Está en la página 1de 26

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.

COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

UNIDAD DE TRABAJO ACADEMICO PARA EL MES DE FEBRERO Y MARZO

La presente unidad de trabajo académico es una cartilla, la cual está dividida por módulos que corresponden a
las asignaturas del área de ciencias sociales, en ella encontraran material de consulta como lecturas, imágenes y
gráficos explicativos, junto con material de apoyo de consulta externo para poder realizar las actividades
correspondientes.

A continuación encontraras los siguientes módulos de trabajo:


 Módulo 1: Filosofía
 Módulo 2: Economía y Ciencias Políticas
 Módulo 3: Ciencias Sociales
 Módulo 4: Ética
 Módulo 5: Cátedra por la Paz

Contenido por módulo:


1. Datos de contacto docente para la entrega de las actividades.
2. Objetivos de aprendizaje.
3. Fundamentos teóricos, material lector para el desarrollo de las actividades.
4. Material de consulta externa.
5. Actividades generales.
6. Referencias bibliográficas e infográficas.
7. Metodología y estrategia de evaluación del proceso.

1
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

UNIDAD DE TRABAJO ACADEMICO PARA EL MES DE FEBRERO Y MARZO

DOCENTE(S): Andrés Niño y Román Estrada


ASIGNATURA: Filosofía GRADO: Once CURSOS: 1101, 1102, 1103
SEDE(S): A Y B JORNADA(S): Tarde ÁREA: Ciencias Sociales CICLO (S): Cinco

1. DATOS DE CONTACTO PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS:


 Andrés Niño – Filosofía: 1101 y 1102.
Correo electrónico: dmcsociales2020@gmail.com - Facebook: Andrés Niño
 Román Estrada – Filosofía: 1103.
Correo electrónico: romancuentaudes@gmail.com
2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Comprende la importancia de la filosofía como una ciencia que busca indagar las cusas y orígenes de las
cosas y el mundo que nos rodea
 Identifica los procesos históricos más importantes que permitieron el desarrollo de la filosofía como ciencia.
 Analiza conceptos básicos generados alrededor de diferentes teóricos dedicados al estudio filosófico.

3. FUNDAMENTOS TEORICOS:
Lectura Nº1
LA FILOSOFÍA COMO ACTITUD HUMANA
Gustavo Bueno (1970)
El papel de la filosofía en el conjunto del saber

La filosofía como ciencia busca indagar las causas últimas de las cosas, del mundo, del hombre, de los seres…
de manera sistemática, organizada, rigurosa, profunda, metódica, reflexiva y racional. Llegando a construir una
de las más altas creaciones del espíritu humano; conforma ese saber mediante el cual el hombre se ha realizado,
y, al mismo tiempo realiza su propia esencia y sus aspiraciones más elevadas. Es pues la filosofía ese
conocimiento que nos permite comprendernos y entender el mundo, la realidad en la cual tenemos que vivir y
sobre la que tenemos que actuar de manera positiva y transformadora.
Los problemas de que se ocupa la Filosofía son, en conjunto, algo muy vivo que de una u otra forma todo
hombre se ha planteado alguna vez, al menos en sus rasgos más generales. En este sentido, podemos decir que
todos los seres humanos, al llegar a un determinado momento de nuestras vidas, nos planteamos cuestiones
filosóficas. ¿Quién no se siente inquieto por saber qué somos, a dónde vamos, de dónde venimos, qué sentido
tiene nuestra existencia, si hay un Dios o si, por el contrario, estamos solos en el universo? Incluso los niños
hacen preguntas sobre estas cuestiones, aunque sea de un modo difuso. Y es que la razón humana necesita de
estas explicaciones sobre el mundo. Los hombres no se conforman con estar en el mundo, con aceptar el mundo
como un hecho, que es -al parecer- la actitud animal. El hombre necesita una visión de conjunto, una
"concepción del universo" que le permita orientarse, que le permita saber a qué atenerse.
Para buscar esta orientación radical, el hombre necesita tratar de entender qué es el mismo, qué es el mundo
que le rodea, cuál es, en definitiva, el fundamento último del universo. El afán de saber del hombre, en principio,
no tiene límites. Si tiene que conformarse con menos, es a la fuerza. A veces, simplemente, no intenta siquiera
el pensar toda esta compleja problemática porque le da vértigo, porque se pierde, literalmente, en la maraña de
cuestiones y prefiere dejarlas de lado. Otras, se conforma con cualquier explicación, más o menos rudimentaria,
de las que constituyen el acervo de creencias tradicionales de su medio sociocultural. Pero, de un modo u otro,
aceptando del todo o a medias estas explicaciones, renunciando de grado o por fuerza a pensar más a fondo los
problemas, el hombre se encuentra con ellos; aunque trate de evadirse, aunque trate de sumergirse en una vida
de acción y diversiones, estos problemas últimos tornan una y otra vez a su horizonte mental. Y es que, en
definitiva, el hombre es irrenunciablemente filósofo.

1.1. DEL MITO AL LOGOS


El hombre, como venimos apuntando, necesita "orientarse" en el mundo; no le basta, como al animal, con
manejar un mundo de objetos "comestibles" o "incomestibles", "beneficiosos" o "perjudiciales"; necesita buscar
explicaciones: la razón humana busca fundamentos, trata de entender el porqué de las cosas, su modo de
originarse, su modo de ser, su finalidad... El mundo, para el hombre, es un colosal repertorio de problemas: el
nacimiento, la muerte, el paso de las estaciones, etc. He aquí una serie de cuestiones -entre otras muchas- a las
que el hombre tiene que buscar una explicación. En un principio, el hombre primitivo intentó dar respuesta a
todas estas cuestiones a través del mito. La conciencia mítica está constituida por el conjunto de respuestas que,
de un modo fundamentalmente IMAGINATIVO, el hombre da a estas cuestiones. La conciencia mítica
personifica a los elementos, dotándolos de conciencia también; así, por ejemplo, pensar que el trueno es señal
de la cólera divina, deificar al Sol, a la Luna o al Mar, son típicas actitudes de la conciencia mítica.

2
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

No obstante, es importante darse cuenta de que el mito responde a una exigencia racional e inteligente: el
hombre imagina mitos, pero lo hace para satisfacer la necesidad de responder a unas preguntas. Lo que no es
racional es la respuesta, precisamente por ser una respuesta imaginada. El mito consiste, pues, en imaginar
explicaciones sobre el universo. El mito es un recurso a lo invisible y oculto, de modo que los hechos se explican
en virtud de algo que no es hecho ni dato. Ahora bien, el imaginar no basta para orientarse en el mundo, hace
falta saber cómo se comporta la realidad. Así, los mitos comienzan a fallar, entran en crisis, poco a poco se va
poniendo de manifiesto su insuficiencia explicativa. Y, frente al mito, puramente imaginado, surge el saber
racional -la Filosofía- como un conocimiento por causas. Naturalmente, esta crisis se irá produciendo poco a
poco, y explicaciones claramente mágicas o míticas irán coexistiendo con otras ya claramente racionales.
Como decíamos, el saber racional -la Filosofía- es un conocimiento por causas. La actitud racional consiste en
buscar causas, es decir, en relacionar unas cosas con otras en su interna conexión, de tal modo que unas
aparezcan como fundamento de otras en tanto que explican su origen, su modo de llegar a ser. Mientras que el
pensamiento mítico da respuestas imaginarias y fabulosas, heterogéneas con hechos de otro género, el pensar
racional se caracteriza porque busca respuestas homogéneas con lo que motivó la pregunta, porque el
fundamento lo busca entre las realidades conocidas o cognoscibles.
Veamos esto con un ejemplo: supongamos el caso de una enfermedad que se presenta con dolor de cabeza.
Todos los recursos a la magia -danzas rituales, ofrendas, etc.- no logran curar al enfermo. El "fundamento" del
dolor de cabeza no parece hallarse en algo externo, como pudiera ser el enojo de alguna invisible y poderosa
deidad. ¿Por qué no buscar entonces el FUNDAMENTO -la causa- del dolor de cabeza en la cabeza misma?
Esto precisamente es lo que hace el saber racional, busca la causa o fundamento de un hecho en el ámbito de
los hechos. He aquí lo que puede entenderse por razón filosófica: parte de unas preguntas referidas a la totalidad
y trata de dar una respuesta racional, es decir, busca un fundamento, una explicación o causa a esa totalidad.
La Filosofía, en sus orígenes, se nos presenta como una indagación causal acerca de la totalidad.
Fueron los griegos - al menos por lo que se refiere a la cultura occidental- los que descubrieron la razón
filosófica, es decir, la definitiva sustitución de los mitos, como grandes explicaciones del universo, por teorías
racionales. La Filosofía surge en Grecia, aproximadamente a comienzos del siglo VI a. de C., cuando las
inteligencias más despiertas sintieron la necesidad de sustituir las explicaciones míticas por otro tipo de
explicaciones justificadas de un modo racional.

1.2. LAS CUATRO ETAPAS DE LA FILOSOFÍA Y SU FUNCIÓN EN LA HISTORIA


La Filosofía surge frente al mito, con la pretensión de ser un intento de instalación racional en el mundo y de
dar una visión totalizadora de lo real. Al igual que el mito, trata de salvar la distancia que separa al hombre
frente al mundo extraño, desconocido e inmanejable, con el que no es posible convivir armónicamente. Hacer
de ese mundo extraño y hostil, en el que el hombre se halla perdido y del que se siente dependiente, algo cercano
y familiar, de manera que pueda instalarse y acomodarse en él, sintiéndose “como en su propia casa” es el
objetivo y el sentido tanto del mito como de la Filosofía, siendo la diferencia que ésta camina por los luminosos
aires de la razón.
La Filosofía, pues, no es una actividad aislada, al margen de la vida ya que se haya vinculada a las necesidades
de los seres humanos. No obstante, las necesidades humanas o problemas vitales no han sido siempre los
mismos o no han sido siempre los mismos los más importantes, sino que dependiendo de distintos
condicionamientos -culturales, sociales, políticos, económicos… Se ha primado la necesidad de resolver unos
u otros problemas. De ahí que la Filosofía haya ido tomando diversos rumbos y adquiriendo diversas funciones
a lo largo de la Historia, en consonancia con las urgencias vitales de cada época.
Podemos distinguir cuatro etapas a lo largo de la Historia de la Filosofía, a saber:
➔ Filosofía Antigua (ss. VI a. C. - IV d. C.): Presocráticos, Sócrates y los Sofistas, Platón y Aristóteles y las
Escuelas Helenísticas.
➔ Filosofía Medieval (ss. V – XIV): San Agustín, Santo Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham.
➔ Filosofía Moderna (ss. XVII – XVIII): el Racionalismo de Descartes, el Empirismo de Locke y Hume y el
Criticismo de Kant.
➔ Filosofía Contemporánea (ss. XIX – XX): Destacan autores como Hegel, Fichte, Nietzsche, Marx,
Wittgenstein, Husserl, Heidegger, Sartre, Unamuno, Ortega y Gasset, Zubiri, etc.
En un principio, la Filosofía fue entendida como cosmología (Ciencia del Cosmos). Los primeros filósofos
griegos -los presocráticos- buscaban, a través del Logos (razón), un único principio explicativo de la realidad
que justificase y diese sentido a la multiplicidad. Después, con Sócrates y los sofistas, la Filosofía se preocupó
de problemas éticos y políticos. Posteriormente con Platón y Aristóteles, la Filosofía tomará un doble sentido
que permanecerá a lo largo de toda la historia:
A) La Filosofía como saber teorético o conocimiento de tipo contemplativo.
B) La Filosofía como saber práctico, como conocimiento que sirve para la vida.
Con las escuelas helenísticas, la Filosofía se transforma sobre todo en moral, para - poco a poco- dar paso al
Neoplatonismo y, posteriormente, al Cristianismo. En esta época, la Edad Media, la Filosofía se encuentra al
servicio de la fe y su única misión es esclarecer mediante la razón los contenidos del dogma. Paulatinamente,

3
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

la Filosofía va ganando terreno a la fe, hasta que en el siglo XIV aparecen figuras, como la de Guillermo de
Ockham, que plantean la necesidad de separar Filosofía y Teología, puesto que dichos saberes deben cubrir
ámbitos bien distintos: la función de la Filosofía no debe ser esclarecer los contenidos de la Teología, ya que
la Filosofía debe ser un saber autónomo que no ha de estar limitado por instancias ajenas a ella misma.
De este modo, poco a poco la Filosofía va convirtiéndose en teoría del conocimiento. En la Época Moderna
(Descartes, Hume y Kant) - siglos XVII y XVIII - el saber filosófico es un saber orientado hacia la búsqueda
de la verdad, una verdad que debe ser evidente y sobre la que se comenzará a edificar el edificio del
conocimiento de una manera sólida.
En la Época Contemporánea, no se precisa demasiado cuál debe ser la función de la Filosofía. Así, para
Schopenhauer, la Filosofía es el fundamento de todos los demás saberes ya que es la reflexión de la voluntad
sobre sí misma; para los vitalistas, la Filosofía no debe ser otra cosa que la expresión de la vida misma, con sus
paradojas y contradicciones, y no debe estar sometida al dominio de la razón, sino al del sentimiento. Para
Husserl, la Filosofía se constituye en "Ciencia estricta"; para la Escuela de Fráncfort, la Filosofía tendría una
función crítica y vendría a ser la "autoconciencia crítica de la sociedad". Esto ocurriría igualmente en autores
existencialistas entre los que cabe citar a Sartre. Finalmente, Wittgenstein, Schlick y otros filósofos analíticos
consideran que la Filosofía no es un saber con contenido, sino una actividad. Según éstos, la Filosofía tendría
como única función el esclarecimiento del lenguaje, para poner de manifiesto que los problemas inherentes a
ella no son verdaderos problemas sino pseudoproblemas.

Lectura Nº2
LA FILOSOFÍA, SUSTANTIVO SINGULAR, ES ALGO PLURAL Y HETEROGÉNEO
Arnold Gehlen (1973)
Ensayos antropología filosófica

Más arriba, definíamos la Filosofía como el intento de dar una explicación racional del Universo. La aspiración
de la Filosofía es conocer la realidad total y conocerla con absoluta profundidad, esto es, conocer su último
fundamento. Pues bien, no existe un único camino para alcanzar esta aspiración, y buena prueba de ello es la
pluralidad de funciones que, como acabamos de ver, se le han asignado a la Filosofía a lo largo de la Historia.
Y es que la Filosofía, sustantivo singular, alberga en su seno un variado elenco de filosofías. Mientras que la
Química, la Física, la Sociología, la Historia, etc., son disciplinas con un cuerpo de doctrina relativamente
homogéneo, unívoco y por tanto definible, con la Filosofía no acontece nada semejante. Desde que comenzó
la Filosofía ha recorrido un largo camino y este largo camino no ha sido recorrido por una sola filosofía, sino
por múltiples sistemas filosóficos que cada uno, a su manera, trataba de buscar una explicación radical de la
realidad. La Filosofía nada tiene que ver con la instalación dogmática, pariente muy próxima al espíritu
inquisitorial y la pobreza intelectual, y mucho con el diálogo, con el situarse en el punto de vista de interlocutor,
al menos para intentar comprenderle antes de rebatirle sin entender siquiera lo que él dice.
Podríamos decir que la Filosofía, más que como una ciencia efectiva, más que como una sabiduría
efectivamente poseída, se presenta, desde el comienzo, como un intento por alcanzar dicha sabiduría. La palabra
misma "filosofía" nos indica el carácter de "ciencia buscada" que le es propio. El término "filosofía" viene del
latín Philosophia, y éste -a su vez- de una voz griega de análoga fonética. Dicha palabra griega está compuesta
por los términos filo, que significa amar, tender hacia, y Sofía, que significa sabiduría. Así pues, desde un punto
de vista etimológico, la Filosofía es el amor o la tendencia hacia la sabiduría. Pues bien, en esta búsqueda de
sabiduría, en este repetido e inacabado intento por llegar a la raíz última de lo real, han ido apareciendo, a lo
largo de la historia, los distintos sistemas filosóficos. Enseguida daremos una idea de la pluralidad existente en
torno a la Filosofía exponiendo los diez usos o concepciones más comunes de la misma. Pero antes de ello,
conviene diferenciar dos maneras de entender la Filosofía que, en general, engloban a todas las demás.

2.1. FILOSOFÍA TEÓRICA Y FILOSOFÍA PRÁCTICA.


De acuerdo con la tesis nº XI de Marx sobre Feuerbach, podemos distinguir una doble
perspectiva filosófica:
● La Filosofía como interpretación de la realidad: la función de la Filosofía es teórica.
● La Filosofía como transformación de la realidad, la Filosofía tiene, ahora, una función práctica.
La Filosofía entendida como interpretación de la realidad, da lugar a una Filosofía contemplativa cuyo objetivo
fundamental es la reflexión sobre la realidad para explicarla. Por su parte, la Filosofía entendida como
transformación de la realidad, da lugar a una Filosofía activa cuya principal categoría es la praxis y que tiene
como misión principal transformar la realidad social. Esta segunda forma de entender la Filosofía hace hincapié
en la función crítica. Lógicamente, la función de la Filosofía será diferente según se adopte una perspectiva
filosófica u otra. En la primera nos encontramos con una filosofía más aséptica, más metodológica y estática;
mientras que en la segunda nos encontramos con una filosofía más viva, más dinámica, susceptible de mayores
cambios; una filosofía que actúa directamente sobre la realidad que le rodea y que es capaz de transformar, en
un momento dado, determinadas estructuras sociales.

4
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

4. MATERIAL DE CONSULTA EXTERNA, “PROFUNDIZACIÓN”


 Canal Curiosamente, (2019). ¿Qué es la FILOSOFÍA y qué tiene que ver con la ciencia?, Link:
https://www.youtube.com/watch?v=RDrTtZwQ0k4&ab_channel=CuriosaMente
 Canal Haztelalista, (2018). 9 Cosas de FILOSOFÍA que tienes que saber ¡sí o sí!, Link:
https://www.youtube.com/watch?v=RH5ZhtwuxRA&ab_channel=Haztelalista
 Osborne R & Edney. (1991). Filosofía para principiantes Vol. I, Nueva era, México.
5. ACTIVIDADES GENERALES:

1. Realice un ensayo crítico de una página ya sea a computador o a mano (haciendo uso de las normas
APA), con relación al texto, LA FILOSOFÍA COMO ACTITUD HUMANA, este escrito debe
evidenciar una postura, critica, reflexiva, analítica y propositiva de opinión personal con relación a su
percepción acerca de la filosofía y lo que aprendió sobre la lectura.
A. El ensayo debe tener una muy buena redacción, opiniones claras, buena ortografía, buen uso de signos
de puntuación y buena presentación.
B. El ensayo también debe tratar de responder la pregunta ¿A USTED COMO SER HUMANO PARA
QUE LE SIRVE LA FILOSOFÍA?

2. Responda las siguientes preguntas y justifique su respuesta a partir de la información suministrada en la


lectura N°1 y 2:
1. ¿Cree usted que la filosofía genera conocimientos seguros? ¿Por qué?
2. ¿Cómo en su vida cotidiana puede usted aplicar la filosofía para generar conocimientos seguros?
3. Porque la filosofía es el principio de todo y según este principio por que se relaciona con otras ciencias.
4. ¿Porque la filosofía es una ciencia que se encuentra en constante cambio?
5. ¿Cree usted que el estudio de la filosofía es importante para el desarrollo de la sociedad?

3. Escriba cinco razones por las que cree que toda persona debe filosofar, o por lo menos, empezar a hacerlo:

1.

2.

3.

4.

5.______________________________________________________________________________

4. En un octavo de cartulina “Blanca” o a computador, realice una infografía donde esta explique por qué la
filosofía es la ciencia que le da sentido a la vida, haciendo énfasis en la lectura N°2 LA FILOSOFÍA,
SUSTANTIVO SINGULAR, ES ALGO PLURAL Y HETEROGÉNEO esta infografía debe ser
entregada a full color como lo indica el siguiente ejemplo:
Ejemplo:

5
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

1. 5. Ubique las siguientes palabras en la sopa de letras, marcándolas con colores diferentes.
A. Platón B. Aristóteles C. Tales de Mileto D. Confucio E. Lao Tse F. Homero G. Buda H. Espíritu
I. Metafísica J. Ser Humano K. Bioética L. Universo M. Razón N. Hombre O. Intelecto
H M E T A F I S I C A B C D E T F G O S R E V I N U
I J A K L L L M N O P Q R S T A U V W A X Y X Z A S
Q L W R E R T Y U I O P A H S L D F G H D J K L Ñ Z
Z A X C I V B N M N F G E O G E D R G R G U F G E D
M O N B V S C X Z Ñ L L K M J S H R F G D S B A P O
R T H N A C T D C U O I E B A D Q A W W E R T Y U I
R S T O P F G O L O S B U R R E A Z O P O L O F E K
G E E S E G N O T A L P P E F M Q O C O N F U C I O
S D S E G I P T O E F G B N E I W N Q W T Y U I N K
E G R P E D E S E S L E D M M L A D V D F R G A H L
V H J K I Ñ W Q T X Z E G Y P E S I C E R G M I F O
E O D I N R S O H G T G S W R T I T H E O U N E T W
N K C A L B I N O L R L I M R O E D M U H E R R T O
S U M B I O E T I C A A D R E D U C A R C I O N I G
C O S A N U A R U A P H O M E R O A E I R A T I L U
I N T E L E C T O E D A D M A S H S U M A N A C A N

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS E INFOGRAFICAS:


 Bueno, G. (1970). El papel de la Filosofía en el conjunto del saber. Editorial Ciencia Nueva, Madrid, España.
 Gehlen, A. (1973). Ensayos de Antropología Filosófica. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.
 Díaz, M. (2014) ¿Qué es la filosofía?, Departamento de Filosofía, Buenos Aires, Argentina.
7. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL PROCESO:
7.1 METODOLOGÍA:
Las actividades propuestas están enfocadas a la utilización de conceptos tanto inductivos y deductivos, donde
el estudiante debe hacer uso de su creatividad y conocimientos previos obtenidos en el aula de clase para
desarrollar las respectivas actividades. Este proceso busca generar en los estudiantes la implementación de
elementos cognitivos como el análisis, reflexión, crítica y proposición. A través de la investigación autónoma
el estudiante realizara prácticas de lectura, aprendizaje en resolución de conflictos sociales, relacionando y
aproximando diferentes conceptos sociales con su cotidianidad y las realidades que el estudiante está inmerso
en su contexto, formulándose de este modo preguntas y respuestas que generen posturas críticas a nivel
sociopolítico y cultural.

7.2. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN:


Los criterios de evaluación para esta actividad son:
 Redacción y ortografía.
 Presentación del trabajo a computador o a mano.
 Creatividad en la elaboración del trabajo
 Evaluación de capacidades cognitivas como, reflexión, análisis, crítica y proposición.

ANTES DURANTE DESPUÉS


¿Qué sé? Resumo ¿Qué aprendí?
Conocimientos obtenidos, Utilización de herramientas de Reflexión y reconocimiento de
aprendizaje de conceptos aprendizaje como la la de la importancia que tiene la
previos para elaborar la lectoescritura, creatividad, filosofía a nivel social y como
actividad. manejo de Tics, recursos esta se puede aplicar a nuestras
académicos, reforzamiento de actividades cotidianas.
conceptos y generación de
nuevos conocimientos.

6
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

DOCENTE(S): Andrés Niño y Román Estrada


ASIGNATURA: Economía y Ciencias Políticas_ GRADO: Once CURSOS: 1101, 1102, 1103
SEDE(S): A Y B JORNADA(S): Tarde ÁREA: Ciencias Sociales CICLO (S): Cinco

1. DATOS DE CONTACTO PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS:


 Andrés Niño – Economía y Ciencias Políticas: 1101 y 1102.
Correo electrónico: dmcsociales2020@gmail.com - Facebook: Andrés Niño
 Román Estrada – Economía y Ciencias Políticas: 1103.
Correo electrónico: romancuentaudes@gmail.com
2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Reconoce la importancia de la democracia dentro de un contexto social.
 Analizar la importancia de la del deber democrático en nuestra cotidianidad.
 Propone nuevas formas de hacer valer los derechos democráticos de los ciudadanos dentro de un contexto
social.

3. FUNDAMENTOS TEORICOS:
Lectura Nº1
¿Qué es exactamente la democracia?
José Saramago (2004)

¿Vivimos o no en democracia? ¿La democracia avanza o retrocede? El autor resume aquí las
preocupaciones que lo llevaron a escribir su último libro, Ensayo sobre la lucidez, en relación a las
democracias realmente existentes.

En su libro Política, Aristóteles nos dice en primer lugar esto: "En democracia, los pobres son reyes porque son
mayoría, y porque la voluntad de la mayoría tiene fuerza de ley" 2. En un segundo pasaje, parece restringir
primero el alcance de esta frase, luego la amplía, la completa y acaba por establecer un axioma: "La equidad
en el seno del Estado exige que los pobres no posean de ningún modo más poder que los ricos, que no sean los
únicos soberanos, sino que todos los ciudadanos lo sean en proporción a su número. Éstas son las condiciones
indispensables para que el Estado garantice eficazmente la igualdad y la libertad".
Aristóteles nos dice que aunque participen con total legitimidad democrática en el gobierno de la polis, los
ciudadanos ricos serán siempre una minoría en razón de una incontestable proporcionalidad. Sobre un punto,
tenía razón: por más lejos que nos remontemos en el tiempo, nunca los ricos fueron más numerosos que los
pobres. Pese a esto, los ricos siempre gobernaron el mundo o sostuvieron los hilos de los que gobernaban.
Constatación más actual que nunca. Señalemos de paso que, para Aristóteles, el Estado representa una forma
superior de moralidad...
Todo manual de derecho constitucional nos enseña que la democracia es "una organización interna del Estado
por la cual el origen y el ejercicio del poder político incumbe al pueblo, organización que permite al pueblo
gobernado gobernar a su vez por medio de sus representantes electos". Aceptar definiciones como ésta, de una
pertinencia tal que roza las ciencias exactas, correspondería, traspuestas a nuestra vida, a no tener en cuenta la
gradación infinita de estados patológicos a los que nuestro cuerpo puede verse confrontado en todo momento.
En otros términos: el hecho de que la democracia pueda definirse con mucha precisión no significa que funcione
realmente. Una breve incursión en la historia de las ideas políticas conduce a dos observaciones a menudo
descartadas en el pretexto de que el mundo cambia. La primera, recuerda que la democracia apareció en Atenas,
hacia el siglo V antes de Cristo; que suponía la participación de todos los hombres libres en el gobierno de la
ciudad; estaba fundada en la forma directa, siendo los cargos efectivos o atribuidos según un sistema mixto de
sorteo y elección; y los ciudadanos tenían derecho al voto y a presentar propuestas en las asambleas populares.
Sin embargo -ésta es la segunda observación-, en Roma, continuadora de los griegos, el sistema democrático
no consiguió imponerse. El obstáculo procedió del poder económico desmedido de una aristocracia latifundista
que veía en la democracia un enemigo directo. Pese al riesgo de toda extrapolación, ¿podemos evitar
preguntarnos si los imperios económicos contemporáneos no son, también, adversarios radicales de la
democracia, aunque se mantengan por el momento las apariencias?

1.1.El Lugar Del Poder


Las instancias del poder político intentan desviar nuestra atención de una evidencia: dentro mismo del
mecanismo electoral se encuentran en conflicto una opción política representada por el voto y una abdicación
cívica. ¿Acaso no es cierto que, en el preciso momento en que la boleta es introducida en la urna, el elector
transfiere a otras manos, sin más contrapartida que algunas promesas escuchadas durante la campaña electoral,
la parcela de poder político que poseía hasta ese momento en tanto miembro de la comunidad de ciudadanos?

7
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

Este papel de abogado del diablo que asumo puede parecer imprudente. Razón de más para que examinemos
qué es nuestra democracia y cuál es su utilidad, antes de pretender -obsesión de nuestra época- hacerla
obligatoria y universal. Esta caricatura de democracia que, como misioneros de una nueva religión, procuramos
imponer al resto de mundo no es la democracia de los griegos, sino un sistema que los mismos romanos no
habrían vacilado en imponer a sus territorios. Este tipo de democracia, rebajada por mil parámetros económicos
y financieros, habría logrado sin duda hacer cambiar de idea a los latifundistas del Lacio, transformados
entonces en los más fervientes demócratas...
Puede emerger en la mente de ciertos lectores una enojosa sospecha sobre mis convicciones democráticas,
dadas mis muy conocidas inclinaciones ideológicas 3...
Defiendo la idea de un mundo verdaderamente democrático que finalmente se haga realidad, dos mil quinientos
años después de Sócrates, Platón y Aristóteles. Esa quimera griega de una sociedad armoniosa, sin distinciones
entre amos y esclavos, como la conciben las almas cándidas que siguen creyendo en la perfección.
Algunos me dirán: pero las democracias occidentales no son censatarias ni racistas, y el voto del ciudadano
rico o de piel blanca cuenta tanto en las urnas como el del ciudadano pobre o de piel oscura. Si nos fiamos de
semejantes apariencias, habríamos alcanzado el zoom de la democracia.
A riesgo de aplacar esos ardores, diré que las realidades terribles del mundo en que vivimos hacen irrisorio ese
cuadro idílico y que, de un modo u otro, acabaremos dando con un cuerpo autoritario disimulado bajo los más
bellos atavíos de la democracia.
Así, el derecho de voto, expresión de una voluntad política, es al mismo tiempo un acto de renuncia a esa misma
voluntad, puesto que el elector la delega a un candidato. Al menos para una parte de la población, el acto de
votar es una forma de renuncia temporaria a una acción política personal, puesta en sordina hasta las siguientes
elecciones, momento en que los mecanismos de delegación volverán al punto de partida para empezar otra vez
de la misma manera.
Para la minoría elegida, esta renuncia puede constituir el primer paso de un mecanismo que autoriza muchas
veces, a pesar de las vanas esperanzas de los electores, a perseguir objetivos que no tienen nada de democráticos
y pueden ser verdaderas ofensas a la ley. En principio, a nadie se le ocurriría elegir como representantes al
Parlamento a individuos corruptos, incluso si la triste experiencia nos enseña que las altas esferas del poder, en
el plano nacional e internacional, están ocupadas por ese tipo de criminales o sus mandatarios. Ninguna
observación microscópica de los votos depositados en las urnas tendría el poder de hacer visibles los signos
delatores de las relaciones entre los Estados y los grupos económicos cuyos actos delictivos, e incluso bélicos,
llevan a nuestro planeta derecho a la catástrofe.
La experiencia confirma que una democracia política que no descansa sobre una democracia económica y
cultural no sirve de mucho. Despreciada y relegada al depósito de las fórmulas envejecidas, la idea de una
democracia económica ha dejado lugar a un mercado triunfante hasta la obscenidad. Y la idea de una
democracia cultural fue reemplazada por la no menos obscena de una masificación industrial de las culturas,
pseudomelting-pot que se utiliza para enmascarar la predominancia de una de ellas.
Creemos haber avanzado, pero en realidad retrocedemos. Hablar de democracia se volverá cada vez más
absurdo si nos obstinamos en identificarla con instituciones denominadas partidos, Parlamentos, gobiernos, sin
proceder a un análisis del uso que estos últimos hacen del voto que les permitió acceder al poder. Una
democracia que no se autocritica, se condena a la parálisis.
No concluyan que estoy en contra de la existencia de los partidos: milito dentro de uno de ellos. No crean
tampoco que aborrezco los Parlamentos: los apreciaría si se consagraran más a la acción que a la palabra. Y
tampoco imaginen que sea el inventor de una receta mágica que permite a los pueblos vivir felices sin tener
gobierno. Me niego a admitir que sólo se pueda gobernar y desear ser gobernado según los incompletos e
incoherentes modelos democráticos vigentes.
Los califico así porque no veo otra forma de designarlos. Una democracia verdadera, que inundaría con su luz,
como un sol, a todos los pueblos, debería comenzar por lo que tenemos a mano, es decir, el país en que nacimos,
la sociedad en que vivimos, la calle donde moramos.
Si esta condición no es respetada -y no lo es- todos los razonamientos anteriores, es decir, el fundamento teórico
y el funcionamiento experimental del sistema, estarán viciados. Purificar las aguas del río que atraviesa la
ciudad no servirá de nada si el foco de la contaminación está en las fuentes.
La cuestión principal que todo tipo de organización humana se plantea, desde que el mundo es mundo, es la
del poder. Y el principal problema es identificar quién lo detenta, verificar por qué medio lo obtuvo, qué uso
hace de él, qué métodos utiliza y cuáles son sus ambiciones.
Si la democracia fuera realmente el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo, todo debate cesaría.
Pero no estamos en ese punto. Y sólo un espíritu cínico se animaría a afirmar que todo va inmejorablemente
bien en el mundo en que vivimos.
Se dice también que la democracia es el sistema político menos malo, y nadie se percata de que esta aceptación
resignada de un modelo que se contenta con ser "el menos malo" puede constituir el freno de una búsqueda de
algo "mejor".
El poder democrático es, por su naturaleza, siempre provisorio. Depende de la estabilidad de las elecciones, de
las fluctuaciones de las ideologías y de los intereses de clase. Podemos ver en él una suerte de barómetro

8
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

orgánico que registra las variaciones de la voluntad política de la sociedad. Pero de un modo flagrante ya no
contamos las alternancias políticas aparentemente radicales que tienen por efecto cambios de gobierno, pero
que no vienen acompañadas por transformaciones sociales, económicas y culturales tan fundamentales como
hacía suponer el resultado del sufragio.
En efecto, decir gobierno "socialista", o "socialdemócrata", o aun "conservador", o "liberal" y llamarlo "poder",
no es más que una operación estética barata. Es pretender nombrar algo que no se encuentra allí donde querrían
hacérnoslo creer. Porque el poder, el verdadero poder, se encuentra en otra parte: es el poder económico. Ese
cuyos contornos de filigrana percibimos, pero se nos escapa cuando queremos aproximarnos a él y contraataca
si nos dan ganas de restringir su influencia, sometiéndolo a las reglas del interés general.
En términos más claros: los pueblos no han elegido a sus gobiernos para que éstos los "ofrezcan" al mercado.
Pero el mercado condiciona a los gobiernos para que éstos les "ofrezcan" a sus pueblos. En nuestra época de
mundialización liberal, el mercado es el instrumento por excelencia del único poder digno de ese nombre, el
poder económico y financiero. Éste no es democrático puesto que no ha sido elegido por el pueblo, no es
gestionado por el pueblo y sobre todo porque no tiene como finalidad el bienestar del pueblo.
No hago más que enunciar verdades elementales. Los estrategas políticos, de todos los bandos, han impuesto
un silencio prudente para que nadie se atreva a insinuar que seguimos cultivando la mentira y aceptamos ser
cómplices de ella.
El sistema llamado democrático se parece cada vez más a un gobierno de los ricos y cada vez menos a un
gobierno del pueblo. Imposible negar la evidencia: la masa de los pobres llamada a votar nunca es llamada a
gobernar. En la hipótesis de un gobierno formado por los pobres, donde éstos representarían la mayoría, como
Aristóteles imaginó en su Política, ellos no dispondrían de los medios para modificar la organización del
universo de los ricos que los dominan, vigilan y asfixian.
La pretendida democracia occidental ha entrado en una etapa de transformación retrógrada que no puede
detener, y cuyas consecuencias previsibles serán su propia negación. No hay necesidad alguna de que alguien
tome la responsabilidad de liquidarla, ella misma se suicida todos los días.
¿Qué hacer? ¿Reformarla? Sabemos que, como escribió acertadamente el autor de El Gatopardo 4, reformar no
es otra cosa que cambiar lo necesario para que nada cambie. ¿Renovarla? ¿Qué época del pasado
suficientemente democrática valdría la pena que regresemos a ella para, a partir de ahí, reconstruir con nuevos
materiales lo que está en el camino de la perdición? ¿La de la Grecia antigua? ¿La de las repúblicas mercantiles
de la Edad Media? ¿La del liberalismo inglés del siglo XVII? ¿La del siglo francés de las Luces? Las respuestas
serían tan fútiles como las preguntas...
¿Qué hacer entonces? Dejemos de considerar la democracia como un valor adquirido, definido de una vez por
todas e intocable para siempre. En un mundo en que estamos acostumbrados a debatir todo, sólo persiste un
tabú: la democracia. Antonio Salazar (1889-1970), el dictador que gobernó Portugal durante más de cuarenta
años, afirmaba: "No se cuestiona a Dios, no se cuestiona la patria, no se cuestiona la familia". Hoy en día
cuestionamos a Dios, a la patria, y si no cuestionamos la familia es porque ella se encarga de hacerlo sola. Pero
no cuestionamos la democracia.
Entonces digo: cuestionémosla en todos los debates. Si no encontramos un modo de reinventarla, no
perderemos sólo la democracia, sino la esperanza de ver un día los derechos humanos respetados en este
planeta. Sería entonces el fracaso más estruendoso de nuestro tiempo, la señal de una traición que marcaría a
la humanidad para siempre.
Publicado en Le Monde Diplomatique, Agosto de 2004

4. MATERIAL DE CONSULTA EXTERNA, “PROFUNDIZACIÓN”


 Canal Magic Markers. (2018). ¿Qué es la democracia?, Link:
https://www.youtube.com/watch?v=dbHRDG49XUg&ab_channel=MagicMarkers
 Canal Cuaderno de Historia, (2020). Historia de la democracia en 7 minutos, Link:
https://www.youtube.com/watch?v=svfGn8faQZI&ab_channel=CuadernodeHistoria
 Tonatiuh, R. (2017). ¿Quién debe gobernar?, Periódico Milenio, Link:
https://www.milenio.com/blogs/qrr/quien-debe-gobernar

5. ACTIVIDADES GENERALES:

1. Conteste las siguientes preguntas de acuerdo a la lectura Nº1 “¿Qué es exactamente la democracia?”:
A. ¿Vivimos o no en democracia?
B. ¿La democracia avanza o retrocede?
C. ¿En Colombia realmente existe una verdadera democracia?
D. ¿Está usted de acuerdo con la idea que en el libro la Política, Aristóteles nos dice en primer lugar esto: "En
democracia, los pobres son reyes porque son mayoría, y porque la voluntad de la mayoría tiene fuerza de ley"?
Justifique su respuesta
E. ¿Cómo podría usted como joven contribuir a hacer un buen ejercicio democrático en el país?

9
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

2. Realice un esquema en espina de pescado en una hoja examen de forma horizontal relacionado a la lectura
Nº1 ¿Qué es exactamente la democracia?utilizando y explicando los siguientes conceptos:

1. Democracia 2.Politica 3.Derechos humanos 4.Sociedad 5.Estado 6.Gobierno 7.Participación


ciudadana 8.Tratados y acuerdos internacionales.

3. Luego de haber realizado la lectura Nº1 “¿Qué es exactamente la democracia?”, el estudiante debe crear
una estrategia de mejoramiento, que promueva, proponga y beneficie más a Colombia; con relación a como
el gobierno nacional administra y maneja la democracia y si esto es una ventaja o desventaja para la
ciudadanía.

4. A través de la elaboración de un comic el estudiante debe representar las funciones específicas de un sistema
político específico, utilizando la creatividad para elaborar dibujos gráficos que expresen los ideales del
sistema político elegido, este comic debe ser elaborado con full color.
A. El comic puede ser presentado a computador o a mano en un octavo de cartulina blanca, haciendo uso
de su creatividad e ingenio.
Ejemplo:

10
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

5. Los estudiantes deben realizar un folleto basado en la creación de una nueva constitución política, enfocada,
en el manual de convivencia y en la constitución política colombiana, este folleto debe puede ser elaborado
a computador o a mano.

Ejemplo:

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS E INFOGRAFICAS:


 Saramago. J. (1998). ¿Qué es exactamente la democracia? Recuperado de:
https://sanasideas.files.wordpress.com/2013/08/quc3a9-es-exactamente-la-democracia-por-jose-
saramago.pdf
 Banco de la república. (s.f). Mecanismos de participación ciudadana, Recuperado de:
 http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Mecanismos_de_participaci%C3%B3n_ciudadana
Alcaldía mayor de Bogotá. (s.f.). Mecanismos de participación, Recuperado de:
 http://participacionbogota.gov.co/mecanismos-participacion-ciudadana

7. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL PROCESO:

7.1. METODOLOGÍA:
Las actividades propuestas están enfocadas a la utilización de conceptos tanto inductivos y deductivos, donde
el estudiante debe hacer uso de su creatividad y conocimientos previos obtenidos en el aula de clase para
desarrollar las respectivas actividades. Este proceso busca generar en los estudiantes la implementación de
elementos cognitivos como el análisis, reflexión, crítica y proposición. A través de la investigación autónoma
el estudiante realizara prácticas de lectura, aprendizaje en resolución de conflictos sociales, relacionando y
aproximando diferentes conceptos sociales con su cotidianidad y las realidades que el estudiante está inmerso
en su contexto, formulándose de este modo preguntas y respuestas que generen posturas críticas a nivel
sociopolítico y cultural.

7.2. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN:


Los criterios de evaluación para esta actividad son:
 Redacción y ortografía.
 Presentación del trabajo a computador o a mano.
 Creatividad en la elaboración del trabajo
 Evaluación de capacidades cognitivas como, reflexión, análisis, crítica y proposición.

ANTES DURANTE DESPUÉS


¿Qué sé? Resumo ¿Qué aprendí?
Conocimientos obtenidos, Utilización de herramientas de El estudiante comprenderá las
aprendizaje de conceptos previos aprendizaje como la lectoescritura, funciones políticas principales
para elaborar la actividad. creatividad, manejo de Tics, presentes en el ejercicio de la
recursos académicos, reforzamiento democracia y propone nuevas
de conceptos y generación de formas de ejercer la participación
nuevos conocimientos. ciudadana promulgando la igualdad
de condiciones.

11
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

DOCENTE(S): Andrés Niño


ASIGNATURA: Ciencias Sociales_ GRADO: Once CURSOS: 1101, 1102, 1103
SEDE(S): A Y B JORNADA(S): Tarde ÁREA: Ciencias Sociales CICLO (S): Cinco

1. DATOS DE CONTACTO PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS:


 Andrés Niño – Ciencias Sociales: 1101, 1102 y 1103.
Correo electrónico: dmcsociales2020@gmail.com - Facebook: Andrés Niño

2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Identificar conceptos básicos e importantes dentro del estudio científico de las ciencias sociales.
 Reflexiona sobre el objetivo de estudio de las ciencias sociales comparándolos con las dinámicas
socioculturales presentes en su cotidianidad.
 Establece las relaciones sociales, políticas y económicas dadas en la época contemporánea y como estos
sujetos generaron avances científicos presentes en la época actual.

3. FUNDAMENTOS TEORICOS:
Lectura Nº1
¿Qué Son Las Ciencias Sociales?

El entorno humano en el que nos movemos, los grupos sociales, la familia y las personas se rigen por pautas
de comportamiento establecidas y sujetas a la influencia de un enorme número de factores. El conocimiento de
esas pautas, que vienen marcadas generalmente por cuestiones sociológicas y psicológicas, y de esos factores,
que se rigen por cuestiones demográficas, económicas, etnológicas, pedagógicas y ambientales, es esencial para
un correcto desarrollo humano en todos los ámbitos.
Dentro de las ciencias, se denominan sociales aquellas que se centran en la actividad del hombre como parte
de un colectivo. El objeto de estas ciencias es conocer las causas y las consecuencias de los comportamientos
humanos tanto desde una perspectiva individual como social.
Origen y evolución de las ciencias sociales
Las ciencias sociales son relativamente recientes en el ámbito científico. Se originaron a finales del siglo XVIII
y comienzos del XIX, a raíz de la importancia capital que el pensamiento ilustrado dio al uso de la razón como
arma de conocimiento. Entre los fundadores de algunas de sus disciplinas se encuentran pensadores franceses
como Montesquieu y Comte, alemanes como Marx, e ingleses como Adam Smith y Ricardo.
Clasificación de las ciencias sociales
Existen diversas formas de clasificar las disciplinas que componen las ciencias sociales. Hay que tener en
cuenta que cada una de las ciencias no estudia realidades aisladas e independientes, sino que tiene fuertes
interrelaciones con las demás. Algunas de las disciplinas hacen de puente entre las distintas áreas.
Un ejemplo de clasificación puede ser la que elige como criterio el campo de referencia de las distintas ciencias.
Así, tenemos:
• Ciencias referidas a la organización social: son las que influyen en el entorno social. En este apartado se
incluyen ciencias sociales como la política, la sociología y el derecho, así como la antropología y la geografía.
• Ciencias referidas a la organización económica: también influyen en la organización social, pero desde el
punto de vista económico. Aquí se sitúa la economía.
• Ciencias referidas al comportamiento: estudian el comportamiento del individuo, en particular, la psicología.

1.1.Principales Ciencias Sociales


POLÍTICA
La ciencia política estudia la naturaleza y la forma de los gobiernos. Las primeras reflexiones sobre lo político
en Occidente se realizaron en Grecia, a finales del siglo V a.C. En este campo destacaron los filósofos Platón
y Aristóteles.
SOCIOLOGÍA
Esta disciplina trata de establecer las leyes generales que explican la interacción social de los seres humanos.
Se encarga de analizar las realidades colectivas y descubrir las reglas del comportamiento grupal. Se puede
decir que la sociología se ha desarrollado como resultado de espacios vacíos que no fueron ocupados por otras
ciencias. El francés Comte fue uno de sus padres fundadores.
DERECHO
El derecho se puede definir como la ciencia que estudia el conjunto de leyes y reglas que rigen la actividad de
las personas en su vida social, así como su fundamento y aplicación. La base del derecho en Occidente es el
derecho romano.

12
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

ANTROPOLOGÍA
La antropología se centra en el estudio del ser humano como una de las especies animales, contemplando tanto
su dimensión social como la biológica.
GEOGRAFÍA
Ciencia que describe el globo terráqueo y analiza la obra de las personas sobre la propia Tierra. La geografía
suele trabajar con datos tomados de otras disciplinas cercanas.
ECONOMÍA
Esta disciplina analiza la forma en que los seres humanos y la sociedad en su conjunto usan los recursos
existentes para obtener los bienes necesarios y cómo los distribuyen para su consumo entre los distintos
miembros de la sociedad. En una sociedad como la nuestra, basada en el mercado, la economía tiene una
importancia capital.
PSICOLOGÍA
La psicología se ocupa de las motivaciones, procesos y conductas de la persona. Durante mucho tiempo ha
estado sujeta a la filosofía y le ha resultado difícil desvincularse de ella. Dentro de la psicología destaca
Sigmund Freud, creador del psicoanálisis.
HISTORIA
Es muy probable que la historia sea la disciplina social más antigua. Nace con los griegos, destacando en sus
orígenes Heródoto y Tucídides (siglo V a.C.). Esta ciencia tiene por objeto reconstruir y entender los
principales hechos sociales a través del tiempo.
Éstos son los datos básicos, pero aún puedes profundizar más en el conocimiento de la clasificación de las
disciplinas que abarcan las ciencias sociales.

1.2.El Método De Las Ciencias Sociales


El método de investigación de las ciencias sociales es básicamente el mismo que el de las ciencias de la
naturaleza, pero con algunas diferencias:
En las disciplinas sociales no siempre es posible realizar experimentos. Hay fenómenos que no se pueden repetir
para observarlos, aunque algunas ciencias sociales como la psicología han intentado aplicar la experimentación
como método de estudio.
Como consecuencia de lo anterior, la verificación de la hipótesis resulta difícil de realizar.
En gran parte de estas ciencias es muy difícil establecer una matematización de las leyes, salvo en casos como
la economía.
El Método De La Historia
La historia se caracteriza porque su objeto de estudio son los hechos pasados y, por ello, irrepetibles. Por lo
tanto, el método experimental no se puede aplicar en esta disciplina.
Utilidad de las Ciencias Sociales
La transformación constante del mundo actual y la adaptación del individuo a esos cambios han impuesto a las
ciencias sociales nuevos retos y tareas. Por ello, la cooperación entre las distintas disciplinas tiene como
finalidad potenciar el desarrollo económico y social de los grupos y de las personas, colaborando en la
eliminación de la miseria, la explotación, la ignorancia y el estancamiento de los individuos más
desfavorecidos.
Recuperado de: ¿Qué son las ciencias sociales, hiru.edu:
https://www.hiru.eus/es/ciencias-sociales/que-son-las-ciencias-sociales

Lectura N°2
Historia del Mundo Contemporáneo
Julia Máxima Uriarte. (2018)

La Edad Contemporánea es el período histórico que abarca desde el año 1789, con la Revolución francesa,
hasta la actualidad. Sin embargo, algunos consideran que este período llega hasta el siglo XX y denominan al
período más actual como la Edad Moderna tardía, caracterizada por las sociedades globalizadas.
Por eso, la Edad Contemporánea resulta un período extenso y aún no delimitado, con numerosos
acontecimientos, como la consolidación del sistema capitalista, las revoluciones industriales, el desarrollo
tecnológico y las grandes guerras mundiales.
Los historiadores distinguen como periodos históricos a la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y
la Edad Contemporánea.

1.1.Origen de la Edad Contemporánea


Las guerras durante la Edad Contemporánea fueron las más destructivas de la historia.
Antes de la Edad Contemporánea, durante la Edad Media, surgieron diversos movimientos e ideologías como
el Renacimiento y la Ilustración, que resultaron de gran influencia en el arte, en la sociedad y en la política, y
que impusieron nuevos valores humanistas como el concepto de los derechos humanos.

13
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

Esta nueva forma de pensar se propagó de manera rápida y contribuyó al estallido social y revolucionario en
diversas sociedades. La Revolución francesa fue una de las más significativas y con la que se inicia el período
de la Edad Contemporánea, además de varios movimientos importantes como la independencia de Estados
Unidos en 1776.
El comienzo de la primera Revolución Industrial (1760 – 1840), que se inició en Inglaterra, representó una
ruptura con los viejos sistemas económicos, fomentó las ideas liberales y el desarrollo tecnológico. De esta
manera, la Edad Contemporánea presentó una nueva estructura social, política y económica.
La transición de la Edad Moderna a la Contemporánea no fue abrupta, sino que ocurrieron varios cambios de
manera gradual. Los conflictos bélicos que ocurrieron en el período contemporáneo (como la Primera y la
Segunda Guerra Mundial) fueron los más destructivos de la historia.

1.2.Características de la Edad Contemporánea


La Edad Contemporánea se caracterizó por:
 La implementación de gobiernos totalitarios que se oponían a las nuevas ideas de libertad y de derechos
humanos.
 La consolidación del sistema capitalista y de la burguesía, en parte, debido a la Revolución Industrial.
 La creciente división económica entre el primer y el tercer mundo, a pesar de la descolonización que permitió
la independencia de varias naciones.
 Las disputas y los enfrentamientos entre las potencias europeas que desencadenaron guerras sin precedentes.
 La primera pandemia de influenza en 1918, también llamada la gripe española (aunque no surgió en ese
país).
 El avance de Estados Unidos como potencia mundial.
 El desarrollo tecnológico aplicado a las comunicaciones, a la producción industrial, a la salud y al desarrollo
urbano.

1.3.Etapas de la Edad Contemporánea


La Edad Contemporánea se subdivide en tres etapas generales:
La edad alta: Comprende desde la declaración de la independencia de los Estados Unidos en 1776 y la
Revolución francesa en 1789, hechos que desencadenaron numerosas luchas y enfrentamientos revolucionarios,
hasta 1870. Alrededor del 1815 los enfrentamientos descendieron de manera considerable.
La edad baja: Comprende desde 1870 hasta 1914 y resultó una etapa más pacífica que la anterior en cuanto a
las relaciones internacionales. Sin embargo, finalizó de manera abrupta con el estallido de una de las grandes
guerras mundiales y, a partir de allí, se desencadenaron nuevos enfrentamientos sin precedentes en la historia
de la humanidad.
El período de guerras: Comprende desde el 1914, cuando tuvo lugar uno de los acontecimientos más
sangrientos de la historia: la Primera Guerra Mundial y, posteriormente, la Segunda Guerra Mundial en 1939,
hasta 1945 cuando se desató la Guerra Fría que culminó en 1991. El momento icónico que representa el fin de
la sucesión de guerras fue la caída del muro de Berlín, en 1989.

1.4.Aportes de la Era Contemporánea


La Edad Contemporánea fue un período de grandes avances y descubrimientos científicos. Entre los principales
aportes se destacan:
 La pila voltaica: La primera batería, no recargable, que convertía la energía química en eléctrica creada por
el físico italiano Alessandro Volta en 1799.
 El barco a vapor: Un buque propulsado por una rueda con paletas a través de una maquinaria de vapor.
Fue creado por el ingeniero estadounidense Robert Fulton en 1807.
 La locomotora a vapor: Un modo de tracción a través del vapor para movilizar a los ferrocarriles creada
por el ingeniero británico George Stephenson en 1826.
 La máquina de escribir: La primera máquina que incorporaba letras y símbolos que eran accionados por
palancas y que se representaban en forma lineal. Fue creada por el inventor francés Xavier Progin en 1868
y patentada en 1883.
 El teléfono: Un dispositivo que transmitía señales acústicas a distancia por medio de señales eléctricas,
creado por el inventor italiano Antonio Meucci en 1854 (pero fue Alexander Graham Bell quien patentó el
invento en 1876).
 La lámpara eléctrica: Una bombilla que producía luz a partir de la energía eléctrica, creada por el físico
británico Joseph Swan y el estadounidense Thomas Edison en 1879.
 La vacuna contra la rabia: Una pequeña dosis del virus inactivo de la rabia suministrada al organismo,
por lo que no podía causar la enfermedad, pero sí podía generar anticuerpos. Fue creada por el físico francés
Louis Pasteur en 1885.

14
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

 El cine: Un aparato llamado cinematógrafo que servía tanto de tomavistas como de proyector y con el que
se realizó la primera filmación llamada La salida de los obreros de la fábrica Lumière. Fue creado por los
hermanos franceses Louis y Auguste Lumière en 1895.
 La radioactividad: El descubrimiento del proceso por el que el núcleo de un átomo pierde energía mediante
la emisión de partículas (alfa, beta o neutrones) que producen la desintegración de determinadas
agrupaciones de protones y neutrones. Fue descubierta por el científico francés Antoine Henri Becquerel en
1896.
 La aspirina: El fármaco más conocido para aliviar dolores de cabeza y musculares, llamado ácido
acetilsalicílico. Fue creado por el farmacéutico alemán Félix Hoffmann en 1897. Laboratorios Bayer registró
ese principio activo bajo el nombre comercial de “aspirina” en 1899.
 La radio: La primera conexión por medio de una señal radiotelegráfica sin hilos (al principio fue en código
morse) entre Europa y América. Fue creada por el físico italiano Guillermo Marconi en 1902.
 El ADN: El descubrimiento de la estructura de la molécula responsable de la herencia, llamada ácido
desoxirribonucleico (de ahí su sigla ADN). Fue detectada por el bioquímico ruso-estadounidense Phoebus
Levene en 1920.
 La aeronave: El primer vuelo controlado a través de una máquina con motor, que recorrió 36 metros a unos
pocos centímetros del suelo. Fue creada por los hermanos Wrigth en 1903.
 La televisión: Un sistema de transmisión de imágenes y escenas, a distancia y por telegrafía, que se
conectaba a través de un cable de telefonía. Fue creada por el ingeniero y físico británico John Logie Baird
en 1926.
 La penicilina: El primer antibiótico que todavía es usado en la actualidad para combatir infecciones por
bacterias. Fue descubierto por el científico británico Alexander Fleming en 1928.
 La computadora: La primera máquina capaz de ser programada. Se llamó Z1 y era una calculadora
mecánica binaria que funcionaba con electricidad y tenía un gran tamaño. Fue creada por el ingeniero alemán
Konrad Zuse en 1936.
 Las organizaciones internacionales: Agrupaciones entre diversos países con el fin de defender la libertad
democrática. Fueron creadas la Organización de las Naciones Unidas (ONU de su sigla en inglés) en 1945
y la Organización del Tratado del Atlántico Norte en 1949.
 El satélite artificial: El primer satélite artificial enviado con éxito al espacio y que se mantuvo en órbita,
llamado Sputnik I. Fue un trabajo en conjunto realizado por científicos rusos en 1957.
 El trasplante de corazón. La primera operación en la que trasplantaron el corazón de un chimpancé a un
humano. Una vez terminada la operación, el corazón se mantuvo latiendo 90 minutos antes de detenerse.
Fue realizado por el equipo médico a cargo del doctor estadounidense James Hardy en 1964.
 La llegada a la Luna: La primera vez que el ser humano llegaba al satélite natural, la Luna, a bordo de la
nave Apolo 11 en la que viajaron tres tripulantes norteamericanos. El astronauta Neil Armstrong fue el
primer hombre en pisar la superficie lunar en 1969.
 El disco compacto: Un disco óptico capaz de almacenar datos en formato digital. Su nombre popular fue la
sigla CD que derivaba de su nombre en inglés compact disc. Fue creado por el físico estadounidense James
Russell que lo patentó en 1966, aunque no salió al mercado hasta 1982.

4. MATERIAL DE CONSULTA EXTERNA, “PROFUNDIZACIÓN”


 Ruiz. Carlos. (2008). Cronología II: Edades Moderna y Contemporánea, Aljaranda 7, España.
 Canal La cuna de Halicarnaso. (2019). Edad Contemporánea (1789-1991), Resumen en 6 minutos Link:
https://www.youtube.com/watch?v=fJkGNoZOC5A&ab_channel=LacunadeHalicarnaso
 Canal, Lifeder Educación. (2020). Edad contemporánea en 17 minutos, Link:
https://www.youtube.com/watch?v=JMX1V0qLS3I&has_verified=1&ab_channel=LifederEducaci%C3%
B3n

5. ACTIVIDADES GENERALES:

1. Realice un ensayo crítico de una página ya sea a computador o a mano (haciendo uso de las normas APA),
con relación al texto, ¿Qué Son Las Ciencias Sociales?, este escrito debe evidenciar una postura, critica,
reflexiva, analítica y propositiva de opinión personal acerca de la importancia de las ciencias sociales en
nuestra vida cotidiana.
A. El ensayo debe tener una muy buena redacción, opiniones claras, buena ortografía, buen uso de signos de
puntuación y buena presentación

15
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

2. Realice un dibujo en el cual explique ¿Para qué le sirve aprender sobre las ciencias sociales?
Ejemplo:

3. Elabore un cuadro comparativo basado en la lectura N°1 ¿Qué Son Las Ciencias Sociales?, partiendo del
subtítulo Principales Ciencias Sociales, mencionado las características principales de cada disciplina
social y su objetivo de estudio:

Disciplina Objetivo Característica

Política

Sociología

Derecho

Antropología

Geografía

Economía

Piscología

Historia

4. A partir de la lectura N°2 “Historia del Mundo Contemporáneo”, en una hoja examen tomada de forma
horizontal o computador, realice una línea del tiempo acerca de la edad contemporánea, evidenciando los
acontecimientos más importantes o relevantes de esta época.
A. Esta línea del tiempo debe contener datos históricos, división por años e imágenes que recreen su
información.
Ejemplo:

16
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

5. Realice un mapa mental basado en el subtítulo de la lectura N°2, Aportes de la Era Contemporánea, el
cual reúna todos los inventos y avances científicos creados en la edad contemporánea.
A. El mapa mental se puede presentar a mano o a computador, como el estudiante desee.
Ejemplo:

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS E INFOGRAFICAS:


 Hiru.eus. (s.f). ¿Qué Son Las Ciencias Sociales?, Recuperado de: https://www.hiru.eus/es/ciencias-
sociales/que-son-las-ciencias-sociales
 Uriarte, J. (2020). Edad Contemporánea, Revista Características.
 Bauer G, 1994. Introducción a Estudio de la Historia, Barcelona Bosch, España.

7. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL PROCESO:

7.1. METODOLOGÍA:
Las actividades propuestas están enfocadas a la utilización de conceptos tanto inductivos y deductivos, donde
el estudiante debe hacer uso de su creatividad y conocimientos previos obtenidos en el aula de clase para
desarrollar las respectivas actividades. Este proceso busca generar en los estudiantes la implementación de
elementos cognitivos como el análisis, reflexión, crítica y proposición. A través de la investigación autónoma
el estudiante realizara prácticas de lectura, aprendizaje en resolución de conflictos sociales, relacionando y
aproximando diferentes conceptos sociales con su cotidianidad y las realidades que el estudiante está inmerso
en su contexto, formulándose de este modo preguntas y respuestas que generen posturas críticas a nivel
sociopolítico y cultural.

7.2. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN:


Los criterios de evaluación para esta actividad son:
 Redacción y ortografía.
 Presentación del trabajo a computador o a mano.
 Creatividad en la elaboración del trabajo
 Evaluación de capacidades cognitivas como, reflexión, análisis, crítica y proposición.

ANTES DURANTE DESPUÉS


¿Qué sé? Resumo ¿Qué aprendí?
Conocimientos obtenidos, Utilización de herramientas de Análisis y reconocimiento de la
aprendizaje de conceptos aprendizaje como la importancia de las ciencias
previos para elaborar la lectoescritura, creatividad, sociales con relación al estudio
actividad. manejo de Tics, recursos de nuestro entorno
académicos, reforzamiento de sociocultural, político
conceptos y generación de económico y educativo.
nuevos conocimientos.

17
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

DOCENTE(S): Andrés Niño y Román Estrada


ASIGNATURA: Ética GRADO: Once CURSOS: 1101, 1102, 1103
SEDE(S): A Y B JORNADA(S): Tarde ÁREA: Ciencias Sociales CICLO (S): Cinco

1. DATOS DE CONTACTO PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS:


 Andrés Niño – Ética: 1101 y 1102.
Correo electrónico: dmcsociales2020@gmail.com - Facebook: Andrés Niño
 Román Estrada – Ética: 1103.
Correo electrónico: romancuentaudes@gmail.com
2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Reconoce la relación de la ética con la sociedad y el comportamiento humano.
 Reflexiona acerca de la importancia de la responsabilidad ética en los diferentes roles de la sociedad.
 Analiza la importancia de hacer valer nuestros derechos para que exista una verdadera justicia social.

3. FUNDAMENTOS TEORICOS:
Lectura Nº1
¿La sociedad necesita ética?
ONU- UNODC, (2019)

¿Podemos imaginar una sociedad sin ética? Ésta pregunta aborda la importante relación entre ética y sociedad,
y retoman preguntas más fundamentales como las siguientes:
• ¿Es la ética inherente a los seres humanos y, por ende, va integrada a la sociedad (lo cual implicaría que las
leyes de la naturaleza son universales y eternas y que pueden ser descubiertas por la razón)?
• ¿Es la ética un constructo humano y, por ende, dependiente de sus creadores (y, luego entonces, sujeto al
contexto social y a constantes cambios)?
• ¿Es importante para los humanos el estudio de la ética y su papel en la sociedad?
El concepto de "sociedad" es uno de los más recurrentes. Una de las muchas definiciones de sociedad en el
diccionario es que es "una comunidad, nación o un grupo amplio de personas que tienen tradiciones,
instituciones y actividades e intereses colectivos comunes" (Merriam-Webster).
Aunque a veces nos referimos a la sociedad global, existen muchas sociedades distintas que son definidas de
distintas maneras (algunas de ellas con bastante polémica) con base en fronteras geográficas, culturales y de
otros tipos. Una de las formas más populares de desglosar la sociedad conceptualmente es hacer una distinción
entre tres sectores: el sector público (gobierno), el sector privado (empresarial) y la sociedad civil
(organizaciones sin fines de lucro).
Aunque también se puede cuestionar el concepto de ética, el punto de partida en este módulo es reconocer y
repasar las principales teorías éticas sin formular la meta-pregunta: ¿Existe la ética?
Los conceptos occidentales de sociedad y ética, reconoce la relevancia de las perspectivas no occidentales,
como la filosofía oriental, Africana o Latinoamericana. A los ponentes que deseen explorar la filosofía oriental
más a fondo se les remite a una discusión introductoria de la filosofía oriental por parte de James Fieser (2017).
A diferencia del enfoque más secular de la filosofía occidental, el hinduismo, el budismo, el confucianismo y
el taoísmo ofrecen enfoques y explicaciones alternativos sobre los temas de la ética y la sociedad. Aunque es
difícil generalizar, estos enfoques tienden a estar estrechamente asociados con las tradiciones religiosas.
Además, al igual que con la filosofía griega antigua, a menudo no distinguen claramente entre elementos
personales, sociales y políticos.
La Stanford Encyclopedia of Philosophy describe la tradición del pensamiento ético chino de la siguiente
manera:
Se ocupa principalmente de preguntas sobre cómo se debe vivir: qué es lo que hace que la vida valga la pena,
cómo sopesar los deberes hacia la familia y los deberes hacia los extraños, si la naturaleza humana está
predispuesta al bien o al mal, cómo nos debemos relacionar con el mundo no humano, en qué medida nos
debemos involucrar en reformar las estructuras sociales y políticas de nuestra sociedad, y cómo debemos actuar
si tenemos una posición de influencia o poder. (Wong, 2017)
Como suele ser el caso con las perspectivas occidentales, el punto de partida es la filosofía griega (Frisby y
Sayer, 1986). Los griegos no tenían una palabra equivalente a lo que nosotros hoy llamamos una sociedad, sino
que se referían a la sociedad en referencias conjuntas con la comunidad y la asociación (koinonia). Koinonia
fue usada tanto en el contexto político como en el doméstico y contiene una dimensión ética, ya que implica
una relación con el concepto de justicia. Evidentemente, el hecho de que solo las personas que no eran esclavas
eran consideradas aptas para discutir estos asuntos ilustra también algunas dimensiones éticas interesantes sobre
la libertad que no eran evidentes en ese momento.
Si nos adelantamos unos cuantos siglos, principalmente a causa de la influencia del cristianismo, el concepto
unificado de sociedad que tenían los griegos desapareció. Por ejemplo, la obra de Tomás de Aquino distingue

18
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

entre lo que corresponde a la tierra (civitas terrena) y lo que le corresponde a dios (civitas Dei), establece
responsabilidades concomitantes de obedecer las leyes seculares y divinas (Frisby y Sayer, 1986, pág. 16).
Todas las principales teorías éticas pueden ser aplicadas a distintas acciones dentro de la sociedad o a sus
dimensiones. Algunas de las teorías normativas más populares y reconocidas son el utilitarismo, en el cual las
decisiones éticas se toman tras una evaluación de las posibles consecuencias de la acción; la deontología, en la
cual las decisiones se toman en respuesta a derechos y deberes; la ética del cuidado, donde el aspecto moral
depende de procurar el bienestar de los demás; y la ética de la virtud, en la cual el enfoque no está en evaluar
la acción, sino a la persona.
Dentro de la tradición secular, la idea de un contrato social es fundamental para comprender el concepto de
sociedad. En esencia, el contrato social comprende un acuerdo voluntario de las personas para que la sociedad
sea regulada de una manera que beneficie tanto a la sociedad como a los individuos, con base en las dimensiones
éticas de la justicia y la equidad. Este contrato social ha sido definido de la siguiente manera: "las personas
viven juntas en la sociedad conforme a un acuerdo que establece reglas morales y políticas de comportamiento.
Algunas personas creen que si vivimos de acuerdo con un contrato social, podemos vivir moralmente por
elección propia y no porque un ser divino así lo exige" (Ethics Unwrapped, 2018).
John Rawls (1921 - 2002) fue un filósofo político estadounidense cuyo aporte más famoso fue su teoría de la
justicia como equidad (Wenar, 2017). En la siguiente cita habla una de las características éticas más cruciales
de la sociedad: la tensión entre el interés común y el interés individual:
La sociedad... se caracteriza entonces por un conflicto y por una identidad de intereses. Existe una identidad de
intereses en tanto que la cooperación social hace posible el acceso para todos los cooperantes de una vida mejor
a la que pueden tener mediante esfuerzos aislados. Pero por otro lado, trae implícito un conflicto en tanto que
las personas no son, de manera alguna, indiferentes respecto de cómo han de distribuirse los mayores beneficios
producidos por la cooperación, ya que, para perseguir sus fines, todos prefieren una tajada mayor a una menor.
(Rawls, 1971, pág. 4)
Por supuesto, la filosofía no ofrece el único punto de entrada para las discusiones sobre la sociedad. De hecho,
toda una disciplina académica, la sociología, se enfoca en el estudio científico de las estructuras, los procesos
y las relaciones dentro de la sociedad. La sociología puede vincularse a los conceptos de integridad y ética de
distintas formas. Incluso si definimos el propósito de la sociología estrictamente como un estudio "objetivo" de
los aspectos de la sociedad, muchos de esos aspectos (por ejemplo, la estructura de clases o la desviación social)
tienen marcadas dimensiones éticas. Además, una definición menos neutral de la sociología implica una
dimensión normativa, es decir, que el propósito de la sociología es mejorar la sociedad a través del estudio
científico.
Una de las figuras más influyentes en el establecimiento de la tradición sociológica es Max Weber (1864 -
1920). Weber fue un sociólogo y economista político alemán que escribió ampliamente sobre el capitalismo, y
su obra suele ser yuxtapuesta con la de Karl Marx (Kim, 2017). La siguiente visión sobre el capitalismo
proviene de su introducción a La ética protestante y el espíritu del capitalismo:
El impulso de la adquisición, la búsqueda de ganancias, del dinero, de la mayor cantidad de dinero posible, no
tiene nada que ver con el capitalismo. Este impulso existe y ha existido entre meseros, médicos, conductores
de carruajes, artistas, prostitutas, funcionarios deshonestos, soldados, nobles, cruzados, apostadores y
mendigos. Se puede decir que ha sido algo común a hombres de todo tipo y condición en todas las épocas y en
todos los países de la tierra, donde sea que haya existido esa posibilidad objetiva. Debe enseñarse en el jardín
de infantes de la historia cultural que esta noción ingenua del capitalismo debe ser abandonada de una vez por
todas. La codicia ilimitada de ganancias no es en absoluto equivalente al capitalismo, y menos aún se trata de
su espíritu. El capitalismo puede incluso ser equivalente a la moderación, o al menos al templado racional, de
este impulso irracional. Pero el capitalismo es equivalente a la búsqueda de ganancias y más ganancias
eternamente, a través de una empresa capitalista continua, racional. Así debe serlo: en una sociedad de orden
enteramente capitalista, una empresa capitalista individual que no aproveche las oportunidades que tiene para
obtener ganancias estaría condenada a la extinción (Weber, 2001, págs. Xxxixxxii).
Weber introdujo la distinción entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad en una famosa
conferencia, La política como vocación, que impartió a alumnos radicales en 1918 en Alemania. La ética de la
convicción presenta el mundo de las buenas intenciones, ejemplificado a veces por personas que actúan con
base en creencias religiosas. Por ejemplo, un cristiano hace lo correcto y le deja el resultado a Dios. Pero la
ética de la responsabilidad va más allá de la convicción y la intención, y toma en cuenta las consecuencias de
la acción (u omisión). Según Weber, los humanos deberían resistirse el mal con fuerza, de lo contrario, son
responsables si se les sale de control. Aunque el marco de referencia de Weber era la tradición cristiana, podría
argumentarse que esa misma tensión entre la convicción y la responsabilidad también existe en otras tradiciones
religiosas.
Es el segundo enfoque (la ética de la responsabilidad) el que implica responsabilidades éticas en términos de
cómo entendemos nuestra posición en la sociedad. Las discusiones sobre ética y sociedad incluyen muchas
aplicaciones especializadas de la ética: la ética empresarial y la responsabilidad corporativa, la ética de los
medios y la ética médica, por mencionar algunas.

19
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

Las preguntas sobre cómo responder a las noticias falsas, a la desigualdad social, a la guerra con drones, a la
inteligencia artificial, a los refugiados políticos, a la intolerancia religiosa o al cambio climático tienen vínculos
sustanciales con la sociedad. Este módulo no explora a fondo ninguno de las áreas aplicadas, sino que se centra
en el tema global de la relación entre ética y sociedad, con referencia específica a los conceptos de justicia,
equidad y confianza.
4. MATERIAL DE CONSULTA EXTERNA, “PROFUNDIZACIÓN”
 La importancia de la ética. (2019). Link:
https://www.youtube.com/watch?v=xXAoy9sr544&ab_channel=JuanManuelRojasOrihuela
 ¿Qué es la ética? (2015). Link: https://www.youtube.com/watch?v=2e07OrxBl-
Y&ab_channel=lepatru007
 Martínez. M. (2014). Ética y sociedad, Universidad ECCI, Bogotá D.C.

5. ACTIVIDADES GENERALES:

1. El estudiante debe consultar presenta escrita o a entrar a alguna página web de noticias. Y revisar los titulares
e identificar de tres a cinco artículos con un claro componente ético y social, analizando su contenido y a
través de la creación de ejemplos de la vida cotidiana realice una presentación ya sea a computador o a mano
donde se evidencien se compare las noticias con situaciones de la vida cotidiana, mínimo 3 ejemplos.
A. El estudiante puede tener en cuenta los siguientes ejemplos para trabajar en su presentación, (artículos sobre
leyes para proteger al consumidor o al medio ambiente y sobre las medidas para alojar refugiados o para
promover la lucha contra la corrupción son algunos ejemplos que podrían ser útiles).

2. Elabore un dibujo donde represente y explique su opinión con relación a la lectura N°1 “¿La sociedad
necesita ética?”

3. Analice, reflexione, explique y responda:


¿Conoces o has escuchado alguna situación de vulneración de los Derechos Humanos en tú contexto: en el
colegio, en casa, en tu ciudad?, Explica una situación de vulneración de los derechos humanos, aportando a
una solución a dicha situación conflicto.

4. A partir de la siguiente imagen y con base a los conceptos presentes en ella realice un cuento que relacione
el contenido de la imagen:

5. Realice un grafiti ya sea de escritura o dibujo donde exprese sus ideas y conocimientos obtenidos en la lectura
N°1 “¿La sociedad necesita ética?”
A. El grafiti debe ser presentado en un octavo de cartulina blanca, a full color.
Ejemplos:

20
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS E INFOGRAFICAS:


 Oficina De Las Naciones Unidas Contra La Droga Y El Delito. (2019). Ética y sociedad, ONU,
Viena.
 Seijo, C & Villalobos, K. (2011). La ética social y la dignificación de la vida humana: Un alcance
epistémico en la sociedad, Universidad del Magdalena, Colombia.
 Rodríguez, Á, (2009). Ética, Philosophica: Enciclopedia filosófica On line, recuperado de:
https://www.philosophica.info/voces/etica/Etica.html

7. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL PROCESO:

7.1. METODOLOGÍA:
Las actividades propuestas están enfocadas a la utilización de conceptos tanto inductivos y deductivos, donde
el estudiante debe hacer uso de su creatividad y conocimientos previos obtenidos en el aula de clase para
desarrollar las respectivas actividades. Este proceso busca generar en los estudiantes la implementación de
elementos cognitivos como el análisis, reflexión, crítica y proposición. A través de la investigación autónoma
el estudiante realizara prácticas de lectura, aprendizaje en resolución de conflictos sociales, relacionando y
aproximando diferentes conceptos sociales con su cotidianidad y las realidades que el estudiante está inmerso
en su contexto, formulándose de este modo preguntas y respuestas que generen posturas críticas a nivel
sociopolítico y cultural.

7.2. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN:


Los criterios de evaluación para esta actividad son:
 Redacción y ortografía.
 Presentación del trabajo a computador o a mano.
 Creatividad en la elaboración del trabajo
 Evaluación de capacidades cognitivas como, reflexión, análisis, crítica y proposición.

ANTES DURANTE DESPUÉS


¿Qué sé? Resumo ¿Qué aprendí?
Conocimientos obtenidos, Utilización de herramientas de A Reflexionar acerca de la
aprendizaje de conceptos aprendizaje como la importancia de la
previos para elaborar la lectoescritura, creatividad, responsabilidad ética en los
actividad. manejo de Tics, recursos diferentes roles de la sociedad.
académicos, reforzamiento de
conceptos y generación de
nuevos conocimientos.

21
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

DOCENTE(S): Andrés Niño


ASIGNATURA: Cátedra por la Paz_ GRADO: Once CURSOS: 1101, 1102, 1103
SEDE(S): A Y B JORNADA(S): Tarde ÁREA: Ciencias Sociales CICLO (S): Cinco

1. DATOS DE CONTACTO PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS:


 Andrés Niño – Ciencias Sociales: 1101, 1102 y 1103.
Correo electrónico: dmcsociales2020@gmail.com - Facebook: Andrés Niño

2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Compre la situación actual de violencia en Colombia a través de la muerte de los líderes sociales.
 Reflexionar acerca de la importancia política de forjar un proceso de paz igualitario en Colombia.
 Propone alternativas de cambio, para combatir la violencia, las muertes y las masacres en Colombia.
3. FUNDAMENTOS TEORICOS:
LOS ROSTROS Y LUCHAS DE LOS LÍDERES SOCIALES ASESINADOS EN LO CORRIDO DEL 2020
Según cifras de la organización Somos Defensores, en este primer trimestre del año han sido asesinados 36 líderes y
defensores de derechos humanos. No obstante, la directora del programa advierte que esa cifra podría aumentar a 60,
porque faltan una serie de casos por verificar. Un homenaje a sus vidas en el Día Nacional por la Memoria y Solidaridad
con las Víctimas.
En el sistema de información de la organización Somos Defensores se registraron 62 homicidios contra líderes sociales
en todo el país en el primer trimestre del año. No obstante, a la fecha solo han verificado los 36 casos que presentamos
en esta publicación, es decir, de los que tienen certeza que corresponden a personas que ejercían algún tipo de liderazgo
en sus comunidades. Ambas cifras son, sin duda, escandalosas, pues, de llegar a comprobarse que todos los reportados
son líderes, este sería el número de homicidios más alto después de la firma del Acuerdo de Paz, entre el Gobierno y las
Farc.
En el mismo periodo de 2017 Somos Defensores registró el homicidio de 20 defensores, en 2018 fueron 46 y en el primer
trimestre de 2019 la cifra descendió a 25. No obstante, para los investigadores de dicha organización, lo preocupante de
la situación es que este año se están ejecutando muchas de las amenazas que se incrementaron inusitadamente el año
anterior. Por ejemplo, entre enero y marzo de 2018 se registraron 84, mientras que, en el mismo tiempo, pero de 2019, la
cifra llegó a 207. La teoría del informe de Somos Defensores, que saldrá en las próximas semanas, es que las amenazas
se están materializando.
De otro lado, la organización Indepaz ya registró 72 homicidios contra líderes en los primeros tres meses del año. Para
dimensionar la gravedad del asunto, el representante de la Alta Comisionada de la ONU para Derechos Humanos, Alberto
Brunori, mencionó en las últimas horas que dicho organismo ha verificado 14 casos de defensores asesinados en el país
y que aún faltan 42 registros por certificar.
Al margen de las cifras, en este Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del conflicto armado, que
se conmemora oficialmente desde el año 2012, Colombia2020 rinde un homenaje a quienes, a pesar de haber luchado por
la paz de Colombia, murieron después de un Acuerdo de Paz que en este 2020 cumplirá cuatro años de vigencia. ¿Quiénes
son? ¿Por qué los mencionan casi a diario cuándo los asesinan? Aquí también presentamos los rostros de quienes alguna
vez posaron para una fotografía, o sus símbolos, que igualmente representan a sus comunidades. Conozcámoslos.

ANTIOQUIA
Amado Torres, quien tenía 49 años, era líder social de la vereda La Miranda, en San José de Apartadó (Antioquia). Su
cadáver fue trasladado en una hamaca debido a la negativa de la Policía Judicial para hacer el levantamiento. El 29 de
febrero, hombres fuertemente armados y vistiendo prendas de uso privativo de las Fuerzas Militares, ingresaron a su
vivienda en esa vereda y lo asesinaron.
Mientras tanto, en este mismo departamento, pero en la zona rural de Tarazá (Antioquia), el 3 de marzo desapareció el
vicepresidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Puerto Antioquia, William Ramiro Montoya. Tres días
después, las autoridades informaron que su cuerpo fue hallado con signos de tortura flotando en el río Cauca.
Ese mismo 19 de marzo, pero en horas de la mañana y en el oriente de Antioquia, Ángel Ovidio Quintero González,
presidente del Concejo del municipio de San Francisco, sufrió un atentado de parte de hombres que lo atacaron con armas
largas. Según los testimonios de la zona, en horas de la tarde fue encontrado su cuerpo por las autoridades entre las
veredas La Pailania y La Tolda.
BOLÍVAR
Durante 10 años Carlota Isabel Salinas Pérez fue una de las líderes más importantes de la Organización Femenina Popular
de Colombia (OFP), en el municipio de San Pablo (Bolívar). El 24 de marzo pasado, hombres armados la sacaron de su
vivienda ubicada en el barrio Guarigua y una vez afuera, procedieron a dispararle.
BOYACÁ
Libardo Arciniegas tenía 52 años y era el tesorero de la Junta de Acción Comunal de la población de Pachacual.
Arciniegas, líder social en esta zona rural del el Cocuy (Boyacá), recibió los impactos de bala en la puerta de su casa
donde murió al instante.
CAUCA
Virginia Silva tenía 71 años cuando sujetos desconocidos llegaron hasta su casa, ubicada en la vereda La Palma, en el
municipio de Belalcázar, y le propinaron dos disparos. Según autoridades indígenas de la región, la víctima había recibido

22
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

mensajes de amenaza de muerte de parte de los grupos armados que cometieron el crimen. Era comunera del resguardo
de Belalcázar y su homicidio se cometió el 7 de enero pasado.
Nelson Enrique Meneses Quiles, quien era integrante de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT) y del
Movimiento Marcha Patriótica, fue asesinado el 10 de enero en la vereda Yarumal del municipio de Inzá, en el oriente
del Cauca. Los armados llegaron hasta su casa a las 7 de la noche y lo tendieron en el piso para propinarle diez tiros de
fusil. Los hechos ocurrieron en presencia de su esposa y su hija.
Javier Girón Triviño tenía 54 años el día que lo mataron en zona rural de Santander de Quilichao (Cauca). Fue asesinado
a las 6 de la mañana mientras se encontraba en un local comercial. Un hombre desconocido, y vestido de civil, entró al
sitio y le disparó en tres ocasiones. Era guardia indígena del pueblo nasa en el norte de ese departamento.
Los hermanos Albeiro y Luis Hugo Silva Mosquera fueron asesinados el 16 de febrero en horas de la noche en Miranda
(Cauca). Un grupo de hombres desconocidos, que se movilizaban en motocicletas, se aceraron a los líderes campesinos
y les dispararon. Ante el hecho, la guardia indígena que estaba esa noche en el lugar reaccionó y uno de sus integrantes
resultó herido. Ambos eran dirigentes de la Zona Reserva Campesina de Miranda y participaron en la minga social por
la defensa de la vida en el Cauca.
El 27 de febrero pasado, a orillas del río Cauca, en el norte de ese departamento, apareció el cuerpo sin vida del líder
sindical Luis Mario Tálaga Wallis, quien desapareció el 20 del mismo mes. Vivía en Puerto Tejada, era cortero de caña
en Incauca Consecha e integrante del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria.
Jorge Macana de 55 años fue el otro líder confirmado por la organización Somos Defensores, quien murió luego de que
desconocidos fueran hasta su casa, en la vereda Playa Rica del municipio del Tambo, y le propinara varios disparos. Era
integrante de la Mesa Departamental de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito y promotor del proyecto de la planta Sacha
Inchi como una alternativa para la sustitución de cultivos de hoja de coca en la región.
Alexis Vergara era delegado ante la asamblea del Sindicato de Trabajadores del Ingenio La Cabaña. El pasado 8 de
marzo, recibió tres disparos de hombres desconocidos que se acercaron al corte de trabajo donde estaba el líder
afrodescendiente en zona rural de Caloto, en el norte del Cauca. La Federación de Trabajadores del Valle del Cauca
(Fegtravalle) informó que Vergara trabajaba como quemador de caña de azúcar en dicha municipalidad donde fue
encontrado su cadáver.
CHOCÓ
El 9 de enero de este año, se reportó también el homicidio del líder indígena Anuar Rojas Isarama, quien fue extraído de
su vivienda en Nuqui y luego asesinado frente a la comunidad. Rojas era guardia indígena del Pueblo Embera Dóbida.
El 16 de enero de este año, también se conoció el homicidio del líder del Consejo Comunitario Mayor de Juntas del
Tamaná, Samuel Federico Peñalosa, de 60 años y quien murió tras la incursión armada de un grupo ilegal a este caserío
ubicado en el municipio de Nóvita (Chocó).
CÓRDOBA
Luis Darío Rodríguez fue asesinado el 17 de enero pasado, según informó la organización Cordobexia un día después.
Rodríguez era líder de la Asociación Unión de Familias Desplazadas y Vulnerables de Tierralta (Córdoba). Su muerte se
produjo en la vereda La Unión, hasta donde los sicarios llegaron para asesinarlo tras una jornada de pesca.
BOGOTÁ
El pasado 15 de marzo, en plena capital del país, fue ultimado a tiros Luis Eladio Mecha, líder del Cabildo Indígena
Wounann de Bogotá. Según denunció la concejal capitalina Ati Quigua, “esta muerte se suma a decenas de nombres de
miembros de las comunidades ancestrales que ven como su vida es cegada por actores que no han sido o no quieren ser
identificados por parte de las instituciones”.
HUILA
Mireya Hernández Guevara había sido la tesorera de la Junta de Acción Comunal (JAC) en el barrio 20 de Julio, municipio
de Algeciras (Huila). Según denunciaron habitantes de la zona, los desconocidos dispararon desde una motocicleta el
miércoles 9 de enero en la noche. Hernández tenía 48 años y fue asesinada al lado de su esposo.
El líder campesino Jhon Freddy Álvarez Quinayá fue asesinado dentro de su vivienda el 11 de enero pasado. Era directivo
de la Asociación de Trabajadores Campesinos de Algeciras ASTRACAL, integrante de la Asociación de Trabajadores
Campesinos del Huila y miembro del movimiento social y político Marcha Patriótica. El sicario ingresó a su casa y lo
acribilló con varios disparos.
El 3 marzo de este año, las autoridades informaron del homicidio del líder social Julio Gutiérrez Avilés, quien murió
luego de ser atacado por sicarios en el municipio de Campoalegre, al sur del Huila. Gutiérrez era el presidente de la Junta
de Acción Comunal de la vereda El Esmero y había salido a buscar al Secretario de Planeación para socializar los trabajos
de la apertura de la vía que estaba haciendo la comunidad.
NARIÑO
Jorge Humberto Alpala era líder indígena de la comunidad Los Pastos. Fue regidor y gobernador del cabildo en el
municipio de Cumbal donde también ejerció como alcalde entre 2012 y 2015. El 14 de febrero pasado, el líder Alpala
desapareció de la población y, tras cuatro días de búsqueda, su cuerpo finalmente fue encontrado sin vida en el municipio
de Cuaspud, cerca de la cabecera municipal Carlosama, el 18 del mismo mes.
NORTE DE SANTANDER
Tulio César Sandoval Chía era el coordinador de la Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT), integrante de
la Coordinadora de Cultivadores de Coca y Marihuana COCCAM y Miembro de Marcha Patriótica. Su asesinato se
produjo en el municipio de Tibú, cuando hombres desconocidos llegaron hasta su casa en la vereda La Silla y le dispararon
en varias ocasiones. Hacía parte del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Ilícitos (PNIS).
El 26 de enero de este año, la oficina de las Naciones Unidas para los derechos humanos en Colombia se mostró muy
preocupada por el asesinado del líder social Fernando Quintero Mena, el presidente de la Junta de Acción Comunal de la
vereda Guasiles y también del corregimiento La Trinidad en el municipio de Conveción (Norte de Santander). Fue
concejal del municipio entre 2012 y 2015. El homicidio fue perpetrado en el barrio El Camellón donde Quintero vivía.

23
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

El 8 de febrero de este año, también asesinaron al líder comunal Efrén Ospina en la región del Catatumbo. Tenía 44 años,
era el vicepresidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Totumito Carboneras, en el municipio de Tibú (Norte
de Santander). Ospina también era integrante del programa nacional de sustitución de cultivos de uso ilícito. En este caso,
los sicarios también llegaron hasta su vivienda y le dispararon varias veces.
PUTUMAYO
Gloria Isabel Ocampo tenía 36 años y era secretaria de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Estrella en el
municipio de Puerto Guzmán. Allí mismo fue asesinada el 7 de enero de este año, por dos hombres que se transportaban
en una motocicleta y quienes al llegar a su casa la llamaron y luego le dispararon. Según sus familiares, Ocampo había
recibido amenazas por líderes del programa nacional de sustitución de cultivos de uso ilícito. Los sicarios también
asesinaron a Eladio Moreno, de 69 años, quien se encontraba junto con Ocampo.
El 16 de enero de 2020, en el corredor Puerto Vega-Teteyé, en Puerto Asís (Putumayo), también fue asesinado el defensor
de derechos humanos, Yordan Tovar, quien era directivo del Sindicato de Trabajadores Campesinos Agrícolas del
Putumayo y miembro activo del movimiento Marcha Patriótica. Los sicarios le dispararon mientras Tovar se encontraba
en una tienda de la vereda Puerto Vega. Tenía 30 años.
Biron Rueda Ruíz fue presidente de la Junta Comunal de la vereda “La 18”, en la frontera colombo-ecuatoriana. Sin
embargo, hasta el 28 de enero pasado, cuando hombres armados lo atacaron mientras estaba trabajando la tierra en su
parcela, estuvo afiliado a la Junta Comunal de la vereda El Azul, en el corredor Puerto Vega-Teteyé, municipio de Puerto
Asís.
El doble homicidio de los hermanos Luis Alberto y Jader Parra, ha sido calificado por la Policía como un hurto de un
millón 200 mil pesos después de la venta de coca por parte de los líderes. No obstante, las organizaciones sociales de la
región afirmaron que los hermanos Parra hacían parte de la Junta de Acción Comunal en Villa Fátima, en el municipio
de Puerto Guzmán (Putumayo). El primero era fiscal de la junta y el segundo coordinador de la comisión de obras de la
vereda. Los dos fueron desaparecidos el 10 de febrero y el 12 los encontraron muertos.
El último y más impactante homicidio en este departamento, que es el que más ha sufrido el flagelo en estos tres primeros
meses del año, fue contra Marco Libardo Rivadeneira. El 19 de marzo pasado, mientras estaba reunido con otros líderes
de la zona, tres hombres vestidos de civil y armados llegaron al salón, lo llamaron con señas y se lo llevaron secuestrado.
Horas después, su cadáver fue encontrado con tiros de arma de fuego y con su mochila terciada. Fue un defensor
incansable de los derechos humanos. Lideró las Juntas de Acción Comunal de varias veredas del corredor Puerto Vega –
Teteyé; la Asociación Acsomayo y la Asociación Campesina de Puerto Asís (Asocpuertoasis), de esta última era su
presidente. También fue el vocero departamental del Proceso Nacional de Garantías desde 2009 y delegado ante la
plataforma de Derechos Humanos, Coordinación Colombia - Europa - Estados Unidos. Igualmente, fue un líder activo
del Coordinador Nacional Agrario y del Congreso de los Pueblos en el Putumayo.
SANTANDER
El 20 de febrero pasado fue desaparecido el líder social Cristóbal Anaya González, quien era el fundador y representante
de la Corporación de Derechos Humanos Sobrevivientes de Minas Antipersonas y Atentados en Colombia
(Csomiaconcol). Su cuerpo fue encontrado por sus hijos en la vereda La Estrella en jurisdicción de Lebrija (Santander).
Anaya fue asesinado con sevicia, pues después de recibir un tiro en el mentón fue degollado.
VALLE DEL CAUCA
En el municipio de Bolívar, al norte del Valle del Cauca, los indígenas emberas también han perdido a sus líderes en este
primer trimestre. El 23 de marzo pasado, en medio de la orden de confinamiento dada por la Gobernación, los hermanos
Omar y Ernesto Guasiruma Nacabera fueron asesinados en la vereda Buenavista de dicha municipalidad. Junto con los
dos indígenas emberas, que murieron atacados a bala, también resultaron heridos dos de sus familiares. La Organización
Nacional Indígena de Colombia (ONIC), también rechazó estos hechos de exterminio contra este pueblo.
Recuperado de: Periódico el espectador, 9 de abril de 2020.

4. MATERIAL DE CONSULTA EXTERNA, “PROFUNDIZACIÓN”


 Video Facebook: “Acá mencionó a los líderes sociales asesinados en este año, no son todos, pero
como verán TENEMOS que hacer algo” Link:
https://www.facebook.com/smileelalis/videos/981873658865764/
 Artículo: Líderes sociales en Colombia. Recuperado de:
https://colombiacheck.com/investigaciones/explicador-que-es-un-lider-social
 Canal, France 24 Español. (2019). "Lo que está pasando en Colombia con los líderes sociales es un
genocidio" Entrevista a Francia Márquez. Link:
https://www.youtube.com/watch?v=lDi8AS_lbgE&ab_channel=FRANCE24Espa%C3%B1ol

24
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

5. ACTIVIDADES GENERALES:

A partir de la lectura del artículo de prensa “Los Rostros Y Luchas De Los Líderes Sociales Asesinados En
Lo Corrido Del 2020”, del periódico el espectador realice las siguientes actividades.

1. Realizar un artículo de opinión crítica con relación artículo de prensa, “Los Rostros Y Luchas De Los
Líderes Sociales Asesinados En Lo Corrido Del 2020”, del periódico el espectador, generando ene l
escrito una propuesta enfocada hacia el gobierno donde se planteen las acciones y garantías que para usted
sean viables con el fin de darle solución a los constantes asesinatos de líderes sociales en Colombia.
A. El escrito debe ser realizado en una página, ya sea a mano o a computador, escrito y redactado por el
estudiante sin hacer plagio o copia alguna, tener buena redacción y buena ortografía, sin tachones ni
enmendaduras.

2. En su cuaderno o a computador responda las siguientes preguntas:


• ¿Cómo se puede definir el concepto de líder social?
• ¿Qué se entiende por defensora y defensor de derechos humanos?
• ¿Por qué pensar diferente en Colombia acaba con tantas vidas?
• ¿Cuáles serían las acciones más pertinentes que debería poner en práctica el estado para acabar con
estos asesinatos?
• ¿Por qué el ser humano viola o atenta contra la vida de otro sin tener en cuenta los derechos humanos?

Estos son rostros de algunos de los líderes asesinados en el primer trimestre de 2020, hasta ahora
verificados por la organización Somos Defensores. /Archivo particular.

3. Teniendo en cuenta la información suministrada en el artículo de prensa con relación a los departamentos
colombianos donde más asesinatos de líderes sociales se han visto, elabore una infografía donde a través de
imágenes y texto recolecte, resuma y muestre dichos datos e información.
A. La infografía puede elaborarse en un octavo de cartulina blanca o en una hoja examen tomada de forma
horizontal, debe contener imágenes que se relacionen con la información suministrada y estas imágenes
deben estar a full color o a blanco y negro como se evidencia en el ejemplo Nº1.

4. Realice una caricatura en la cual represente su opinión personal frente al asesinato de líderes sociales
A. La caricatura debe elaborarse en un octavo de cartulina blanca este dibujo debe ser a full color o a blanco
y negro como se evidencia en el ejemplo Nº2.

25
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

Ejemplo Nº1: Infografía Ejemplo Nº2: Caricatura

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS E INFOGRAFICAS:


 Artículo: Periódico el espectador, (2020). Los rostros y luchas de los líderes sociales asesinados en lo
corrido del 2020, link: https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/los-rostros-y-luchas-de-los-
lideres-sociales-asesinados-en-lo-corrido-del-2020-articulo-913792
 Artículo: La realidad detrás de los asesinatos de líderes sociales en Colombia,
http://www.rfi.fr/es/am%C3%A9ricas/20200303-la-realidad-detr%C3%A1s-de-los-asesinatos-de-
l%C3%ADderes-sociales-en-colombia

7. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL PROCESO:

7.1. METODOLOGÍA:
Las actividades propuestas están enfocadas a la utilización de conceptos tanto inductivos y deductivos, donde
el estudiante debe hacer uso de su creatividad y conocimientos previos obtenidos en el aula de clase para
desarrollar las respectivas actividades. Este proceso busca generar en los estudiantes la implementación de
elementos cognitivos como el análisis, reflexión, crítica y proposición. A través de la investigación autónoma
el estudiante realizara prácticas de lectura, aprendizaje en resolución de conflictos sociales, relacionando y
aproximando diferentes conceptos sociales con su cotidianidad y las realidades que el estudiante está inmerso
en su contexto, formulándose de este modo preguntas y respuestas que generen posturas críticas a nivel
sociopolítico y cultural.

7.2. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN:


Los criterios de evaluación para esta actividad son:
 Redacción y ortografía.
 Presentación del trabajo a computador o a mano.
 Creatividad en la elaboración del trabajo
 Evaluación de capacidades cognitivas como, reflexión, análisis, crítica y proposición.

ANTES DURANTE DESPUÉS


¿Qué sé? Resumo ¿Qué aprendí?
Conocimientos obtenidos, Utilización de herramientas de Análisis y reflexión acerca del
aprendizaje de conceptos aprendizaje como la conflicto social y las masacres
previos para elaborar la lectoescritura, creatividad, violentas vividas en las zonas
actividad. manejo de Tics, recursos rurales de Colombia.
académicos, reforzamiento de
conceptos y generación de
nuevos conocimientos.

26

También podría gustarte