Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MATERIA: PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL


GRUPO TEORICO: 3
DOCENTE: LIC. CARLOS BENAVIDES

TEMA: ETIMOLOGÍA, CONCEPTOS Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA


PSICOLOGÍA

INTEGRANTES:

NOMBRE CARNET
Abrego Guillén Karina Lissette AG19055
Aguilar Calles Edgard Antonio AC15068
Alas Murillo Leslie Pamela AM18129
Alcántara Méndez Jennifer Vanessa AM19033
Alfaro Alonzo Jorge Enrique AA18017
Alfaro Fuentes Susana Patricia AF16007
Aragón Vázquez Tania Vanessa AV19010
Araniva Alemán Cesia Ester AA19011
CIUDAD UNIVERSITARIA, 19 DE MARZO DE 2021
Índice
Introducción ................................................................................................................... i
Objetivos ...................................................................................................................... ii
General ..................................................................................................................... ii
Específicos ............................................................................................................... ii
3 Cuerpo del trabajo .................................................................................................... 1
¿QUÉ ES PSICOLOGÍA? ........................................................................................ 1
Definición ................................................................................................................. 1
Etimología ............................................................................................................ 1
Conceptos ............................................................................................................ 2
El uso vulgar del concepto de psicología ................................................................. 3
Uso académico del concepto de Psicología ............................................................ 3
Concepto de Psicología según la ciencia .................................................................... 6
Concepto de Psicología según diversos autores ..................................................... 6
Psicología como ciencia (objeto de estudio) ............................................................... 8
Conclusiones ............................................................................................................. 12
Recomendaciones..................................................................................................... 13
Referencias Bibliográficas ......................................................................................... 14
Anexos ...................................................................................................................... 15
Matriz de Autoevaluación .......................................................................................... 17
Introducción

Tomamos en cuenta que la psicología actualmente se basa en la conducta y los


procesos mentales en todos los animales y seres humanos, la cual tiene como objeto
un modo de conocer, como percibir, poner atención, recordar, razonar y solucionar
problemas; además de soñar, fantasear, desear, esperar y anticipa, dado un alto y
extenso rango, nos muestra, la mente como un todo, dentro de cada ser viviente, de
los cuales, destacaremos en el presente trabajo los siguientes puntos:

Comenzaremos con la etimología, del cual decimos que es el estudio del origen de las
palabras individuales, de su cronología, su incorporación a un idioma, así como de la
fuente y los detalles de sus cambios en la forma y significado.

Algunos conceptos referentes a esta gran ciencia de la cual generalizaremos algunos


puntos y pondremos también unos en específico para su aprovechamiento pedagógico

Posteriormente trataremos de analizar, explicar e interpretar el objeto de estudio de la


psicología que, de manera breve, está directamente ligada teniendo en cuenta de
cómo se percibe el mundo y las estructuras fisiológicas que pueden afectar la conducta
humana.

i
Objetivos

General

Analizar de manera concisa la definición de psicología y su objeto de estudio dentro


de la sociedad.

Específicos
• Interpretar de manera precisa las determinantes de la psicología
• Estudiar los distintos enfoques que caracterizan a la Psicología según diferentes
autores
• Identificar la finalidad de aplicación de la psicología

ii
3 Cuerpo del trabajo

¿QUÉ ES PSICOLOGÍA?

Definición

Definición etimológica: Se refiere al origen lingüístico del término, el cual viene del
griego: Psique, mente y Logos: tratado, conocimiento, estudio. Así, se entiende por
Psicología el conocimiento, estudio o tratado de la mente o del alma.

Es el estudio del alma, sus facultades y operaciones. Alma como principio de la vida,
ser viviente, persona, espíritu como sede de sentimientos y de afectos, inteligencia,
ingenio, deseos, apetitos.

Es el estudio de las raíces últimas de la personalidad y de la conducta no observable


directamente sino a través de los comportamientos manifiestos. Sin embargo, en la
mente de los antiguos cabían las preguntas sobre lo instintivo, sensitivo, sentimental,
emocional, cognitivo, temperamental, en todo caso, lo vital. La filosofía no ha sido
realmente opuesta a lo científico, como sí lo han sido algunos científicos. Filosofía y
ciencia no se rechazan, más bien se complementan.

Definición Real: Ésta se refiere a la definición esencial. Puesto que la mente como tal
no puede ser objeto directo de estudio ni de experimentación, para hacer ciencia
debemos dirigir el estudio a algo observable directamente, mensurable, controlable,
experimentable, esto es, al comportamiento, a la conducta, (sin perjuicio de los
aspectos éticos a tener en cuenta tratándose del comportamiento humano).

Etimología

Coelho, F. (2014, 12 febrero). Piscología. Diccionario de dudas. https://www.diccionariodedudas. com


Curtis., J. H.-. (.). Psicología Social (1° ed.). (Págs. 39-42)
Ramírez, E. (2015, 17 julio). que es la psicología como ciencia. www.ujaen.es. http://www4.ujaen.es/

1
El vocablo griego ψυχή (psykhé) significa «alma», «mente», «aliento», «vida», «viento
frío», «soplo helado» y era representado simbólicamente con una mariposa, mientras
que -λογία (-logia) describe al «habla» o el «discurso», «tratado», «doctrina», etc.; por
tanto, psicología significa literalmente «estudio del alma» y denota al «estudio de la
mente».

La palabra psicología fue utilizada por primera vez en lengua latina por el poeta y
humanista cristiano Marko Marulić en su libro Psichiologia de ratione animae humanae
a finales del siglo XV o comienzos del XVI, mientras también es citada la obra de un
autor alemán, Rudolf Göckel, que publicó el texto Psychologia hoc est de hominis
perfectione, anima, ortu en Marburg en 1590.

El término se difundió a través de la Reforma protestante en Alemania y los escritos


de Philippe Melanchthon, encontrándose también el término en francés, como en el
texto Psichologie ou traicté de l’apparition des esprits de Noël Taillepied (1588). Por su
parte, la primera referencia conocida en lengua inglesa de la palabra psychology se
produce en la obra de Steven Blankaart en 1694.

El término no ganó popularidad en el ámbito ilustrado hasta el uso del mismo por el
filósofo alemán Christian Wolff, quien lo usó en sus obras Psychologia empírica (1732)
y Psychologia rationalis (1734).

Conceptos

Una primera aproximación al concepto de psicología nos obliga a diferenciar lo que


vulgarmente se entiende por tal con la definición que recogen los manuales o los textos
especializados. Existen muchas ideas equivocadas, parciales o equivocadas.

Coelho, F. (2014, 12 febrero). Piscología. Diccionario de dudas. https://www.diccionariodedudas. com


Curtis., J. H.-. (.). Psicología Social (1° ed.). (Págs. 39-42)
Ramírez, E. (2015, 17 julio). que es la psicología como ciencia. www.ujaen.es. http://www4.ujaen.es/

2
El uso vulgar del concepto de psicología

Para algunos, la psicología se ocupa únicamente de la aplicación de test con el fin de


diagnosticar trastornos del comportamiento, evaluar las capacidades, la personalidad,
etc. Si bien esta es una ocupación importante del profesional de la psicología, esta
visión del todo por una de sus partes lleva necesariamente a una apreciación parcial
de la psicología. Para otros, los psicólogos son las personas que tratan con locos, con
quienes tienen problemas (psicología como psicopatología y psicología educativa).

Esta visión, sin ser del todo errónea, es claramente parcial y errónea. El estudio y
tratamiento de los trastornos mentales, del comportamiento y los problemas escolares
es, sin duda, un ámbito de ocupación importante, pero no el único, ya que se debe
considerar la promoción de la salud mental de las personas sanas, la prevención, el
uso de la misma en la mejora del rendimiento a distintos niveles (laboral, escolar,
deportivo, etc.). Esto es psicología, psicología aplicada, pero no es toda la psicología
aplicada ni es el único modo de entenderla

Uso académico del concepto de Psicología

Aparte del uso vulgar del término, la segunda gran dificultad al momento de definir qué
es la psicología es la diversidad de acepciones científicas del término. La psicología a
la que alude el concepto vulgar de psicología, se refiere casi por completo a la
psicología aplicada, a la que realiza fundamentalmente el psicólogo en el ejercicio de
la profesión para la que le faculta el título. El psicólogo que trabaja en un gabinete, en
el equipo psicopedagógico de un centro educativo, en un hospital, en la cárcel, en una
empresa, etc., son ejemplos de esta ocupación. Sin embargo, este uso vulgar del
concepto relega a un segundo plano a aquellos psicólogos que trabajan en la
investigación: psicología básica.

Coelho, F. (2014, 12 febrero). Piscología. Diccionario de dudas. https://www.diccionariodedudas. com


Curtis., J. H.-. (.). Psicología Social (1° ed.). (Págs. 39-42)
Ramírez, E. (2015, 17 julio). que es la psicología como ciencia. www.ujaen.es. http://www4.ujaen.es/

3
La distinción entre psicología básica y aplicada se hace fundamentalmente en el
ámbito académico de la universidad, donde se lleva a cabo la investigación básica
como una ocupación inherente a la de profesor de la institución. El papel de profesor
de universidad resalta como ocupaciones principales no sólo las tareas docentes sino
las investigadoras. No obstante, lo que debe quedar claro es la artificialidad de esta
división, ya que, en la realidad, en el día a día, no se dan esas fronteras que mantienen
en un lado a los investigadores puros y en otro a los que se dedican a aplicar lo que
los primeros descubren. La psicología aplicada, para que sea considerada científica,
ha de estar basada en los conocimientos que la psicología básica haya probado que
son científicos.

En este sentido, un problema frecuente es el que se produce cuando la psicología


aplicada se desarrolla al margen de la psicología básica, lo que trae como
consecuencia la imposibilidad de evaluar su carácter científico o su eficacia.

Los conocimientos de la psicología básica son los que permiten a las diferentes ramas
de la psicología aplicada, mediante técnicas propias, entender y resolver los problemas
psíquicos del ser humano. La complementariedad está clara. No obstante, ambas
“psicologías” pueden ser desarrolladas por la misma persona. Así, un profesional de
la psicología clínica puede desear comparar la eficacia de dos terapias aplicadas a dos
grupos de pacientes diagnosticados con el mismo trastorno conductual: siempre que
siga los pasos del método científico (frente a la intuición), someta a prueba sus
hipótesis y sus datos a contrastación, diremos que está construyendo ciencia.

Dificultades para definir la psicología

Como ya fue explicado en el apartado 3.1.1, etimológicamente, la palabra


PSICOLOGÍA proviene de los vocablos griegos psykhé (alma, mente, espíritu) y logos

Coelho, F. (2014, 12 febrero). Piscología. Diccionario de dudas. https://www.diccionariodedudas. com


Curtis., J. H.-. (.). Psicología Social (1° ed.). (Págs. 39-42)
Ramírez, E. (2015, 17 julio). que es la psicología como ciencia. www.ujaen.es. http://www4.ujaen.es/

4
(ciencia o tratado). Aunque su origen sea helénico, la utilización de este vocablo para
designar una ciencia autónoma no comenzó a ser frecuente hasta bien entrado el siglo
XIX.

Por paradójico que pueda parecer, resulta prácticamente imposible proporcionar una
definición de Psicología que sea aceptada por la mayor parte de los especialistas. Las
causas de este desacuerdo son múltiples, a saber:

● Con el nombre de Psicología se designa tanto a una ciencia teórica como a un


conjunto de técnicas aplicadas.
● La diversidad de teorías que se engloban bajo la calificación de “psicológicas”
es abrumadoramente amplia. Muchas de ellas son contrapuestas y
beligerantes, no sólo en sus metodologías y supuestos teóricos, sino incluso en
la propia concepción de la psicología como saber. Además, la variedad de
ramas o especialidades de las que se ocupa esta ciencia es tan diversa (clínica,
educativa, industrial, etc.) que resulta prácticamente imposible definir un objeto
de estudio que sea común a todas ellas.
● La metodología que utilizan las distintas escuelas y especialidades psicológicas
difiere en aspectos básicos, ya que unas se inclinan por métodos
experimentales y otras, en cambio, por técnicas de investigación usadas en las
Ciencias Humanas.
● La especial relación que se establece entre la Psicología y otras ciencias. En
muchas ocasiones, los psicólogos utilizan métodos, técnicas y conceptos
pertenecientes a la Biología, la Química, la Medicina, la Sociología, la
Lingüística, etc; siendo difícil, en estos casos, establecer las fronteras en
determinados ámbitos comunes de investigación.

Coelho, F. (2014, 12 febrero). Piscología. Diccionario de dudas. https://www.diccionariodedudas. com


Curtis., J. H.-. (.). Psicología Social (1° ed.). (Págs. 39-42)
Ramírez, E. (2015, 17 julio). que es la psicología como ciencia. www.ujaen.es. http://www4.ujaen.es/

5
Concepto de Psicología según la ciencia

La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de


describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las
percepciones y de las acciones humanas.

Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para encontrar
respuestas. Contemporáneamente se conceptualiza a la Psicología como una parte
de las Ciencias Humanas o Sociales que estudia:

● El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su


ambiente.
● Los procesos mentales de los individuos.
● Los procesos de comunicación desde lo individual a lo micro social.

La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia de cómo los seres


humanos y los animales sienten, piensan, aprenden, y conocen para adaptarse al
medio que les rodea.

Es una de las ciencias de constitución más tardía, pese a que su objeto de estudio, es
decir, la actividad psíquica del hombre, ha preocupado a los pensadores de todos los
tiempos.

Concepto de Psicología según diversos autores

● Sergei Leonidovich Rubinstein

Según Sergei Leonidovich Rubinstein Psicólogo y filósofo soviético: la psicología es la


ciencia que estudia las leyes de la actividad psíquica, actividad que tiene su asiento
en el cerebro del hombre.

Coelho, F. (2014, 12 febrero). Piscología. Diccionario de dudas. https://www.diccionariodedudas. com


Curtis., J. H.-. (.). Psicología Social (1° ed.). (Págs. 39-42)
Ramírez, E. (2015, 17 julio). que es la psicología como ciencia. www.ujaen.es. http://www4.ujaen.es/

6
La dificultad en este caso es que el autor nunca explicó qué se debía entender por
"actividad psíquica". Pero, en síntesis, para la psicología académica soviética lo
psíquico es la consciencia, ella se asienta en el cerebro y condiciona el
comportamiento.

● Werner Wolff

Werner Wolff (1983), nos plantea claramente a la psicología al definirla como la


disciplina que trata sobre la conducta del ser humano, de sus experiencias íntimas y
de la relación existente entre dichos elementos.

De esta forma, la psicología se trata de la conducta del hombre, entre ellas sus
experiencias íntimas habiendo una relación entre ambas, ocupándose de tal modo de
los órganos que ejercen influencia sobre la experiencia y el comportamiento, basado
en las conexiones con el medio ambiente.

● Hubert Rohracher

Según el psicólogo austriaco H. Rohracher, la psicología es la ciencia que estudia o


investiga los procesos y los estados conscientes, así como sus orígenes y sus efectos.

Esta definición indica claramente la dificultad de resumir en un concepto todos los


fenómenos psíquicos. Son posibles y justificables dos aspectos fundamentalmente
diferentes: el de las ciencias naturales, que busca una explicación causal, y el de las
ciencias filosóficas, que pide una explicación de significado y de sentido.

● William James

Según William James, Psicología es: la ciencia de la vida mental, tanto en sus
fenómenos como en sus condiciones, donde los fenómenos son la experiencia
consciente y las condiciones del cerebro.

Coelho, F. (2014, 12 febrero). Piscología. Diccionario de dudas. https://www.diccionariodedudas. com


Curtis., J. H.-. (.). Psicología Social (1° ed.). (Págs. 39-42)
Ramírez, E. (2015, 17 julio). que es la psicología como ciencia. www.ujaen.es. http://www4.ujaen.es/

7
Mencionó que la psicología es considerada una ciencia basada en la evidencia que
obtenemos mediante la observación y el análisis del comportamiento, trata de la mente
y el cerebro.

● John Dewey

Según John Dewey: La psicología es el estudio de la adaptación del hombre en su


medio.

Esta definición fue dada por él y por otro grupo de psicólogos llamados “funcionalistas”
que se vieron influenciados vivamente por Charles Darwin.

● John B. Watson

Para Watson la psicología era la ciencia objetiva que estudiaba el comportamiento de


los organismos, sin hacer ninguna referencia a la conciencia ni a las especulaciones
metafísicas.

Según este autor el objetivo de la psicología era predecir y controlar la conducta. La


conciencia y los estados mentales no eran parte de la psicología, y la introspección no
era el método apropiado para estudiar los fenómenos del comportamiento.

● Platón

Platón partía de la idea de que no existía la maldad y que por ello nadie podía ser malo
por naturaleza. Para él, una persona era malvada a consecuencia de malos hábitos o
por una mala educación. Fue el primero en dividir el alma en tres partes, una parte
racional, otra pasional y por último una hedonista.

Psicología como ciencia (objeto de estudio)

Coelho, F. (2014, 12 febrero). Piscología. Diccionario de dudas. https://www.diccionariodedudas. com


Curtis., J. H.-. (.). Psicología Social (1° ed.). (Págs. 39-42)
Ramírez, E. (2015, 17 julio). que es la psicología como ciencia. www.ujaen.es. http://www4.ujaen.es/

8
La psicología tiene como objeto de estudio los procesos psíquicos o psicológicos, que
corresponden a un conjunto de procesos internos que deben ser entendidos como una
propiedad de la actividad cerebral. Por ejemplo, si estamos escuchando a un orador,
mientras le atendemos estamos procesando gran cantidad de información,
procedimiento que incluye operaciones de análisis, comprensión, almacenamiento,
entre otras. Así también mientras escuchamos nos estamos sintiendo de uno u otro
modo, quizás disfrutando del tema o de repente fastidiados y aburridos porque no nos
llama la atención; aquí podemos apreciar entonces los estados de ánimo. Del mismo
modo el hecho de haber asistido a escuchar a dicho orador nos muestra que toda esta
actividad está generada por la necesidad de aprender y realizar objetivos trazados.

Los animales y los seres humanos recién nacidos experimentan procesos


psicofisiológicos elementales, como la sensación y el movimiento, las formas
elementales de la atención y la memoria, y todas aquellas funciones directas del
cerebro.

Sin embargo, la asimilación de la experiencia social cambia radicalmente la actividad


psíquica humana y crea procesos psíquicos de orden superior, exclusivamente
humanos. Así, cuando un niño entra en comunicación con un adulto, utiliza
instrumentos para establecer dicha relación social. El instrumento por excelencia para
dicho propósito es el lenguaje. Por eso se dice también que los procesos psíquicos
están mediatizados por el lenguaje.

En un nivel superior las funciones, como ya hemos dicho anteriormente, están


mediatizadas por el lenguaje, y otros sistemas de signos culturalmente formados (se
incluyen aquí, los sistemas mnemotécnicos, la escritura, los sistemas de numeración,
etc.).

Los psicólogos se proponen cuatro objetivos o metas principales:

Coelho, F. (2014, 12 febrero). Piscología. Diccionario de dudas. https://www.diccionariodedudas. com


Curtis., J. H.-. (.). Psicología Social (1° ed.). (Págs. 39-42)
Ramírez, E. (2015, 17 julio). que es la psicología como ciencia. www.ujaen.es. http://www4.ujaen.es/

9
• Descripción. Es la meta básica de todas las ciencias. Los psicólogos recopilan
datos acerca de la conducta y del funcionamiento mental para estructurar una
imagen coherente y precisa de estos fenómenos. Esta recopilación de datos
conlleva el problema de la medición. Siempre que se puede, se observa o mide
directamente. Cuando las estrategias directas son imposibles, o
extremadamente difíciles, se utilizan tácticas indirectas consideradas menos
exactas tales como entrevistas, cuestionarios, etc. Una vez que un fenómeno
ha sido descrito con exactitud los psicólogos generalmente intentan explicarlo.
• Explicación. Consiste en establecer una red de relaciones causa-efecto. Por lo
general, se proponen explicaciones llamadas hipótesis, las cuales son
sometidas a pruebas mediante una experimentación controlada, por ejemplo,
la violencia en TV aumenta la agresividad en los niños-. Las hipótesis que
encuentran algún apoyo se siguen verificando todavía más. Una prueba muy
poderosa es la predicción.
• Predicción. Si una hipótesis es acertada, deberá ser capaz de descubrir lo que
sucederá en situaciones relacionadas –por ejemplo, si ver películas de guerra
aumenta la conducta agresiva de los niños, entonces podríamos predecir, y
esperar encontrar, que observar a padres agresivos también aumenta la
agresividad de los menores
• Control: Es también otra prueba poderosa de una hipótesis. Las condiciones
que se suponen causan la conducta, o el proceso mental, se pueden alterar o
controlar para ver si el fenómeno cambia en concordancia. El control consiste
en la aplicación de conocimientos para resolver problemas prácticos –por
ejemplo, si la violencia aumenta las peleas entre los niños, deberemos reducir
la agresión restringiendo la violencia en la TV y enseñando a los padres y a
otros a usar técnicas no violentas-. Lograr control sobre la agresión demuestra
que comprendemos las condiciones verdaderas que la produjeron.

Coelho, F. (2014, 12 febrero). Piscología. Diccionario de dudas. https://www.diccionariodedudas. com


Curtis., J. H.-. (.). Psicología Social (1° ed.). (Págs. 39-42)
Ramírez, E. (2015, 17 julio). que es la psicología como ciencia. www.ujaen.es. http://www4.ujaen.es/

10
El lenguaje cumple aquí un papel de medio o herramienta. Del mismo modo que el
hombre no se relaciona directamente con la naturaleza para transformarla, sino que
recurre a herramientas con las cuales mediatiza su relación con el objeto.

Además, en el hombre (mas no en los animales) son procesos de origen social que
nos permiten reflejar la realidad (externa o interna) en forma de imágenes, conceptos,
efectos, necesidades, intereses, entre otras. Así el interés por la conducta animal es
sólo con fines comparativos, pues sirven como un importante referente de evolución
para comprender el proceso de formación de la actividad psíquica.

Coelho, F. (2014, 12 febrero). Piscología. Diccionario de dudas. https://www.diccionariodedudas. com


Curtis., J. H.-. (.). Psicología Social (1° ed.). (Págs. 39-42)
Ramírez, E. (2015, 17 julio). que es la psicología como ciencia. www.ujaen.es. http://www4.ujaen.es/

11
Conclusiones

Una vez finalizado el presente trabajo puede llegarse a formular las siguientes
conclusiones:

● La psicología puede entenderse como la ciencia que se ocupa de atender


cuestiones que afectan al espíritu, a la forma de sentir de un individuo, sus
aspectos morales y la forma en que se desenvuelven con el entorno. Se dedica
al estudio de la vida subjetiva, y de las relaciones que se establecen entre el
aspecto psíquico y físico de los individuos (sentimientos, ideología, reacciones,
tendencias, instintos).
● Es importante reconocer los antecedentes de la psicología, puntos de vista,
para la complementación académica de los estudiantes en formación.
● La psicología tiene varios campos y se puede evidenciar, que el
comportamiento humano es uno de los pilares fundamentales, para su estudio.

Coelho, F. (2014, 12 febrero). Piscología. Diccionario de dudas. https://www.diccionariodedudas. com


Curtis., J. H.-. (.). Psicología Social (1° ed.). (Págs. 39-42)
Ramírez, E. (2015, 17 julio). que es la psicología como ciencia. www.ujaen.es. http://www4.ujaen.es/

12
Recomendaciones

Como parte fundamental para un mejor estudio acerca de la psicología, es necesario


realizar e indicar algunas indicaciones acerca de esta amplia rama de la ciencia, las
cuales tenemos:

1. Es necesario tratar esta amplia rama con mucha antelación en un trabajo de


investigación ya que algunos puntos en específico tratan acerca de los procesos
mentales y otro gran punto, trata acerca de la conexión hacia humanos y sus
actitudes y acciones de dichos procesos.
2. Tratar de diseñar esquemas de una manera lógica para poder concluir el objeto
total de estudio del comportamiento humano
3. Promover la adquisición de conocimientos en todas las áreas educativas desde
preescolar hasta la universidad.

Coelho, F. (2014, 12 febrero). Piscología. Diccionario de dudas. https://www.diccionariodedudas. com


Curtis., J. H.-. (.). Psicología Social (1° ed.). (Págs. 39-42)
Ramírez, E. (2015, 17 julio). que es la psicología como ciencia. www.ujaen.es. http://www4.ujaen.es/

13
Referencias Bibliográficas
Internet

• Coelho, Fabián (s.f.). "Etimología de psicología". Disponible en:


https://www.diccionariodedudas.com/etimologia-de-psicologia/ Consultado: 15
de marzo de 2021.

• Curtis., J. H.-. (.). Psicología Social (1° ed.). (Págs 39-42)

• Ramírez, E. (2015, 17 julio). que es la psicología como ciencia. www.ujaen.es.


http://www4.ujaen.es/

Coelho, F. (2014, 12 febrero). Piscología. Diccionario de dudas. https://www.diccionariodedudas. com


Curtis., J. H.-. (.). Psicología Social (1° ed.). (Págs. 39-42)
Ramírez, E. (2015, 17 julio). que es la psicología como ciencia. www.ujaen.es. http://www4.ujaen.es/

14
Anexos

Ψ realmente es una letra del alfabeto griego que se llama Psi y que está en forma
asociada con la palabra psiqué porque comienzan igual, con esa letra; la palabra
Psiqué (alma) en griego se escribe: ψυχή, nótese entonces la primera letra que
corresponde al símbolo de la psicología y como la psicología era considerada el
estudio del alma de ahí la relación del significado.

Síntesis del tema expuesto

¿QUÉ ES PSICOLOGÍA?

Es el estudio del alma, sus facultades y operaciones.


ETIMOLOGÍA

El vocablo griego ψυχή (psykhé) significa «alma», «mente», «aliento», «vida», «viento
frío», «soplo helado», mientras que -λογία (-logia) describe al «habla» o el «discurso»,
«tratado», «doctrina», etc.; por tanto, psicología significa literalmente «estudio del
alma» y denota al «estudio de la mente».

Coelho, F. (2014, 12 febrero). Piscología. Diccionario de dudas. https://www.diccionariodedudas. com


Curtis., J. H.-. (.). Psicología Social (1° ed.). (Págs. 39-42)
Ramírez, E. (2015, 17 julio). que es la psicología como ciencia. www.ujaen.es. http://www4.ujaen.es/

15
CONCEPTO DE PSICOLOGÍA

La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de


explicar los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de
las acciones humanas.
Platón partía de la idea de que no existía la maldad y que por ello nadie podía ser malo
por naturaleza. Agregar que fue el primero en dividir el alma en tres partes, una parte
racional, otra pasional y por último una hedonista
PSICOLOGÍA COMO CIENCIA (OBJETO DE ESTUDIO)

El objeto de estudio de la psicología son los procesos psíquicos o psicológicos, que


pertenecen a un grupo de procesos internos que deben ser entendidos como una
propiedad de la actividad cerebral.
Los animales y los seres humanos recién nacidos experimentan procesos
psicofisiológicos elementales, como la sensación y el movimiento, las formas
elementales de la atención y la memoria, y todas aquellas funciones directas del
cerebro.
El instrumento por excelencia para dicho propósito es el lenguaje. Por eso se dice
también que los procesos psíquicos están mediatizados por el lenguaje.

Coelho, F. (2014, 12 febrero). Piscología. Diccionario de dudas. https://www.diccionariodedudas. com


Curtis., J. H.-. (.). Psicología Social (1° ed.). (Págs. 39-42)
Ramírez, E. (2015, 17 julio). que es la psicología como ciencia. www.ujaen.es. http://www4.ujaen.es/

16
Matriz de Autoevaluación

Criterios Aporte Asistencia Puntualidad Trabajo en Relación Puntaje Promedio


Alumnos equipo interpersonal
Abrego Guillén 10 10 10 10 10 50 10
Karina Lissette
Aguilar Calles 10 10 10 10 10 50 10
Edgard Antonio
Alas Murillo 10 10 10 10 10 50 10
Leslie Pamela
Alcántara 10 10 10 10 10 50 10
Méndez
Jennifer
Vanessa
Alfaro Alonzo 10 10 10 10 10 50 10
Jorge Enrique
Alfaro Fuentes 10 10 10 10 10 50 10
Susana
Patricia
Aragón 10 10 10 10 10 50 10
Vázquez Tania
Vanessa
Araniva 10 10 10 10 10 50 10
Alemán Cesia
Ester

17

También podría gustarte