Está en la página 1de 6

COLEGIO PORFIRIO

GUIA Nº: 1 GRADO: 1001-1002


BARBA JACOB
Resol. 006-13 Nov TEMA: APROXIMACIÓN A LA
FECHA: FEBRERO 8
del 2020 FILOSOFÍA Y LA ECONOMIA
2021
DOCENTES: JHON GAVIRIA- jjgaviriam@colegioporfiriobj.edu.co
AUGUSTO PEREZ-
AREA: FILOSOFIA- CIENCIAS
Cperezme@colegioporfiriobj.edu.co
POLITICAS- ETICA-RELIGION
OSCARCASTILLO-
oecastillo@colegioporfiriobj.edu.co
TÓPICO ¿ SE PUEDE VIAJAR EN EL TIEMPO?
SEDE A JORNADA TARDE TRIMESTRE PRIMERO

Desempeños:
1. Comprende como la filosofía es una actividad que se aprende aplicando
herramientas de reflexión y ejercitando el razonamiento lógico.
2. Examina las razones de los demás y mis propias razones desde un punto de
vista filosófico.
3. Entiende que existen conocimientos valiosos que no son científicos.
4. Reconoce el proceso histórico de la economía como disciplina.

Actividades:
1. Leer el texto.
2. Desarrollar las actividades planteadas.
3. Este taller debe ser realizado entre el 8 y 19 de febrero de 2021.Gracias.

APROXIMACIÓN A LA FILOSOFÌA

OBSERVO E INTERPRETO:
RESPONDO:
1.- ¿Qué entiendo por filosofía?
2.- ¿Qué mensaje me deja la caricatura?
CONCEPTO DE FILOSOFÌA

En su significado etimológico la palabra FILOSOFÌA procede del término griego


"philêin" que es amar y "sophía" es sabiduría, la traducción literal es “amor a la
sabiduría”.

La filosofía es un saber bien fundado, ordenado y adquirido por demostración.


Busca conocer toda la realidad del hombre y de los seres. Puede, por tanto,
orientar la actividad del hombre individual y social, “mostrándole el sentido o sin
sentido de sus realizaciones”.

La filosofía surge como nació el mito, de una necesidad humana por explicar la
realidad. Pero a diferencia del mito, no se funda en las creencias, ni en las
emociones, si no en la demostración racional, que critica y prueba todo.

Al hombre individual, la filosofía le brinda la satisfacción intelectual que


proporciona el saber más y entender mejor el porqué de las cosas y de sí mismo.
A la sociedad, la filosofía le ayuda a comprender los valores supremos existentes
en la realidad del hombre y del mundo, para establecer el origen, el sentido y la
finalidad de fenómenos tales como la cultura, la política, la ciencia y la historia. La
importancia de la filosofía radica en que es un saber sistemático y ordenado, que
se constituye en una guía moral para la vida individual y social.

SIGUIENDO INSTRUCCIONES:

1. Expreso el concepto de filosofía y lo relaciono con actitudes filosóficas de mi


cotidianidad. Para ello sigo los siguientes pasos:

Paso 1: Recorro el texto: En este paso debo leer nuevamente y buscar el


significado de las palabras subrayadas.

Paso 2: Interpreto: Con los nuevos significados, debo leer nuevamente


interpretando cada párrafo; es decir: planteo la idea principal de cada párrafo.

Paso 3: Establezco diferencias En este paso, debo dejar en claro la diferencia


existente entre el mito y la filosofía.

Luego respondo las siguientes preguntas:


1.- ¿Creo en algún mito?, ¿cuál?
________________________________________
2.-Si la respuesta al punto anterior es afirmativa, contesto: ¿Cuál sería la
explicación racional de ese mito?
________________________________________________
3.- Si la respuesta de la pregunta (a) es negativa, proporciono una respuesta
racional a los siguientes mitos sobre el embarazo y el uso de los piercings:
Recuerdo que la explicación debe ser racional:
La forma y altura del vientre pueden indicar el sexo de su bebé.
Si tienes acidez, el bebé nacerá con mucho pelo.
El piercing en la lengua genera la caída de los dientes, por posibles infecciones.

Paso 4: Establezco relaciones

En el párrafo 2, ¿Encuentro alguna relación entre la frase que está entre comillas
y la lectura del diagnóstico: el elefante encadenado?; ¿cuál?, ¿por qué una actitud
filosófica ayudaría al elefante a replantearse el estar encadenado? Explico.

Paso 5: Empiezo a conocerme.

En este paso debo realizar una reflexión mediante la semejanza de las cadenas
del elefante y las situaciones de mi vida que se han convertido en ataduras de
conducta: ejemplo:

No sirvo para las matemáticas


No puedo relacionarme con facilidad.
Me cuesta trabajo hablar en público y por eso no hago exposiciones orales.

LA HORA DE ESCRIBIR:

1.-Escribo una lista de 5 actitudes mías, similares a las del elefante encadenado.
2.-Pienso el por qué he adquirido esas actitudes. ¿Por la crianza?, ¿presión de la
sociedad?
3.-Después de haber razonado sobre la respuesta anterior, ¿considero que tienen
sentido o son un sin sentido las razones que me llevan a creer que no puedo llevar
a cabo una meta? Ya sea hablar en público, ganar matemáticas o relacionarme
con facilidad. (Debes justificar)

LECTURA: EL ELEFANTE ENCADENADO

Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los
circos eran los animales. También a mí como a otros, después me enteré, me
llamaba la atención el elefante. Durante la función, la enrome bestia hacia
despliegue de su tamaño, peso y fuerza descomunal... pero después de su
actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto
solamente por una cadena que aprisionaba una de su patas clavada a una
pequeña estaca clavada en el suelo. Sin embargo, la estaca era solo un minúsculo
pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la
cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de
arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza podría, con facilidad, arrancar la
estaca y huir. El misterio es evidente: ¿Qué lo mantiene entonces? ¿Por qué no
huye?

Cuando tenía 5 o 6 años yo todavía no creía en la sabiduría de los grandes.


Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre, o a algún tío por el misterio del
elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque
estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: -Si está amaestrado, ¿por
qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con
el tiempo me olvide del misterio del elefante y la estaca... y sólo lo recordaba
cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma
pregunta.

Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante
sabio como para encontrar la respuesta: El elefante del circo no se escapa porque
ha estado atado a una estaca parecida desde muy, muy pequeño. Cerré los ojos y
me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en
aquel momento el elefantito empujó, tiró, sudó, tratando de soltarse. Y a pesar de
todo su esfuerzo, no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría
que se durmió agotado, y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y
al que le seguía... Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal
aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Este elefante enorme y poderoso,
que vemos en el circo, no se escapa porque cree -pobre- que NO PUEDE. Él tiene
registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco
después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente
ese registro. Jamás... jamás... intentó poner a prueba su fuerza otra vez...

La Economía es la ciencia social que estudia los procesos de producción,


distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios. Los economistas
estudian cómo alcanzan en este campo sus objetivos los individuos, los distintos
colectivos, las empresas de negocios y los gobiernos. Otras ciencias ayudan a
avanzar en este estudio; la psicología y la ética intentan explicar cómo se
determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo y
la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social.

El origen etimológico de la palabra economía viene del griego Oikos (casa) y


nomo (administración). Aristóteles fue el percusor de la Economía con su libro
"Política". Para éste la economía significaría la administración de la casa.
Ya en el siglo XVII se empezó a hablar de la Política Económica, que era la
administración que ejercía el rey sobre sus reinos, ya que las guerras,
edificios, etc. Necesitaban de una financiación que se conseguía mediante los
impuestos sobre la población, incluso robando a otros reinos, saboteando barcos y
exprimiendo a sus siervos.

En la actualidad se conoce como política económica la administración de


los bienes del Estado. Hoy en día la economía consiste en satisfacer las
necesidades individuales o colectivas que se tienen por el hecho de existir
(comer, dormir), aunque hay muchos tipos de necesidades (materiales,
físicas, culturales, etc.). Para satisfacer las necesidades necesitamos bienes, las
necesidades dependen del nivel social y de desarrollo, y para obtener esos bienes
hacen falta unos recursos, y estos recursos y la forma de llegar a ellos son la
fuente de estudio de la economía.
Existe otra interpretación de la economía que dicta que en el mundo hay recursos
limitados como el dinero, la capacidad para trabajar, las materias primas, etc. y la
economía se encargará de estudiar cómo conseguir bienes a partir de esos
recursos limitados administrándolos con acierto.
Una tercera visión sería la de la economía como ciencia de la elección, ya que
siempre tendremos que escoger entre diferentes bienes o formas de producir y la
economía busca la mejor elección a partir de un método establecido para ello.

¿Por dónde comenzar? Es necesario iniciar con la lectura detallada del


documento, para que tengan claridad acerca de qué trata, posterior a eso,
procedan a subrayar los apartes de éste que consideren les pueden servir para
responder a las preguntas que aparecen a continuación, Finalmente den solución
a estas por escrito, organizando un informe, el cual deberá será elaborado en el
cuaderno, con el fin de sustentarlo el día que les corresponda la clase de
Economía y política.
Responda de manera individual los siguientes puntos, a partir de lo propuesto por
el texto.

¿Qué es Economía y qué estudia?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________
¿Cuál es el papel actual de la economía?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
3. ¿Por qué es importante el estudio de la economía desde la etapa escolar?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Y la economía para qué?
______________________________________________________________

POR FAVOR HACER LLEGAR LAS EVIDENCIAS DEL TRABAJO EN CASA,


UNICAMENTE A LOS CORREOS DE LOS EDUCADORES DEL AREA DE
CIENCIAS SOCIALESY EDUCACION RELIGIOSA.

Las inquietudes pueden ser resueltas a través de los correos o del servicio de
mensajería WhatsApp en los horarios de 12 del medio día a las 7 p.m., de lunes a
viernes.

También podría gustarte