Está en la página 1de 3

Teoría psicosocial de Erik Erikson

Erik Erikson, psicólogo nacido en 1902 fue un psicólogo con una alta influencia freudiana,

perteneciente al circulo de Viena, que reinterpreto y modifico cada una de las fases psicosexuales

desarrolladas originalmente por Sigmund Freud, pero que diferencia de Sigmund Freud que creía

que las experiencias tempranas en la infancia eran aquellas que moldeaban la personalidad, por su

parte Erikson estaba mas enfocado y orientado hacia lo cultural y lo social. Convirtiéndose en

pionero entre los psicoanalistas en dejar de lado los instintos y el inconsciente, para darle paso a una

visión más antropológica, basada en el desarrollo del yo social.

Erikson en su teoría psicosocial describió ocho estadios psicosociales en su teoría por los que pasaba

cada ser humano, pero centrándose en el quinto estadio aquel que tiene lugar durante la

adolescencia, llamada la etapa Identidad frente a la confusión de identidad, este es un periodo de

crucial importancia para el ser humano ya que está pasando de su niñez y adentrándose lentamente

a la adultez. El objetivo principal del adolescente durante este estadio es lograr establecer su

identidad personal y evitar la confusión de roles, así como una crisis de identidad personal.

Para cada estadío, Erikson atribuye una característica central básica y una crisis básica psicosocial

dialéctica. Cada estadío posee una potencialidad sintónica específica para superar el potencial de su

antítesis. Las fuerzas se contraponen dialécticamente, de forma que la resolución de cada crisis

resulta en la emergencia de fuerza básica o cualidad. A su vez, la fuerza simpática también presenta

una contradicción antipática que permanece como constante amenaza para la persona y para el

orden social. (Bordignon, N. A. 2005; p.52).

En esta etapa la fuerza básica o cualidad es la fidelidad, y esta fidelidad va en función a los ideales

que son compartidos con otro grupo de personas. Esta fidelidad es definida como lealtad, o la

habilidad para vivir de acuerdo con los estándares de la sociedad a pesar de los problemas e

inconsistencias que en esta pueden llegar a presentarse. Cuando no hay una identidad clara en los

sujetos se pierde la fidelidad, y esto a su vez es lo que trae consigo es el rechazo o repudio por parte
de un grupo o por parte de la sociedad, este rechazo es la desviación patológica presente en la

etapa, a su vez trae consigo confusión, algo que a la larga provocará que no logre identificar

correctamente el rol que le pertenece, no encuentre un trabajo que le satisfaga sus necesidades, no

llegando a adaptarse a la sociedad en la que vive, volviéndose alguien marginado.

Durante esta etapa como respuesta a una aparente pérdida de identidad es probable que los

jóvenes empiecen a identificarse desmedidamente en «héroes» de la subcultura juvenil o los líderes

de pandillas, llegándose a sentir aislado, vacío, ansioso e indeciso, llegando incluso a realizar ciertas

actividades destructivas en su búsqueda de identidad todo esto fruto de buscar su identidad en

grupos que pueden ser considerados amenazas para la sociedad.

En el otro lado de la moneda tenemos a aquellos jóvenes que están tan comprometidos con un rol

particular, esto no deja espacio suficiente para la tolerancia hacia otras personas, Erikson llamo a

esta situación como fanatismo. Desde el punto de vista de los fanáticos solo existe su manera de

hacer las cosas y consideran a aquellos que están en desacuerdo con ellos como sus enemigos,

incluso llegando a entrar en cruzadas tratando de imponer sus creencias e ideales sin importarles la

opinión o el derecho de las otras personas en estar en desacuerdo con ellos. ( Erikson, E., & Boeree,

C. G. 2002).

Es necesario que el adolescente abrace su individualidad y comprenda su lugar en el mundo, ya que

asumir esta individualidad se vuelve necesario para la vivencia de la intimidad afectiva, expresada en

la intimidad sexual en un estado de donación mutua, sin proyecciones y otros mecanismos de

defensa. Lo cual será la piedra angular de todas las dificultades que llegará a pasar en la siguiente

etapa de su vida, conocida como la etapa de generatividad versus estancamiento.

Bibliografía:

Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del


adulto. Revista Lasallista de investigación, 2(2), 50-63.
Erikson, E., & Boeree, C. G. (2002). Teorías de la personalidad.

Martínez, B. R. (2008). La infancia y la niñez en el sentido de identidad. Comentarios en torno a las


etapas de la vida de Erik Erikson. Revista mexicana de pediatría, 75(1), 29-34.

También podría gustarte