Está en la página 1de 96

PROYECTO DE

INVESTIGACION
“DISEÑO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION”
SESION 09

MS. ARQ. ANA PATRICIA CANCHUCAJA BONARRIBA


DR. ARQ. ANGEL PADILLA ZUÑIGA
EL DISEÑO DE INVESTIGACION

• Plan (pasos,
secuencia).
Ideas • Estrategia: Modelo
para una estructurado
definición • Obtener Información
Requerida en una
investigación
12/06/2021 2
DISEÑO METODOLÓGICO
Conjunto de procedimientos para dar respuesta a la
pregunta de investigación y comprobar la hipótesis.

Plan o estrategia concebida para dar respuesta al


problema y alcanzar los objetivos de investigación.
ALGUNAS DEFINICIONES

• “Planificación de las actividades que


Pérez deben ejecutarse para la solución de
problemas y contestar a las preguntas
Juste planteadas.

• “El diseño sirve para situar al


investigador en el mundo
Denzin y
empírico y saber las actividades
Lincoln que se tendrá que realizar para
alcanzar el objetivo propuesto”.

12/06/2021 4
PARA EL PROCESO DE DISEÑO METODOLOGICO
PARTIMOS DE LA HIPOTEIS

Conjetura, Hipótesis
Premisa,
Suposición
¿Son lo
mismo?

5
(Rojas Soriano, 1982)
“Formulación que se apoya en
un sistema de conocimientos

Veamos: organizados y sistematizados y


que establece una relación
entre dos o mas variables para
Proviene de la palabra Griega explicar y predecir, en la medida
HYPHOTESIS, que significa:
CONJETURA
de lo posible, aquellos
fenómenos de una parcela
determinada de la realidad”

(Piscoya, 1987) (Briones, 1990)


“Una hipótesis científica es
una proposición que expresa “Respuesta anticipada
una conjetura acerca de lo propuesta por un investigador, y
cual es una solución de un será sometida a la
problema científico dado”. comprobación con los datos que
recoja y analice ya sea de
manera directa o indirecta, de
ahí que la hipótesis posee un
carácter provisional” 6
Tipologías de
Diseño
• Posición del • Dimensión
• Unidades de Investigador Temporal del
Observación (Activa- Estudio (Corte
Pasiva) Transversal-
Longitudinal)

Eje 1 Eje 2 Eje 3


Fuente: Almeida Filho, N. (1992) Epidemiología sin números. Organización Panamericana de la Salud. Serie Paltex
Nº 28. Washington.

12/06/2021 4
Tipología de Diseños de Investigación
Eje 1:Unidad de Eje 2:Posición del Eje 3: Referencia Algunas
Observación Investigador temporal Denominaciones
Habituales
Pasiva: • Transversal • ecológicos
(Observación) (seccional)
• de tendencias o
Colectivo • Longitudinal series temporales
Activa: • Longitudinal • ensayos
(Interacción) comunitarios
• inv. evaluativa
Pasiva: • Transversal • encuestas/survey
(Observación) • correlacional
Individuos • Longitudinal
• comparativo
• caso/control
• cohortes 8

Activa: • Longitudinal • experimental


12/06/2021
(Interacción) • cuasiexperimental
Ideas Polémicas en Torno a los Diseños
de Investigación en la Investigación
Cualitativa y Cuantitativa
• Cada Diseño es particular
• Ambos son Complementarios
• Ruptura entre ambos
• Independencia y especificidad

CUANTITATIV0 Diseño CUANTITATIVO


• Datos para probar Hipótesis • Forma de verificar la hipótesis.
• Medición numérica • Alcance de la investigación.
• Análisis estadístico • Muestra
• Para probar teorías. • Instrumentos Data Colection
• Relación entre variables • Clasificar datos
• Enfatiza relaciones causales • Analizar Datos
• Hipótesis, variables, • Evaluación Sistémica
indicadores • Conclusiones
12/06/2021
• Difusión
TIPOS DE DISEÑO

Experimental
PRE
EXPERIMENTALES------
---------------- Se tienen
un grado de control CUASI
mínimo EXPERIMENTALES -----
------------- Implican
EXPERIMENTALES
grupos intactos
PUROS -----------------
Manipulación intencional
de variables
(independientes)
Medición de variables
(dependiente) Control y
validez Dos o más grupos

12/06/2021 10
TIPOS DE DISEÑO
No Experimentales
H. Sampieri
“Estudios que se realizan
sin la manipulación
deliberada de variables y en TRANSECCIONALES O
lo que solo se observan los TRANSVERSALESC
fenómenos en su ambiente CARACTERISTICAS:
natural para después
analizarlos”. -Recolección de datos en DISEÑOS DISEÑOS
un único momento. LONGITUDINALES O
-TIPOS: EVOLUTIVOS

Exploratorios -PROPOSITO: Analiza cambios


en el tiempo.
Descriptivos
-TIPOS: Diseño de tendencias:
Correlacionales diseño de análisis evolutivo
Explicativos - causales degrupos

12/06/2021 11
DISEÑO EXPLORATORIO

M OE
Donde:
M : Muestra de estudio
OE : Observación Exploratoria
M---------- OE1
M ---------OE2
M ---------OE3

12/06/2021 12
DISEÑO DESCRIPTIVO

M OD
Donde:
M : Muestra de estudio
OD : Observación descriptiva
M-------------- OD1
M-------------- OD2
M-------------- OD3

12/06/2021 13
DISEÑO CORRELACIONAL

I1

M
R

I2
Donde:
M : Muestra de estudio
I1 : Información de una variable
I2 : Información de la otra variable
R : Tipo y grado de relación existente

12/06/2021 14
DISEÑO EXPLICATIVO
DISEÑO EXPLICATIVO - CAUSAL

Y = f (x)
Y = f (x1, x2, x3,n)
Donde:
Y : Variable Dependiente
X : Variable Independiente
F : Función

12/06/2021 15
Variable Característica, cualidad o propiedad de
un fenómeno o hecho que tiende a
variar (Edad, Sexo, Estado Civil, Altura
de la Edificación, Grado de Instrucción,
Número de Pisos, etc.)

Puede medirse

1. Causa (Independiente)

2. Efecto
(Dependiente)
TIPOS DE VARIABLE
3. Intervinientes

4. Cualitativas

16
5. Cuantitativas
Básicamente, la definición conceptual de las
variables constituye una abstracción articulada en
palabras para facilitar su comprensión y su adecuación a
los requerimientos prácticos de la investigación.

DEFINICION
Una definición conceptual trata a la variable con otros
términos, es como una definición de diccionario OPERACIONAL Y
especializado.
La definición operacional indica cómo vamos a medir la
CONCEPTUAL DE
variable. LAS VARIABLES

Por ejemplo, la definición operacional de la variable


“temperatura” sería el termómetro (con las respectivas
instrucciones de cómo medir e interpretar la temperatura);
“'inteligencia” podría ser definida operacionalmente como
las respuestas a una determinada prueba de inteligencia;
el conocido “Inventario Multifacético ...
Pasos para la Recolección
de Datos
Paso
1
-Claridad en las Metas
y Propósitos

21
Paso
2
-Definir las Variables
-Operacionalizarlas
-Identificar Indicadores 22
Paso
3

-Validez y Confiabilidad
-Prueba Piloto
Paso
4
Adecuar al tipo de Investigación
-Definir Unidades de Análisis
-Definir Técnicas e Instrumentos

24
2
4
Organizació
n de
Equipos
Capacitación
de personal Paso
1
5
Definir Definir
Equipos controles
Temáticos
-Capacitación de personal
Simulación investigador y de apoyo
y ensayo

25
Paso
6

-Trabajo de Campo
-Acopio de Datos en sí

26
TIPOS DE ESTUDIO
UNIVERSO
finito Infinito

Numero limitado Numero ilimitado


de unidades o de unidades o
elementos elementos

UNIVERSO
MUESTRA
Permite
realizar el Se incurre en
estudio en menos gastos
menos tiempo

BENEFICIOS DE
LA MUESTRA
Posibilita Permite tener
profundizar en mayor control
el análisis de de las
variables variables
Recursos Requerimientos
Disponibles del Plan de análisis

CRITERIOS PARA
DEFINIR EL
QUE DEBEMOS
TAMAÑO DE LA ANALIZAR
MUESTRA
CUANDO ES MENOS DE 500 HABITANTES: SE ESCOGE LA
MUESTRA NO ES NECESARIO CALCULARLA
PARA POBLACION MAS DE 500 HABITANTES CALCULO DE LA MUESTRA
▪ CUANDO SE CONOCE LA
POBLACION
INSTRUMENTOS

Formas de Recolección
De Información Cualitativa
Atmósfera abierta Rigor Metodológico
RECOPILACION DE DATOS
Estudio Piloto
• Destrezas del Investigador • Confianza • Modificaciones en el enfoque
• Modificaciones en la técnica
• Empatía
CUALITATIVOS
• Entendimiento preguntas
• Adecuar tiempos • Rigurosidad
• Entender Entorno Sociocultural
• El valor de los detalles
• Confiabilidad Instrumentos • Rumbo

8
AYUDAN EN LA
HISTORIAS
RECOLIPACION DE
DE VIDA INFORMACION

ANALISIS
MAPAS
DE
TEMATICC
CONTENID
OS
O

GRUPOS
AUTODIAG
DE
NOSTICO
DISCUCION
Árbol de
Problemas

39
Matriz para el Análisis de Problemas

Problema

40
Árbol de Problemas: Causas

P. Principal
1N

2N

3N

4N

41
Árbol de Problemas: Efectos

E
F
E
C
T
O
S
Problema
principal

42
Jerarquía de Problemas Caracterizados

Posibles
Problemas Causas Efectos
Soluciones

Area:Cultura
1.
2
3
Area: Salud
1.
2.
3.

43
Árbol de Problemas
MACRO EFECTO

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


1 2 3 4

PROBLEMA

CAUSA DIRECTA 1 CAUSA DIRECTA 2 CAUSA DIRECTA 3 CAUSA DIRECTA 4 CAUSA DIRECTA
5

Nudo Nudo Nudo


Critico Critico Critico 44
Mapas
Temáticos

45
Los Mapas Temáticos
Supuestos:
1. La realidad puede ser investigada en
diversas escalas: cuenca, local,
regional, nacional.
2. La realidad cercana a la población
puede conocerse mejor que cualquier
otro contexto.
3. Normalmente, se presume que entre
el territorio y la sociedades humanas
existe una relación complementaria,
en todos los aspectos.
4. Contacto cercano con la problemática
5. Territorialidades y problemas
6. El territorio no sólo expresa una
realidad geométrica.
7. Papel del investigador: sistematizador
e intérprete.

46
Los Mapas Temáticos

Robos gases

Drog.

Conta Prosti
Mina tuc.
ción
Ruido
Delin
Cuenc.

Hacina
miento Asal
tos

47
Descriptores

Sudor
Cambio
Coloración
cabello Sueño

Síntomas Sangrado
esputo TBC Adelga
Síntomas
za.

48

Bajas Tos Seca


Defensas Pérdida
Apetito
48
- Matriz de Nudos
Críticos
- Grupos de Discusión
- Historia de Vida
49
Los Nudos Críticos
Descript. D1 D2 D3 D4 D5 D6 Sumatoria

Causas

C1 1 2 0 3 1 2 9
C2 0 0 2 1 2 2 7
C3 1 2 1 0 0 0 4

C4 0 1 0 3 0 3 7
C5 0 0 1 1 1 0 3
Cn 1 1 1 1 1 1 6

Escala X = Suma Total Descriptores


Alta =3 Número de Causas
Media =2
Baja =1 Nudo Crítico:
Nula =0 X (Mayor o Igual al promedio)
50
Escalas de Valoración para Priorizar
los Nudos Críticos

1. Dificultad para la solución


1. Mucha 2. Bastante 3. Poca 4. Ninguna

2. Plazo para la solución


1. Largo 2. Mediano 3. Corto 4. Inmediato

2. Plazo para la solución


1. Ninguno 2. Poco 3. Bastante 4. Mucho

51
Los Grupos de Discusión
Supuestos:
1. Preparación de condiciones de
discusión de un tema o aspecto
específico.
2. Ambiente simulado
3. Organización y desarrollo de
conformidad con los intereses del
investigador
4. Se debe tener claramente
definidos: el problema, los objetivos,
las hipótesis de investigación y las
interrogantes de investigación.

5. Precisa una matriz de categorías,


variables, dimensiones e
indicadores.
6. Anonimato de los participantes.
7. Preparación de preguntas
8. No mas de ocho participantes
9. Grabación del proceso
10. No mas de dos horas.

52
Historia de Vida
1. Reconstruir o elaborar una memoria
colectiva.
2. Según avanza la investigación Historia
(objetivos)
Colectiva
3. Acontecimientos históricos sesgados por el
narrador
4. La vía de la subjetividad para
reconstruir la historia real.
5. El sentido de la historia sometido a Historia
muchos procesos de reconstrucción. Individual
6. Importante en el momento en el que los
medios pretenden homogenizar las culturas.
Comunica un saber de vida, experiencia y
7. práctica.
Rescatar las historias que tienden a
8. desaparecer.
Perspectiva Emic y Etic
9.

53
El Autodiagnóstico: Reunión de
Entrada y de Salida

Mesa Directiva

54
El Autodiagnóstico: Reuniones
Temáticas

Grupo 1 Grupo 2

Grupo 5
55

Grupo 3 Grupo 4

55
◼ Extraño a su objeto de
investigación. Observación Participante
◼ Convivir integradamente
con el sistema a estudiar.
◼ El sistema tiene una
definición propia de sus
fronteras.
◼ Integración del analista
maximizada sin dejar de ser
analista externo.
◼ Monografía resultante
escrita con el estilo
“realismo etnográfico”.
◼ Integración del
investigador con la
comunidad.
◼ Residir en la comunidad
por un período
relativamente largo.
◼ Participar activamente en
su vida cotidiana.

56 23
Fases:
❑ Contacto Inicial
❑ Shock Cultural
❑ Descubrimiento Obvio
❑ Descanso
❑ Focalización o Estrechamiento del Trabajo de
Campo
❑ Agotamiento Investigación
❑ Segundo Descanso
❑ Abandono del Campo

57
Consejos Prácticos:
❑ No transcurra mucho tiempo entre la
observación y redacción
❑ Contextualizar la observación espacial y
temporalmente
❑ Describir las escenas, actores, lugares,
comportamientos
❑ No confundir lo que se observa con lo que se
escucha
❑ Evitar interpretaciones, juicios de valor

58
INSTRUMENTOS
RECOPILACION DE
INFORMACION CUANTITATIVA
¿Qué se debe recordar, previamente?
Que existen diversos tipos de investigación y,por
lo tanto, diversos métodos y técnicas para
recoger información

Que, también depende del objeto de


investigación, del problema y de la hipótesis que
se plenteen.

Que depende de las variables elegidas y los


indicadores propuestos
¿Qué otra cosa se debe recordar?
NIVELES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Planteamiento
NIVEL 1 NIVEL EPISTEMOLÓGICO DESCRIBE LA REALIDAD del problema
Formulación de
Preguntas y objetivos
NIVEL 2 NIVEL FORMULA EXPLICACIONES Construcción teórica
TEÓRICO
NIVEL 3 NIVEL METODOLÓGICO DEFINE PROCEDIMIENTOSb Diseño metodológico

MANIPULA LA REALIDAD Producción


NIVEL 4 NIVEL
- Conocimiento
TÉCNICO

Conclusiones Propuestas

6
1
Luego, no debe olvidar que es una
imprudencia recoger información
sin...
Debe saber que los métodos de recolección de
información, también dependen del tipo de
información que precise.

Información Información
Primaria Secundaria
• El investigador recoge • El investigador recoge a
directamente a través partir de investigaciones
de un contacto ya hechas por otros
investigadores con
inmediato con su propósitos diferentes.
objeto de análisis. • La información secundaria
existe antes de que el
investigador plantee su
hipótesis.
Diferencia entre Método y Técnica

Método se refiere a un proceso de


planificación concerniente a la
recolección, procesamiento y
análisis de datos, dentro de las
cuales, se encuentra la selección
de las técnicas

Técnica se refiere a
la utilización de los
instrumentos de
obtención de
información
Usar datos
numéricos
Las técnicas Utilizar instrumentos
cuantitativas válidos y confiables
implican: Obtener datos que
puedan analizarse
estadísticamente
Usar protocolos
estructurados

8
Métodos de recolección de datos cuantitativos

Muestro Encuestas y Prueba


Probalísitico Cuestionarios Objetiva

Entrevistas Observación Revisión de


Cuantitativa documentos
10
MUESTREO PROBALISTICO

Es un método definitivo de muestreo

Se usa alguna forma de selección aleatoria

Permite a los investigadores recolectar los datos de


representantes de la población que les interesa
estudiar

Los datos se recogen de forma aleatoria a partir


de la muestra seleccionada

12
67
MUESTREO PROBALISTICO: Tipos

MUESTREO ESTRATIFICADO
Es un procedimiento Es un tipo de Es un procedimiento

MUESTREO SISTEMÁTICO
de muestreo muestreo donde se de muestreo en el
MUESTREO ALEATORIO

probabilístico que da hace una selección que el objetivo de la


a cada elemento de aleatoria del primer población se separa
la población objetivo elemento para la en segmentos
y a cada posible muestra, y luego se exclusivos,
muestra de un seleccionan los homogéneos
tamaño elementos posteriores (estratos), y luego
determinado, la hasta alcanzar una muestra aleatoria
misma probabilidad el tamaño de la simple se selecciona
SIMPLE

de ser seleccionado muestra deseado. de cada segmento


(estrato)

12
68
ENCUESTA
Cuestionarios

¿Qué es una encuesta?


Evaluar
ENCUESTA estadísticas

Verificació Medir
relación
n de la entre
hipótesis variables

¿Para qué
Evaluació sirve? Margen
n de algún
problema
de error

Conformida
Conocer las
d del
variables
método
Diseño de Encuestas
A quien se va aplicar la encuesta (muestreo)

Operacionalizar las variables

Que se va a preguntar (diseño de


cuestionario)
Prueba piloto

Aplicación de la encuesta

Procesamiento y tabulación

71
¿Cuándo aplicar una encuesta?

Gran
Homogeneid Equiproba
cantidad de
ad de las bilidad de
indicadores
unidades de integrar la
de una
análisis muestra
variable

72
¿Cómo se
hace una
encuesta?

73
Tipos de Encuestas

TIPOS

Según sus Según las


objetivos preguntas

De De
Encuestas Encuestas
respuesta respuesta
descriptivas analíticas
abierta cerrada

74
CUESTIONARIO

• Es el • Puede ser • Son preguntas


instrumento autoadministrad ordenadas de
de recojo de oo respuestas
información administrado planteadas
por un
encuestador
CUESTIONARIO

Según quien lo administra Personal

administración
Según el modo
Autoadministrados Correo

Administrados por Teléfono


un encuestador

de
Sitio web
CUESTIONARIO: Tipos de Preguntas
• Con degradación
• en las respuestas
• Cerradas

• Sin degradación
Según el
estándar de Abiertas
preguntas

Semiabiertas
CUESTIONARIO: Tipos de Preguntas
De
control

Batería de Preguntas
preguntas filtro
Según su
función

Embudo
Preguntas de
de complemento
preguntas
CUESTIONARIO

Tener claro el objetivo del cuestionario

Establecer que información es


Usar un relevante
cuestionario
obliga a:
Determinar a quien será aplicado

Determinar como se aplicara el


cuestionario
PRUEBA OBJETIVA
Las pruebas objetivas engloban de un conjunto de preguntas claras y precisas
que solo permite una sola respuesta corta y cuya calificación es siempre
uniforme.

• Formato
2 • Selección
4 •La
de las de los corrección y
• Formato •La redacción
preguntas contenidos de las puntuación
de las
respuestas preguntas o

1 3 ítems
5
PRUEBA OBJETIVA
Verdadero
/ Falso

Selección
Múltiple
Tipos de
preguntas que se
pueden usar Relacionar un
ítem con otro

Clasificación
Elegir el contenido a evaluar

Usar una Elegir el tipo de pregunta


prueba objetiva
obliga a: Formular ítems claros y
concretos

Calificación de forma objetiva


TIPOS DE ENTREVISTA
Tipos de
Entrevista

Entrevista Entrevista No
Estructurada Estructurada
31
Usar el cuestionario de manera informal

No sorpresa, aprobación o desaprobación

Formuladas en tono de voz natural y de conversación, No al tono de


“lectura” o de “interrogatorio”
Entrevista
Estructurada Deben ser formuladas exactamente como están redactadas en el
cuestionario

Formular una sola vez, para evitar riesgos

Dar a la persona entrevistada el tiempo suficiente para pensar en sus


respuestas

También hay que dar tiempo para que matice las respuestas.

31
84
Otras clasificaciones según el grado de
estructuración de la entrevista:

Entrevista dirigida o de
Entrevista no dirigida: Cuando no
cuestionario-entrevista: Cuando se
existe una pauta rígida a seguir y
definen de antemano el orden y la
cuando la entrevista sigue las rutas
formulación de las preguntas
que propone el entrevistado.
planteadas al entrevistado.

Semi dirigida o no directiva:


Cuando se trata de asegurar que
el entrevistado toque una serie de
temas definidos de antemano,
dejándolo en libertad de hacerlo
en el orden que quiera

31
85
Según el grado de estructuración de la
entrevista:

La E. abierta: es más flexible, la


la E. cerrada: sigue una lógica de
forma de desarrollar la entrevista
cuestionario, aquí las preguntas, su
depende en gran medida de la
orden y la manera como
situación concreta y, en esa
formularlas, ya están definidas de
medida, tiene otra manera de
antemano.
afrontar las contingencias.

La E. abierta: no tiene como rasgo


principal la libertad para preguntar.
La medula de la entrevista no está
en el acto de preguntar.

31
86
OBSERVACION CUANTITATIVA

36
87
Precisión: En la observación cuantitativa, los datos pueden medirse y, por lo
tanto, producen resultados precisos en comparación con otrosmétodos.

Resultados constantes: Los resultados de este métodode


observación son constantes

Creación de muestras: Se debe formar una muestra y el tamaño


de esta muestra debe ser considerablemente grande

Características Utiliza varios instrumentos: Instrumentos comoreglas,


termómetros, balanzas, etc.

Resultados sin sesgos: pero tienen un margen de error y


generalmente se basan en una hipótesis.

Realizar un análisis estadístico: verifica los detalles llevando a


cabo un análisis estadístico

Resultados numéricos: Todos los resultados de la observación cuantitativa


son numéricos

36
88
Tipo de Observación por el nivel e participación del
investigador:

Participante: El investigador se integra al grupo


investigado como uno más de ellos.

No participante: El investigador observa desde fuera el


comportamiento del grupo investigado.

36
89
Tipo de Observación por el grado de
observación:

No estructurada: Se realiza la observación sin llevar


especificados los aspectos a observar

Semiestructurada: Se elabora previamente una guía de


observación que contiene un número limitado de tópicos a observar

Estructurada: La guía de observación contiene aspectos muy


puntuales a observar

36
90
TRABAJA EN GRUPO Y USA COMO ESTRATEGIA LA
INVESTIGACION VIRTUAL

DISEÑO DE LA INVESTIGACION
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

MOMENTO
INTERACTIVO
SUSTENTACION
HIPOTESIS – VARIABLES DE MATRICES
TRABAJA EN GRUPO OPERACIONALIZACION DE VARIABLES PRODUCIDA

ELABORA UNA
MATRIZ PARA LA
ESTRUCTURA DE LA
OPERACIONALIZACI
ON DE VARIABLES
TAREA
CALIFICADA
Elaboración y Sustentación
de una matriz para definir
la ruta metodológica de un
proyecto de investigacion Subir el material producido
al Aula Virtual

LUEGO

También podría gustarte