeras del Hospital


de San Andrés, 1896

El presente tema describe cuáles fueron las circunstancias que


propiciaron la formación profesional de la enfermería en México a finales
del siglo XIX, considerando el lugar, las estrategias y los primeros
procedimientos propuestos por las profesoras a cargo del cuidado en ese
momento.

A finales del siglo XIX se dio a conocer la noticia sobre la construcción


Dr. Eduardo Liceaga
Fuente: www.uaemex.mx/fmedicina/eduardo.jpg
del Hospital General de México, que estaría bajo la responsabilidad del Dr.
Eduardo Liceaga, para lo cual se necesitarían enfermeras que brindaran
una adecuada asistencia a los pacientes, de acuerdo con los conocimientos médicos de la época;
esto implicaba una capacitación específica del personal que brinda el cuidado a los enfermos. Es así
como el Dr. Liceaga recurrió a enfermeras americanas y alemanas para la capacitación de las
enfermeras mexicanas.

Los nosocomios donde se encuentran los primeros antecedentes


de la profesionalización de las enfermeras son el Hospital de
Maternidad e Infancia, donde el Dr. Liceaga era director, y el
Hospital de San Andrés (lugar seleccionado para la enseñanza). En
abril de 1898 se dio a conocer la convocatoria dirigida a mujeres y
hombres con la intención de capacitarlos para la labor que se
requería; se solicitó: “…Bastante cultura social, sentido humanitario,
Hospital de San Andrés
Fuente: bicentenario.com.mx/…/2010/09/Edifici.jpg
trato afable con los enfermos, hábitos de limpieza personal y un
determinado grado de estudios, como haber cursado la escuela normal o los estudios de Obstetricia”
(Loredo, 1992). Las lecciones se impartirían de lunes a viernes en un horario de 15:00 a 18:00 horas .

Para poder lograr esta nueva visualización de la enfermera mexicana del siglo XX, se contrató en
primer lugar a Rosa Crowder, de 25 años de edad, titulada en la Escuela de Enfermeras del Hospital del
Este en Illinois, Estados Unidos; su llegada tuvo lugar el 24 de noviembre de 1900 y brindó sus servicios
hasta junio de 1902, año en que regresó a su país.

La enfermera Crowder enfatizó desde el inicio de su enseñanza la importancia del aprendizaje


teórico-práctico; planteó seguir estrictamente las indicaciones médicas y practicar valores como
bondad, cortesía, buena voluntad y humor. Reconoció la necesidad de fijar en el ánimo de las

5
Historia de la Enfermería en México
Unidad 2. Formación y práctica profesional de la Enfermería
en la transición del siglo XIX al siglo XX en México

enfermeras una actitud minuciosa en todas las cosas relacionadas con la profesión, lo cual debía
combinarse con el orden, el método y la limpieza. Dio a conocer la necesidad de que las enfermeras
utilizaran un uniforme (rayado de color azul con blanco, cofia y delantal) y, hasta que comprendieran
los principios a inculcarse, emprenderían el servicio asistencial, sin olvidar que la enfermera no es ni
puede ser médico.

Los textos utilizados fueron el Manual de infirmieres y el Manual de infirmieres sage-feme, del Dr.
Eugene Vincet (Mandujo, 2008).

El tendido de camas fue uno de los primeros procedimientos para iniciar con la capacitación de las
enfermeras, donde se enfatizó sobre las ventajas obtenidas con técnicas especiales según las
enfermedades y los diferentes casos. Se enseñó a observar la sintomatología que presentaban los
pacientes y se reforzó la medición de los signos vitales (pulso, respiración y temperatura,) seguido de su
apropiado registro. Se implementó el vestido que deberían tener los enfermos al permanecer en cama,
medidas higiénicas como el cambio de ropa y el baño apropiado según la enfermedad, y los efectos
terapéuticos del agua según su temperatura. *

La alimentación fue una de las enseñanzas que también se contemplaron. Se retomó la forma de
preparar y dar los alimentos, la forma de preparar y aplicar un enema y la forma de ministrar
medicamentos por diferentes vías (oral e hipodérmica), así como sus efectos.

Se instruyó en las medidas de asepsia y antisepsia, dentro del cual se contemplaba la preparación
de soluciones antisépticas y sus aplicaciones, la limpieza de una herida y las curaciones posteriores, la
esterilización y las diversas formas de conseguirla; la importancia de la asepsia quirúrgica, el
desenvolvimiento de la enfermera dentro de los quirófanos, señalando cuidados específicos, como el
caso de cirugías de cráneo o abdomen, el empleo de aparatos quirúrgicos y la obstetricia.

Ante la partida de la enfermera Crowder, el Dr. Liceaga se vio en la necesidad de acudir a Rosa
Warden en julio de 1902, quien parecía ser una enfermera agradable, educada y dispuesta a trabajar
para continuar con la capacitación de las enfermeras; sin embargo, para marzo del año 1903 eran
demasiados los problemas que habían surgido en la escuela, al grado que el Dr. Liceaga pensó en
cerrarla. Confió la tarea al señor Cooper y su esposa, e incluso la escuela se instaló en el Hospital de
Maternidad e Infancia para que el Dr. Liceaga pudiera supervisarla estrechamente, pero aun así no
funcionó. Se buscaron otras estrategias, como premiar la puntualidad de las alumnas, disciplinar a los
estudiantes e impartir conocimientos básicos.

*Pérez Cabrera Iñiga, maestra, decana de la ENEO y ex trabajadora del HGM, comenta que, al realizar el baño de los
pacientes, en varias ocasiones la primera acción era retirar los gusanos que salían de los yesos de los pacientes.

6
Martín López Barrientos

El Dr. Liceaga, ante tales circunstancias, propuso una nueva estrategia, pensando que la causa fuera
una insubordinación donde la enfermera Warden haya actuado con ligereza; pero no funcionó, pues
ella quería que se dejara a su cargo el hospital y se destituyera al director. No obstante, consiguió que
se le asignaran las salas de cirugía mayor y medicina (Loredo, 1992).

Sin embargo los problemas habían iniciado al llegar la enfermera Warden: se quebrantó el
reglamento y las reglas de conducta favorables para las alumnas no se seguían. El Dr. Liceaga pidió su
renuncia, pero por la próxima apertura del Hospital General de México y no haber quién capacitara a
las enfermeras, continuó hasta marzo de 1904.

De esta forma, el Dr. Liceaga contactó a Maude Dato, de origen alemán, titulada en el Victoria-Haus
fur Krankenpflege de Berlín, quien se encontraba trabajando en el Hospital de Acámbaro, Guanajuato,
para que en abril de 1904 quedara como directora de la escuela y a cargo de la enseñanza de las
alumnas; posteriormente fue jefe del Hospital General de México, teniendo como subjefe a Gertrudis
Friedrich, también de origen alemán.

7
Historia de la Enfermería en México
Unidad 2. Formación y práctica profesional de la Enfermería
en la transición del siglo XIX al siglo XX en México

Tema 2. Las órdenes religiosas y la práctica de la enfermería a finales del siglo XIX

El siguiente tema describe la organización de la práctica de enfermería durante el inicio del Hospital
General de México, contemplando las diversas funciones que se atribuían a las enfermeras que ya
contaban con una mejor preparación en ese momento.

La práctica de la enfermería en el Hospital General de la Ciudad de México en los


inicios del siglo XX

Una vez inaugurado el Hospital de México el 5 de febrero de 1905, y con el personal de enfermería
capacitado de una forma nunca antes vista, se les dio el nombre de Enfermeras Primeras (Loredo, 1992),
y se les asignó la responsabilidad de los servicios que conformaban el nuevo nosocomio. Treinta de ellas
ocuparon el cargo anterior y 18 más tenían el nombramiento de Enfermeras Segundas. Se les
consideraba integrantes del equipo de salud, lo cual les dio un estatus que anteriormente no tenían.
Junto al nombramiento, se enlazaban por consiguiente funciones administrativas como incidencias de
las enfermeras (asistencia, licencias, castigos, altas o bajas), registros de lavandería, desinfección, ropa
sucia del servicio y la enseñanza a las nuevas candidatas.

Para estos momentos históricos, ya no solo se requería de una buena voluntad para integrarse a los
servicios, ahora también se requería de aspectos humanos y técnicas acordes a los adelantos de la
medicina; su constante roce con los médicos de la época y su permanencia en los pabellones del
nosocomio enriquecerían su conocimiento. Prueba de ello es que la enfermera por primera vez
participa en la visita médica y notifica todos los aspectos importantes de los pacientes con relación a su
tratamiento o dan aviso de los casos graves.

Dentro de las funciones asistenciales que se atribuyeron a las enfermeras encontramos medicación,
alimentación, atención de las órdenes médicas, apoyo en las curaciones y pequeñas cirugías, apoyo a
los enfermos para levantarse, asearse, cambiar su ropa, enseñarles el uso de los baños y saliveras; si
estaban graves los aislaban de los demás pacientes*. Sumado a esto, se les dio la responsabilidad de
cuidar el mobiliario físico, para lo cual tenían que notificar los desperfectos, así como mantener el orden
y el aseo de los servicios.

Para el año de 1906, las enfermeras alemanas fueron sustituidas por Mary J. McClaud y Ana Hambory,
de Estados Unidos (Loredo, 1992) en los cargos de jefe y subjefe de Enfermeras. De esta forma, los
servicios y la enseñanza seguían teniendo influencia exterior de nuestra nación, pero que dieron las
bases para la contextualización de la enfermería profesional.

8
Martín López Barrientos

Carátula del expediente de aceptación de una enfermera (Historia del Hospital


General de México, 1905-2010)

Protesta de una enfermera (Historia del Hospital General de México, 1905-2010)

9
Historia de la Enfermería en México
Unidad 2. Formación y práctica profesional de la Enfermería
en la transición del siglo XIX al siglo XX en México

Cuerpo de enfermeras del Hospital General el 5 de Febrero de 1906 (Historia del Hospital General de México, 1905-2010)

10
Martín López Barrientos

Lista de enfermeras del Hospital General en 1905 (ENEO 100 AÑOS, CD interactivo)

11
Historia de la Enfermería en México
Unidad 2. Formación y práctica profesional de la Enfermería
en la transición del siglo XIX al siglo XX en México

Diploma de Enfermera Segunda (Historia del Hospital de México)

12
Martín López Barrientos

Tema 3. La fundación de la escuela de enfermería del Hospital General de la


Ciudad de México en 1907

En este tema se describe la fundación de la Escuela de Enfermería del Hospital General de la ciudad
de México y sus disposiciones generales para su funcionamiento.

Al ser una realidad el Hospital General de México y considerarse una


escuela práctica para las enfermeras, el Dr. Fernando López, director, se
esforzó por que los estudios de enfermería tuvieran validez formal. Es así como
la Dirección General de la Beneficencia Pública aprobó el 3 de octubre de
1906 las disposiciones generales para su funcionamiento, y la escuela fue
inaugurada el 9 de febrero de 1907.

Los criterios para ingresar a la carrera fueron haber terminado la primaria,


Dr. Fernando López menos de 30 años, tener buena salud y moralidad. La carrera se haría en tres
Fuete:
medicontacto.org/…/Fernando%20Lopez.jpg
años y existirían ciertas normas de operación.

Normas de operación (Pérez, 2006)

 Primera. Para estos cursos, se seguirá el Manual práctico de la enfermera, publicado por
Bourneville, y podrá cambiarse el texto a iniciativa del director del hospital, con aprobación de la
dirección de la beneficencia.

 Segunda. Los grados en la clase de enfermera serán las de aspirantes que pasarán a enfermeras
segundas, y de enfermeras segundas pasarán a primeras; se podrá obtener el grado de
aspirante según las aptitudes que presenta la persona interesada, y pasará sucesivamente a los
grados siguientes, una vez efectuados los estudios y prácticas que fije el director del hospital en
vista de las necesidades del establecimiento.

 Tercera. Las aspirantes a enfermeras segundas y enfermeras primeras del Hospital General
tendrán obligación de seguir los cursos hasta obtener el diploma final. Podrán seguirlos
igualmente todas las personas afines al hospital que deseen hacer la carrera, siempre que
justifiquen al inscribirse, hayan terminado la instrucción primaria y gocen de buena salud y
moralidad, comprobada con un certificado de persona abonada. Al inscribirse, deberán tener
menos de 30 años de edad.

13
Historia de la Enfermería en México
Unidad 2. Formación y práctica profesional de la Enfermería
en la transición del siglo XIX al siglo XX en México

 Cuarta. El programa de estudios se fijará a principios de cada año por el director de Hospital
General, con aprobación de la Dirección General de la Beneficencia Pública, procurando que
en ningún caso se dificulten e interrumpan las labores propias del hospital. La Dirección de
Beneficencia, a propuesta del hospital, nombrará de entre los médicos del mismo
establecimiento a los profesores que han de dar las clases.

 Quinta. Las clases se darán una vez por semana, desde el 1 de febrero al 30 de noviembre, en los
días y horas que fije la Dirección General del Hospital General.

 Sexta. Al terminar el año de estudios, se sujetarán las alumnas que lo hayan cursado a un
examen aplicado por el profesor del curso; lo presenciarán otros dos profesores, que tomarán
parte en la votación final. Las calificaciones serán mal, mediana, bien, muy bien y superior, y se
requerirá por lo menos tres medianos para ser aprobadas. Las alumnas reprobadas repetirán el
curso, y perderán su empleo cuando sean empleadas del Hospital General y obtengan la
calificación de mal en dos cursos consecutivos.

 Séptima. A las alumnas que terminen con buen éxito el tercer año de estudios se les extenderá,
por la Dirección General de la Beneficencia Pública, un diploma que acredite que han
terminado la carrera y las calificaciones que han obtenido en los tres cursos que la constituye.

 Octava. El director del Hospital General será el director de la escuela, y un reglamento interior
fijará los detalles de la organización y de la marcha de la Escuela de Enfermeras del Hospital
General.

Bases para el reglamento de la Escuela de Enfermeras del Hospital General (Pérez, 2006; Loredo,
1996)

Dentro de este documento se encuentran algunas disposiciones generales como las siguientes:

 Las enfermeras deberán levantarse a las 5:00 am desde el primero de abril al 31 de


octubre; los demás meses, a las 6:00 am, y la hora de acostarse será las 10:00 pm.

 Queda prohibido colocar en las paredes, mesas y ventanas de su cuarto estampas,


retratos o juguetes.

 Estarán obligadas a hacer ejercicios al aire libre, para lo cual la enfermera primera en jefe
señalará los grupos, la hora y la manera de verificarse.

14
Martín López Barrientos

 Dentro del hospital deberán usar el uniforme reglamentario, compuesto de un vestido de


tela lavable a rayas blancas y azules, un delantal de tela fuerte blanco, con peto y
hombreras; cuello con corbata blanca y gorrito, y mangas cortas hasta el antebrazo. Cada
enfermera deberá tener para su uso personal cuatro vestidos, seis delantales, seis gorritos,
seis cuellos con corbata, seis camisas, seis calzones, cuatro enaguas, cuatro camisas de
noche, veinticuatro pañuelos, seis pares de medias, seis cubrecorsetes, un corset, dos pares
de zapatos, dos toallas de baño y seis para la cara.

 No deberán tener familiaridad con los médicos, y al dirigirse a ellos deberán decir “el señor
doctor”.

 No emplearán a los enfermos en las faenas domésticas del pabellón, como barrer, limpiar
la vajilla o repartir alimentos o medicinas.

 Está prohibido fumar, tomar bebidas alcohólicas, usar chales o rebozos, tacón alto,
perfumes, polvos y pintura en la cara, lazos de listón en la cabeza y peinados exagerados.

 Bajo ningún pretexto recibirán a ninguna persona en sus cuartos.

 No podrán prestar vestidos ni dinero a otras personas, ni tampoco recibirlos.

Las materias a cursar serían:

 Primer año: Anatomía, Fisiología y


Curaciones.

 Segundo año: Higiene y Curaciones en


general.

 Tercer año: Pequeña farmacia,


Curaciones y cuidados a los niños,
Las enfermeras realizando ejercicios. En los patios juegan arillos,
Parturientas y enajenados. crocket o al tenis (Historia del Hospital de México).

Su plan de estudios (elaborado por el director del Hospital y su jefe de Enfermeras) era coherente con
las intervenciones que la enfermera realizaba; se parte de que su trabajo era de tipo custodial y de
colaboración con el personal de Enfermería asignado.

Con relación a los profesores, el Dr. Fernando López giró un oficio dirigido al director general de la
Beneficencia Pública, proponiendo al Doctor Eduardo Lamicq (médico externo) para que impartiera la

15
Historia de la Enfermería en México
Unidad 2. Formación y práctica profesional de la Enfermería
en la transición del siglo XIX al siglo XX en México

materia de Higiene; el oficio se acompaña de una firma de conformidad de que tal cátedra sería sin
goce de sueldo y solo con carácter honorífico.

El número de estudiantes por curso registrado en una relación


nominal con fecha de 9 de marzo de 1911 menciona que en
primero eran 18 alumnas, en el segundo, 19, y en tercero, diez.
Hermelinda García fue una de las primeras Enfermeras en recibir
su diploma el 28 de febrero de 1910.

La Escuela de Enfermería dependió por corto tiempo de la


Beneficencia Pública. En 1908 pasó a la Secretaría de Instrucción
Pública y Bellas Artes, y el 30 de diciembre 1911 se incorporó a
Las Enfermeras en clase (Historia del Hospital de México). la Universidad Nacional (establecimiento de representatividad
educativa en el país), reestructurada en 1910 como una
dependencia de la Escuela de Medicina, y se impartía la enseñanza en sus instalaciones. Durante esta
época se crearon las carreras de Enfermería y de Obstetricia, y es curioso señalar que la segunda, en
cierto periodo, no tuvo como precedente necesario la carrera de Enfermería.

En 1908, Eulalia Ruiz Sandoval es la primera subjefe de enfermeras, y en 1910 fue nombrada jefe de
Enfermería. Realizó sus estudios en la escuela del propio hospital e iniciaría con sus ideas, conocimientos
y experiencias la proyección de la enfermería con un pensamiento formado en la vida social mexicana.
En 1918 se asigna una enfermera con funciones específicas de supervisión, la cual se realizaba por
medio de recorridos a los pabellones.

16
Martín López Barrientos

Tema 4. La Revolución Mexicana como determinante para la práctica de la


enfermería profesional, 1910-1921

En este último tema se realiza una descripción de la práctica de la partería y de la práctica sanitaria
en México durante la Revolución Mexicana.

Como se mencionó anteriormente, la Escuela del Hospital General de México pasó a ser
dependiente de la Universidad Nacional de México, en específico de la Escuela de Medicina, por lo
cual hay que remarcar que ambas escuelas tenían en común al mismo director, así como normas y
reglamentos disciplinarios en sus planes y programas de estudios.

Con este nuevo cambio de dependencia, la Escuela de Enfermería nace como Escuela Universitaria,
y el Dr. Fernando Zárraga se convirtió en el primer director de la Escuela de Enfermería, cargo que
desempeñó del 6 de mayo de 1911 al 29 de abril de 1912. En los años de 1911 a 1916, periodo
relacionado con la Revolución Mexicana, surge una inestabilidad política que afecta a la Universidad
Nacional relacionada con los continuos cambios de dirección en la Escuela de Medicina; no obstante,
el 11 de enero de 1912 se aprueba el plan de estudios para la carrera de Enfermería y de Partera (Pérez
y Castañeda, 2006).

Plan de Estudios

Primer año: Anatomía, Fisiología e Higiene

 Estudio de la forma y función de los huesos

 Forma y modo de ser de las principales articulaciones

 Forma, dirección e inserciones de los músculos superficiales

 Nombre y trayecto de las principales arterias y venas

 Nombre y trayecto de los principales nervios

 Nombre, forma y situación de las principales vísceras y de los órganos de los sentidos

 Nociones generales sobre digestión, respiración, circulación, secreciones y excreciones, y


funciones de los órganos de los sentidos

 Explicación y objeto de la higiene

17
Historia de la Enfermería en México
Unidad 2. Formación y práctica profesional de la Enfermería
en la transición del siglo XIX al siglo XX en México

 Higiene personal

 Alimentación y regímenes alimenticios

 Respiración, aire

 Secreciones e higiene de la piel, baño

 Vestido

 Ejercicios

 Higiene de los órganos de los sentidos

 Estudio de la habitación, aire, ventilación, luz y aseo

 Aplicación de conocimientos al hospital y al enfermo

 Aislamiento y desinfección

Primer curso de clínica para enfermeras:

 Conocimiento y uso del termómetro

 Modo de llevar las hojas termométricas, con apreciación a la vez del pulso y la respiración

 Modo de desinfectar las manos y las regiones por curar y operar

 Esterilización del agua, los instrumentos y la ropa

 Conocimientos de los principales instrumentos quirúrgicos y uso de ellos

 Manejo del termo-cauterio

 Modo de hacer y aplicar cataplasmas: sinapismos, embrocaciones, vejigatorios, ventosas secas


y escarificadas

 Inyecciones hipodérmicas, vaginales y rectales

 Lavados intestinal, nasal, faríngeos, del oído y del ojo

 Toques en la faringe, nariz, oído y ojo

 Los más sencillos vendajes

 Preparación de la cama según los casos

18
Martín López Barrientos

Segundo año: Patología, Farmacia y Terapéutica

 Nociones acerca de lo que es enfermedad y síntomas

 Conocimiento elemental de lo que son las afecciones médicas y quirúrgicas más comunes y de
los accidentes médicos y quirúrgicos más frecuentes, con el fin de que las enfermeras y futuras
parteras puedan reconocerlo fácilmente y anotarlo en las hojas de observación
correspondiente.

 Nociones elementales de farmacia, insistiendo de preferencia en el conocimiento de las


principales fórmulas farmacéuticas y en la preparación de las que se usan de urgencia.

 Nociones elementales acerca de las principales clases de medicamentos, sus dosis y manera
de administrarlos.

Nota: en las tres secciones del curso, se tendrá presente siempre que está destinado a enfermeras, y
por consecuencia se relacionarán los conocimientos a las aplicaciones que tengan que hacer de ellos.

Segundo curso de clínica para enfermeras:

 Recibo y transporte de enfermos y operados

 Cateterismo uretral y esofagiano

 Anestesia local y general

 Hemorragias y manera de cohibirlas

 Vértigo, lipotimias y síncopes. Manera de tratarlos

 Baños, sus distintas clases y aplicaciones al enfermo

 Aplicación del frío e irrigación continua

 Aplicaciones del calor, termóforos, conductos de agua caliente

 Recolección de excrementos, orinas y esputos para su estudio

Tercer año (para la carrera de Partera)1. Durante esa época, cada una de las carreras tenía una

1Pérez Cabrera Iñiga, maestra, decana y ex trabajadora del HGM, comenta que, cuando las enfermeras trabajadoras del
HGM continuaban los estudios de partera, contaban con el permiso para asistir a sus clases teóricas en un horario
matutino de 7 a 9 y de 13 a 15, para lo cual requerían realizar sus actividades previamente y avisar de su ausencia para
ser suplidas.

19
Historia de la Enfermería en México
Unidad 2. Formación y práctica profesional de la Enfermería
en la transición del siglo XIX al siglo XX en México

duración de 2 años, y la de Partera no contaba con el antecedente de enfermería.

Primer Curso de Obstetricia Teórica:

 Anatomía de la pelvis y órganos genitales de la mujer

 Descripción del óvulo

 Ovulación, menstruación

 Fecundación

 Embarazo: marcha y término, presentaciones, posiciones y acomodación

 Aborto

 Parto

 Cuidados del embarazo, parto y puerperio fisiológicos para la madre y el producto

 Nociones de terapéutica al alcance de las parteras

 Puericultura

Primer Curso de Clínica de Obstetricia:

 Interrogatorio

 Exploración de la mujer sana

 Exploración de la mujer embarazada en sus distintas etapas para fijar el diagnóstico con
presentación y posición

 Asistencia al trabajo del parto, de preferencia fisiológico, para practicar las manipulaciones y
los cuidados necesarios a la madre y al hijo

 Atención del puerperio

Cuarto año (para la carrera de Partera)

Segundo curso de Obstetricia Teórica:

 Patología obstétrica del embarazo, del parto, del parto secundino y del puerperio

20
Martín López Barrientos

 Conocimientos de las operaciones obstétricas y de los medicamentos que puedan usar las
parteras, con expresión de la forma y las dosis

Segundo curso de Clínica de Obstetricia:

 Diagnóstico, pronóstico y tratamiento del parto y del puerperio, de preferencia patológicos

 Asistencia y ayuda en las operaciones obstétricas que sea necesario practicar

Los requisitos para obtener título universitario eran:

 Cubrir 40 guardias en el Departamento de Maternidad

 Concurrir en el 4° año a conferencias sobre deontología médica y farmacéutica

Cabe mencionar que, para 1925, se crea la enseñanza secundaria en México, y en 1927 se aprueba
el curso preparatorio de un año en el que estudiaban biología, matemáticas, químicas y física en la
Escuela Nacional Preparatoria. Durante la gestión del Dr. Ignacio Chávez (1935), se exigió que las
aspirantes de enfermería tuvieran estudios de secundaria, lo cual se realizó hasta 1938, y se estableció
que para los estudios de partera habría que tener el antecedente de enfermería.

Con estos cambios de dependencia, se solicitó como requisito para ser partera prepararse primero
como enfermera (Alatorre, 1994), para lo cual se requería contar con los estudios de primaria
profesional. De esta forma se adquiere el nombre de Escuela de Enfermería y Obstetricia.

La práctica de la enfermería sanitaria, 1910-1921

Durante la época porfiriana (1877 a 1910), los índices de mortalidad materno-infantil eran demasiado
altos (Agostoni, 2007), y la mayoría de las defunciones infantiles se relacionaba con la falta de medidas
higiénicas apropiadas durante el periodo de gestación; a esto podemos sumar las epidemias que
sacudieron la nación, por ejemplo: la mortalidad en México durante la década de 1910 tuvo un
promedio de 37.4 muertes por cada 1000 habitantes; de 1916 a 1925, la viruela provocó un promedio de
32 defunciones por cada 100,000 habitantes, y la tifo en 1916 promedió 337 muertes por 100,000
habitantes (Rivera, 2003), problemas de salud que tuvieron interés durante y después de la Revolución
Mexicana.

Para 1910, a pesar de existir nosocomios como el Hospital General de México, no se consideraba el
medio ideal para hacer frente a las enfermedades (Agostoni, 2007); ese lugar se encontraba en el
hogar, era donde se trataba de recuperar la salud, evitar el contagio y combatirlo a través de

21
Historia de la Enfermería en México
Unidad 2. Formación y práctica profesional de la Enfermería
en la transición del siglo XIX al siglo XX en México

oraciones e invocando a un santo protector. Aun así llegaban médicos alópatas, homeópatas, civiles y
militares, incluso médicos sin título para ejercer. Se puede concluir entonces que los medios para evitar
la enfermedad eran de naturaleza doméstica, familiar y comunitaria.

Este panorama epidemiológico propició que se implementaran estrategias para contrarrestar estos
problemas de salud pública (Agostoni, 2007), los cuales se encaminaron a mejorar las condiciones de
vida en el hogar y en el medio laboral.

Para el hogar se aconsejaba limpieza, ventilación y preparación de los alimentos. Con respecto a la
individualidad se recomendaba el aseo personal, educación física, evitar el alcoholismo y las
aglomeraciones.

Otras acciones fueron cuidar la alimentación popular, obligar la enseñanza de la higiene en las
escuelas y, en caso muy específico, proponer la creación de establecimientos para la atención y
asistencia médica de la mujer embarazada y la infancia, logrando la conclusión del primero para 1922,
conocido como Centro de Higiene Infantil “Eduardo Liceaga”, onde la madre tendría un seguimiento
del embarazo y se le capacitaría para cuidarse y cuidar a sus hijos. También la agotadora y larga
jornada laboral se consideró un riesgo en la mujer embarazada, por lo cual se consideró disminuirla.

Durante estos años, las políticas estatales de salud no se centraron exclusivamente en las zonas
urbanas a causa del desarrollo económico, pues obligó al Estado a prestar atención a las zonas rurales,
específicamente puertos y fronteras; un ejemplo de ello lo podemos encontrar cuando en 1916 el Dr.
Rodríguez da órdenes para la reubicación del Instituto Bacteriológico Nacional de México a Xalapa,
Veracruz (Rivera, 2003), probablemente como una acción encaminada a la prevención de las
enfermedades infecciosas hacia los países vecinos, y como respuesta a la creación de las primeras
organizaciones de salud internacionales, que tenían el principal objetivo de controlar las enfermedades
en las fronteras.

Para 1917, en la Constitución Política, artículo 73, se confía a los poderes nacionales la salubridad
general de la República, y en el artículo 123 se expresan las bases generales de seguridad social para
los trabajadores.

Esta expansión sanitaria estaba en discordia con la formación de los recursos médicos y con el
creciente interés de estos por ubicarse en instituciones hospitalarias, lo que favoreció el desarrollo de
Enfermería en otro importante espacio: el de la salud sanitaria, ya que para la implementación de las
estrategias antes mencionadas se requería de un vínculo entre la autoridad médica y la población, el
cual se encontró en la figura de la enfermera visitadora, que se consideró insustituible para implementar
la medicina preventiva, y se tuvo que suplir su falta de estudios académicos y de preparación técnica

22
Martín López Barrientos

en asuntos de salubridad con una gran dosis de devoción, sacrificio, buena voluntad y su abnegación
para combatir, por ejemplo, la fiebre amarilla, el cólera, la peste, la meningitis y la viruela. entre otras,
(Sosa, 1951).

De esta forma, su desarrollo no fue consecuencia de la formación académica, pues ni siquiera se


tomaba en cuenta la Salud Pública en el plan de estudios, sólo se contaba con un cuadernillo (dirigido
a los médicos) que mencionaba las medidas para no contagiarse. Aun así. varias enfermeras murieron
por el contagio.

Las actividades realizadas por las enfermeras visitadoras fueron diversas, y su presencia era en
fábricas, escuelas, mercados, iglesias y cooperativas.

La imagen de la enfermera visitadora no tenía parecido con la enfermera tradicional, no dependía


de una dirección de orden religioso o adquiría sus conocimientos en la experiencia del trato y el
cuidado de los enfermos hospitalarios. El desarrollo de sus actividades dio origen a la oficina de
Enfermería Sanitaria en el Departamento de Salubridad, donde las enfermeras planeaban,
implementaban y evaluaban las acciones de enfermería en un marco de autonomía y poder de
decisión.

Para el Departamento de Salubridad Pública, al concluir la fase armada de la Revolución, fue vital
difundir los principios de la medicina preventiva, lo cual contribuiría en la formación de enfermeras
visitadoras que irían a casas a dar esas enseñanza teórica y práctica de los cuidados que requerirán
recibir la niñez y la mujer embarazada; darían instrucciones precisas relativas al manejo científico e
higiénico del ámbito doméstico, divulgarían consejos referentes a la higiene de la alimentación y el
cuidado corporal, y de esta forma guiaría, supervisaría y erradicaría la ignorancia materna.

En 1920 se reinstala el Instituto Bacteriológico Nacional en el Distrito Federal, y en 1921 el Instituto de


Higiene sustituyó al Instituto Bacteriológico Nacional.

23
Historia de la Enfermería en México
Unidad 2. Formación y práctica profesional de la Enfermería
en la transición del siglo XIX al siglo XX en México

Lo que debes recordar


 La situación social, política, cultural y económica que se vivía en esta época.

 La posición social de la mujer a finales del Porfiriato y durante la Revolución Mexicana.

 Las necesidades que demandaban enfermeras mejor capacitadas para los nuevos retos
que planteaban los avances de la medicina y la situación epidemiológica del país.

 Los factores que contribuyeron para el surgimiento de las primeras escuelas de enfermería

 La práctica de enfermería durante la Revolución Mexicana.

24
Martín López Barrientos

Fuentes de información
Alatorre Wynter, E. (1992). “El proceso histórico de la educación de enfermería en México”. En, Del arte
antiguo a los desafíos de la ciencia moderna. México: ENEO-UNAM.

Alatorre Wynter, E. (1994). El surgimiento de la enfermería profesional en México. Reflexiones sobre su


carácter femenino. México:_IMSS. Consultado el 30 de diciembre de 2010 de
http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/718D2647-0DA3-45AC-8F9B-520F4D2CCE96/0/1_4751.pdf

Carrillo, A. (1999). Nacimiento y muerte de una profesión. Las parteras tituladas en México. México:
DYNAMYS. Consultado el 30 de diciembre de 2010 de
http://www.ugr.es/~dynamis/completo19/PDF/09.%20Nacimiento%20y%20muerte%20de%20una%20profesi
on.pdf

Cuevas Cardona, C. (2007). “Ciencia de punta en el Instituto Bacteriológico Nacional (1905- 1921)”.
Redalyc, julio-septiembre, vol. LVII, núm. 001, consultado el 6 de enero de 2011 en
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/600/60057102.pdf

Díaz de Kuri, V. (2010). Historia del Hospital General de México, 1905-2010, 2a ed. México: Hospital General
de México.

Gómez de Lara, J.L. y Norma García Jorge (2000). De parteras a enfermeras. La institucionalización de la
Enfermería en el Colegio del Estado. Cconsultado el 30 de diciembre de 2010 de
http://www.bicentenario2010.buap.mx/ponencias/segundo/19/Ponencia_Gomez_de_lara_Jose_Luis.pdf

López Barrientos, M. (2011). La Revolución Mexicana como determinante para la práctica de la


enfermería profesional, 1910 – 1921, manuscrito no publicado. México: UNAM-ENEO-SUA.

López Luna, M. (1993). Generalidades en salud pública. México: Mc Graw Hill.

Loredo Díaz, L. (1992). Características de los servicios de enfermería al inicio del siglo XX. En Rubio
Domínguez, S. (coordinador gral.). Del arte antiguo a los desafíos de la ciencia moderna. México: ENEO-
UNAM.

Mandujo Garrido y Rojas Ortiz (2008). Evolución y desarrollo de la enfermería, Colección Mayor. Estado de

25
Historia de la Enfermería en México
Unidad 2. Formación y práctica profesional de la Enfermería
en la transición del siglo XIX al siglo XX en México

México: Patrimonio de un Pueblo-Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.

Mayer, A. (2007). México en tres momentos: 1810-1910-2010. México: UNAM-Instituto de Investigaciones


Históricas.

Pérez Cabrera y Castañeda Godínez (2006). 100 años en la educación formal de la enfermería (CD
interactivo). México: ENEO-UNAM.

26

También podría gustarte