Está en la página 1de 25

Tipos de planes del entrenamiento deportivo

Introducción

Dentro de la planificación de los componentes del entrenamiento en los deportes, deberemos tener claro los
objetivos que se pretende alcanzar. Estos objetivos se deben establecer correctamente en función de:

• Evaluación inicial (medios, personas, etc.).


• Establecer las intenciones que queremos hacer realidad. (Objetivo deportivo)
• La adecuación de las intenciones con las posibilidades reales de conseguirlas.
• La duración.
• Evaluación formativa.
Para ello:
Importante considerar
•  Medidas para la posible rectificación del plan sobre la marcha y evaluación final de
la efectividad del mismo.

Muchas veces las competiciones condicionan las fases clasificatorias posteriores por lo que la planificación debe
modificarse completamente.

•  Componentes de carga en las planificaciones.


Igualmente, independientemente del modelo seguido en el diseño de planificación deberemos tener en cuenta
que existen cargas de varios tipos:
• Cargas Básicas.
• Cargas Específicas.
• Cargas Competitivas.
Estructura
Los programas de entrenamiento organizado y estructurado en periodos encadenados producen mejores
rendimientos deportivos que aquellos programas no estructurados.

No obstante, si existen diferencias en cuanto a la forma de estructurar dichos ciclos, especialmente,


diferenciando por especialidades deportivas.
Divisiones intermedias de las
estructuras
Estos ciclos se subdividen en:

•  Ciclo plurianual.
•  Temporada.
•  Macrociclo.
•  Mesociclos.
•  Microciclos.
•  Sesión.
La Sesión
•  Es la forma básica de organización del proceso de educación, formación y preparación del deportista.
•  Dentro de ella existen amplias condiciones para desarrollar no sólo las capacidades concernientes a la actividad
deportiva, sino también las características inherentes a la personalidad.
•  La sesión de entrenamiento es considerada la unidad elemental de un programa.

Tipos de sesiones:
Distribución de la sesión de entrenamiento.
Microciclos

•  La estructura de un microciclo esta constituida por una serie de sesiones de entrenamiento,


organizada de forma racional en un corto periodo de tiempo.

•  Su duración mínima es de dos días de entrenamiento, mientras que la máxima duración


raramente alcanza los 14 días.

•  Pero la organización interna de un microciclo puede ser muy variada,, dependiendo del
objetivo del mismo o el modelo que se este utilizando.
Mesociclos.

Los mesociclos representan etapas relativamente acabadas del proceso global de entrenamiento que tienen
como finalidad lograr el desarrollo de una cualidad u objetivo parcial de todo el proceso.

Su organización interna se realiza a base de microciclos de diferente signo, en numero variable, que nunca
son menos de 2 y casi nunca supera los 10, normalmente entre 6-8 microciclos.
Macrociclo o Temporada.
Configuran la macroestructura que engloba el total de objetivos marcados en un proceso
completo de entrenamiento con finalidad concreta, en el que se incluye una fase de
competiciones.

Tradicionalmente una temporada de entrenamiento se venia dividiendo en las siguientes


partes:
- Periodo preparatorio.
Sub periodo preparación general. Sub periodo preparación especial.
- Periodo competitivo.
Sub periodo precompetitivo. Sub periodo de competiciones principales.
- Periodo transitorio.
Modelos de planificación del
entrenamiento deportivo
Modelos Modelos
Tradicionales Contemporáneos

Tradicional (L.
Matveiev) Bloques (verkhoshansky)

ATR
Pendular (Arosjev)
(Issurin y kaverin)

Campanas
(A.Forteza) Periodización Táctica (V.Frade)

Microciclos Estructurados
Altas cargas (Tschine)
(A. Rocca)
Modelos planificación y periodización.

Cognitivismo
Seirul-lo (1998)
Planificación por microciclos
Planificación tradicional
estructurados
(Lev Matveev 1960)
Roca (2013)

Planificación por bloques Periodización táctica


Yuri Verkhoshansky (1979) (Tamarit 2007)

Planificación por
Planificación por ATR
modelamiento
Issurin y kaverin (1985)
(Agudelo 2012)
Modelo Tradicional
Modelo de Bloques concentrados
Modelo ATR
Planificación por modelamiento

•  Cada Macro consta de tres grandes ciclos, de las cuales dos son opcionales y se aplican de ser necesario en el
deporte o el grupo

•  La ciclo fijo que caracteriza el Modelamiento se denomina FASE y a su vez es flexible ya que puede estar
compuesta por 3 a 5 mesociclos: 3 habituales y dos opcionales

•  El Macro puede tener ciclos de: Nivelación antes de las fases y Transición o trabajo dirigido luego de la(s) fase (s)

CICLO NIVELA CIÓN FASES DE PREPARACIÓN Y COMPETENCIAS TRANSITO RIO

FASES N ATCR ATCRR REC


MESOS N A T C R A T C R R REC
Periodización táctica
Microciclos estructurados

Tipos de Microciclo Fases del Microciclo Tipos de tareas

Preparatorio Recuperadora Genéricas

De transformación dirigida Estimuladora Generales

De Transformación especial Optimizadora Dirigidas

De mantenimiento Competitiva Especiales

Competitivo Competitivas
Bibliografía.
•  Issurin, V. (2012). Periodización en Bloques . Badalona (España): Paidotribo
•  Roca, A. (2013). El proceso de entrenamiento en el fútbol. Metodología de trabajo en un equipo
profesional (FC Barcelona). MCspots, 4-67
•  Tamarit, X. (2014). Periodización táctica vs. periodizacióntáctica. Vítor Frade aclara. Madrid.
•  Garcia, J. Navarro, M. y Ruiz, J. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid: S.L. GYMNOS.
•  Agudelo, C. (2012). Planificación del Entrenamiento Deportivo por Modelamiento. Medellín: Kinesis
•  Martin, E. García, J. Salum de Godoy, E. Sposito, C. Gomes, A. (2010). Aplicabilidad de los modelos de
periodización del entrenamiento deportivo. Una revisión sistemática. Revista internacional de ciencias del
deporte., 231-241.

También podría gustarte