Está en la página 1de 117

PSICOLOGÍA

PRIMER BIMESTRE

1. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA (I) …………………………………………….. 4

2. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA (II) ……………………………………………. 8

3. BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA (I) …………………………………… 10

4. BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA (II) ………………………………….. 15

5. BASES SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO …………………………………. 18

6. PROYECTO DE VIDA Y USO DEL TIEMPO …………………………...………... 24

SEGUNDO BIMESTRE

7. AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA ………………………………………… 31

8. SEXUALIDAD Y GÉNERO ………………………………………………………….. 38

9. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN ……………………………………………………... 44

10. PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN ……………………………………………………….. 48

11. MEMORIA ……………………………………………………………………………... 51

12. PENSAMIENTO ………………………………………………………………………. 55

13. LENGUAJE ……………………………………………………………………………. 60

1
PSICOLOGÍA

TERCER BIMESTRE

14. INTELIGENCIA (TEORÍAS CLÁSICAS) …………………………………………… 64

15. INTELIGENCIA (TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS) …………………………….... 68

16. APRENDIZAJE (ENFOQUE CONDUCTUAL) …………………………………….. 72

17. APRENDIZAJE (ENFOQUE COGNITIVO) ……………………………………….... 78

18. AFECTIVIDAD Y EMOCIONES ……………………………………………………... 82

19. MOTIVACIÓN ………………………………………………………………………….. 87

CUARTO BIMESTRE

20. DESARROLLO HUMANO (I) ……………………………………………………….. 92

21. DESARROLLO HUMANO (II) ………………………………………………………. 97

22. DESARROLLO HUMANO (III) ……………………………………………………… 101

23. PERSONALIDAD (ENFOQUE DESCRIPTIVO) ………………………………….. 103

24. PERSONALIDAD (ENFOQUE EXPLICATIVO) ………………………………….. 107

25. AJUSTE DE LA PERSONALIDAD ………………………………………………... 111

2
PSICOLOGÍA

3
PSICOLOGÍA

LA PSICOLOGÍA
COMO CIENCIA

Antecedentes

Aristóteles
Descartes
Wundt

Escuelas Enfoques Método


Especialidades
Clásicas Psicológicos Científico

Estructuralista Psicodinámico Psicología Básica


Funcionalista Conductista (teórica) INVESTIGACIONES:
Conductista Humanista Descriptivas
Gestáltica Cognitivista Psicología Aplicada Correlacionales
Psicoanalítica Biopsicológico (práctica) Experimentales

La Psicología es una ciencia y también una profesión cuyo objetivo es promover la calidad
de vida de las personas, priorizando la salud mental de las mismas. Está constituida y
orientada por distintos enfoques y líneas de pensamiento, que constantemente se ven
actualizados por las investigaciones llevadas a cabo en los distintos campos de esta
ciencia; situación que le permite poder describir, explicar, predecir y modificar la conducta
y los procesos mentales vinculados a esta.

4
PSICOLOGÍA

NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

La palabra “Psicología” deriva etimológicamente de dos voces griegas:


ETIMOLOGÍA
psyché (alma), y logos (discurso, estudio o tratado).

Para los griegos la psyché es entendida como la conciencia de sí mismo que


no sólo habita en el cuerpo sino que lo trasciende, este aspecto se evidencia
en el tratado del “Ánima” o Tratado del alma de Aristóteles que es uno de los
ARISTÓTELES
trabajos más importantes sobre este tema, en el que este ilustre pensador se
ocupó de temas como la personalidad, la percepción, las sensaciones, la
memoria y las emociones entre otros.

El paso de los conceptos de alma a “mente” fue un aporte del filósofo René
Descartes quien asumía que la sede de esta última se encontraba en la
RENÉ
DESCARTES glándula pineal. Sin embargo, se trató de una psicología filosófica, sin
medición experimental.

La psicología científica se inicia en 1879, fecha en que se usa por primera


vez el método experimental. En la Universidad de Leipzig (Alemania), el
médico fisiólogo y psicólogo Wilhelm Wundt y sus discípulos, realizan el
WILHELM WUNDT
primer experimento intentando medir los “átomos de la mente” (sensaciones,
sentimientos e imágenes), inaugurando el primer laboratorio de Psicología
Experimental.

"Wilhelm Wundt"

5
PSICOLOGÍA

A partir de 1879, empieza una nueva fase en la Psicología: surgen las escuelas
psicológicas, cada una promovida por pensadores pioneros:

ESCUELAS DESCRIPCIÓN

Estructuralista
(1879-1920) Sostenía que la mente consciente está estructurada por tres elementos
Representantes: fundamentales: sensaciones (reacciones ante estímulos visuales y sonidos),
E. Titchener sentimientos (similares a las sensaciones, pero menos claras) e imágenes
W. Wundt (su (recuerdos y sueños). El método de investigación fue la introspección
trabajo inspiró a
experimental que da estatus científico a la psicología.
Titchener a crear
esta escuela).
Su objeto de estudio fue la función de la conciencia; los temas de su interés
Funcionalista se centraron en el estudio del aprendizaje, los hábitos, la adaptación, etc.,
(1896) tópicos que pudieran aplicarse a la vida cotidiana y tener un sentido utilitario
para el hombre (pragmatismo).
Representante:
W. James, Método de investigación: introspección experimental. Propició la medición
psicológica mediante el uso de test.
Critica el método introspectivo porque limita el desarrollo de la Psicología y no
Conductista es aplicable a animales, a enfermos mentales ni a niños pequeños que no
(1913-1960) poseen comunicación verbal.
Representante:
Redefine la Psicología como ciencia de la conducta la cual debe ser observada
J. Watson
y medida. Su principal aporte es el uso del método científico en la psicología.

Gestáltica Su objeto de estudio fue la percepción, resaltando la tendencia del ser humano
(1915-1960) a buscar la “buena forma”, el significado, el aprendizaje y la comprensión
Representantes:
súbita por reorganización perceptual.
M. Wertheimer, K.
Koffka, W. Köhler La interpretación que hace la persona del ambiente influye en su conducta.

Psicoanalítica Su objeto de estudio es el inconsciente. Resalta la importancia de las


(1892-1950) experiencias infantiles, la motivación inconsciente y la influencia de los
impulsos sexuales en el desarrollo de la personalidad.
Representante:
El método para acceder al inconsciente es la asociación libre, base de la
S. Freud
psicoterapia freudiana, la cual constituye su principal aporte. Se le criticó por
la escasa posibilidad de verificación científica con el método experimental.

LA PSICOLOGÍA MODERNA, SU DEFINICIÓN Y SUS ENFOQUES

Es una ciencia porque utiliza procedimientos racionales y rigurosos para llevar a cabo
investigaciones válidas y construir un cuerpo teórico coherente.
Los procesos mentales (conscientes e inconscientes), se refieren a las formas de cognición
como: percibir, atender, recordar, razonar, soñar, fantasear, anticipar y solucionar

6
PSICOLOGÍA

problemas. El comportamiento, incluye prácticamente todo lo que la gente y los animales


hacen: actitudes, acciones y formas de comunicación.
En la actualidad, no hay escuelas psicológicas dogmáticas sino enfoques psicológicos
flexibles. Un enfoque formula una explicación de la mente y del comportamiento humano
acorde con los avances de la investigación científica.

ENFOQUE OBJETO DE ESTUDIO

Impulsos inconscientes y Conflictos. Estudia la conducta como expresión


manifiesta de motivos inconscientes. Cómo se origina la conducta a partir
de los impulsos y los conflictos inconscientes. Cómo se pueden explicar
Psicodinámico los trastornos de la personalidad en función de los impulsos sexuales y
agresivos. Actualmente, la tradición neofreudiana –entre otros aspectos–,
releva la influencia de los factores socioculturales en la génesis de los
trastornos psíquicos.

Respuestas manifiestas u observables / La relación entre estímulos y


conducta es una relación entre causas y efectos. ¿Cómo aprendemos
Conductista respuestas observables?; ¿cuál es la forma más eficaz de modificar
nuestra conducta? (Por ejemplo, para eliminar la conducta de fumar,
podríamos retirar los reforzadores).

El hombre tiene capacidad de libre albedrio (libertad y responsabilidad).


Humanista Postula tomar consciencia sobre la experiencia y el potencial humano, la
autorrealización, la actitud hacia sí mismo y la adopción de valores vitales.

Estudia las estructuras, esquemas y procesos mentales deducidos de


indicadores conductuales o verbales. ¿Cómo codificamos, procesamos,
Cognitivista
almacenamos y recuperamos la información? ¿Cómo utilizamos la
información para recordar o resolver problemas? etc.

El comportamiento desde la perspectiva del funcionamiento biológico.


¿Cómo el cerebro hace posible las emociones, los recuerdos? ¿Cómo se
relaciona la química de la sangre con los estados de ánimo?
Biopsicológico
Investiga sobre el mejoramiento de la calidad de la vida humana. Por
ejemplo, medicamentos para tratar a personas con trastornos mentales,
etc.

7
PSICOLOGÍA

1. ESPECIALIDADES EN PSICOLOGÍA

Las especialidades de la Psicología se encuentran comprendidas en dos áreas conocidas


como Psicología Básica y Psicología Aplicada. Tal como se ilustra en el siguiente cuadro:

ÁREA ESPECIALIDADES

PSICOLOGÍA BÁSICA O TEÓRICA


Tiene como función fundamental la Psicologías: General, Experimental,
investigación y producción de Evolutiva, de la Personalidad, del
conocimientos psicológicos nuevos. Aprendizaje, Diferencial, Cultural, de
Género y Psicobiología.

PSICOLOGÍA APLICADA O PRÁCTICA


Busca solucionar problemas prácticos por - Psicología educativa.
medio de la aplicación en diferentes - Psicología clínica.
contextos de los conocimientos generados - Psicología social-comunitaria
por la Psicología básica. - Psicología forense.
- Psicología industrial (organizacional).
- Psicología deportiva.
- Psicología de la salud.

Principales especialidades de la Psicología aplicada:

Dirigido al diagnóstico y tratamiento de los desórdenes conductuales o


Psicología
emocionales. Los psicólogos clínicos trabajan en hospitales, clínicas,
Clínica
consultorios privados, entre otros.
Se interesa en el uso de los principios psicológicos que optimizan el
rendimiento en la experiencia educativa. Abordan aspectos del proceso
Psicología
enseñanza-aprendizaje, problemas de aprendizaje y conducta, temas de
Educativa
desarrollo y estimulación temprana, orientación vocacional, entre otros.
Laboran en instituciones educativas y centros privados.
Se interesa en los procesos de selección, motivación y capacitación del
Psicología personal, desarrollo organizacional y mejoramiento del clima institucional,
Organizacional entre otros. Trabajan en empresas, financieras y organizaciones en
general.
Le interesa cómo el contexto afecta la conducta de los individuos, los
procesos grupales, los roles sociales, formación y cambio de actitudes,
Psicología
entre otros. Así, desarrolla proyectos preventivos y de promoción
Social
psicosocial. Laboran en ONGs, entidades públicas, organizaciones
sociales, etc.

8
PSICOLOGÍA

2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

El método científico cumple las siguientes características:

 Es hipotético-deductivo
 Sus fases, en forma muy general, son:
- Observar la realidad
- Formular hipótesis que expliquen dicha realidad
- Contrastar hipótesis (verificarlas o falsarlas)
- Formulación de leyes y teorías.

Existen diversos tipos de investigación que también son empleados por la Psicología y
estos son:

TIPOS CARACTERÍSTICAS FORMA DE APLICACIÓN

La ventaja del método descriptivo


consiste en que el comportamiento
 Es observacional. de los sujetos se observa en su
Descriptivo  Se describe la conducta utilizando la ambiente natural y espontáneo; su
observación, encuestas y estudio de principal desventaja es que el
casos. prejuicio o direccionalidad del
observador podría distorsionar lo
observado.
 Describe el grado en que dos o más El método correlacional se emplea
variables se relacionan de modo cuando no es posible aplicar el
concomitante (juntas), mediante un método experimental, casi siempre
índice estadístico. Establece una por razones éticas. Ejemplo: El
Correlacional relación de probabilidad que dos o déficit proteico en los tres primeros
más variables se presenten años de vida provoca retardo
asociadas. intelectual.
 La relación entre variables puede ser Efectuar un experimento de esta
directa o inversa. naturaleza tendría implicancias
éticas y sería cuestionado.
En el método experimental se trabaja
básicamente con dos tipos de variables:
Variable independiente (V.I.) y Variable
dependiente (V.D.).
La V.I. es causal y es manipulada por el
 Permite establecer una relación experimentador para probar sus efectos
causa-efecto entre dos o más sobre la V.D.
variables. La V.D. se mide para ver los cambios
 El investigador manipula la Variable que produce la manipulación de la V.I.
Independiente (V.I.) a fin de apreciar Asimismo, en un experimento se utiliza,
Experimental el efecto producido en la variable como mínimo, dos tipos de grupos. Uno
dependiente (V.D.) denominado Grupo experimental
 Puede utilizarse uno o más grupos de (sometido a la V.I.) y otro denominado
control y uno o más grupos Grupo control (no sometido a la V.I. y
experimentales. usado para compararlo con el Grupo
experimental). La ventaja de este
método es que explica las causas y
asegura una mayor objetividad en las
conclusiones, por lo cual, es el método
científico por excelencia.

9
PSICOLOGÍA

Tema 03
3

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA

SISTEMA Neuronas
NERVIOSO Neuroglias

Sistema Sistema Nervioso


Nervioso Central Periférico
(SNC) (SNP)

Médula Sistema Sistema


Encéfalo Nervioso Nervioso
Espinal
Somático o Autónomo o
Voluntario Vegetativo

Cerebro Tronco
(Hemisferios y Encefálico
Lóbulos) (Formación
Reticular) S.N.A S.N.A
Simpático Parasimpático
Sistema
Límbico
(Amígdala, Cerebelo
Hipotálamo,
Hipocampo,
Tálamo)

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA

Los seres humanos realizamos diferentes actividades cotidianas: empezamos


planificándolas, nos dirigimos a metas, tenemos necesidades y las satisfacemos, como la
sed y beber agua, razonamos, caminamos, hablamos, escribimos, leemos, vemos películas
o televisión, escuchamos música, nos relacionamos con otras personas, etc. Así también,
hay procesos en nuestro organismo a los cuales no prestamos atención pero suceden de
forma automática: nuestro corazón late, si nos quedamos dormidos igual continuamos
respirando; son actividades cotidianas y necesarias para seguir desarrollándonos con
normalidad, sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar cuáles son esos órganos
o estructuras que permiten que seamos los seres que somos. En este caso, es el Sistema
Nervioso el sustento biológico de todas aquellas funciones necesarias para responder y
adaptarnos a nuestro ambiente.
A continuación se describirá el sistema nervioso, sus principales componentes y funciones.

10
PSICOLOGÍA

EL SISTEMA NERVIOSO

CÉLULAS QUE
CONCEPTO COMUNICACIÓN
CONFORMAN EL S.N.
El sistema nervioso es una red
La comunicación es
de tejidos altamente
electroquímica, a través de
especializada, responsable de Células nerviosas:
sinapsis:
la coordinación de múltiples ● Neuronas, que al
a) ELÉCTRICA:
funciones conscientes (como excitarse facilitan la
intercambio de iones de
razonar, pensar, movernos comunicación.
sodio y potasio
voluntariamente, etc) y ● Neuroglias, sostén y
b) QUÍMICA: mediante
automatizadas (como el ritmo soporte de las
mensajeros químicos
cardíaco, dilatación de la neuronas.
denominados
pupila, homeostasis, etc) del
neurotransmisores.
organismo.

En el Sistema Nervioso existen más de cien mil millones de neuronas. La neurona tiene
tres partes, que son las más importantes: Soma, dendritas y axón.

Estructura de la Neurona

CLASES DE NEURONAS SEGÚN SU FUNCIÓN


AFERENTES EFECTORAS INTEGRADORAS

Llevan información del medio Llevan información del SN a los Interneuronas o de


ambiente, captada por los diferentes órganos, como el asociación. Comunican
receptores sensoriales hacia el corazón, músculos, glándulas, sectores laterales o de un
SN. Llamadas también neuronas etc. Llamadas también mismo sector.
sensoriales receptoras. neuronas motoras.

El sistema nervioso se subdivide en: Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso
Periférico (SNP).

11
PSICOLOGÍA

A) Sistema Nervioso Central (SNC)

El SNC realiza distintas funciones, desde las más evolucionadas hasta algunas respuestas
reflejas como estornudar, toser o regular el ritmo cardíaco. Está conformado por el encéfalo
y la médula espinal. Estos órganos son tan importantes evolutivamente que son los únicos
que cuentan con un recubrimiento óseo completo (los protege el cráneo y la columna
vertebral). El encéfalo es el componente más importante del SNC, lo conforman el cerebro,
el tronco cerebral o tallo encefálico y el cerebelo.

EL ENCÉFALO Y SUS PARTES

Cerebro

Peso y Extensión
● Parte más voluminosa del Encéfalo, pesa 1350 gramos.
● La parte más superficial que lo recubre es el neocortex, el cual,
replegado tiene una extensión total del 2200 cm 2.
● Sólo un tercio del neocortex está a la vista.

Estructura:
● Lóbulos: Las cisuras dividen al cerebro en lóbulos. Son 4 los
lóbulos visibles a simple vista: Frontal, Temporal, Parietal y
Occipital. Reciben sus nombres por los huesos del cráneo.
● Hemisferios: Derecho e Izquierdo. Divididos por la cisura
longitudinal y conectados por el cuerpo Calloso (que está
conformado por un gran número de axones de neuronas que
conectan ambos Hemisferios)

12
PSICOLOGÍA

HEMISFERIOS CEREBRALES LÓBULOS CEREBRALES


Funciones Funciones

DERECHO Frontal

 No verbal, procesa (interpreta) Área integradora motora: Movimiento


imágenes, cuando se piensa y voluntario, coordinación, control motor.
recuerda. Área prefrontal: Actividad Cognoscitiva Superior
 Percepción tridimensional: tareas (atender, memorizar, pensar, razonar, planear,
espaciales. decidir, fijarse metas, establecer propósitos,
 Imagen corporal. solucionar problemas, autoconocerse, controlar
 Reconocimiento de rostros, figuras reacciones emocionales, función “ética-moral”),
y su posición en el espacio, Área de Broca: encargada de la articulación del
discriminación de colores. lenguaje.
 Actividades artísticas, Lesión: Trastornos motores (parálisis), de
comprensión musical, imaginación memoria, de personalidad y comportamiento, etc.
y creatividad.
 Controla movimiento del Parietal
hemicuerpo izquierdo.
 Procesa información en paralelo Área somatosensorial: Procesamiento de
(varias imágenes a la vez) información sensorial (esquema corporal
 Pensamiento sintético. representado con el Homúnculo de Penfield), las
áreas del cuerpo con mayores receptores
IZQUIERDO sensitivos tienen mayor área de representación,
p.ej. las manos. Sensibilidad corporal: Tacto,
 Hemisferio verbal, interpreta presión, temperatura y dolor.
signos lingüísticos, nombra las Área de Déjerine: responsable de la
cosas. comprensión del lenguaje escrito
 Controla el lenguaje hablado y Lesión: Dificultad para localizar sensaciones.
escrito. Occipital
 Pensamiento lógico y analítico, en
especial en las funciones verbales Área visual: Procesamiento de información
y matemáticas. Razonamiento y visual.
solución de problemas lógicos. Lesión: Ceguera central
 Base de la habilidad numérica Temporal
(cálculo y análisis matemático).
 Control de emociones. Área auditiva: Procesamiento de estímulos
 Recuerdo de nombres, hechos y sonoros.
días. Funciones relacionadas con la memoria, por su
 Control del hemicuerpo derecho y cercanía con el Hipocampo.
de las secuencias motoras Área de Wernicke: encargada de la
complejas. comprensión del lenguaje hablado.
 Procesa la información de manera Lesión: Sordera central.
secuencial (una cosa a la vez).

13
PSICOLOGÍA

CEREBELO

14
PSICOLOGÍA

Sistema Límbico (SL)

Formado por un conjunto de estructuras que se hallan por encima


UBICACIÓN y alrededor del tálamo y justo debajo de la corteza.
Está formado por varios núcleos y estructuras que están relacionadas con las conductas
motivadas, los estados emocionales, aprendizaje y los procesos de la memoria.
FUNCIONES Controla funciones como apetito, sueño, temperatura, motivación sexual, agresión, miedo,
docilidad, etc.
Hipocampo: participa en la formación de la memoria de corto
plazo, de largo plazo y espacial.
Amígdala: ayuda a formar los recuerdos de emociones y es
responsable de la experiencia emocional.
Hipotálamo: Es un núcleo pequeño.
➣ Controla de forma autonómica todas las funciones del sistema
nervioso autónomo vegetativo (Simpático y Parasimpático) y del
sistema Endocrino.
➣ Está compuesto de varios núcleos que regulan procesos
PARTES fisiológicos automáticos como el equilibrio interno del cuerpo
(homeostasis) y ritmos circadianos.
➣ Regula las motivaciones básicas (hambre, sed, regulación de la
temperatura, conducta sexual) y la excitación emocional.
Tálamo: Es el núcleo más grande del encéfalo.
➣ Es también la primera estación de relevo o integración sensorial,
toda la información de los sentidos llegan al tálamo (menos el
olfato que va hacia el bulbo olfatorio) y luego son distribuidas
hacia las diferentes partes de la corteza donde son procesadas.

SISTEMA LIMBICO

15
PSICOLOGÍA

Cerebelo

Situado debajo de lóbulo Occipital, en la parte posterior del


UBICACIÓN
cráneo, detrás del Tronco Encefálico
Regula el movimiento voluntario controlando el tono muscular
(intensidad de contracción muscular) para mantener la postura.
Coordina junto con la corteza, la ejecución de movimientos con
facilidad y precisión, brinda mayor equilibrio por medio de sus
FUNCIONES
conexiones con el sistema vestibular (encargado de la sensación
de equilibrio).
Daño en el cerebelo: movimiento descoordinado, espasmódico, dificultad para
aprender secuencias de movimientos.

Tronco encefálico

UBICACIÓN Situado debajo del cerebro, y se prolonga hasta la médula espinal.


● En conjunto, realizan la ejecución de procesos automatizados
vitales como la respiración, ritmo cardiaco, actividad
gastrointestinal, etc.
● Control de movimientos oculares, también coordinan los reflejos
visuales y auditivos, incluyendo el reflejo de orientación, que es
una respuesta ante estímulos novedosos, conocido también
como atención involuntaria o alerta.
● Formación Reticular (FR): Responsable del tono cortical y la
FUNCIONES vigilia. Es la base biológica de la atención sostenida y algunos niveles
de conciencia, mantiene alerta al encéfalo incluso durante el
sueño. Posee dos sub sistemas
SARA (SISTEMA ACTIVADOR RETICULAR ASCENDENTE) que regula los procesos
mentales.
SRD (SISTEMA RETICULAR DESCENDENTE) capaz de aumentar o
disminuir el tono cortical. Por ejemplo, cuando el tono cortical
disminuye, se produce somnolencia.
➣ Lesión en la FR: estado de coma.

B) Sistema Nervioso Periférico (SNP)

El sistema nervioso periférico está formado por un conjunto de nervios que salen del
encéfalo o médula espinal. Se divide en (SNS) y (SNA).

(SNS) Sistema ● Controla los movimientos voluntarios de los músculos esqueléticos.


Nervioso ● Está compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales
Somático o con sus respectivas ramificaciones.
voluntario
● Transmite mensajes entre el SNC y los músculos involuntarios (lisos).
● Actúa de manera independiente (involuntaria), controlando la acción automática de
los órganos y glándulas internas e interviniendo en la emisión de respuestas
(SNA) Sistema vegetativas en condiciones de reacción emocional.
Nervioso ● Está conformado por dos ramas que funcionan antagonicamente y están bajo control
Autónomo, del hipotálamo:
involuntario, ➣ Simpática: Es generalmente excitador, activa al organismo para utilizar su energía,
vegetativo o como en el caso de una situación de lucha o huida.
visceral ➣ Parasimpática: Es generalmente relajante, reconstituye la energía y propicia el
estado de reposo.

16
PSICOLOGÍA

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

17
PSICOLOGÍA

1. SOCIALIZACIÓN

La socialización es el proceso a través del cual los individuos adquieren e interiorizan


normas, valores, creencias, motivos y pautas de comportamiento de una determinada
sociedad; para adaptarse a ella. Este proceso es factible gracias a la influencia de
instituciones, acontecimientos e individuos; se inicia en la primera infancia y dura toda la
vida. En este proceso se pueden identificar las siguientes modalidades:

a) Socialización Primaria: Aquella en la que el infante adquiere gradualmente la manera


de ser de los adultos que le rodean y que juega un rol trascendental en la constitución
de su identidad.
b) Socialización Secundaria: Designando de esta manera al desarrollo por parte del
adulto, de las conductas asociadas con lo que se espera de su posición dentro de la
sociedad, para así poder afrontar las demandas de una sociedad en constante cambio.
c) Resocialización: Es la sustitución de la socialización anteriormente recibida por el
individuo; en este proceso, se produce un cambio básico y rápido de normas, valores y/o
pautas de comportamiento. Tal sería el caso de un alumno que va a recibir un pos grado
en otro país y tiene que asumir rápidamente las normas, valores y/o pautas de
comportamiento típicos del país en el que va a recibir dicho pos grado.

18
PSICOLOGÍA

d) Agentes de la Socialización: Se consideran agentes de socialización a todas las


personas, los medios o las vías, mediante las cuales se transmite conocimientos,
creencias, normas, valores, etc.; cada persona con quien se entra en contacto es, en
cierto modo, un agente de socialización. En forma muy general los agentes de
socialización se pueden clasificar en:

Informales Sociedad, grupos de pares, medios de comunicación (internet, tv, etc.)

Formales o Familia y escuela.


básicos

Sin lugar a dudas, el principal y primer agente de socialización es la familia, la cual


acompaña al individuo por un largo período de vida, de allí la importancia de estudiarla con
detenimiento.

2. LA FAMILIA
No existe un modelo único válido históricamente, de familia, o específico de alguna
sociedad en particular, sino que hay una multiplicidad de estructuras familiares que pueden
satisfacer las demandas individuales y sociales. Sin embargo, se puede afirmar que la
familia continúa siendo la célula básica de la sociedad, la OMS define familia como "los
miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre,
adopción y matrimonio”, en otro aparte menciona: "La familia es el grupo primario de
pertenencia de los individuos”.
Sistémicamente se puede considerar a la familia como un microsistema social, una totalidad
compuesta por miembros; los cuales se interrelacionan y son interdependientes entre sí.
Donde lo que le acontece a una de sus miembros afecta de una forma u otra forma, a los
demás.

2.1 Clases de familia:


En su concepción más conocida, la familia está constituida por la pareja y su descendencia,
sin embargo, el proceso histórico y social muestra diferentes estructuras familiares.
Tradicionalmente se distinguen cuatro tipos de familia: Nuclear, Extensa, Monoparental y
Reconstituida.

CLASES EFECTOS EN LA SOCIALIZACIÓN

Conformada por padre, madre e hijo(s), los cuales pueden ser la


descendencia biológica de la pareja o hijos adoptados.
Posibles ventajas: mayores posibilidades de satisfacer las necesidades
Nuclear o afectivas y económicas.
elemental Probables desventajas: si ambos padres no destinan tiempo para
realizar actividades familiares, se corre el riesgo de asumir un estilo de
crianza desapegado.

Constituida por uno de los progenitores (padre o madre) y sus hijos; esto
debido a diversas causas: porque el padre o la madre es soltera, viuda
Monoparental o divorciada.
Probables desventajas: menores posibilidades de satisfacer las
necesidades económicas y afectivas.

19
PSICOLOGÍA

Formada por padres e hijos que conviven con otros parientes


consanguíneos o afines, en el mismo hogar.
Extensa o Posibles ventajas: los parientes apoyan en las funciones socializadora,
ampliada afectiva y económica;
Probables desventajas: hacinamiento familiar, falta de privacidad e
interferencias en la línea de crianza de los hijos.

Compuesta por el progenitor, padrastro o madrastra e hijo(s). En este


tipo de familia, uno o ambos miembros de la actual pareja tienen uno o
varios hijos de uniones anteriores.
Reconstituida Posibles ventajas: mayores posibilidades de satisfacer las necesidades
o Ensamblada afectivas y económicas;
o Fusionada Probables desventajas: el proceso de cohesión familiar podría ser largo;
construir la afectividad y la confianza entre los miembros puede tomar
de 3 a 5 años.

2.2 Funciones de la familia:

Siendo una institución determinada socialmente, sus objetivos y funciones tienden a


adecuarse al marco histórico-social dentro del cual se desenvuelve; sin embargo, existe
cierta constancia en las siguientes funciones.

FUNCIONES DESCRIPCIÓN
Se refiere a la multiplicación de la especie humana y a la supervivencia de
REPRODUCTIVA los miembros de la familia, incorporando nuevas vidas a un determinado
O BIOLÓGICA
grupo social.

La familia brinda cariño o calor humano a sus miembros, corrige y da


consejos, anima ante las angustias, fracasos o derrotas e incentiva
esperanzas y deseo de autorrealización; en general, proporciona las
aportaciones afectivas (amor, respeto, confianza, comunicación) necesarias
AFECTIVA para el desarrollo y bienestar de sus miembros. Esta función se cumple a
través de actitudes, gestos, palabras y comportamientos al relacionarse,
manteniendo estrecha relación con la valoración de sí mismo, por ello se le
considera la función más significativa de la familia.

Es transmisora de valores éticos-culturales a través de modelos; cumple un


papel muy importante los ejemplos que ofrecen los padres, pues los hijos
imitan incluso la manera de hablar, caminar, etc. En la familia, la persona
SOCIALIZADORA tiene sus primeras experiencias de vida y adquiere su concepción del
mundo, allí se dan las condiciones para el desarrollo, favorable y sano; o,
para los trastornos emocionales. La familia, cumple un papel decisivo en el
desarrollo psicosocial de sus integrantes.

La familia brinda los aportes materiales necesarios para el desarrollo y


bienestar de sus miembros. Los padres buscan satisfacer las necesidades
PROTECCIÓN de alimentación, vestido, educación, salud, vivienda, recreación, etc., de su
ECONÓMICA descendencia.

20
PSICOLOGÍA

Proporciona descanso, estabilidad e integración familiar mediante las


actividades compartidas en el juego y uso del tiempo libre. Narrar episodios
RECREATIVA entretenidos, contar chistes, realizar paseos, campamentos, juegos de
salón, práctica de deportes, celebración de cumpleaños y otras reuniones
familiares, son actividades que se cumplen con esta función.

Corresponde a la transmisión de conocimientos, normas, hábitos y actitudes


que los padres inculcan conscientemente a sus hijos, persiguiendo la
EDUCATIVA formación de un tipo ideal de individuo; este es un proceso consciente, más
o menos institucionalizado, de transmisión de ideales y pautas de conducta.

2.3 ESTILOS DE CRIANZA


Designa el modo como los padres acostumbran tratar a sus hijos en el proceso de
socialización alternando entre cariño y mando; afecto y control; o aceptación y
exigencia. Se diferencian cuatro estilos de crianza:

a) Democrático (Autoritativo): control y afecto equilibrado.


Se expresa en exigencias flexibles, razonables y razonadas. Se explica el porqué de
las reglas y se advierte sobre las consecuencias que producirán las faltas a ellas. Toma
en cuenta el punto de vista del hijo, responden a sus demandas y preguntas con
atención e interés
Los padres democráticos explican a sus hijos las razones de las normas que
establecen; reconocen y respetan su independencia, negociando con ellos y tomando
decisiones en conjunto. Presentan una tendencia a promover los comportamientos
positivos del niñoantes que inhibir aquellos no deseados. Las normas que imponen son
adecuadas a las necesidades y posibilidades de los hijos, con límites claros que
mantienen de modo consistente, exigiendo su cumplimiento.
Se considera el estilo óptimo de crianza, pues contribuye a la formación de un adecuado
autoconcepto, buena autoestima, incentiva la creatividad e iniciativa, responsabilidad,
compromiso, orientación al logro y habilidades sociales, disminuyendo la incidencia de
conflictos padres-hijos.

b) Permisivo: mucho afecto poco control.


Se caracteriza por las escasas reglas de conducta que imponen a los hijos; y porque
permiten que los hijos expresen de una manera libérrima sus ideas e inclinaciones, sin
consideración alguna hacia los que los rodean. Los padres de estilo de crianza
permisiva casi no vigilan, ni controlan con firmeza alguna el comportamiento de sus
hijos. Se pueden distinguir dos orígenes de esta actuación:
Los padres consideran que los hijos deben crecer en libertad, sin poner límites, o
que estos deben ser los mínimos posibles. Se incluyen aquí los padres que desean
que sus hijos tengan todos sus deseos satisfechos ya que ellos no los tuvieron.
Los padres que son permisivos por miedo al enfrentamiento con sus hijos y acaban
cediendo a todas sus demandas.
El escaso control de los padres puede llevar a los hijos pequeños al bajo rendimiento y
escasa habilidad social; y a los hijos adolescentes, al déficit de autocontrol y propensión
al uso de drogas psicoactivas (alucinógenos, alcohol, etc.)

c) Autoritario: mucho control poco afecto.


Los padres imponen reglas estrictas de comportamiento y exigen obediencia absoluta.
No explican por qué deben acatarse las reglas. Tampoco se toman en cuenta los puntos
de vista del hijo. La desobediencia es castigada física, psicológica o moralmente, y
muchas veces, con supresión de afecto.

21
PSICOLOGÍA

Este tipo de crianza puede causar sufrimiento y ansiedad en el hijo; cuando son
pequeños, su rendimiento intelectual puede ser promedio o debajo del promedio,
mostrar tendencia a la irritabilidad o a la tristeza; cuando son adolescentes, el
rendimiento puede seguir siendo promedio, mostrando conformismo; baja autoeficacia
y baja autoestima.

d) Desapegado (desinvolucrado): carece de afecto y control.


En este estilo, el padre o madre, depone su responsabilidad de crianza desligándose
emocionalmente de sus hijos, se muestran indiferentes, insensibles frente a sus
necesidades o demandas. Delegan las exigencias y el control de sus hijos a otros
parientes (abuelos, hermanos o tíos). Justifican su actuación argumentando
encontrarse estresados (por ocupaciones laborales u otros motivos no relacionados con
los hijos) o pretextando incapacidad para criarlos.
Los efectos del estilo de crianza desapegado, en los hijos, pueden ser muy graves:
autoconcepto negativo, falta de confianza en sí mismo, deficiencias al asumir
responsabilidades y otros problemas de conducta.

3. EL APEGO
Un concepto relacionado al estilo de crianza, es el apego. Apego es el lazo afectivo fuerte
que se desarrolla entre el niño y la persona que lo cuida (John Bowlby, 1986). Es un impulso
poderoso de supervivencia que mantiene al niño cerca de la persona que lo atiende y le
brinda una base segura en los momentos de estrés y una base sólida para explorar el
mundo. A medida que el niño madura el apego se va desplazando de los padres hacia los
pares u otras personas.
Dos condiciones dan lugar al apego: el contacto corporal y la familiaridad. Si “un niño sabe
que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas desarrolla un fuerte y
penetrante sentimiento de seguridad, que lo alienta a valorar y continuar la relación” (John
Bowlby). Las investigaciones (M. Ainsworth, 1979) demuestran que el tipo de apego en la
infancia permite anticipar el desarrollo social posterior del niño. Así, las madres sensibles
que responden adecuadamente a las demandas del bebé, tienen hijos que muestran un
estilo de apego seguro (confianza básica, tendencia a la extroversión y menos miedo). Una
actitud contraria de la madre origina en los hijos un estilo de apego inseguro (tendencia a
la introversión, ansiedad y conductas violentas). También se ha podido observar que si se
interrumpe un apego ya establecido, al separar al bebé de su familia, los infantes se vuelven
malhumorados, y al poco tiempo introvertidos y desesperados. No obstante, al situarlos en
un ambiente positivo y estable, la mayoría de los niños se recupera de la ansiedad de la
separación.
La socialización que se desarrolla durante la infancia, adolescencia y la adultez se
materializa en el aprendizaje de actitudes.

4. ACTITUDES

La actitud es la disposición del individuo a responder hacia un objeto, evento o sujeto, de


una manera favorable o desfavorable. (Katz y Stotland 1959.) Es social porque se expresa
ante exigencias de la vida en sociedad, por ejemplo, el acuerdo o desacuerdo en relación
con la aplicación de la pena de muerte, con la legalización del aborto, con las relaciones
sexuales prematrimoniales, con la legalización del matrimonio entre homosexuales, con las
políticas de gobierno vigentes, etc.
Las actitudes se componen:
a) Componente cognitivo, referido a las creencias que sustentan la toma de posición
valorativa.

22
PSICOLOGÍA

b) Componente emocional o afectivo, manifestado en la adhesión intensa hacia lo que


origina la creencia valorativa.
c) Componente conductual, es la toma de decisión y/o la acción acorde con esa opinión
de acuerdo o desacuerdo.

En la expresión de una actitud se puede apreciar la relevancia que asume uno u otro de
sus tres componentes, por lo que se puede hablar básicamente de una actitud:
estereotipada, prejuiciosa o discriminadora.

4.1. Estereotipo: El concepto de estereotipo designa a la imagen, representación o


creencia generalizada e inmutable acerca de los atributos personales de un grupo de
personas, categorizándolas, ya sea debido a su nacionalidad, etnia, edad, sexo,
orientación sexual o procedencia. Estereotipar, es generalizar. El término fue
introducido para designar al hecho de que, cuando vemos o juzgamos a las personas,
no nos guía el conocimiento que real o efectivamente se tenga de ellas, sino
esquemas o imágenes preconcebidas que incluyen atribuciones, son ejemplos de
estereotipos: “Los brasileños son alegres”, “Los ingenieros son personas inteligentes”,
“Los hombres son fuertes”, etc. Y, cuando ciertos estereotipos se convierten en
etiquetas peyorativas o despectivas que causan un impacto negativo en los demás,
configuran un prejuicio.

4.2. Prejuicio: Gordon Allport definió prejuicio como: “Una actitud suspicaz u hostil hacia
una persona que pertenece a un grupo, por el simple hecho de pertenecer a dicho
grupo, y a la que, a partir de esta pertenencia, se le presumen las mismas cualidades
negativas que se adscriben a todo el grupo”. Como uno de los criterios que definen la
conducta racional es su base en la experiencia o realidad, los prejuicios resultan
irracionales.
En los prejuicios, las valoraciones implícitas no son producto de la experiencia directa.
De allí que, por razones de pragmática, vale decir, por la costumbre, carezca de sentido
preguntar si existen “prejuicios positivos”, como, por ejemplo, asegurar que “las
huancaínas se distinguen por el hecho de ser buenas maratonistas”.
Ésa no es una afirmación prejuiciosa, pues el uso del término está favoreciendo a las
“mujeres procedentes de Huancayo”; En cambio, sí sería prejuiciosa la aseveración que
asentase que “Las huancaínas sólo destacan por ser maratonistas”. Ahí el adverbio
“sólo” es restrictivo al menoscabar otras potenciales; y, por tanto, excluye, desfavorece
y discrimina. Ejemplos de prejuicios, “Todos los hombres son infieles”, “Todas las
mujeres son fregadas”.
Los prejuicios son causa de comportamiento discriminador.

4.3. Discriminación: Se conoce como discriminación al trato excluyente que se practica


contra aquellas personas que son objeto de prejuicio o a las que se aplica un prejuicio
por el hecho de que pertenecen a grupos o minorías sociales. La discriminación
implica poner a miembros de un grupo en desventaja o tratarlos injustamente. Cuando,
por ejemplo, en un club o en una recepción se lee un aviso que dice: “La casa se
reserva el derecho de admisión”, se está anunciando ahí un trato discriminador.
Esto quiere decir que el prejuicio conduce a la discriminación; ésta es el resultado
conductual del prejuicio. Las personas que asumen una intolerancia ideológica,
política, religiosa, de género, de raza, de clase, etc. se constituyen automáticamente
en fuentes de comportamiento discriminador, como: racismo, homofobia, xenofobia,
misoginia. Ejemplos de conducta discriminadora, “Se ofrece empleo a personas con
buena apariencia personal”, o dentro de una institución, la presencia de servicios
higiénicos “para uso exclusivo de los socios” y “para personal de servicio”.

23
PSICOLOGÍA

El conocimiento de sí mismo sobre nuestro rol en esta sociedad que permita responder a
interrogantes como: ¿Quién soy?, ¿Que quiero de la vida?, ¿Para qué estoy en este
mundo?, ¿Cuál es mi propósito de vida?; constituye una información trascendente, que
otorga un poder especial para gestionar nuestro desarrollo personal. El instrumento técnico
para adquirir este tipo de conocimiento se denomina Proyecto de vida, cuyo análisis y
elaboración es una necesidad imperativa, particularmente, en la etapa de la adolescencia.
En el caso del adolescente, el proyecto de vida es elaborado y articulado en base al
descubrimiento y desarrollo de su vocación que le va a permitir su inserción en el mundo
académico, su posicionamiento en la vida profesional y laboral, en suma, lograr ser una
persona feliz.
Por ello, resulta sumamente necesario abordar el tema “Proyecto de vida” a fin de ofrecer
propuestas que permitan reflexionar respecto a lo que deseamos en la vida, la importancia
de elegir adecuadamente una carrera profesional, utilizar productivamente nuestro tiempo
y desarrollar estilos de vida saludables.

24
PSICOLOGÍA

1. PROYECTO DE VIDA: GESTIÓN DEL DESARROLLO PERSONAL

Un proyecto de vida es la planificación de los objetivos que la persona desea alcanzar en


la vida, es una tarea personal a desarrollar, que demanda descubrimiento y compromiso
con una misión, ilusión o ideal trascendente. El proyecto de vida es una herramienta que
busca orientar el crecimiento personal, otorga coherencia a la vida y marca un estilo en el
actuar, en las relaciones sociales, en el modo de ver los acontecimientos, y en
consecuencia aumenta la autoconfianza y la autoestima.
La dirección que le suministra el proyecto a la vida, surge del conjunto de valores que el
sujeto ha integrado y jerarquizado vivencialmente e implica tomar decisiones en los planos:
afectivo, profesional, laboral, familiar, social, ético, etc.; priorizar algunas actividades y dejar
de lado otras que puedan alejarlo de las metas propuestas.
El proyecto de vida es un conjunto de intenciones, motivaciones y esperanzas, que delinean
una ruta a seguir en la vida hacia un fin o destino que queremos alcanzar; surge a partir de
un ideal o del descubrimiento de una vocación.
Para elaborar un proyecto de vida personal se recomienda utilizar el marco conceptual del
Planeamiento Estratégico, que es una herramienta de la administración de empresas que
ha demostrado ser útil en la gestión del desarrollo personal. En este marco, es necesario
realizar una reflexión y evaluación sincera para definir la visión y misión personal; así como,
el diagnóstico individual:

a) Formular la visión personal: consiste en identificar y describir los sueños, ilusiones


a mediano o largo plazo, es una imagen-meta; es la visualización de uno mismo en el
futuro. La persona debe imaginarse cómo se ve en el futuro, “de aquí a 5 o 15 años”,
¿A qué se dedicará? ¿Cuáles serán sus logros más importantes? Responder a las
preguntas: ¿Hacia dónde voy? ¿Cómo me veo en el futuro?
Ejemplos de visión: Ser profesional, empresario, deportista profesional, científico,
gerente, artista, religioso, político, etc.

b) Formular la misión personal: la misión define cómo ese sueño expresado en la


visión personal, se volverá realidad; es una guía para la acción. Se basa en principios,
valores y motivaciones que la persona adopta conscientemente para alcanzar una
meta: qué tipo de persona pretendes ser. Responde a las preguntas: ¿Para qué?,
¿Por qué? Es el plan para el momento presente en perspectiva al futuro.
La misión es más inmediata e implica la definición de las acciones a ejecutar para
alcanzar la visión y metas principales.
Ejemplo demisión: “Desarrollar hábitos de estudio y conocimientos sólidos para
alcanzar la meta de ingresar a la universidad”; “Ser eficaz y audaz en mis metas
personales y profesionales”.

25
PSICOLOGÍA

c) Elaboración de diagnóstico: responde a la pregunta: ¿Quién soy? ¿Cuáles son mis


recursos personales y de mi entorno para llegar a mi meta? Se debe realizar una
evaluación de los recursos personales como virtudes, habilidades, talentos, valores
con los que se cuenta, respecto a sí mismo y también aquellos recursos familiares,
institucionales y sociales para poder llegar a la meta. Se puede usar, entre otras, una
técnica de diagnóstico conocida como FODA.
En una columna se considerarán las variables personales (internas) y en otra, las del
entorno (externas), tanto en su valoración positiva como negativa.

PERSONAL ENTORNO

FORTALEZAS: Son las OPORTUNIDADES: Referidas a


características positivas que todo el apoyo externo que recibe
POSITIVO posee el sujeto, útiles para y que puede servir para facilitar o
facilitar o impulsar las metas ayudar al logro de las metas.
que desee alcanzar.
DEBILIDADES: Son las AMENAZAS: Son las condiciones
características personales, externas, que impedirían,
que impiden, obstaculizan o obstaculizarían o bloquearían el
NEGATIVO
bloquean el camino hacia las camino hacia la meta.
metas.

2. VALORES Y PROYECTO DE VIDA.

Los valores son principios que determinan lo que es correcto o importante para cada uno
de nosotros, permitiendo orientar el comportamiento y guiando las decisiones, orientando
la elección entre alternativas. La mediocridad es el resultado de no definir o ejercer los
valores propios, carece de ideales y acepta la rutina y los prejuicios como zona confortable.
Según García Hoz (1988), una de las fuentes más importantes para la formación de valores
son las actividades educativas que preparan al niño para la obra bien hecha. En la escuela
se promueven los siguientes valores:

Biológicos o vitales: salud, fuerza, desarrollo y coordinación psicomotriz.


Estéticos: sentido de la belleza, la armonía y el buen gusto.
Técnicos: actitud utilitaria, eficacia en las tareas.
Intelectuales: conocimientos, sabiduría, agudeza mental, razonamiento, hábitos de
estudios, argumentación, adhesión a la verdad y tolerancia a las opiniones.
Morales: perfeccionan la naturaleza humana. Se apoyan en la ética. Actitudes
referidas al discernimiento entre lo bueno o lo malo, a no dañarse o dañar a los demás:
dignidad, altruismo, justicia, sinceridad, honestidad, responsabilidad y compromiso.
Sociales: respeto a los derechos humanos, sociabilidad, patriotismo, subordinación a
la ley y a la autoridad, poder, prestigio, amabilidad, compañerismo, amistad y trabajo.
Individuales: magnanimidad (grandeza, elevación del ánimo), aspiración a cosas
difíciles, esfuerzo, lucha, constancia, paciencia, serenidad, alegría, reciedumbre,
dominio de sí mismo para entregarse al trabajo, valentía, austeridad, sencillez,
modestia, humildad, etc.

26
PSICOLOGÍA

El desarrollo de un proyecto de vida implica que la persona deba establecer


conscientemente una jerarquía de sus propios valores, impulsada por dos valores
esenciales y transversales a todos los valores: la autorrealización, definida como la
tendencia a desarrollar al máximo los propios talentos y potencialidades que contribuyen a
generar un sentimiento de satisfacción hacia uno mismo; y el valor de la trascendencia
concebida como necesidad de contribuir con nuestra sociedad.

Precisamente, es la identificación de aquellos valores, cualidades y talentos que posee una


persona y con los cuales aspira a contribuir ocupacionalmente con su sociedad, constituye
la vocación.

3. LA VOCACIÓN

El término vocación proviene del latín vocatio que significa “llamado”; se entiende como un
impulso interno, una inclinación o disposición que poseen las personas para realizar con
plena satisfacción determinadas actividades, ocupaciones y profesiones.
La vocación es el descubrimiento de una pasión en la vida y tiene comofinalidad la
autorrealización: desarrolla una virtud, un talento, un valor en la persona. Por lo tanto, seguir
la vocación es tratar de ser uno mismo, ser autentico, respetarse y adoptar un compromiso
de vida; Max Weber decía: “Vocación es vivir para una causa”.
El descubrimiento de la vocación permite elegir una ocupación, oficio o una profesión; así
que, en la elección de una carrera profesional se debe basar en la adquisición de dos tipos
de información importantes, a saber:

A) Identificar nuestra vocación:


La vocación se descubre cuando el alumno conoce y toma consciencia de los siguientes
factores personales:
Intereses: Son preferencias y gustos por determinados tipos de actividad: deporte,
música, lectura, conversar, ayudar etc. Se debe diferenciar las actividades que nos
gustan como hobbies de aquellas que pueden constituirse en una profesión.
Talentos: Conjunto de aptitudes, habilidades y competencias que posee un individuo;
se expresa de manera natural sin mucho esfuerzo y su grado de ejecución es mejor
que el promedio de las personas, en: persuadir, liderar, investigar, comunicar, crear,
tolerancia, etc.
Los Valores: Quizás esta es la parte medular a descubrir y es la más difícil de asumir
por las personas; los valores se identifican con la pregunta ¿para qué se escoge una
carrera profesional?: ¿ayudar a la gente?, ¿ganar dinero?, ¿tener nuevas
experiencias?, ¿perfeccionarme?, ¿crear nuevos productos?, ¿tener más poder?, etc.
Personalidad: Cuales son los rasgos más importantes de nuestra personalidad:
introvertido-extrovertido, teórico-práctico, innovador-rutinario, liderazgo-dependencia,
etc.

B) Información profesiográfica:
Una vez definida la vocación, es decir, el alumno ha tomado consciencia que es
realmente bueno y le encanta su vocación: ayudar al prójimo, dirigir personas, trabajar
con máquinas, ordenar información, investigar fenómenos, cuidar la naturaleza, etc.
Entonces, el segundo paso es buscar información sobre las carreras profesionales que
más compatibilizan con dicha vocación, respecto a:
Plan curricular: Cual es la malla curricular de dichas profesiones, los cursos básicos,
permanentes, de especialidad, etc.
Perfil profesional: Referente a las aptitudes, competencias y condiciones personales
que se requiere para el éxito de la carrera profesional.

27
PSICOLOGÍA

Demanda laboral: Investigar tendencias de demanda laboral según el desarrollo


socioeconómico del país, niveles remunerativos, y tipos de organismos que más
requieren de dichos servicios profesionales.

La identificación de sueños, de una vocación o la elaboración de planes personales, sin la


correspondiente acción comprometida para alcanzarlos, son solo fantasías; es necesario,
trabajar, persistir en su logro; por ello, es importante gestionar el uso del tiempo.

4. USO DEL TIEMPO

La ejecución del proyecto de vida implica un uso adecuado del tiempo, para ello es
importante organizar y administrar todas nuestras actividades, de tal manera que podamos
alcanzar nuestros objetivos a corto, mediano y largo plazo; distribuyendo adecuadamente
nuestras actividades académicas, personales, familiares, recreación y descanso; llevando
un registro diario de las mismas como un sistema de control.
Sean Covey, autor de “Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos”
identificó cuatro tipos de organización del tiempo, basándose en dos conceptos:
a) Importante: Son las actividades que deben ir primero, pues contribuyen al logro de la
misión. Lo importante va con mi propósito.
b) Urgente: Referido a las actividades apremiantes, tareas y acciones que no pueden
esperar, que exigen atención inmediata. Lo que se hace rápido, “a la volada”.

URGENTE NO URGENTE

EL MOROSO
El EFICAZ
Le agrada hacer las cosas
Planifica, jerarquiza y realiza sus
importantes, a último momento
actividades con tiempo. Ejemplo:
siempre requiere sentirse presionado
“Me estoy preparando desde la
IMPORTANTE para actuar. Ejemplo: “Ahora tengo
semana pasada para el examen”
tiempo, pero todavía falta tiempo para
Resultado: incremento de
el examen, así que estudiaré en la
habilidades y capacidades,
víspera”.
felicidad.
Resultado: cansancio, estrés.

EL SUMISO EL FLOJO
Su tiempo está lleno de actividades Le agradan las actividades de
que son importantes para los descanso y recreación en exceso. Se
demás pero no para él; siempre es desperdicia tiempo en actividades
jalonado por las circunstancias: placenteras que no aportan nada ni a
NO
interrupciones, llamadas nosotros ni a los demás, y
IMPORTANTE imprevistas y presiones externas. generalmente se siguen realizando
Ejemplo: “Antes de estudiar debo “por costumbre”. Ejemplo: “Nunca
acudir a la invitación de mi amigo”. tengo cosas urgentes ni importantes
Resultado: enfoque a corto plazo, que hacer”. “Me gusta dormir hasta
objetivos y planes tienen poco o tarde”
ningún sentido. Resultado: irresponsabilidad.

28
PSICOLOGÍA

4. VIDA SALUDABLE

La sola existencia de un proyecto de vida mejora las probabilidades de desarrollo de hábitos


saludables y reduce el peligro de efectos adversos provenientes de los distintos factores de
riesgo existentes, para con la salud integral del adolescente. Existe evidencia suficiente que
permite afirmar que adecuados estilos de vida promueven notablemente la salud,
incrementan la longevidad y la calidad de vida y reduce el peligro de asumir conductas de
riesgo que atenten contra el desarrollo del organismo.

Los conceptos relacionados con una vida saludable son:

Salud: “Estado de completo bienestar psicológico, físico y social, y no sólo


ausencia de enfermedades o afecciones” (O.M.S)

Calidad de vida: Concepto que designa las condiciones en que vive una persona
y que hacen posible el bienestar de su existencia.

Estilo de vida saludable: Hábitos cotidianos que favorecen la salud integral,


generando bienestar y crecimiento personal y social en el individuo.

La infancia y la adolescencia son los momentos claves en la adquisición y consolidación de


un estilo de vida saludable.

Algunos factores que contribuyen a la salud física y psicológica son:

Alimentación sana
Práctica de ejercicios físicos
Descanso
Red de soporte emocional (familia, amigos)
Manejo de las propias emociones.

29
PSICOLOGÍA

30
PSICOLOGÍA

AUTOCONOCIMIENTO
Padres
Aspectos a evaluar
Otros significativos
Autoobservación.
Aptitudes
Agentes en la
formación AUTOESTIMA Motivación
Valores
Personalidad
Exagerada .
Tipos de Adecuada
autoestima
Baja

COMPRENSIÓN DE ESTILOS DE
Competencia LOS DEMÁS COMUNICACIÓN
social
Pasivo
Agresivo
Expresión constructiva de Pasivo-agresivo
los sentimientos u opiniones PREVENCIÓN DE Asertivo
Escucha activa. RIESGOS
Empatía.

Consumo de drogas
Abuso sexual
Violencia

1. AUTOCONOCIMIENTO

Es un proceso reflexivo mediante el cual la persona toma conciencia de sus cualidades y


defectos. Conocerse significa percibirse integralmente no solo en lo físico sino también en
los pensamientos, sentimientos, y en la capacidad de interactuar con otros. Es descubrir,
identificar y reconocer el modo personal de pensar, sentir y actuar.
La toma de conciencia de sí mismo, permite la identificación de los aspectos esenciales de
una persona y la forma de relacionarse con los demás. En este proceso de conocerse a sí
mismo la persona deberá explorar y evaluar diferentes dimensiones de su ser.
El autoconocimiento implica evaluar algunos aspectos, tales como: las aptitudes,
motivación, valores y personalidad.

31
PSICOLOGÍA

ASPECTOS A
CONTENIDO
EVALUAR
Competencias, habilidades intelectuales, talentos y destrezas
Aptitudes
para realizar actividades específicas.

Motivación Ilusiones, deseos, metas y aspiraciones para la propia existencia.

Guían el comportamiento y se expresan a través de los juicios y


Valores acciones. Teniendo como base las creencias sobre lo que
considera valioso e importante en la vida.

La forma de ser de uno mismo, expresada en rasgos cognitivos,


afectivos y conductuales permanentes.
Personalidad Se manifiesta en las tendencias o intenciones de nuestros actos,
el temperamento, los intereses, las emociones experimentadas y
las situaciones que pueden provocarlas.

El autoconocimiento permite a la persona:


Autorregular sus propias emociones.
Darle sentido y propósito consistente a su existencia.
Favorecer la comprensión emocional del otro en la convivencia interpersonal.
Afrontar retos y adversidades.

Solo conociéndonos podemos lograr alcanzar la coherencia entre lo que pensamos,


sentimos y actuamos. Con una buena educación podemos tener la libertad para elegir una
mejor forma de pensar, sentir y actuar, convirtiéndonos en dueños de nuestra subjetividad
y por tanto responsables de nuestros actos.

1. AUTOESTIMA

Es producto de un proceso de valoración con respecto a nuestra


manera de ser, de comportarnos, de nuestros rasgos corporales
y nuestro carácter. Para el psicoterapeuta Nathaniel Branden,
la autoestima es la suma de las actitudes de confianza
(sentimiento de capacidad personal) y respeto (sentimiento de
valía personal) por uno mismo.
La autoestima como vivencia psicológica es parte de la
naturaleza social humana, no se impone, se desarrolla a partir
de la interacción social. Así, cuando el individuo nace, carece
de una escala de comparación para valorarse a sí mismo, pero
poco a poco por experiencias agradables y desagradables, se va formando imágenes de sí
mismo, basadas en el trato que recibe por personas que le son significativas, como padres,
maestros, compañeros(as), etc. Todos, aunque no nos demos cuenta, desarrollamos una
autoestima suficiente o deficiente, positiva o negativa; de ahí la importancia de una
interacción social sana. Una buena autoestima correlaciona significativamente con una
buena salud mental. Así, si pienso que tengo valor como persona, me siento bien conmigo
mismo y eso indica que tengo una autoestima adecuada. Si, por el contrario, pienso que
soy incompetente, o que soy menos que los otros o que nunca me aceptarán como soy, me
sentiré muy mal y esto es un indicador de que tengo baja autoestima.

32
PSICOLOGÍA

A) Agentes importantes en la formación de la autoestima


1º Padres: Son los primeros y más importantes agentes en la experiencia de “sí mismo”.
El niño al ser amado por sus padres, se percibe a sí mismo como digno de amor. Es
durante la infancia cuando se “edifica” y se va construyendo paso a paso la autoestima
del sujeto.
2º Los “otros significativos”: De igual manera son trascendentes para el niño la opinión
de los compañeros y amigos, así como el de las personas importantes para él, en su
etapa de socialización
3º La autoobservación: El sujeto con mayor grado de conciencia interiorizada, puede
lograr percatarse cómo su conducta influye en sí mismo y en los demás.

B) Tipos de autoestima
BAJA
La persona se ve afectada en casi todas las áreas de su vida, no pudiendo alcanzar
un desarrollo pleno en lo que hace. Se puede observar, por ejemplo, que una baja
valoración de sí mismo afecta las áreas:
Cognitiva: Visión pesimista de sí mismo, del mundo y del futuro. Pensamientos
negativos, a veces destructivos o bien innecesarios.
Afectiva: Acentuada tendencia a la desconfianza, temor, sentimientos de inferioridad,
ansiedad, angustia y ánimo depresivo.
Conductual: Puede ser manifestada bien como una evidente pasividad por temor a
no agradar al resto o una actitud agresiva y esquiva al sentirse atacado(a) por los
demás. La persona con baja autoestima reacciona en algunas ocasiones con
agresividad como una forma de protegerse ante un entorno que interpreta como hostil.
Relacional: Desconfianza en las relaciones, inhibición social o aislamiento, falta de
asertividad en las relaciones, búsqueda constante del aprecio de los demás, alta
vulnerabilidad a estímulos externos (influenciables), labilidad emocional (frágil en
términos emocionales), sensibilidad extrema, alta demanda afectiva, etc.
Al entrar en contacto con pensamientos de auto-desvaloración (“Valgo poco o nada,
nadie me quiere, nadie me valora”), consecuentemente todo lo que se percibe de otra
persona se carga con la propia visión desfavorable de sí mismo y por lo tanto es más
fácil entrar en conflicto, el cual resulta difícil de manejar.
Algunas características de la persona con autoestima baja:
Se siente inapropiado en la vida y es hipersensible a la crítica.
Presenta un deseo excesivo de complacer a los demás.
Busca la seguridad de lo conocido.
Posee una autocrítica severa y muestra indecisión crónica.
Se siente culpable y tiene tendencias depresivas.

EXAGERADA
Se produce cuando la persona se otorga una valoración exagerada de sí misma y de
la realidad que le rodea.
Tiene dificultades para reconocer errores o fracasos en su vida, muchas veces se
muestran egoístas, intolerantes, narcisistas, por creerse omnipotentes y totalmente

33
PSICOLOGÍA

independientes de las personas que les rodean, lo cual puede llevar a la persona a
desarrollar trastornos psicológicos de importancia, tales como narcisismo, manías,
delirios de grandeza, etc. Incluso cuando no llega a estos límites, estas personas
pueden sufrir depresión o raptos de ira, al sentirse incomprendidas por los demás o
considerar que la vida no les está otorgando lo que ellas creen merecer.
ADECUADA o EQUILIBRADA
Las personas se sienten seguras de sí mismas, de sus capacidades, opiniones y
acciones. Tienen confianza frente al entorno que las rodea, estableciendo relaciones
saludables con otros, debido a que están más dispuestos “a dar” que estar esperando
“recibir algo” por parte de los demás. Sus pensamientos son por lo general
optimistas, sabiendo reconocer sus propios errores y rescatando el lado positivo de
aquellas situaciones que pueden ser vistas como difíciles. Además, logran aprender
de eventos que pueden significar inclusive un fracaso. Al tener una adecuada
valoración de sí mismas, también tienden a valorar los aspectos positivos del resto.
En la construcción sana de la autoestima convergen diferentes componentes y
aspectos los cuales se adoptan de manera progresiva y jerárquica.
El psicólogo Mauro Rodríguez, propone así la Escalera de Autoestima.

AUTOESTIMA
Síntesis de todo lo anterior: Si uno se conoce, y está consciente
de sus cambios, crea su propia escala de valores y desarrolla sus
capacidades; y así se acepta y respeta.

AUTORESPETO
Atender y satisfacer las propias necesidades y valores. Expresar y manejar en forma
conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. Buscar y
valorar todo aquello que lo haga a uno sentirse digno, valioso y orgulloso.

AUTOACEPTACIÓN
Admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como la forma de ser y
sentir, es el amor incondicional a sí mismo, a valorarse por sobre sus limitaciones y defectos.

AUTOEVALUACION
Capacidad interna de evaluar las situaciones buenas, si le satisfacen, son enriquecedoras, le hacen
sentir bien, le permiten crecer y aprender; o de considerarlas como malas, no le satisfacen, le hacen
daño y no le permiten desarrollarse.

AUTOCONCEPTO
Creencias acerca de sí mismo, que se manifiestan en la conducta. Si alguien se cree tonto, actuará como tal; si
se cree inteligente, actuará inteligentemente.

AUTOCONOCIMIENTO
Conocer por qué, cómo actúo y siento.

34
PSICOLOGÍA

3. COMPRENSIÓN DE LOS DEMÁS

El conocimiento y comprensión de los demás son muy importantes, e implican el desarrollo


de lo que D. Goleman denominó Competencia Social, esto es, el manejo adecuado de las
relaciones con los otros; incluye el desarrollo de capacidad de la expresión constructiva
de los sentimientos u opiniones, escucha activa y empatía.

COMPETENCIA
DESCRIPCIÓN
SOCIAL

Implica el uso de la asertividad en la comunicación. La conducta


La expresión asertiva es aquella que permite a la persona expresar adecuadamente
constructiva sus sentimientos, deseos, opiniones y pensamientos; en el momento
de los oportuno, empleando las palabras adecuadas y respetando los derechos
sentimientos u de los demás
opiniones La asertividad es un estilo adecuado de comunicación.

Se refiere a la habilidad de escuchar, no solo lo que la persona está


expresando directamente, sino también inferir sus sentimientos, ideas o
pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo.
Para esto, es imprescindible que exista retroalimentación.
La escucha
Escuchar activamente significa participar, preguntar, aclarar los
activa
pensamientos y sentimientos del interlocutor.
Es fundamental en la comunicación eficaz e imprescindible para el
desarrollo de la capacidad empática.
Esta capacidad se construye a partir del autoconocimiento de las propias
emociones y sentimientos e impulsa a las personas a salir de sí mismas
La empatía y entrar en contacto con el otro.
Una persona empática es aquella que tiene la capacidad de comprender
los sentimientos y emociones de las otras personas.

4. ESTILOS DE COMUNICACIÓN

En la interacción social suelen predominar algunos estilos de comunicación; tales como los
estilos asertivos, pasivo-agresivos, pasivos y agresivos.

LENGUAJE NO
ESTILOS ORIENTACIÓN
VERBAL
Implica respeto hacia sí mismo, al expresar sus
necesidades y defender sus derechos, así como hacia
los derechos, necesidades, pensamientos y Contacto ocular
sentimientos de los demás. directo, habla
ASERTIVO Habla con seguridad y claridad. Expone sus ideas en fluida, expresión
forma lógica, sin agredir ni atropellar a nadie. Expresa lo facial de
que piensa y siente sin ofender. serenidad y
Sus emociones suelen ser positivas acerca de sí mismo firmeza.
y del modo en que se relaciona con los demás. Se siente
responsable por su comportamiento.

35
PSICOLOGÍA

Es una combinación y variación de los estilos pasivo


(evita la confrontación directa) y agresivo (manipula,
ofende), se puede entender como agresión oculta; la Posturas
persona que utiliza este estilo de comunicación puede corporales de
expresar indirectamente la hostilidad en forma desacuerdo, reto
PASIVO-
socialmente aceptable y con un ánimo aparentemente o disimulo.
AGRESIVO
amistoso. Sus emociones suelen ser de resentimiento Énfasis en el
ante las demandas de los demás y de miedo ante la tono de voz.
posibilidad de ser confrontado. Su propósito consiste en
conseguir lo que necesita sin asumir responsabilidad
alguna.
Se caracteriza porque no es capaz de expresar
Ojos que miran
abiertamente sus sentimientos, pensamientos y
hacia abajo; voz
opiniones o lo hace con escasa confianza,
baja; gestos de
PASIVO disculpándose constantemente, con rodeos o evitando
desvalimiento,
hablar, sometiéndose a lo que dicen los demás. Es
vacilaciones.
fácilmente manipulable por otros. Rara vez es
rechazado, pero tampoco es valorado.
Se caracteriza porque expresa pensamientos, Mirada
sentimientos y opiniones de una manera amenazante, penetrante a los
sin respetar al otro, imponiendo el criterio propio; ofende, ojos del
manipula, utiliza insultos, amenazas o humillaciones. interlocutor; voz
AGRESIVO
No tiene en cuenta los derechos ni los sentimientos de desproporcional
los demás. mente alta; habla
Obtiene rápidamente lo que se propone, pero los demás rápida; tono de
prefieren alejarse de ellos. voz desdeñoso.

5. PREVENCIÓN DE RIESGOS

Actualmente los adolescentes y jóvenes están expuestos a muchas situaciones de riesgo.


Entre las situaciones que generan mayor riesgo y han generado el desarrollo de una serie
de programas preventivos tenemos:

Consumo de drogas
Abuso sexual
Violencia

Como resultado de estas situaciones riesgosas, actualmente ha proliferado el pandillaje


pernicioso, cuyos resultados se ven traducidos en los constantes robos y asaltos, cada vez
más frecuentes en nuestro país.
Asimismo, como fruto de la violencia, libertad sexual, consumo de drogas, etc. se han
incrementado los casos de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

Otro riesgo que actualmente se ha incrementado notablemente es la trata de personas,


muchas jovencitas desaparecen de sus hogares y son llevadas a distintos lugares con la
finalidad de prostituirlas en algunos casos, en otros de vender algunos de sus órganos (ojos,
riñones, etc.).

36
PSICOLOGÍA

Por tanto, es necesario aprender a reconocer las situaciones de riesgo para asumir
anticipadamente una actitud reflexiva que permita afrontar y evitar exponerse a las mismas.
A continuación, analicemos algunas situaciones de riesgo y las actitudes de prevención que
se pueden asumir ante ellas.

DESCRIPCION ACTITUDES DE PREVENCION

Consumo de drogas - Analizar y reflexionar sobre mitos y


Es la ingesta de sustancias que creencias que generan confusión y pueden
pueden crear dependencia. llevar a tomar decisiones equivocadas.
El consumo es adictivo y aumenta Ejemplo:
progresivamente. “Algunas drogas no hacen daño”.
De producirse la adicción, se “Consumir droga se ve bien”.
incrementa la frecuencia del “Probar no es peligroso”.
consumo, escapando al control del “No pasa nada si solo se consume en las
individuo y afectando su actividad fiestas”.
cerebral. - Elegir redes de soporte emocional
Muchas veces se usa para escapar adecuadas ante los problemas.
de un problema: evasión - Aprender a manejar la presión de
grupo.

Abuso sexual No permitir que alguien (ni familiar, ni


Implica cualquier actividad sexual amigo, ni enamorado) toque tu cuerpo sin
entre dos o más personas sin tu consentimiento.
consentimiento de una de ellas. Comunicar a un adulto de confianza
Ocurre cuando una persona impone cualquier insinuación, asedio,
una actividad sexual a otra (niños, comentario, gesto con contenido sexual,
adolescentes o mayor de edad) para que le provoque incomodidad.
complacerse. Poner límites a situaciones
El abuso sexual incluye actividades desagradables, en cualquier lugar.
impuestas por un individuo, como Evitar exponerse a situaciones riesgosas:
acariciar los genitales, penetración, reuniones con desconocidos o caminar
incesto, violación, sodomía, solo (a) por lugares oscuros y/o solitarios.
exhibicionismo y la explotación Evitar el consumo de alcohol con
mediante la prostitución o la personas poco conocidas.
producción de material pornográfico.

Violencia Algunas pautas para evitar la violencia son:


Es el uso deliberado de la fuerza Mejorar la comunicación: expresarse con
física o poder (en grado de amenaza claridad y escuchar con atención.
o efectivo) con la intención de Valorar el punto de vista del otro.
maltratar o dañar física o Aprender a solucionar conflictos de
psicológicamente a otra persona, un manera asertiva y democrática,
grupo o comunidad. procurando el respeto por el otro, tener
Generalmente la violencia se deriva tolerancia y capacidad de negociación.
de un conflicto que no se resolvió Pensar una alternativa de solución y
adecuadamente. asumir un compromiso.
“Nunca la violencia es justificada”.

37
PSICOLOGÍA

1. SEXUALIDAD, SEXO Y GÉNERO

En primer lugar, es importante precisar sobre el alcance de los conceptos sexualidad,


sexo y género, sobre los cuales existe confusión o ambigüedad en el lenguaje
cotidiano.

SEXUALIDAD

La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Incluye al
sexo, identidad, el rol de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la
orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La
sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o
se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos,
psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y
espirituales" (OMS, 2006).

38
PSICOLOGÍA

COMPONENTES
Psicológico
Biológico Sociocultural
(Identidad de Género y
(Sexo) (Género)
Orientación Sexual)
Es todo aquello que las Identidad de Género: es la
Referido a las sociedades construyen
percepción personal de su
características alrededor de la
propio sexo y género.
anatómicas y fisiológicas diferencia sexual.
que diferencian a Es la suma de valores, Orientación Sexual: atracción
hombres y mujeres actitudes, prácticas o afectiva y erótica hacia otras
ubicándolos en lugares expectativas culturales personas, puede ser:
reproductivamente basadas en el sexo, el
Heterosexual: hacia
complementarios. rol de género.
individuos del sexo opuesto
El sexo es universal y Estas diferencias
Homosexual: hacia
estático, es decir, que pueden verse en la
individuos del mismo sexo.
todas las mujeres y forma de vestir, la
hombres de todos los Bisexual: hacia individuos de
elección profesional u
tiempos y regiones tienen ambos sexos.
ocupacional, las
los mismos cromosomas actividades que
y órganos sexuales. Actualmente, investigaciones
desempeñan, la forma
especializadas en sexualidad
Este componente es de expresar emociones
reportan que el ser humano tiene
necesario para la y relacionarse
una mayor variabilidad en sus
procreación (deseo y afectivamente, el modo
orientaciones sexuales (Informe
respuesta sexual). de relacionarse sexual y
Kinsey, 1953).
Referido a los genitales. eróticamente con los
demás, etc.

Objetivo fundamental del ejercicio de la sexualidad:

La sexualidad humana, al no depender exclusivamente de un impulso biológico, no debiera


reducirse, en su finalidad, a la reproducción sino a la búsqueda y obtención del placer en
un sentido integral (bio-psico-social), es decir, no solo a la satisfacción de una necesidad
física y reproductiva sino al cumplimiento de otras motivaciones como la comunicación
afectiva, el placer físico y emocional propio de la pareja (Moles, 2000).
Culturalmente, existen creencias y reglas que tratan de canalizar e incluso frenar la
obtención de dicho placer, aduciendo en muchos casos criterios sin ninguna base científica,
considerando solo argumentos socio-morales que muchas veces son perjudiciales para el
desarrollo de la salud sexual.
Actualmente observamos que se está produciendo una redefinición de los roles de género.
Por ejemplo, antes la responsabilidad de proveer el sustento económico del hogar, era
exclusiva del varón; actualmente, con la inserción laboral de la mujer, ellas contribuyen a la
economía del hogar. Así mismo, existían profesiones, como la Ingeniería que eran
exclusivas para varones; actualmente, en el último examen de la UNI, el 86% de
ingresantes fueron mujeres.
Es importante reafirmar que el objetivo fundamental del ejercicio de la sexualidad es la
búsqueda y obtención del placer en un sentido integral, sin descuidar el bienestar de la
persona, la pareja y la reproducción.

39
PSICOLOGÍA

2. TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL DE SIGMUND FREUD

Para la teoría psicoanalítica, los seres humanos son impulsados por instintos
primarios, prioritariamente los sexuales y agresivos; por ende, existe un deseo o libido
que orienta a la persona hacia la búsqueda de satisfacción o placer desde el
nacimiento. Freud propuso cinco etapas de desarrollo psicosexual, denominándolas
“psicosexual” porque en cada una de ellas existe una zona erógena significativa. De
las experiencias vividas en cada una de estas etapas dependería el desarrollo de su
personalidad. Si durante cualquiera de estas fases el niño experimentaba ansiedad
en relación a la fuente de satisfacción, las características propias de cada etapa
podrían persistir produciéndose una fijación, esto es, la persona se queda ligada a una
de las etapas del desarrollo psicosexual.
En el siguiente cuadro se resumen los periodos y fases que las componen, así como
sus características.

La teoría del desarrollo psicosexual de Freud es muy famosa pero muy controversial,
muy criticada por basarse solo en estudios de casos y no en investigación empírica.

FASE O
LAPSO CARACTERÍSTICAS
PERIODO
La zona erógena es la boca, pues es el medio
Oral erótica Primer semestre
de placer a través de la succión.
(Primer año
La zona erótica es la boca, morder sustituye a
de vida) Segundo semestre
la succión, produciendo placer.
Es la época del aprendizaje del uso del
Primer y segundo
Anal erótica sanitario, siente placer en la evacuación y en la
año de vida
retención de las heces.
Descubren los genitales como zona erógena.
Fálica 3 – 5 años de Aparecen sentimientos de posesión sobre el
erótica edad progenitor del sexo opuesto: Complejo de
Edipo y de Electra.
Periodo de Debilitamiento de impulsos por interés en el
6 años – pubertad
latencia desarrollo social al ingresar a la escuela.
Periodo Pubertad hasta la Interés sexual por el sexo opuesto. Realización
genital adultez de la sexualidad plena.

3. AMISTAD Y ENAMORAMIENTO

Los amigos son aquellas personas, generalmente contemporáneas, con las cuales
compartimos tiempo, actividades diversas y vivenciamos cierto afecto y compromiso.
Los amigos y amigas brindan al adolescente un espacio para su desarrollo psicológico
y el fortalecimiento de su sexualidad. Las funciones más importantes del grupo de
amigos son brindar seguridad, afectividad y modelos de identificación.

40
PSICOLOGÍA

Teoría triangular del amor:

Sternberg plantea que la afectividad y el amor están conformadas por tres elementos
COMPONENTES CARACTERISTICAS
INTIMIDAD
Sentimientos y actitudes que
incrementan el acercamiento en
la pareja: comunicación,
Intimidad comprensión, respeto, afecto,
apoyo emocional y deseo de
bienestar del otro.
AMOR Intenso deseo de unión con otra
CONSUMADO Pasión persona como expresión de
atracción y necesidad.
Decisión de amar al otro y
Compromiso voluntad implícita y explícita de
PASIÓN COMPROMISO mantener la unión.

Tipos de amor:
Las combinaciones de los elementos del amor explican sus diferentes tipos y etapas de su
desarrollo. Según Sternberg, una relación basada en un solo elemento es menos probable
que se mantenga que una basada en dos o en los tres elementos.

TIPOS DE AMOR PASIÓN INTIMIDAD COMPROMISO


Cariño X
Encaprichamiento X
Amor vacío X
Amor romántico X X
Amor sociable X X
Amor fatuo X X
Amor consumado X X X

a) Cariño: Basado sólo en la intimidad. El cariño íntimo caracteriza las verdaderas


amistades. No existe atracción, ni decisión de compromiso. “Amor amigo”.
b) Encaprichamiento: Basado solo en la pasión (“amor a primera vista”). Sin intimidad
ni compromiso, este amor puede desaparecer en cualquier momento. “Amor
insensato”.
c) Amor vacío: Existe una unión solo por compromiso, sin pasión y sin intimidad No
siente nada por el otro, pero hay una sensación de respeto y reciprocidad. En los
matrimonios arreglados, las relaciones suelen comenzar con un amor vacío.
d) Amor romántico: Las parejas románticas están unidas emocionalmente y
físicamente, pero sin compromiso alguno.
e) Amor sociable: Se encuentra frecuentemente en matrimonios en los que la pasión
desapareció, pero hay un gran cariño y compromiso con el otro. Es más fuerte que
el cariño, debido al compromiso. Se encuentra en parejas “compañeras” y en las
amistades profundas, en una relación sin deseo sexual.

41
PSICOLOGÍA

f) Amor fatuo: Falto de entendimiento o intimidad. Se presenta en relaciones en las


que el compromiso es motivado en su mayor parte por la pasión, sin la importante
influencia de la intimidad.
g) Amor consumado: Es la forma completa de amor. Representa la relación ideal
hacia la que todos quieren ir pero que aparentemente pocos alcanzan. Sternberg
enfatiza la importancia de traducir los componentes del amor en acciones:

4. ETAPAS EN LA RELACIÓN DE PAREJA

ETAPA CARACTERÍSTICAS
El amor no se concretiza de inmediato, pues primero se produce a nivel
de la fantasía. Generalmente se fantasea con personas distantes y de
mayor edad al adolescente, convirtiéndose en el centro de conversación
IDEALIZACIÓN
entre amigos del mismo sexo. Es característico en esta etapa el amor
platónico.
Se conforman grupos mixtos donde se comparten diversiones,
HETEROSEXUALIDAD intereses comunes y donde se producen los primeros encuentros
EN GRUPO amorosos que generalmente son frágiles y tienen un tiempo de duración
DE PARES muy corto. Por ejemplo, encaprichamiento y amor romántico.
Hay mayor selectividad en la elección de pareja y una mimetización con
ella, de manera que se minimizan sus defectos y se sobrevalora sus
ENAMORAMIENTO
virtudes.
La relación amorosa se hace más estable, hay búsqueda de
NOVIAZGO comunicación con el otro, una necesidad de compartirlo todo y de
construir juntos un sentimiento duradero y un proyecto de vida conjunto.

5. CONDUCTAS ERÓTICO - SEXUALES

Las conductas erótico sexuales en la adolescencia se manifiestan a través de


caricias, besos, abrazos y contactos genitales sin penetración, y conducen a la
CARICIAS pareja a un alto grado de excitación. Estas manifestaciones permiten al
adolescente explorar su cuerpo y el de su pareja como etapas previas al acto
coital.
Una conducta sexual frecuente en la adolescencia es la masturbación
(onanismo) que consiste en la autoestimulación de los órganos genitales donde
se descarga toda la tensión sexual fuera de todo vínculo afectivo con otra
persona. Suele ser más frecuente en el hombre que en la mujer. García (2009)
afirma que la masturbación ha sido satanizada y se ha construido muchas
MASTURBACIÓN creencias erradas alrededor de ella, como debilitamiento físico, deficiencias
cognitivas, entre otras. Con ello se generaba culpa y se afectaba el ejercicio de
la exploración de la sexualidad; no obstante, dichas ideas han ido perdiendo
fuerza y hoy se asume la masturbación como parte del desarrollo sexual normal
en el hombre y la mujer. Esto también debido a la educación sexual que resulta
fundamental para vivir una sexualidad saludable.
Feldman (2006) señala que las fantasías sexuales desempeñan una función
importante en la excitación sexual. Asimismo, afirma que el contenido y
cantidad de fantasías son diferentes entre los hombres y las mujeres, siendo
FANTASÍAS
los primeros quienes fantasean más con el sexo que las mujeres. La actividad
SEXUALES
sexual puede ser estimulada de diferentes maneras, así los estímulos más
frecuentes son pensamientos, contactos, sonidos, olores o visiones de
contenido erótico.

42
PSICOLOGÍA

Mitos sobre la sexualidad:

Existen muchas creencias erróneas respecto a la sexualidad y que pueden conllevar a una
práctica inadecuada acerca de esta dimensión humana. Citaremos algunas de ellas:
“Masturbarse produce cambios físicos como espinillas en la cara o crecimiento de vello
en las palmas de las manos”.
“Durante la menstruación, la mujer no debe practicar deporte ni bañarse”.
“Los varones, para ser más hombres, necesitan tener muchas relaciones sexuales”.
“Cuanto más grande sea el pene, mayor placer sentirá la mujer”.
“La falta de himen en la mujer es la prueba de que ya no es virgen”.
“Nadie queda embarazada a la primera”.
“El tener relaciones sexuales de pie impide el embarazo”.
“Solo si hubo eyaculación hay posibilidad de embarazarse”.
“El lavado vaginal después del coito es un método eficaz para evitar el embarazo”.

Valores de una sexualidad responsable:

Una persona que practica un comportamiento sexual responsable se caracteriza por vivir
su sexualidad con autonomía, honestidad, respeto, protección, búsqueda de placer y
bienestar, guiándose por el uso inteligente de su libertad para elegir el bien y actuar por
amor.

43
PSICOLOGÍA

Para comprender el proceso perceptivo se requiere una clara diferenciación conceptual


entre sensación y percepción, aunque ambas, son parte de un mismo proceso; luego, se
estudiará el procesamiento biológico de la información al ingresar a nuestro organismo
(sensaciones); seguidamente, se presentarán los dos principales enfoques psicológicos
que explican como el cerebro interpreta y dota de sentido a la información captada
(percepción) y; para finalizar, se describirán las alteraciones perceptuales.

1. DEFINICIONES DE SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

Según la moderna psicología cognitiva, transformar la información del mundo físico que nos
rodea en información psicológica incluye dos procesos cognitivos fundamentales:
sensación y percepción.

PROCESO DEFINICIÓN
Es el proceso fisiológico por el cual los órganos receptores en
particular y el sistema nervioso, en general, reciben y representan la
energía de los estímulos que provienen del exterior o del interior del
Sensación o
cuerpo. La sensación es la resultante de una experiencia de
registro sensorial
estimulación sensorial, representa una información electroquímica
codificada conducida hasta antes de llegar a las zonas corticales de
integración del cerebro.
Es el proceso psicológico de organización e interpretación de la
información sensorial, que permite reconocer el significado de
Percepción objetos y acontecimientos; es la interpretación de las sensaciones
en base a la experiencia y recuerdos previos, seleccionando,
organizando e interpretando los mismos.

44
PSICOLOGÍA

En resumen, la sensación es un procesamiento ascendente que se inicia en los receptores


sensoriales y culmina con la integración de la información sensorial en el cerebro. En
cambio, la percepción es un procesamiento descendente porque se construye a partir de
las experiencias, expectativas, aprendizajes, intereses y conocimientos almacenados en la
memoria y no sólo en base a las sensaciones que “suben” al cerebro.

PROCESAMIENTO ASCENDENTE

SENSACIÓN

PERCEPCIÓN
PROCESAMIENTO DESCENDENTE

2. LAS SENSACIONES (Bases biológicas de la percepción)

El proceso perceptivo se inicia con la experiencia sensorial; la captación y primera


elaboración de la información del estímulo la realizan los receptores sensoriales
constituidos por órganos y células especializadas que actúan como filtros, detectan y
procesan determinados tipos de energía que emiten los estímulos. En los receptores
sensoriales se produce la transducción, proceso de transformación de la energía física a
mensajes nerviosos. Así por ejemplo, en la visión, las ondas electromagnéticas se
transforman en energía electroquímica en la retina, lo cual permite la trasmisión de la
información por las vías nerviosas hasta la corteza cerebral.
Los receptores sensoriales son un conjunto de estructuras neurales altamente
especializadas formado por analizadores sensoriales, vías nerviosas y áreas corticales
primarias involucradas en la detección de estímulos físicos, procesamiento y trasmisión de
la información sensorial.
La magnitud del estímulo y la intensidad de reacción de los receptores sensoriales han sido
estudiadas por la Psicofísica, que señala que los estímulos físicos para ser detectados por
los receptores sensoriales requieren de un mínimo de intensidad denominado umbral
absoluto, que determina la diferencia entre sentir y no sentir. El umbral absoluto define los
límites perceptivos, es lo que explica por qué el olfato del ser humano es menos sensible
que el de un perro, por ejemplo.
En el procesamiento de las sensaciones se presenta la adaptación sensorial que es un
fenómeno de ajuste que sigue a una prolongada exposición a un estímulo sensorial. La
adaptación se produce, cuando la persona se acostumbra a un estímulo y cambia su marco
de referencia, un ejemplo de la adaptación es lo que se produce cuando ingresamos a una
sala de cine ya iniciada la función, al inicio nuestros ojos no ven absolutamente nada,
incluso nos podemos tropezar y luego paulatinamente mejora nuestra visibilidad. Estos
fenómenos de persistencia visual pueden afectar los juicios de valor acerca de los
estímulos.
Otro concepto importante al hablar de sensaciones, es el de modalidad sensorial referido
a la forma particular cómo los estímulos, del medio externo e interno, se muestran al
observador. A continuación, presentamos un cuadro de las principales modalidades
sensoriales:

45
PSICOLOGÍA

MODALIDAD ESTÍMULO DESTINO CUALIDADES


ÓRGANO RECEPTOR
SENSORIAL NORMAL ENCEFÁLICO SENSORIALES
Energía Lóbulo Forma, profundidad y
Visión Conos, bastones, de la retina
luminosa occipital color.
Energía Lóbulo Sonidos, notas y
Audición Órgano de Corti en la cóclea
acústica temporal ruidos.
Energía
Sensibilidad Terminaciones nerviosas Presión, dolor,
mecánica y Lóbulo parietal
cutánea libres, en la piel temperatura y textura.
térmica
Sustancias Cilios olfatorios, en las fosas
Olfacción Rinencéfalo Olores
volátiles nasales
Sustancias Papilas gustativas. En la Dulce, salado
Gustación Lóbulo parietal
solubles lengua y región de la boca Amargo y ácido
Movimiento y postura
Cinestesia o Energía En músculos, articulaciones y
Lóbulo parietal de segmentos
Kinestesia mecánica tendones
corporales
Equilibrio y
Núcleos
Sensibilidad Fuerzas Canales semicirculares del movimientos de
vestibulares
laberíntica o mecánicas y oído interno: Laberinto rotación - aceleración
del tronco
vestibular gravedad auditivo. de todo el cuerpo en el
encefálico
espacio
Dolor, presión de
Sensibilidad
Energía Musculatura lisa de los órganos internos por
orgánica o Lóbulo parietal
mecánica órganos internos. hambre, sed,
Cenestesia
cansancio o similar.

De acuerdo a lo dicho, para que exista percepción es necesario primero el proceso


fisiológico de la sensación. Por lo tanto, el concepto “percepción extrasensorial” propuesto
por la parapsicología no tiene validez científica.

3. FACTORES PSICOLÓGICOS DE LA PERCEPCIÓN

A principios del siglo XX, la escuela psicológica de la Gestalt, propone que la mente, al
recibir varias sensaciones, las organiza configurando una “gestalt”, vocablo alemán que
significa “conjunto” o “forma”. Según esta escuela, la percepción del conjunto excede la
suma de las partes del mismo, destacando la importancia de lo que aporta el sujeto que
percibe para la organización del dato sensorial. Es decir, el cerebro para percibir impone
leyes o principios de organización perceptual.

A) Principios organizativos de la percepción (Teoría de la Gestalt).

Los psicólogos alemanes Max Wertheimer, K. Koffka y W. Köhler, fundadores de la escuela


gestáltica, enuncian tres leyes fundamentales con las cuales el cerebro humano organiza
las sensaciones en una “gestalt”, otorgándole significado a las sensaciones:

46
PSICOLOGÍA

Ley articulación figura-fondo: Siempre que percibimos, se organiza


el campo perceptivo en objetos (figuras) que sobresalen del contexto
(fondo). La familiaridad de una figura, el tamaño, la orientación y la
simetría desempeñan un rol fundamental para discernir la figura del
fondo. Esta relación figura – fondo puede ser reversible, de tal manera
que en algunos casos, un mismo estímulo puede producir más de una
percepción. Ejemplo, ¿Un rostro o flores?
Ley de las totalidades perceptivas o principio de pregnancia:
También llamada Ley de la buena forma, es una ley fundamental.
Está basada en un principio de organización de los elementos que
componen una experiencia perceptiva y que los gestaltistas llamaron
Pregnancia (Prägnanz). Este principio señala que se reducen posibles
ambigüedades o efectos distorsionadores, buscando siempre la forma
más simple o la más consistente; en definitiva, según este principio,
siempre percibimos los elementos como unidades significativas y
coherentes (gestalten), rige un criterio de simplicidad; el cerebro
prefiere las formas integradas, completas y estables. Según lo dicho, primero se capta
un todo, y luego se analiza o descompone en partes, de una manera rápida, básica y
simétrica. Esta ley se apoya en las leyes de agrupación de estímulos.
Leyes de la agrupación de estímulos u organización perceptiva: Una vez separada
la figura del fondo, se organiza la figura de tal manera que tenga sentido. De forma
automática e instantánea se procesan algunas características fundamentales: color,
movimiento, contraste entre las luces y las sombras (Treisman, 1987). Esas reglas que
dan forma y orden a estas sensaciones elementales, se conocen como Principios o
Leyes de Agrupación de estímulos, las más frecuentes son:

 Cierre: Tendencia perceptiva de unir partes que no están unidas con el propósito de
percibir una figura completa. Ejemplo Fig. 4a
 Semejanza: Tendencia perceptiva de agrupar objetos que son similares en apariencia.
Ejemplo Fig.4b
 Proximidad: Tendencia perceptiva de agrupar objetos que están próximos (o sea, unos
cerca de otros). Ejemplo Fig. 4c
 Continuidad: Tendencia perceptiva de dar continuidad a figuras discontinuas con el
propósito de percibir una totalidad con sentido. Ejemplo Fig. 4d.

Fig. 4a Fig. 4b Fig. 4c Fig. 4d

47
PSICOLOGÍA

10

1. FACTORES PSICOLÓGICOS DE LA PERCEPCIÓN (Continuación)

A) Reconocimiento de formas (Teoría cognitiva moderna)

La psicología del procesamiento de información propone un enfoque computacional de la


percepción a partir del reconocimiento de formas. Concibe este proceso cognitivo como si
fuera una asignación de objetos o estímulos a categorías (clases, conceptos), al detectar la
equivalencia del estímulo con una representación existente en la memoria. Es decir, la
percepción de formas es un procesamiento guiado por conceptos, expectativas y
conocimiento previo almacenado en la memoria semántica.
Las investigaciones han demostrado que el proceso perceptivo es sumamente veloz y
eficaz, la identificación y reconocimiento de un objeto conocido puede tomar solamente 100
milisegundos (De Torres, J; Tornay F; Gomez, E. 1999). Existen tres teorías que explican
cómo el cerebro reconoce formas:

Teorías de
Reconocimiento de Explicación del proceso
formas
Un patrón es sinónimo de objeto ya clasificado. Para reconocer
un patrón (ej. una letra o un rostro humano), la información
entrante se compara con los códigos almacenados llamados
Igualación a un patrón o “plantillas”, hasta que se encuentra una correspondencia
modelo perceptivo correcta entre la información entrante y los códigos almacenados
en la memoria. Cognitivamente es la teoría menos económica
porque requiere el almacenamiento de miles de plantillas en la
memoria.
Prototipos o Modelo teórico que explica la percepción de formas
componentes tridimensionales. Sugiere que lo que se almacena no es una copia
exacta de cada estímulo, sino un conjunto limitado de
componentes de figuras volumétricas. Existen teóricos que
postulan la existencia de algunas docenas de “geones” (moldes
básicos en 3D) almacenados en la memoria, los cuales se
combinan para formar las representaciones de objetos-estímulo.
Un rasgo es una propiedad, factor o característica que se toma
en cuenta para identificar a un objeto. El ingreso sensorial es
descompuesto en propiedades o rasgos principales. El
Análisis de
reconocimiento se realiza contando la presencia o ausencia de
características o rasgos
características esenciales. Cognitivamente es la teoría más
económica porque sólo se requiere computar rasgos
almacenados en la memoria para reconocer formas.

48
PSICOLOGÍA

4. ALTERACIONES PERCEPTUALES

a) Ilusiones
Definiremos las ilusiones perceptivas como aquellos fenómenos en los que el
estímulo percibido no se corresponde con el objeto real. Los fenómenos ilusorios en
percepción no se producen exclusivamente en el mundo visual; sin embargo, las ilusiones
ópticas son las más conocidas e interesantes.
Las Ilusiones ópticas son un fenómeno natural en el cual los estímulos físicos producen
de manera consistente errores en la percepción. Las ilusiones ópticas se caracterizan por
ser imágenes percibidas visualmente que difieren de la realidad objetiva. Las ilusiones
ópticas son causadas por: la disposición de las imágenes, el efecto de colores, el impacto
de la fuente de luz u otra variable que altere la percepción. Existe un amplio abanico de
efectos visuales que inducen a error producido por el conflicto entre la información visual y
otras sensaciones, resolviéndose, por norma general porque la mente humana acepta los
datos visuales, esta disposición se denomina preponderancia visual.
No siempre las ilusiones se producen porque los datos resultan engañosos, se ha
comprobado empíricamente que las expectativas y emociones también filtran y condicionan
la percepción. Lo característico es que siempre hay un objeto real como punto de referencia,
el cual se percibe de manera distorsionada.
Un caso extremo donde las emociones alteran nuestra percepción de manera
psicopatológica es el de las personas que sufren de trastornos alimenticios como la bulimia
y la anorexia. En estos casos, las personas se perciben a sí mismas obesas cuando
realmente están escuálidas, en un alarmante estado de desnutrición

¿Todas las jóvenes son de Ilusión óptica de Müller-Lyer


diferentes tamaños?
¿Cuál es la recta más larga?

b) Alucinaciones
Las alucinaciones son consideradas pseudopercepciones, en ellas el sujeto percibe algo
que no existe en la realidad y pueden ser desde golpes hasta voces; en cualquiera de los
casos, la persona experimenta esa percepción como real. Estas alteraciones son
psicopatológicas, siendo característico en cuadros de enfermedad mental o ingesta de
drogas.

2. ATENCIÓN

Según la psicología del procesamiento de información, la atención es un proceso de


selección o filtro de datos contenidos en un patrón de ingreso sensorial ante la
limitación de la capacidad consciente de procesamiento de información que tiene
nuestro cerebro. Es un proceso psicológico de selección de datos pertenecientes a un
patrón de ingreso sensorial. También se define como aquello en lo que la conciencia

49
PSICOLOGÍA

se focaliza en el presente, proceso selectivo que es guiado por lo aprendido, la


motivación o expectativas del individuo que atiende.

a. Clases de atención

Tipos de atención Características


Es la alerta mantenida en lapsos extendidos de tiempo,
como el estudio o la aplicación a trabajos o actividades
monótonas o rutinarias, sin incurrir en errores o antes
Sostenida
de cometerlos. Es la mantención del foco atencional
(vigilancia)
ante determinados estímulos durante períodos
relativamente largos, es la persistencia de la atención
en estímulos definidos.
Es el proceso de discriminación sensoperceptual en el
Según el
cual se responde sólo a una situación-estímulo y se
interés
desecha o descarta otras, incluso circundantes. Es
del Selectiva
focalizarse en un solo estímulo ignorando otros.
sujeto
Ejemplo: Escuchar su nombre filtrándolo de un
escenario sonoro estrepitoso (el efecto de la fiesta).
Distribución simultánea de recursos de atención a dos o
más tareas simultáneas; suele estar relacionada con
Dividida actividades rutinarias o mecanizadas. Ejemplo: hablar
con el acompañante mientras se va conduciendo un
auto.
La actitud es activa, en tanto el sujeto decide hacia
Voluntaria
Según la dónde dirigir su atención
actitud
La actitud es pasiva, cuando es el poder del estímulo lo
del Involuntaria
que atrae al sujeto.
sujeto

50
PSICOLOGÍA

11

LA MEMORIA

ENFOQUE MODÉLICO

Fases:
* Registro
* Almacenamiento
* Recuperación

PROCESOS DE
TIPOS EL OLVIDO (Causas) ALTERACIONES
CONTROL

Memoria Falla en la Trastornos Trastornos


Atención
sensorial codificación cuantitativos cualitativos

Memoria Falla en el
Repaso Amnesias Paramnesias
de corto almacenamiento
plazo
Falla en la
Codificación
Memoria recuperación
de largo
plazo

1. DEFINICIÓN

La memoria permite recordar las cosas que hemos experimentado, imaginado y


aprendido, se la define como el proceso cognitivo a través del cual se registra,
almacena y recupera información.

Este proceso es análogo al funcionamiento de una computadora donde el teclado sirve


para codificar o registrar, el disco duro para almacenar y la información mostrada en
la pantalla equivale a la recuperación. Las teorías cognitivas de procesamiento de
información explican la memoria como un proceso cognitivo de tres etapas:

1º.- Registro Se transforma la información sensorial en una representación


mental, en una forma que pueda ser retenida. Es la etapa de
la fijación de los datos.

2º.- Almacenamiento Retención de la información en la memoria a largo plazo,


para que pueda ser utilizable más tarde.

51
PSICOLOGÍA

3º.- Recuperación Proceso de evocación de la información almacenada en la


memoria. Implica un proceso activo de dos tipos:

- recordar: búsqueda en el almacén de información seguido


de un proceso de decisión de que hemos logrado el
objetivo.

- reconocer: proceso más sencillo porque implica tener una


“copia mental” de la información con la cual buscamos el
“original” en el almacén.

Almacenamiento: Recuperación de
Registro inicial de información
Información guardada
información guardada.
para uso futuro

2. ENFOQUE MODÉLICO DE LA MEMORIA

El enfoque modélico de la memoria explica y describe el funcionamiento de la memoria


sobre la base de los sistemas de procesamiento de información utilizando como
analogía funcional la “metáfora computacional”, que toma como modelo de
funcionamiento a la computadora. Es una línea de investigación de la aplicación de
las teorías cognitivas del procesamiento de la información al estudio de la memoria.

El enfoque modal, propuesto por Atkinson y Shiffrin (1968), es el modelo dominante


que explica la memoria como un sistema multialmacén. Este supone que la
información externa es procesada primero en paralelo por una serie de registros
sensoriales (RS) muy breves que transmiten dicha información a un almacén de corto
plazo (ACP) de capacidad limitada. El ACP se encarga de codificar, almacenar y
recuperar la información del almacén de largo plazo (ALP). Adicionalmente se
proponen procesos de control (atención) en el almacenamiento.

52
PSICOLOGÍA

La línea punteada que va directo de los RS al ALP, sin pasar por el ACP (cuyo proceso de
control es la repetición verbal), representa la información que será procesada en la memoria
de tipo implícita (no verbal y automática).

3. TIPOS DE MEMORIA Y PROCESOS DE CONTROL

A continuación, siguiendo el modelo propuesto por Atkinson y Shiffrin, presentamos


los tipos de almacén y procesos de control de la memoria:

a) Tipos de almacén:

Memoria Sensorial
Memoria de Corto Plazo
Memoria de Largo Plazo

b) Procesos de Control:

Atención (control de la Memoria Sensorial)


Repetición verbal - repaso (control de la Memoria de Corto Plazo)
Codificación (control de la Memoria de Largo Plazo)

53
PSICOLOGÍA

MEMORIA
Tipos de
SENSORIAL CORTO PLAZO LARGO PLAZO
almacén
También se Memoria de trabajo,
Sistema de registro de Memoria permanente o
pueden operativa, primaria o
denominar información sensorial. remota.
inmediata.
Precategorial (solo capta
Categorial o significativa: Categorial o significativa:
Tipo de las características físicas
activación semántica para activación semántica para el
Información del estímulo). No
almacenada el reconocimiento de reconocimiento de objetos o
diferencia el tipo de
objetos o palabras. palabras.
información.
Limitada: 7 ± 2 ítems de
Capacidad Limitada (0.1" - 0.5") Ilimitada
información. (15" - 30")
Codificación
Atención Proceso mediante el cual la
Filtro de datos contenidos información es organizada
Procesos Repetición verbal
en un patrón de ingreso de manera significativa con
de control Repaso mecánico de la
sensorial ante la limitación un nuevo código, para su
información que se desea
de procesamiento de almacenamiento.
pase de la MCP a la MLP.
información de nuestro La codificación puede ser
cerebro. verbal, enactiva (acción) o
icónica (viso-espacial).
La MCP recibe la La MLP es el depósito de
información proveniente toda la información,
de la memoria sensorial. habilidades, capacidades y
Función: Almacenar ítems emociones, que no se
La MS registra y almacena significativos de manera utilizan en el momento, pero
la información tal cual llega provisional; conserva que potencialmente pueden
a los receptores. información lingüística. recuperarse. Tipos:
Función: mantener Así, retiene a) Memoria Explícita
información sensorial por interpretaciones de los Información consciente, fácil
C más tiempo que dura el estímulos. Cuando de verbalizar. Clases:
A registro sensorial para que escuchamos un Memoria Semántica.
R se reconozcan sus argumento, no Conocimientos y conceptos
A características y formas. almacenamos los sonidos generales.
C Si en el momento en que de palabras sino Memoria Episódica.
T se registra la información desciframos sentidos e Recuerdos autobiográficos
E intenciones involucrados
se presenta otro, se donde se puede señalar el
R
interrumpirá la actividad en dicho argumento. Su momento y lugar de los
I
S sensorial desencadenada efectividad en el acontecimientos que se
T por el primero y el sujeto almacenamiento se basa experimentan
I no recordará al primer en la repetición que b) Memoria Implícita
C estímulo, lo olvidará. permite una efectiva Retención de información
A Tipos: codificación. Permite independientemente de los
S Ecoica (audición) procesar la nueva recuerdos conscientes.
Icónica (visión) información de manera Clases:
Olfativa (olfacción) simultánea con otras ideas Memoria Procedimental
Gustativa (gusto) o datos. Mejora el Retención de hábitos y
Háptica (tacto y presión) aprendizaje y la habilidades motoras.
inteligencia. Generalmente Memoria Emocional
se suele recordar los Capacidad de almacenar
primeros y los últimos respuestas emocionales
estímulos presentados. aprendidas por
condicionamiento clásico.

54
PSICOLOGÍA

12

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

Pensamiento Lenguaje

Funciones Tipos Adquisición del


lenguaje

Representacional Creatividad o pensamiento


lateral o divergente Desarrollo del
lenguaje

Elaborativa Pensamiento vertical o


convergente

Conceptos Solución de
problemas

Las exigencias académicas y laborales del mundo moderno demandan a las personas
conocer y mejorar la calidad del funcionamiento de los dos más importantes instrumentos
evolutivos del hombre: el pensamiento y el lenguaje. Es decir, informarse y reflexionar en
torno al pensamiento, respecto a: ¿Cómo opera? ¿Cuáles son sus estructuras? ¿Cuántos
tipos existen? ¿Qué es la creatividad? ¿Qué estrategias usa para resolver problemas?
¿Cuál es su relación con el lenguaje? ¿Cómo evoluciona el lenguaje? Conociendo estos
aspectos importantes podemos, probablemente, empezar a adoptar un pensamiento crítico
y aprender a pensar con calidad.

1. DEFINICIÓN DEL PENSAMIENTO


El pensamiento se encarga en primer lugar de representar el mundo. Y ello nos permite
trabajar con objetos que ya no están presentes. Por ejemplo, luego de haber visto alguna
vez a un membrillo, puedo imaginármelo y enumerar sus características aun cuando no lo
tenga al frente. Tener imágenes es como sentir un objeto aunque la persona en realidad no
lo esté percibiendo en ese momento. También puedo representar con signos; por ejemplo,
en vez de tener en mi mente la imagen del membrillo, lo que tengo en la cabeza es la
palabra “membrillo”.
Tengan la forma que tenga, lo que va a suceder en el pensamiento es que estas
representaciones mentales se van a combinar de múltiples maneras. Por eso se define al
pensamiento como una manipulación de las representaciones mentales.

55
PSICOLOGÍA

El pensamiento es un proceso cognitivo por medio del cual se forman representaciones de


los objetos y acontecimientos de la realidad a modo de imágenes, signos y símbolos que
luego se combinan y organizan con el fin de formar nuevas ideas, para responder a una
pregunta, resolver un problema o ayudar a alcanzar una meta.
El pensamiento hace uso de otros procesos cognitivos como la percepción, la memoria, el
lenguaje, la imaginación, el aprendizaje, etc.; es decir, compromete el funcionamiento total
del sistema cognitivo.
Pensar son las que comportan hacer cosas tales como categorizar, razonar deductiva e
inductivamente, solucionar problemas, juzgar, tomar decisiones e inventar

2. FUNCIONES DEL PENSAMIENTO

2.1. Función representacional


Por la función representacional, el pensamiento reemplaza los objetos del mundo con
imágenes, signos y símbolos.
También es llamada función simbólica. La función simbólica consiste, según el propio
Piaget, en: "Poder representar algo (un "significado" cualquiera: objeto, acontecimiento,
esquema conceptual, etc.) por medio de un "significante" diferenciado y que sólo sirve para
esa representación”. La función simbólica implica diferenciar significantes y significado.
Esta función aparece hacia el 1½ año - 02 años de vida (etapa del desarrollo de la
inteligencia sensorio motriz). Esta función se muestra en cinco niveles:

1. Imitación diferida;
2. Juego simbólico;
3. Dibujo o imagen gráfica;
4. La imagen mental;
5. El lenguaje, punto cumbre de la función representacional.

OBSERVANDO UN ACTO NUEVO REPRESENTACIÓN INTERNA IMITACION DIFERIDA

12 horas
después

(A) Para poder imitar el comportamiento del niño; (B) La niña debe retener la representación mental del evento;
(C) Para que la niña ejecute la imitación varias horas más tarde.

2.2. Función deliberativa


Con el pensamiento se pueden elaborar conceptos, soluciones de problemas y razonar.

a) Formación de conceptos
Para almacenar la gran cantidad de imágenes que percibimos, agrupamos los objetos de
acuerdo a sus características comunes. Se les agrupa en conceptos. Los conceptos son
representaciones mentales de una clase de objetos o sucesos.
El lenguaje participa activamente en la formación de conceptos porque permite llamar de
una sola manera a un conjunto de objetos, por ejemplo, a todos los perros que hemos visto
a lo largo de nuestra vida, a pesar de sus diferentes razas, tamaños y contexturas, podemos
identificarlos con una simple palabra: “perro”.

56
PSICOLOGÍA

La formación de conceptos ocurre bajo dos condiciones:

CONDICIONES CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS


Consiste en aislar mentalmente los rasgos Casa, fruta,
esenciales que pertenecen a varios objetos y justicia, línea,
luego reunirlos para formar una idea general de electrón,
todos ellos. números
ABSTRACCIÓN
Los conceptos por abstracción tienen naturales,
características que existen (intensión) y fuerza
ejemplares concretos o formales que los gravitacional,
representan (extensión). etc.

Se combinan diversas características dando


como resultado objetos y personajes inventados. Minotauro,
Es el resultado de combinar cosas que en la centauro,
COMPOSICIÓN
naturaleza no están presentes. Son conceptos unicornio,
que no tienen referencia o extensión: sus Superman, etc.
ejemplares existen sólo en la fantasía.

Características esenciales:
-Vertebrado
-Desarrollo por glándulas mamarias
-Vivíparos

La formación de los conceptos por abstracción, procede en tres etapas:

Observaciones simples donde se identifican y describen las


1° características o atributos (intensión) que comparten los objetos físicos
o cognitivos.

2° Reducción de las características o atributos a una unidad

Sintetizar atributos con una(s) palabra(s) para formar un concepto


57
PSICOLOGÍA

b) Solución de problemas
Con nuestro pensamiento también podemos resolver problemas. Estas son situaciones de
toma de decisión, donde hay que elegir una alternativa o curso de acción para resolver el
problema.

Condición inicial Toma de decisiones Solución del problema


Elección entre opciones:
Objetivo trazado. Consecución del objetivo.
conocimientos y estrategias.

Estrategias de solución de problemas

Al solucionar un problema, llevamos a cabo varias operaciones. En ocasiones organizamos


estas operaciones en estrategias, que son formas sistemáticas de resolver problemas.

ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN EJEMPLO


Se basa en el tanteo (azar de elección) y
la eliminación sucesiva de las soluciones
Intentar arreglar un artefacto
incorrectas hasta encontrar la correcta.
eléctrico moviendo cables a
ENSAYO Y ERROR Es un aprendizaje por descubrimiento No
tientas.
posee un plan, se opta por decisiones
para «ver» si se acierta por casualidad.
Consiste en recuperar de la memoria de
Estando en un
largo plazo información de cómo se
embotellamiento de tránsito,
RECUPERACIÓN resolvió un problema similar en el
utilizamos el desvío que en
DE LA pasado. Esta estrategia es apta para
una ocasión anterior nos
INFORMACIÓN situaciones que exigen decisiones
permitió salir.
rápidas.

Es un conjunto de pasos específicos que Aplicar una fórmula para


garantizan encontrar la respuesta hallar el área de una figura
ALGORITMOS
correcta si es que se sigue de manera geométrica.
estricta.
Consiste en resolver un problema usando
reglas prácticas o atajos cognitivos que - Comprar un televisor
nos ayuden a simplificar el problema y basándose en el prestigio de
solucionarlo. Estos Atajos son soluciones la compañía que los produce,
simples que debemos probar luego si el número de ventas, las
funcionan. opiniones favorables de
HEURÍSTICA En ocasiones estos atajos son tan compradores.
simples que pueden resultar - Estereotipo: Comprar el
equivocados. Por ejemplo, cuando televisor más caro, bajo la
usamos atajos llamados estereotipos, suposición de que los
ideas sin mucho fundamento que televisores de más alto precio
consideramos altamente probables. son los de mejor calidad.

58
PSICOLOGÍA

3. CREATIVIDAD
Gardner y Sternberg, entre otros teóricos, definen creatividad como una forma de pensar
cuyo resultado son ideas nuevas y valiosas. Esta definición incluye la producción de
sistemas teóricos explicativos, de estrategias técnicas y producción artística. Entonces, la
idea u objeto que cumpla con estas dos condiciones: novedad y utilidad social, es creativa.

Teorías modernas de la creatividad

Pensamiento Lateral de Pensamiento Divergente de


Edward de Bono Paul Guilford

El pensamiento lateral permite crear nuevas El pensamiento divergente se caracteriza


ideas, fuera del patrón de pensamiento por las respuestas “abiertas”, originales.
habitual, no usa la lógica de dos alternativas: Se usa ante problemas complejos donde no
verdadero (Sí) y falso (No), pues varias existe una sola solución. Ejemplo de este
alternativas son posibles para solucionar pensamiento es el uso de la técnica “Lluvia
un problema. de ideas”.

Por el contrario, el pensamiento vertical es Por el contrario, el pensamiento


lógico porque trabaja con dos alternativas: convergente se caracteriza por respuestas
verdadero y falso. Sólo hay una única “cerradas”. Se usa ante problemas lógicos
respuesta verdadera. Se basa en la donde una única respuesta soluciona un
deducción. problema.

59
PSICOLOGÍA

13

1. ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

El lenguaje es un sistema de signos y símbolos cuya función primaria es transmitir un


mensaje. El signo lingüístico está compuesto por un significante (elemento perceptible) y
un significado (idea o concepto).

La disciplina psicológica que estudia el lenguaje se denomina Psicolingüística. Desde el


punto de vista psicológico, el lenguaje evoluciona en el infante dentro de un contexto
idiomático, en la asimilación de una lengua (por ejemplo, el español) pasando por un
proceso de adquisición y desarrollo.

a) Adquisición del lenguaje.


Es la incorporación progresiva del componente fonológico del lenguaje al repertorio
conductual en un ser humano nacido y desarrollado normalmente, facilitada por:

Variables maduracionales: neurobiológicas, respiratorias, fonación y auditivas.


Variables del aprendizaje: condicionamiento clásico; condicionamiento operante;
aprendizaje observacional o imitativo y aprendizaje cognitivo.

Desde un punto de vista cronológico la facultad lingüística se adquiere en dos etapas:

a) Etapa prelingüística o preverbal, de 0 a 1 año

b) Etapa lingüística o verbal, a partir del primer año hasta los 6 o 7 años de edad.

60
PSICOLOGÍA

ETAPA PRELINGUÍSTICA
Edad Manifestaciones
Primer mes Llanto.
Seis semanas Gorjeos (vocales).
Seis meses Balbuceos (consonantes + vocales).
Ocho meses Variaciones tonales.
01 año Emisión de una palabra.

b) Desarrollo del lenguaje.


El desarrollo del lenguaje está referido al proceso por el cual los seres humanos
progresan en su capacidad de empleo del lenguaje para la comunicación verbal. Se
inicia más o menos al año, en esta etapa el niño deliberadamente usa ciertas palabras
por el significado que estas tienen para él.

ETAPA LINGÜÍSTICA
ESTADÍO CARACTERÍSTICAS
-Usa una misma palabra para varias situaciones como si esta tuviera
varios significados. Por ejemplo, usa la palabra “guau” para nombrar a
todos los animales. A veces, estas mismas palabras pueden valer por toda
una frase: “guau” puede significar “ven perrito”. Es lo que se llama una
Holofrase, una palabra que vale por toda una frase.
HOLOFRÁSICO
-Al inicio los niños se comunican a través de gestos pero luego combina
(De 12 a 18 meses)
estos gestos con las pocas palabras que domina, formando holofrases que
son una combinación de gestos y palabras. A eso se le llama lenguaje
simpráxico.
- Respeta turnos en la conversación: aguarda que el otro termine de hablar
para recién vocalizar.
- Alrededor de los 18 meses el aprendizaje de palabras es rápido, de una
palabra por semana a una palabra por día.
EXPLOSIÓN DEL
- Empieza a pronunciar frases formada por dos elementos.
LENGUAJE
- Muestra curiosidad por conocer el nombre de las cosas.
( De 18 a 24 Meses)
- Jean Piaget establece en este período, la aparición de la función
simbólica del lenguaje.

- Una vez superada la etapa de dos palabras, comienza rápidamente a


construir frases más largas, que parecen un mensaje telegráfico, pero que
HABLA
sintácticamente están bien construidas. En esas frases utiliza palabras
TELEGRÁFICA
como sustantivos, verbos, adjetivos, pero sin usar aún conectores como
(De 24 a 36 Meses)
conjunciones, preposiciones y artículos;
- Usa pronombres personales (“yo”, “tú”) y posesivos (“mío”, “tuyo”).

- El niño habla solo como si tuviera un soliloquio o monólogo, no


esperando respuesta alguna de las personas de su entorno. Su habla no
va dirigida a nadie. En realidad, lo que está haciendo es expresar en voz
LENGUAJE
alta sus pensamientos sin intención comunicativa.
EGOCÉNTRICO
- Lev Vigotsky precisa que hacia los 6 años este lenguaje luego se hace
(De 3 a 6 años)
silencioso, se vuelve interno. Lo usa de la misma manera que el
egocéntrico, es decir, para expresar sus pensamientos o darse
indicaciones (regulación mental, planificación de acciones).

61
PSICOLOGÍA

c) Relación del lenguaje con el pensamiento:


La relación del pensamiento con el lenguaje ha sido magistralmente explicada por el
psicólogo ruso Lev Vigotsky quien señalaba que el pensamiento y el lenguaje son procesos
cognitivos de origen y cursos independientes, hasta que el bebé aprende a hablar hacia el
año y medio de edad (habla externa); luego, aparecen los monólogos y soliloquios (habla
egocéntrica) y; finalmente, cuando el habla egocéntrica llega a internalizarse en el niño
surge el pensamiento verbal, el cual posibilita la planificación de acciones, la resolución de
problemas abstractos y una creciente autorregulación emocional.

PENSAMIENTO
LENGUAJE
VERBAL

HABLA HABLA HABLA


EXTERNA EGOCÉNTRICA INTERNA

MEDIACIÓN
INTERNALIZACIÓN
COGNITIVA

Internalización del habla egocéntrica según Lev Vigotsky.

62
PSICOLOGÍA

63
PSICOLOGÍA

14

INTELIGENCIA

Definición

TEORÍAS

CLÁSICAS O
CONTEMPORÁNEAS
PSICOMÉTRICAS

Constructivismo
Antecedentes Teorías
endógeno

A. Binet: Ch. Spearman Dialéctica


Primer test

L. Thurstone
Psicometría Triarquica

R. Catell
Inteligencias
Múltiples

Inteligencia
emocional

1. DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA

El término Inteligencia, viene de dos voces latinas, intus: entre; y legere: elegir o leer.
De acuerdo con la etimología del término, el “comportamiento inteligente” es aquel que
elige la mejor opción entre varias o el que sabe “leer entre líneas”.

En Psicología se define inteligencia como un principio explicativo de la competencia y


velocidad para la adquisición, almacenamiento y aplicación del conocimiento.

64
PSICOLOGÍA

2. TEORÍAS CLÁSICAS O PSICOMÉTRICAS DE LA INTELIGENCIA


Las llamadas teorías Clásicas conciben que los componentes de la inteligencia son
susceptibles de ser medidos, constituyéndose como criterio de diferencias individuales. En
el plano práctico, las capacidades intelectuales son detectables con procedimientos de
medición, con un alto nivel de precisión, valiéndose de la psicometría. La tesis implícita
en la psicometría es: si algo existe, existe en alguna medida, y si algo existe en alguna
medida, entonces, puede ser medido. Su aporte principal fue la elaboración de test o
pruebas de evaluación de la inteligencia. La investigación se centró en determinar si la
inteligencia era una capacidad global o de habilidades específicas y si éstas eran producto
de la herencia, el aprendizaje o la combinación de estas.

Primer test de inteligencia


El psicólogo francés Alfred Binet (1857-1911) creó, a fines del siglo XIX, la primera escala
de medida de inteligencia con tareas de comprensión lectora, aritmética y dominio de
vocabulario; utilizando el concepto de nivel mental. Posteriormente, la medición de la
inteligencia fue perfeccionada gracias a los aportes de otros psicólogos, con los siguientes
conceptos:

CONCEPTOS NOCIÓN
Concepto acuñado por el psicólogo alemán Wilhelm Stern y usado por
Lewis Terman; referido a la edad de un individuo a la que corresponde
su desarrollo intelectual. El evaluado debe contestar a un test para
Edad Mental determinar su edad mental y compararla con su edad cronológica. Es
decir, se obtiene de comparar el puntaje total alcanzado en un test con
el promedio logrado por un grupo de sujetos de la misma edad.
Es el valor numérico estable de la inteligencia, puntuación que
considera la edad mental (EM) y la edad cronológica (EC). Se obtiene
Cociente mediante la fórmula:
intelectual
(CI - IQ)

Categorías intelectuales resultantes de la aplicación de la anterior fórmula:

CI - IQ Clasificación
Superior a 130 Muy superior
De 120 a 129 Inteligencia superior
De 110 a 119 Inteligencia Normal Alto
De 90 a 109 Inteligencia Normal Promedio
De 80 a 89 Inteligencia Normal Bajo
De 70 a 79 Intelectual limítrofe
Inferior a 69 Deficiencia mental definida
(Leve – moderada – grave – profunda)

65
PSICOLOGÍA

La distribución del C.I. en la población de un país o región tiene una distribución normal,
tipo campana de Gauss, en donde el 68 % de la población se ubica con un CI entre 85 y
115; donde el promedio normal es 100.

TEORÍAS CLÁSICAS DE LA INTELIGENCIA

Propuso la Teoría bifactorial de la Inteligencia, Factor General y Factor


Específico, posteriormente aceptó la existencia de un Factor Motivacional.

FACTOR GENERAL o factor G: Presente en todo esfuerzo intelectual,


sería la base de la actividad intelectual, el factor común que subyace a
los factores específicos, lo llamó energía mental. Las personas
naceríamos con este factor intelectual general y se desarrollaría hasta los
12 años, evaluándose en toda prueba de inteligencia.

Charles
Spearman FACTOR ESPECÍFICO “S”: Este factor es distinto en cada persona y
cambia constantemente adaptándose a las necesidades. Este factor,
progresa posteriormente con el desarrollo de las aptitudes específicas.

FACTOR W (de Will, voluntad): Se asume como motivación del sujeto


evaluado. Explica la variabilidad de las diferencias individuales. Es la
influencia de la motivación sobre el rendimiento.
No es evaluado por los test de inteligencia, pero se combina con G.

Mediante la administración de test diferentes identificó matemáticamente


siete “aptitudes o capacidades mentales primarias”, que son habilidades
Leon diferentes e independientes la una de la otra:
Thurstone a) Habilidad espacial; b) rapidez perceptual; c) habilidad numérica;
d) significado verbal; e) memoria; f) fluidez verbal; y g) razonamiento.
Según Thurstone estas habilidades conforman la inteligencia general.

66
PSICOLOGÍA

INTELIGENCIA CRISTALIZADA: De origen ambiental, educativo. Se


incrementa con las experiencias de aprendizaje del sujeto hasta la vejez.
Es la habilidad de aplicar razonamientos usando información de contenido
verbal y numérico. Interviene en la solución de problemas que dependen
del conocimiento adquirido como resultado de la experiencia y la
educación formal. Por ej., la capacidad en comprensión lectora, la
resolución de problemas matemáticos, etc.

INTELIGENCIA FLUIDA: Tiene un origen hereditario, innato. Aumenta de


Raymond manera gradual hasta la adolescencia, a medida que madura el sistema
Cattell nervioso, se equilibra en la adultez temprana y luego comienza a decaer
lenta y progresivamente hasta los 75 o más, luego cada vez más rápido,
sobre todo después de los 85. Es la aptitud para razonar en forma rápida
y abstracta, con información de contenido no verbal como imágenes viso-
espaciales y de memoria mecánica (retención literal de la información).
Está libre de la influencia de la cultura y educación. Por ej., resolver
problemas de semejanzas-diferencias entre figuras, formar figuras con
cubos, armar rompecabezas, retención de una serie de dígitos, resolver
problemas de lógica nuevos, etc.

67
PSICOLOGÍA

15

1. TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA INTELIGENCIA

Las teorías contemporáneas pierden el interés en el estudio de las estructuras, contenidos


y medición de la inteligencia, que era la orientación de las teorías clásicas. En vez de ello,
se centran en su desarrollo y formación. Se dedican a examinar los procesos implicados en
la producción del comportamiento inteligente. Sostienen que la inteligencia no solo se
aprecia en la resolución de problemas cognitivos de tipo académico o escolarizado, sino,
fundamentalmente, en problemas de adaptación general del individuo, en temas de
creatividad, competencia social, autocontrol emocional, en el uso de competencias diversas
para el logro del éxito en la vida personal, laboral y social.

A) Teoría del Constructivismo endógeno de Jean Piaget

Jean Piaget (1896-1980), biólogo suizo, es conocido por su labor pionera en la investigación
del desarrollo intelectual en niños. Él ha llamado a su teoría psicológica «Epistemología
genética». Mientras que, en el mundo de habla hispana, «epistemología» es teoría filosófica
de la ciencia, en Europa es teoría del conocimiento en general. Por lo que cuando Piaget
habla de Epistemología genética se refiere a la génesis o construcción del conocimiento en
el sentido general de la palabra.
Para Piaget, el desarrollo es más importante que el aprendizaje. Este último es un resultado
de la interacción sujeto-entorno en un tiempo determinado. El desarrollo intelectual sería un
proceso espontáneo que prolonga la embriogénesis.
En el desarrollo de la inteligencia, Piaget identifica dos aspectos:
(1) El aspecto psicosocial, entendido como el conocimiento que el niño adquiere,
aprende o recibe de su entorno familiar, educacional o social.
(2) El aspecto psicológico del desarrollo intelectual, que es espontáneo e incluye
todo el conocimiento que el niño puede descubrir y construir por sí mismo.

La inteligencia sería una forma de equilibrio hacia la cual tiende la conducta. En tal sentido,
desarrollo es esencialmente marcha hacia el equilibrio, un perpetuo pasar de un estado de
menor equilibrio a un estado de equilibrio superior. Piaget no usa el término de equilibrio en
sentido estático sino dinámico, refiriéndose a un equilibramiento progresivo. Es decir,
equilibrio es autorregulación, es compensación por la respuesta del sujeto a cambios
externos. Este proceso discurre a lo largo de cuatro estadios o etapas principales:

68
PSICOLOGÍA

ETAPA CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO

Inteligencia
Referida al incremento de coordinaciones de percepción y movimiento.
Sensoriomotriz
Desarrollo de la permanencia de objeto. Poca o nula capacidad para la
(Del nacimiento a
representación simbólica.
los 2 años aprox.)
Aparición de la función semiótica y del lenguaje dentro de ella. Éste
Inteligencia permite al niño evocar sucesos pasados o proyectar acciones futuras.
Preoperacional Los niños construyen preconceptos y usan símbolos. Su pensamiento
(de 2 a 7 u 8 es pre-lógico, es decir, no posee operaciones mentales reversibles Sus
años) nociones de causa y efecto son muy limitadas.
Aplicación de razonamiento a casos concretos.
Inteligencia Aparecen los primeros esquemas de seriación e ideas de causalidad.
Operacional Con las operaciones mentales, los niños empiezan a pensar con lógica,
concreta a establecer relaciones causales, a clasificar en varias dimensiones y a
(de 7 a 11 u 12 comprender conceptos matemáticos siempre que puedan aplicar estas
años) operaciones a objetos o eventos concretos. Su razonamiento es
principalmente inductivo. Se inicia la conducta social.

Pueden pensar sistemáticamente todas las posibilidades, proyectarse


Inteligencia
hacia el futuro y razonar mediante el pensamiento Hipotético deductivo,
Operacional
establece analogías y metáforas; adquiere competencia para resolver
Formal
operaciones algebraicas y desarrolla conceptos morales. Aplica
(de 11 a 18 años)
soluciones lógicas a los problemas que se le presenta.

B) La teoría del Constructivismo Social o Dialéctico de Lev Vigotsky

El psicólogo ruso Lev Semionovich Vigotsky entendió la inteligencia humana como el logro
resultante de la interacción social en el marco de la educación y la cultura. El desarrollo
intelectual resultaría de la relación experto-novato que se da en la interacción adulto-niño,
profesor-alumno o alumno-alumno. Según Vigotsky, los procesos psicológicos superiores
(aprendizaje, conocimiento, razonamiento) comienzan en la vida social, en la participación
de las personas en tareas comunes. En resumen, el desarrollo de la inteligencia humana
depende de la internalización de prácticas sociales.
La internalización es la reconstrucción de operaciones aprendidas y realizadas en
interacción social, en el interior del niño; toda función aparecería dos veces, primero en el
plano social (interpsicológico, ayuda proporcionada por otros más capaces) y luego en el
plano individual (intrapsicológico, sostenido con su propia habla). Esto puede aplicarse
igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos.
Todas las funciones psicológicas se originarían como relaciones entre seres humanos.
Vigotsky experimentó con escolares cuya «edad mental» era de 08 años. Los dividió en dos
grupos, de los que solo uno recibiría sugerencias para resolver problemas (el primer paso
a la solución, señas, etc.). A ambos grupos se les planteó problemas más difíciles que los
que resolverían solos. Se descubrió que los niños guiados (plano interpsicológico) eran
capaces de solucionar problemas que correspondían a la «edad mental» de 12 años,
mientras que los que no recibieron guía alguna (plano intrapsicológico) no podían pasar de
los previstos para niños de «edades mentales» de 09 años. Con esto demostraba que el
desarrollo de la inteligencia humana tenía un importante factor social y educativo.

69
PSICOLOGÍA

Otro concepto importante en la Teoría de Vigotsky es el de Zona de desarrollo proximal


(ZDP), proximal en el sentido de que marca el acercamiento gradual del individuo a un
punto de suficiencia o autovalimiento. Se refiere a la diferencia entre lo que el niño puede
hacer, pero necesitando de apoyo o ayuda, y lo que él puede realizar sin requerir de
asistencia, lo que puede hacer por sí mismo. la ZDP es la diferencia entre el nivel de
desarrollo potencial definido por la resolución de problemas bajo la guía de adultos o en
compañía de coetáneos más aptos, y el nivel real de desarrollo definido por la capacidad
individual para resolverlos uno mismo.

C) Teoría Triárquica de Robert Sternberg.

El psicólogo de la Universidad de Yale, Robert Sternberg, propone la existencia de tres


tipos o componentes de la Inteligencia:

INTELIGENCIA INTELIGENCIA INTELIGENCIA PRÁCTICA


ANALÍTICA CREATIVA O CONTEXTUAL
Comprende las habilidades Es la capacidad para ir más Es la capacidad de ajustarse
lógico-matemáticas y allá de lo asignado y gestar eficazmente a un contexto
verbales. Es la principal nuevas ideas, habilidad de para solucionar un problema o
responsable del éxito adaptación a nuevas tomar una decisión,
académico tareas, se hace evidente en obteniendo el máximo
la innovación lingüística beneficio personal.
Se utiliza para resolver
(capacidad para introducir Aplicable a problemas
problemas escolarizados y
nuevos conceptos), cotidianos en diversos
académicos.
integración novedosa de contextos.
Es el pensamiento crítico, información y Su importancia es mayor que
que involucra el análisis y discernimiento. la inteligencia analítica, puesto
evaluación de la Aplicable a problemas que garantiza el éxito en
información. novedosos. general.

D) Inteligencias múltiples de Howard Gardner

Esta teoría es propuesta por el neuropsicólogo Howard Gardner, de la Universidad de


Harvard (USA). Define inteligencia como capacidad de resolver problemas y elaborar
productos valiosos en una cultura. Así definida, la inteligencia sería una destreza a
desarrollar. Identificó ocho clases de inteligencia modulares:

Lógico- Habilidad para la resolución de problemas lógicos y matemáticos. Es la


matemática base del pensamiento científico. Ejemplo: Los científicos.
Habilidad relacionada con la producción y comprensión del lenguaje y su
Lingüística
uso comunicacional. Propia de escritores, poetas y redactores.
Habilidad de manipular imágenes mentales para crear configuraciones
espaciales y diseñar modelos tridimensionales. Se da en arquitectos,
Viso-espacial
ingenieros y escultores, artistas plásticos, ajedrecistas, científicos
creativos.
Habilidad para captar el ritmo, la armonía, el tono, etc. Característica de
Musical
músicos, compositores, cantantes y bailarines.

70
PSICOLOGÍA

Corporal o Capacidad de control de todo el cuerpo o de algunas partes de éste.


Cinestésica Presente en deportistas, bailarines, actores y artesanos.

Capacidad del entendimiento de sí mismo Permite tener un conocimiento


Intrapersonal claro de sentimientos, emociones y metas personales. No está asociada
a actividad concreta alguna. Propia de religiosos, psicólogos, etc.

Capacidad de entender y de saberse llevar con otros. Propia de buenos


Interpersonal
vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

Capacidad para identificar y clasificar patrones de la naturaleza. Propia de


Naturalista
los biólogos.

Para Gardner, por tanto, no hay un factor G, sino diversas áreas de competencia:

E) La teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman

En 1990, Peter Salovey y John D. Mayer llamaron «inteligencia emocional» a las


inteligencias intrapersonal e interpersonal o empática de Howard Gardner.
En 1995, el psicólogo Daniel Goleman (1946- ) presentó un libro que llegó a ser un best
seller, Inteligencia emocional (1995). Según Goleman, la inteligencia emocional abarca el
autodominio, la persistencia y capacidad de automotivación. De modo que, antes que un
cociente intelectual (C.I.), lo que interesa desarrollar es un cociente emocional (C.E.). La
omisión de este aspecto del comportamiento explica, para Goleman, el porqué del fracaso
de la validez predictiva de los tests de inteligencia convencionales.
Según Goleman los rasgos que caracterizan la inteligencia emocional son cinco:
Autoconocimiento, autocontrol, automotivación, empatía y manejo de relaciones.

Autoconocimiento Conocimiento de las propias emociones y de la propia expresividad.

Capacidad de autorregulación adaptativa de las emociones y


conductas. Comprende no sólo la habilidad de controlar sus impulsos
Autocontrol agresivos, sino del mismo modo la superación de la tristeza, de la
depresión de la que aquélla es parte y de la duración de toda clase
de emoción.

Organización de las emociones de modo que se canalicen en la


Automotivación
consecución de metas propuestas.

Capacidad de comprender la perspectiva, estados emocionales y


reacciones conductuales de otros. Es el reconocimiento de las
Empatía emociones de las demás personas e implica la capacidad de
interpretar el lenguaje gestual y corporal ajeno, con el fin de discernir
lo que desean y necesitan las personas con las que se alterna.

Capacidad para comunicarse con precisión y persuasión pudiendo


Manejo de
asumir liderazgo en el grupo. Es la capacidad de reconocer y
relaciones
expresar las emociones que se experimenta y de sensibilizarse a las
sociales
emociones de las demás personas. Habilidades sociales.

71
PSICOLOGÍA

16

1. DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE

Es el proceso por el que la experiencia o la práctica producen un cambio relativamente


permanente en la conducta. Por el aprendizaje, algunas conductas se adquieren,
algunas se modifican, otras se pierden.

Como los cambios son permanentes se deben descartar como aprendizaje los
cambios ocasionales, por ejemplo, los debidos a la ingesta de estimulantes, como
cuando un corredor mejora su velocidad debido al uso de esteroides. Es este caso,
el cambio dura lo que dura el efecto del estimulante.

Como es producto de la práctica deben descartarse los cambios biológicos, que


aparecen más bien de forma natural, producto de la maduración. Por ejemplo, el
caminar no es una conducta que aparece por la práctica, sino porque los músculos y
articulaciones y las áreas del cerebro que controlan la locomoción han madurado lo
suficiente.

También se descartan como aprendizaje los cambios producto de la motivación: por


ejemplo, podría parecer que un niño aprendió a ser ordenado con su dormitorio, pero
en cuanto deja de recibir propinas por mantener sus cosas ordenadas, otra vez vuelve
a dejar todo en desorden.

72
PSICOLOGÍA

En este capítulo, abordaremos la explicación del aprendizaje que nos ofrece el


enfoque conductista. Este señala que el aprendizaje es producto de una relación de
asociación entre estímulos y respuestas observables y medibles; teniendo como
mecanismo de adquisición el condicionamiento, el cual establece que se aprende
una conducta por repetición témporo-espacial, estableciéndose una conexión
estímulo - respuesta (E – R). Este modelo ha permitido explicar y controlar conductas
humanas como los hábitos, costumbres, preferencias, miedos, depresión, fobias,
desadaptaciones, etc.

Existen dos tipos de condicionamiento:


a) Condicionamiento clásico
b) Condicionamiento operante.

2. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

El condicionamiento clásico es un principio de adquisición


conductual que tiene lugar si un estímulo que no produce una
respuesta llega a hacerlo después de que se le hace seguir
inmediata y sistemáticamente por el estímulo que sí la
produce. Es producto de relaciones entre sucesos del entorno.
Se llama «clásico» porque el modelo o esquema experimental
primigenio es de Pávlov.
El modelo básico utilizado por Pávlov es conocido como
asociación de estímulos porque él presentó conjuntamente dos estímulos para
establecer el reflejo que luego llamó reflejo condicionado.
En 1901, Pávlov descubrió que un reflejo como la salivación no solo aparece por la
presencia de la comida. Pávlov probó que la salivación podía ser causada por el
sonido de una campana. ¿Cómo así? Asociando numerosas veces el sonido con la
comida. Esta forma de aprendizaje que ahora se llama Condicionamiento Clásico,
permite que respuestas reflejas como la salivación aparezcan ya no solo ante
estímulos que naturalmente las provocan, sino ante otros estímulos. En el
condicionamiento clásico se distinguen los siguientes elementos:

Estímulo Incondicionado (Ei) es el estímulo que provoca naturalmente una


respuesta innata, no aprendida.
Respuesta Incondicionada (Ri) es la respuesta innata, no aprendida, producida por
el Estímulo incondicionado.
Estímulo Neutro (En) es el estímulo que no provoca la respuesta a condicionar.
Estímulo Condicionado (Ec) es el nombre que se le da al estímulo neutro que
después de varias asociaciones con el Estímulo incondicionado, adquiere la propiedad
de provocar una respuesta similar a la generada por el estímulo incondicionado.
Respuesta Condicionada (Rc) es la Respuesta de apariencia similar a la respuesta
incondicionada, pero producida por un Estímulo Condicionado.

En el experimento realizado por Pávlov, la comida era el Estímulo Incondicionado (Ei)


que provocaba naturalmente el reflejo de salivación (Ri). Después de diez
asociaciones de Ei con el En (campana), se observó que la campana adquirió la
propiedad de provocar salivación. El estímulo neutro (campana) se convirtió en un Ec
que producía una respuesta similar a la del reflejo (salivación), una respuesta
condicionada (Rc).

73
PSICOLOGÍA

Diagrama del modelo de condicionamiento clásico de Pavlov.

Esta teoría utiliza el principio de asociación o apareamiento de estímulos: se


asocia un estímulo neutro con uno que provoca un reflejo, después de varias
reiteraciones, el Estímulo neutro adquiere la propiedad del incondicionado, provocar
una respuesta similar a la refleja.
Una vez producido el condicionamiento, el Ei se convierte en el Refuerzo de la
potencia provocadora del Ec.
Si se suprime este refuerzo, el potencial provocador de RC que adquirió el Ec se
debilita hasta desaparecer, a esto se denomina Extinción.
Pávlov influyó notablemente en John B. Watson, quien fundó en
EEUU la Escuela Conductista. Fue justamente el
condicionamiento clásico lo que empleo Watson en el célebre
experimento del pequeño Albert y la fobia a las ratas blancas.
Albert tenía 11 meses de edad. Al principio no presentó ningún
miedo por la rata y hasta permitía que se le subiera al cuerpo.
Mientras el pequeño jugaba con la rata, Watson le pegaba a una
barra de hierro con un martillo haciendo un ruido ensordecedor.
Entonces el niño lloraba. Después de varias asociaciones del
ruido y la rata, Albert comenzaba a llorar al ver la rata. Watson
condicionó en el niño la respuesta de temor a las ratas blancas.

3. CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL U OPERANTE

Pávlov investigó básicamente respuestas reflejas, involuntarias


o respondientes. Posteriormente Burrhus Frederick Skinner,
psicólogo conductista estadounidense señaló que la gran
mayoría de respuestas que los organismos despliegan no son

74
PSICOLOGÍA

reflejas, sino voluntarias, respuestas libres, como desplazarnos, movernos, conversar,


mover objetos, etc.
Lo característico de estas conductas es que producen consecuencias, “operan” en el
ambiente, por ello se le llama Conducta operante o Instrumental.
Por ejemplo, un perro suelto en un parque excava la tierra, los arbustos, los botes de
basura, y a veces esa conducta tiene como consecuencia encontrar comida. Además,
descubre que esta conducta de excavar sirve de “instrumento” para conseguir algo.
Descubre, pues, que algunas de sus conductas son “instrumentales”
Finalmente se observa también que algunas de estas respuestas se empiezan a
repetir. Por ejemplo, el perrito cada vez que va al parque repite la conducta que lo
llevo a conseguir comida: excavar.
La llamada Caja de Skinner, permitió investigar en animales pequeños, estas
conductas operantes.

Caja de Skinner

En esta caja había una palanca que al presionarla surtía de bolitas de comida. Las
ratas que presionaban la palanca, recibían comida. ¿Qué sucedía a partir de ahí?
Oprimían una y otra vez la palanca. Ahí estaba la respuesta a la interrogante de por
qué los organismos repetían conductas. Repetían las conductas que producían
consecuencias satisfactorias, estas consecuencias aumentaban la probabilidad de
que la conducta se repitiera, reforzaban la conducta. A esta consecuencia se le llamó
Reforzador (estímulo que refuerza la probabilidad de que una conducta vuelva a
ocurrir).
Skinner, formuló la ley del refuerzo que explica porque se repiten las conductas: “Si
una conducta operante es seguida por la presentación de un reforzador, esta se
fortalece.

A) La triple relación de contingencia


La Triple relación de contingencia es la situación de coincidencia de los tres
componentes del aprendizaje operante: Estímulo discriminativo, conducta operante y
estímulo consecuente.
a) Estímulo Discriminativo es la situación en que se da la conducta;
b) Conducta operante es la conducta misma; y
c) Estímulo consecuente es la consecuencia que produce la conducta.

75
PSICOLOGÍA

Por ejemplo, al reforzar la conducta de presionar la palanca si es que antes se


enciende una luz. La luz funciona como una señal de aviso de que si presiona la
palanca en ese momento, recibirá comida. Al estímulo luz se le llama estímulo
antecedente o discriminativo y actúa como señal, esto es proporciona la ocasión para
realizar la conducta, no provoca la respuesta, solo señala la ocasión.
Se hace posible ya, identificar los elementos que conforman la Triple relación de
contingencia que se produce en el condicionamiento instrumental:
- Estímulo Discriminativo o antecedente (luz),
- Conducta Operante (presionar la palanca); y
- Estímulo Consecuente (bolilla de comida).

Diagrama de la triple relación de contingencias según el modelo de condicionamiento operante de Skinner.

Para una mejor comprensión de la tesis en la que se basa el modelo de aprendizaje


por condicionamiento operante, presentamos una síntesis del pensamiento de su
creador, B.F. Skinner (1974), expuesta en su libro titulado “Sobre el conductismo”:

“El ambiente afecta a un organismo antes, lo mismo que después, de que éste se comporte. Al
estímulo y a la respuesta agregamos la consecuencia, y ésta no es solamente el tercer término de
una secuencia. La ocasión en la cual ocurre el comportamiento, el comportamiento mismo y sus
consecuencias, se interrelacionan en las contingencias de refuerzo que ya hemos examinado.
Como resultado del lugar que ocupa en estas contingencias, un estímulo que está presente cuando
se refuerza una respuesta adquiere cierto control sobre la respuesta. En este caso, no
desencadena la respuesta como en el reflejo; simplemente, hace más probable que ésta ocurra de
nuevo…” (pág. 74)

B) Principios del Condicionamiento Operante


Se llaman principios del condicionamiento operante a los procedimientos para la
adquisición de conductas deseables y para reducción o eliminación de
comportamientos socialmente inaceptables. En este sentido, son tres los principios
del condicionamiento operante:

1. Reforzamiento se refiere al proceso por el cual un estímulo aumenta la probabilidad


que se repita el comportamiento anterior. Puede ser:

Refuerzo positivo es la entrega de un estímulo reforzador luego de la emisión de


una conducta. Por ejemplo, la rata aumenta la frecuencia de presiones de palanca
si se le presenta comida luego de cada presión.

76
PSICOLOGÍA

Reforzamiento Negativo es la eliminación de un estímulo aversivo (desagradable)


como consecuencia de la emisión de una conducta. La probabilidad de repetir la
conducta aumenta porque suprime un estímulo molesto. Por ejemplo, la rata está
expuesta a un ruido intenso cuando entra en la caja. De casualidad, presiona la
palanca y el ruido desaparece por un segundo. ¿Qué sucederá? Aumentaran las
presiones de palanca porque ello elimina el ruido.

2. Extinción: es la supresión de refuerzo a una conducta operante (previamente


reforzada). Ejemplo: Cada vez que la rata presiona la palanca recibe alimento. El
alimento es la razón por la que presiona la palanca, es el reforzador de la conducta.
Si ya no se le da alimento, la conducta de presionar la palanca se extinguirá.

3. Castigo: Procedimiento por el cual se disminuye la probabilidad de que ocurra otra


vez el comportamiento anterior a la consecuencia acontecida. Tipos:

Castigo positivo: consiste en disminuir la frecuencia de una conducta presentando


un estímulo desagradable, como consecuencia del mismo. Ejemplo: La rata está
presionando la palanca porque recibe comida. De pronto presiona la palanca y recibe
un choque eléctrico. La conducta de presionar la palanca disminuirá.

Castigo negativo: consiste en suprimir o eliminar reforzadores positivos como


consecuencia de la emisión de una conducta. Cada vez que el sujeto emite la
conducta, se le quita un estímulo agradable. En lo posterior, el sujeto dejará de emitir
la conducta castigada para “no perder” estímulos agradables. Por ello, al castigo
negativo se le llama también Costo de Respuesta.

77
PSICOLOGÍA

17

APRENDIZAJE: Enfoque Cognitivo


(Modelo: E - O - R)

TEORÍAS APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE


COGNITIVISTAS OBSERVACIONAL APRENDIZAJE METACOGNICIÓN

Antecedente
Teorías Etapas Repaso
: Gestalt

Procesamiento
Observación Elaboración
de información

Aprendizaje por Ejecución


descubrimiento Organización
(Bruner)

Aprendizaje Supervisión de la
significativo comprensión
(Ausubel)

Autocontrol
emocional

1. APRENDIZAJE COGNITIVO

La Psicología cognitiva concibe al aprendizaje como los cambios que ocurren en los
procesos mediadores, entre la recepción del estímulo y la conducta observable
(respuesta), cuando adquirimos un conocimiento o esquema cognitivo.
Proceso mediador es la actividad cerebral que retiene el ingreso sensorial y lo
elabora convirtiéndolo e interpretándolo en categorías, atributos o conceptos. En este
sentido, los procesos mediadores son constructos hipotéticos, es decir, elaboraciones
teóricas explicativas de lo no observable, son procesos inferidos, como en el caso de
la atención, percepción, memoria, pensamiento, etc.

78
PSICOLOGÍA

Consecuentemente, las teorías cognitivistas del aprendizaje enfatizan en el proceso


antes que el resultado o producto.

2. TEORÍAS COGNITIVISTAS DEL APRENDIZAJE


La Escuela Gestalt (liderada por Max Wertheimer), es una de las más importantes
precursoras de las teorías cognitivistas, sostenía que el aprendizaje ocurre por un
proceso de organización y reorganización cognitiva del campo perceptual, en el cual
el individuo juega un rol activo agregando algo a la simple percepción, organizando
los estímulos de tal manera que se puedan percibir como una unidad o totalidad. Los
gestaltistas investigaron el aprendizaje y la resolución de problemas; aportando el
concepto de insight que significa la comprensión súbita producida por la rápida
integración de los elementos de una situación problema, permitiendo discernir la
solución; también, es conocido como el descubrimiento repentino de una solución. Por
ejemplo, se formula una pregunta al estudiante y al no encontrar la solución, desiste
momentáneamente, para luego de un tiempo, repentinamente, hallarle sentido al
problema, lo cual le permitirá encontrar la respuesta correcta.

Entre las principales teorías cognitivistas del aprendizaje tenemos:


Teoría del procesamiento de la información.
Teoría del aprendizaje por descubrimiento: Jerome Bruner
Teoría del aprendizaje significativo: David Ausubel
Aprendizaje observacional: Albert Bandura

Procesamiento de Aprendizaje por


Aprendizaje Significativo
Información Descubrimiento
Explica el aprendizaje en base Para Jerome Bruner, el Aprendizaje Aprendizaje significativo por
a la metáfora computacional. es el proceso permanente de recepción, es la experiencia de
Procesamiento es la actividad formación de estructuras cognitivas, relacionar un conocimiento
de recepción, almacenamiento denominadas conceptos, y el nuevo con un conocimiento
y recuperación de información. desarrollo de habilidades para la previo almacenado en la
La información es elegida o resolución de problemas. memoria del estudiante,
buscada activamente. De acuerdo a esta teoría, los alumnos mediante un proceso
Aprender es procesar y deben construir inductivamente los denominado inclusión o
almacenar información en conceptos académicos, los docentes subsunción.
diferentes tipos de memorias. sólo facilitarán los ejemplos. Los nuevos contenidos se
El procesamiento de El razonamiento inductivo consiste en incorporan o integran al
información se realiza en la la formulación de reglas, conceptos y conocimiento archivado en la
siguiente secuencia: principios generales a partir de memoria y se incluyen a la
Registro sensorial ejemplos de casos. estructura cognitiva previamente
Atención El aprendizaje es el descubrimiento existente modificándola o
Percepción que el alumno hace por sí mismo, a dándole un sentido más preciso.
Memoria su propio ritmo, a partir de las tareas Las características del
Recuperación de búsqueda que le encargan los aprendizaje significativo son:
Pensamiento docentes. • La información nueva se
Toma de decisiones El proceso de aprendizaje por relaciona con la estructura
descubrimiento seguiría la siguiente cognitiva ya existente, de forma
secuencia: sustantiva, no arbitraria, ni al pie
1. Recolección de datos. de la letra.
2. Organización de datos. • El alumno debe tener una
3. Representación del entorno. actitud y disposición favorable
para extraer el significado del
aprendizaje.

79
PSICOLOGÍA

APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
La investigación del aprendizaje por observación es también
denominado, aprendizaje social, imitativo o vicario.
Según esta teoría la adquisición depende principalmente de la atención
puesta al comportamiento de otras personas consideradas como
modelos a imitar. El aprendizaje observacional consta de dos etapas:
a) La etapa de observación está formada por dos subprocesos:
atención y retención. La atención es indispensable, pues sin ella no hay
posibilidad alguna de retención delo observado (memorización).
b) La etapa de ejecución está formada por dos subprocesos: La reproducción motora
que se realiza una vez comprobada la capacidad del sujeto para ejecutar el comportamiento
observado en el modelo; y la retroinformación, que se produce cuando al observador se
le informa que su accionar se ha aproximado al del modelo, entonces, se sentirá motivado
a mantener ese desempeño; en el caso contrario, la desmotivación puede llevarlo a
abandonar la acción.

3. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Son los procedimientos de planeación y organización del estudio dirigido al
rendimiento exitoso; permiten potenciar la atención y esfuerzo, procesar la información
con profundidad y verificar la comprensión. La siguiente tabla resume las diferentes
modalidades existentes.

ESTRATEGIA FINALIDAD TÉCNICA


REPASO Repaso simple Repetición simple y acumulativa.
Repetición literal de la
Apoyo al repaso Subrayar - Destacar - Copiar
información.
Procesamiento Palabra clave – Rimas - Imágenes
ELABORACIÓN
simple mentales - Parafraseo
Relacionar la información nueva
Procesamiento Elaboración de inferencias –
con los conocimientos previos.
complejo Resumir – Analogías - Metáforas
Clasificación de Uso de categorías - Cuadros
ORGANIZACIÓN la información sinópticos.
Asignar un nuevo código o Jerarquización Redes semánticas – Mapas
estructura informativa. y organización de la conceptuales - Uso de estructuras
información textuales.
Plantearse preguntas para
SUPERVISIÓN DE LA
verificar lo aprendido - Resolver
COMPRENSIÓN
Control y evaluación cuestionarios, exámenes, prácticas
Generar consciencia de los
del aprendizaje - Volver a leer - Validar la
procesos y recursos de
coherencia y calidad de la
aprendizaje.
información aprendida.

AUTOCONTROL
Disminuir las Control de la ansiedad - Creencias
EMOCIONAL
interferencias de autoeficacia - Promover
Consciencia del rol de las
emocionales autoestima.
emociones en el aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje pueden enseñarse; el alumno después de constante


práctica y uso de las mismas, las asimila, y adquiere la habilidad de procesar

80
PSICOLOGÍA

información con una mayor eficacia; desterrando el hábito de la repetición y


memorización mecánica como opción prevalente para aprender.
Los estudiantes conscientemente deben activar sus procesos cognitivos para
aprender, para dirigir su atención a los aspectos más importantes; voluntariamente
invertir esfuerzo para relacionar, elaborar, interpretar, organizar y reorganizar para
pensar con profundidad; y finalmente verificar su propio aprendizaje y estar dispuesto
a cambiar de estrategia, si lo empleado no es satisfactorio para lograr lo deseado.

4. METACOGNICIÓN
Antes se le llamaba “conciencia reflexiva (pensar y repensar)” a la Metacognición.
Se refiere a la capacidad de evaluación y regulación de los propios procesos y
productos cognitivos con el propósito de hacerlos más eficientes en situaciones de
aprendizaje y resolución de problemas (Flavell, 1993).
“Aquel que se observa, guía y evalúa a si mismo intelectualmente, es capaz de
organizar sus propios procesos de pensamientos con eficacia” (Giaconi, 2009).
Metacognición es el conocimiento y control que el sujeto adquiere sobre su propia
actividad de aprendizaje. Cuando una persona es consciente e informa a otros de
cómo es la actividad que despliega para estudiar de modo que le sea posible aprender,
está haciendo metacognición.
Según Flavell (1995), las estrategias metacognitivas a desarrollar son las siguientes:

a) Planificación: Proyectar los objetivos de aprendizaje, los tiempos a emplear,


valorar el grado de dificultad del contenido y técnicas de lectura a utilizar.
b) Control: Verificar la cantidad y calidad en el avance del aprendizaje, detectar los
factores que potencian o interfieren en el aprendizaje.
c) Evaluación: Comparar los resultados obtenidos, con los objetivos de aprendizaje
proyectados.

Las habilidades metacognitivas se entrenan en un proceso que se conoce como


“aprender a aprender” y se desarrollan con el hábito de la introspección
(autointerrogación permanente).
La metacognición se educa y es aplicable en el ámbito académico con la finalidad de
hacer que el aprendizaje sea más consciente y eficaz.

81
PSICOLOGÍA

18

Autocontrol
emocional

La importancia del estudio de la afectividad y las emociones radica en que muchas de nuestras
acciones no son el resultado de razonamientos sino de estados afectivos. Asimismo, algunas de las
decisiones más importantes de nuestras vidas están fuertemente determinadas por nuestra
afectividad. Esto nos lleva a considerar la necesidad de tener un conocimiento claro y preciso de
este tema que es fundamental en la adaptación del ser humano a su entorno.

1. DEFINICIÓN DE AFECTIVIDAD, EMOCIÓN, SENTIMIENTO Y PASIÓN


La afectividad es un conjunto de emociones y sentimientos que podemos experimentar en las
diferentes situaciones que vivimos. Los estados afectivos se caracterizan por ser disposiciones
psicofisiologicas constituidas por dimensiones de naturaleza bipolar como agrado-desagrado y
excitación-relajación. Así mismo, la vida afectiva implica la unión entre cognición y emoción. Por
ejemplo, cuando estudiamos un tema académico nuestro nivel de comprensión activa nuestra
afectividad, indicándonos el agrado o desagrado que nos produce el tema.
La expresión de nuestra afectividad se manifiesta a través de emociones, sentimientos, estados
de ánimo y pasiones; entre ellas existen diferencias de: intensidad (emociones y pasiones),
temporalidad (emociones y sentimientos), origen (emoción-estado de ánimo). Por ejemplo, cuando
nos enamoramos o cuando reaccionamos ante un insulto, nuestra afectividad diferirá según el
origen, la intensidad y temporalidad.

82
PSICOLOGÍA

Etimológicamente, el término emoción tiene su origen en el latín “movere” (que significa


movimiento) y en el prefijo “e” (significa fuera, hacia); por tanto, emoción sugiere acción,
movilización hacia fuera. Las emociones son sistemas de respuestas ante un estímulo externo, las
cuales expresan un estado de excitación y activación psicofisiológica, acompañadas de respuestas
subjetivas y conductuales que impulsan al individuo a la acción, para cumplir una finalidad
adaptativa. Es un estado afectivo abrupto de corta duracion influenciado por la experiencia.
El sentimiento(del latín “sentire”, que significa pensar, opinar, darse cuenta de) es más duradero
que la emoción, se origina a partir de una emoción, pero perdura. Los sentimientos son una
disposición afectiva de evaluación cognitiva hacia personas, objetos y sucesos; se caracterizan
por ser estables, y de escasa manifestación corporal.

El estado de ánimo es otra manifestación de la afectividad, que se caracteriza por una sensación
emocional difusa de energia, tiene un menor intensidad que la emocion, es duradera (horas, días)
e independiente de factores externos (se origina en las sensaciones internas de bienestar-malestar
de la persona).

Las pasiones comparten la intensidad de la emoción (interpretando subjetivamente las diferentes


situaciones que se experimentan) y, poseen una mayor temporalidad, incluso pueden durar más
que los sentimientos.

AFECTIVIDAD
Emociones Sentimientos
Son un conjunto complejo de respuestas
químicas y neuronales que producen reacciones
Estado afectivo, producto de la
fisiológicas involuntarias. Estas respuestas son
evaluación consciente que hacemos de
producidas por el cerebro cuando detecta un
la percepción de nuestro estado corporal
estímulo emocionalmente significativo. Es decir,
durante una respuesta emocional. Los
cuando el objeto o acontecimiento, real o
sentimientos son conscientes,
rememorado mentalmente, desencadena las
constituyen la experiencia subjetiva de
repuestas automáticas correspondientes
las emociones.
(memoria implícita cuyo mecanismo de
adquisición es el condicionamiento clásico).
Son visibles, se exteriorizan mediante Son imperceptibles, pues prima el
expresiones corporales. Surgen ante una componente cognitivo-subjetivo, se
situación que aparece repentinamente. nutren de ideas y pensamientos.
Son estados afectivos más complejos,
Son estados afectivos intensos y de corta más estables, más duraderos y menos
duración (segundos, minutos). intensos que las emociones. Son
estados afectivos de larga duración.
Es un proceso interactivo que involucra a
Constituyen un proceso individual.
dos o más personas.

2. EL PROCESO EMOCIONAL

La emoción como proceso está constituida por tres componentes: subjetivos, conductuales y
fisiológicos. Aunque no existe acuerdo sobre cómo se organizan estos componentes (Scherer,
1996). Así tenemos:
a) Componentes Subjetivos: referidos a lo que el sujeto experimenta o siente cuando
atraviesa un estado emocional. Forman parte de este componente los sentimientos,
experiencia subjetiva de agrado, desagrado, enojo, felicidad, tristeza, etc., directamente
influenciados por los pensamientos.
b) Componentes conductuales: Implica lasexpresiones faciales, gestos, tono de voz,
volumen, ritmo, movimientos corporales y acciones dirigidas a una meta(motivación); se
experimentan durante la experiencia emocional o ante su recuerdo.

83
PSICOLOGÍA

c) Componentes Fisiológicos: Las emociones van siempre acompañadas de reacciones


fisiologicasendocrinas, involuntarias, como las alteraciones en la circulación, los cambios
respiratorios,secreciones hormonales, presión sanguínea, etc. causado por la acción de
secreciones glandulares y de los neurotransmisores. Algunos de los cambios somáticos en
las emociones básicas, son los siguientes:

Emoción Cambios biofísicos


Enojo Incremento de flujo sanguíneo, de ritmo cardiaco, de niveles noradrenérgicos, etc.
Miedo Palidez por redirección de la sangre del rostro hacia los músculos de las piernas ,
piloerección, distensión vesical, incremento de niveles adrenérgicos, etc.
Asco Elevación de la frecuencia respiratoria, aumento de la reactivación gastrointestinal
(produce náuseas que pueden llevar al vómito).
Tristeza Disminución de energía para el trabajo y la relación social.
Alegría Aumento de energía.

Tristeza Miedo Alegría

Ira Asco Sorpresa


Gestos: Componentes conductuales de las emociones

3. COGNICIÓN Y EMOCIÓN
Los teóricos cognitivistas enfatizan en la influencia fundamental que tiene la cognición sobre las
emociones. Es decir, las reacciones emocionales dependerían de manera importante de la
evaluación que el individuo realice acerca de la situación que experimenta en un determinado
momento.

ESTIMULO VALORACION EMOCION


COGNITIVA

El psicólogo Stanley Schachter, señala que las emociones son producto de una doble evaluación:
una de la situación; y la otra de lo que está aconteciendo en el organismo (activación fisiológica).
La teoría de Schachter sugiere la existencia de una secuencia de acontecimientos en la experiencia
emocional:

84
PSICOLOGÍA

a) Activación fisiológica ante un estímulo


b) La prsona percibe la activación
c) La persona busca la forma de explicar dicha activación
d) Identifica la causa en el ambiente
e) Le pone nombre a la emoción

Richard Lazarus, afirma que las emociones son el resultado de las siguientes evaluaciones:
a) Evaluación primaria, referida al nivel de amenaza de la situación, el grado en que pueden afectar
nuestro bienestar.
b) Evaluación secundaria, que es la estimación de nuestra capacidad de afronte, de los recursos
que contamos para enfrentar lo sucedido (autoeficacia).

ESTÍMULO

EVALUACION PRIMARIA
¿Esta situación me beneficia o me perjudica?

EVALUACION SECUNDARIA
¿Qué puedo hacer para AFRONTARLA?

EMOCIÓN

4. EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES


Uno de los primeros teóricos que describió la expresión de las emociones fue Charles Darwin
(1872), para quien el significado biológico de las emociones consiste en lograr la supervivencia del
individuo y la preservación de la especie; es decir, las emociones tendrían principalmente una
función adaptativa. Afirmó también que las emociones constituirían fenómenos universales,
sustentándose entre otros aspectos en la universalidad del lenguaje facial y corporal en la expresión
emocional.
Las investigaciones transculturalesde Paul Ekman (1982) confirman la existencia de similitud en el
lenguaje facial y corporal de diferentes culturas al expresar las emociones básicas. Por ejemplo, en
todos los seres humanos la expresión de la tristeza incluye inclinación descendente de la comisuras
de la boca y mirada baja.

5. CLASES DE EMOCIONES
Emociones básicas o primarias son aquellas cuya expresión y experiencia son innatas, es decir, no
requieren de aprendizaje.
Las emociones sociales o secundarias son aquellas que se adquieren en la interacción social.

CLASIFICACIÓN EMOCIONES
Emociones básicas o primarias Miedo, alegría, tristeza, enojo o ira y asco.

Emociones sociales o secundarias Vergüenza, culpa, orgullo, amor, celos, envidia y empatía.

Veamos las características de algunas emociones:


El enojo, se manifiesta como producto de la frustración de alcanzar un objetivo, pudiendo llegar
a convertirse en ira.
La tristeza es la emoción esencial en la depresión; consiste en el abatimiento resultante de una
pérdida irreparable.

85
PSICOLOGÍA

La envidia resulta de la comparación negativa de la propia situación con la de otra persona que
se encuentra en mejores condiciones.
Los celos son un sentimiento de incompetencia experimentado, por baja autoestima, en
situaciones de convergencia de pretendientes por gozar o tener el privilegio de ser amado por
alguien.
La culpa se experimenta cuando un acto cometido es percibido como la trasgresión de un
imperativo moral y se caracteriza por una marcada tendencia al autocastigo en aquél que la
experimenta.
La vergüenza es una incomodidad sentida por no haber actuado de acuerdo con las expectativas
que se tenía de uno.
El amor es el sentimiento expresado en el deseo de participar en el afecto e intimidad con otra
persona en términos de cercanía psicológica, aunque no necesariamente recíproca.

6. AUTOCONTROL EMOCIONAL

Daniel Goleman afirma que la autorregulacion, autocontrol y autoconocimiento, son la esencia de


la competencia personal de la Inteligencia Emocional, refiriéndose a la capacidad de manejar
adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos, lo cual no implica reprimir los
sentimientos, ni la propia espontaneidad emocional sino el poder de elegir la forma de expresar
nuestros sentimientos: aprender a ser responsables de nuestros actos y saber demorar la
gratificación en pos de los objetivos propuestos. Aptitudes para la autorregulación emocional.

APTITUD
CARACTERÍSTICAS
EMOCIONAL
Adaptabilidad Flexibilidad para manejar cambios y desafíos.
Manejar efectivamente los estados de ánimo y los impulsos perjudiciales. No
Autodominio tomar acciones inmediatas, darnos un pequeño tiempo. Evaluar las
consecuencias de nuestra reacción.
Exhibir honradez e integridad, ser congruentes entre el pensar y el hablar, por
Confiabilidad
un lado, y el hacer y actuar por el otro. Actuar éticamente.
Innovación Estar abierto a ideas y enfoques novedosos y a nueva información.
Responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones, no permitirse
Escrupulosidad
excusas.

86
PSICOLOGÍA

19

MOTIVACIÓN

DEFINICIÓN

PROCESO CLASES DE JERARQUÍA DE ENFOQUE


MOTIVACIONAL NECESIDADES NECESIDADES HUMANISTA

Estado 5. Autorrealización. Motivación


Fisiológicas
motivacional 4. Estima. intrínseca
3. Pertenencia.
2. Seguridad.
1. Fisiológica.
Conducta Motivación
Psicológicas
motivada extrínseca

Estado de
satisfacción

Cuando se estudia el comportamiento humano por muy complejo que éste sea, la
psicología admite la existencia de una fuerza que lo determina, y se plantea preguntas
como: ¿Por qué una persona inicia, mantiene y termina una conducta? ¿Qué fuerzas
determinan la intensidad de la conducta? Para responder estas preguntas, los psicólogos
empleamos el concepto de motivación.

1. DEFINICIÓN

La motivación es un proceso multideterminado que energiza y direcciona el


comportamiento. El comportamiento motivado es vigoroso, sostenido y dirigido. La
dirección pone de manifiesto que el comportamiento motivado tiene un propósito, razón o
meta. Entender la motivación humana implica el estudio y análisis de una multiplicidad de
factores que la dinamizan, entre ellos, el concepto de necesidad, considerado el factor

87
PSICOLOGÍA

motivacional fundamental. Otros factores motivacionales se ubican en las dimensiones y


variables siguientes:
a) Biológicas: Activación, homeostasis, pulsión.
b) Conductuales: incentivos, reforzadores, hábitos, condicionamientos.
c) Cognitivas: objetivos, expectativas, metas, propósitos, retos.
d) Afectivas: deseo, hedonismo, pasiones, ilusiones, emociones, sentimientos.
e) Éticas: valores, deber, compromiso.
Estos factores motivacionales para que se constituyan como tales deben: activar, mantener
y dirigir la conducta hacia una meta.

Los indicadores conductuales que permiten reconocer que un comportamiento se


encuentra motivado son:

INDICADORES CARACTERÍSTICAS

Elección La ejecución de la conducta se inicia en la selección, aproximación o


alejamiento / evasión.
Persistencia La conducta tiene constancia en su ejecución.
Inmediatez La realización de la conducta es inmediata a la aparición de la situación -
estímulo.
Esfuerzo La realización de la conducta requiere ímpetu.

2. EL PROCESO MOTIVACIONAL

(3°) Estado de
(1°) Estado motivacional (2°) Conducta motivada
satisfacción
Desequilibrio energético
Proveerse el recurso biológico Restauración del equilibrio.
(necesidad fisiológicas)
Meta propuesta
Conducta dirigida a la meta. Logro.
(necesidades psicológicas)

88
PSICOLOGÍA

3. CLASES DE NECESIDADES
NECESIDADES SUBDIVISIONES
a) Reguladoras: Si no son satisfechas el individuo muere.
Cumplen una función homeostática, tiende a mantener un
estado interno equilibrado o constante. Son: el hambre, la sed,
el sueño (necesidad de dormir) y eliminación de excretas.
Fisiológicas:
responden a una b) No reguladoras: Si no son satisfechas el individuo no
programación muere, pero pone en riesgo la existencia de la especie. No
biológica, su origen es cumplen función homeostática, dependen más de la
innato y primario. estimulación externa. Son: la motivación sexual, la conducta
materna, la curiosidad, la agresión, etc.
a) Personales: Determinadas por rasgos de personalidad. Son
la necesidad de:
a.1) Competencia (autoeficacia).

Psicológicas: a.2) Determinación (causación personal).


su origen es a.3) Sociabilidad (pertenencia a grupos).
psicosocial y cultural;
b) Sociales: Determinadas por la educación y cultura. Son la
su satisfacción
necesidad de:
preserva la salud
mental del individuo. b.1) Poder (dominio – status - autoridad).
b.2) Logro (rendimiento con eficiencia - meritocracia).
b.3) Afiliación (intimidad).

4. JERARQUÍA DE NECESIDADES

El psicólogo Abraham Maslow, propuso que las necesidades humanas se organizan


en una jerarquía piramidal en cuya base se encuentran las necesidades básicas o
fisiológicas que deben satisfacerse primero para lograr la homeostasis. Sólo si estas
necesidades están satisfechas, la persona se ve movida a satisfacer el siguiente nivel
de necesidad. En la cima de la jerarquía se ubica la necesidad de autorrealización.
Esta se satisface cuando el individuo desarrolla todo su potencial, no siente carencias,
sino tendencias hacia el crecimiento personal y colectivo.
Según Maslow, los primeros cuatro niveles de la jerarquía son necesidades de déficit
o carencia. En cambio, el quinto nivel de necesidades es de trascendencia.
Pese a la enorme importancia de la teoría de Maslow, la crítica a la misma señala que,
no necesariamente en el hombre deben estar satisfechas las necesidades básicas
para que pueda acceder a las necesidades superiores, pues existen personas que
priorizan la satisfacción de las necesidades de niveles superiores en desmedro incluso
de las necesidades básicas. Ejemplo: Las personas que voluntariamente deciden
participar en una huelga de hambre por defender sus derechos. Actualmente, el
porcentaje de personas que satisfacen la necesidad de autorrealización es mayor al
2% planteado por Maslow.

89
PSICOLOGÍA

Estar a la altura de
Autorrealización o nuestro potencial más
autoactualización pleno y único.
Necesidades
intelectuales y
estéticas.

Obtención de logros, competencia e


Estima independencia; reconocimiento y respeto
por parte de los demás.

Necesidad de amar y ser amado, afiliación y


Pertenencia membrecía a grupos y ser aceptado; evitar la soledad
y la alienación.

Sentir que el mundo está organizado y es predecible, protección


Seguridad
contra la incertidumbre, sentirse a salvo.

Fisiológicas o
básicas Hambre, sed, sexo, descanso, homeostasis

5. MOTIVACIONES EXTRÍNSECAS E INTRÍNSECAS

Este enfoque de la motivación está basado en la teoría de la autodeterminación de la


personalidad (humanista), sostiene que es una necesidad inherente del ser humano
experimentar autonomía (elección) y competencia (control). Se plantea que son
nuestros deseos y no las recompensas o presiones externas, las que determinan
nuestros actos. En esta perspectiva, se clasifican en:
MOTIVACIÓN CARACTERÍSTICAS
Necesidad de realizar una actividad como un medio para lograr premios y/o evitar
castigos. El objetivo anhelado es ajeno o externo al comportamiento.
Indicadores:
Extrínseca • El comportamiento está orientado a la obtención de un beneficio fuera de la
actividad misma.
• La conducta es un medio y no un fin.
Ejemplos: Estudiar para obtener una propina o utilizar el internet.
Necesidad de realizar una actividad por el solo propósito de sentirse bien y eficaz
realizándola. Mayormente las dificultades u obstáculos se convierten en
estímulos a superar, en retos y generan satisfacción cuando son superados.
Intrínseca Los principales indicadores de esta necesidad son:
• Se encuentra guiada por valores
• Se orienta a la autosuperación, desarrollo de aptitudes y dominio de tareas.
• Experimenta placer por el reto y el desafío de conocer.
Ejemplos: Escuchar música por placer estético o estudiar para saber más.

90
PSICOLOGÍA

91
PSICOLOGÍA

20

Desde el momento de la concepción, los seres humanos iniciamos un proceso en el cual


experimentamos cambios físicos, cambios en el modo de entender el mundo y en la forma
de adaptarnos al grupo social.

1. DEFINICIÓN
La Psicología del Desarrollo estudia los cambios físicos, psicológicos y conductuales del
ser humano desde su concepción hasta la muerte, utilizando la perspectiva de los ciclos
vitales. La Teoría del Ciclo Vital distingue etapas o períodos en el desarrollo humano desde
la concepción hasta la muerte. Esta división de la existencia humana es una construcción
teórica y social. No se trata de fases predeterminadas, sino elaboraciones de la experiencia
histórico-social y de convenciones, e incluso de expectativas sociales, de modo que se
espera que, a cierta edad, un niño, un adolescente, un joven o un adulto ya deban estar en
determinadas condiciones de aptitud o de realización.
A lo largo del ciclo, se observan cambios cuantitativos y cambios cualitativos que
caracterizan el desarrollo psicológico.

CAMBIO CUANTITATIVO CAMBIO CUALITATIVO


Cambios cuantitativos son variaciones Cambios cualitativos son cambios en
en las dimensiones corporales (como personalidad, carácter, actitudes, estructura
estatura y peso) o en destrezas y organización en el procesamiento de
conductuales (como cantidad de información. Son cambios apreciables, por
vocabulario). ejemplo, en comportamiento social,
inteligencia y solución de problemas.

Los períodos de cambios se alternan con periodos de estabilidad donde las adquisiciones
habidas se consolidan.

92
PSICOLOGÍA

2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO

FÍSICA COGNOSCITIVA PSICOSOCIAL


Referida al crecimiento del Son los cambios en nuestra Referido a los cambios en
cuerpo y el cerebro, que forma de conocer el mundo, la manera de relacionarnos
generan el desarrollo de de aprender y razonar. con los demás, lo que va a
habilidades sensoriales y Cambios en nuestra influir principalmente en la
motoras. inteligencia. Los cambios personalidad. Para
cognoscitivos a presentar, describir los cambios en el
serán los presentados por aspecto psicosocial se
la teoría del desarrollo de la utilizará la Teoría Del
inteligencia de Jean Piaget. Desarrollo Psicosocial de
Erick Erikson.

3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO HUMANO

FACTOR ASPECTOS
a) Herencia.- es la transmisión de ciertas características
fisiológicas de los padres a hijos, a través de los genes.
b) Congénito.- eventos que se presentan desde la fecundación
hasta el parto, potenciando o limitando el desarrollo del feto y
Biológico pudiendo producir hasta anomalías cromosomáticas.
c) Maduración.- Se refiere a pautas de conducta predeterminada
que responden a un “reloj biológico” de la especie, y cuya
aceleración o retardo obedece a un proceso de mielinizacion y
conexiones sinápticas del sistema nervioso.
Se refiere a la influencia del contexto sociocultural en el que se
Socio-cultural
encuentra inserta la persona.
Corresponde al conjunto de experiencias personales, a las
Personal o
múltiples y diversas formas de relación entre la persona y su
biográfico
entorno. Ejemplo: aprendizaje inicial, ambiente familiar y escolar.

4. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

El desarrollo humano se presenta en ocho etapas evolutivas o ciclos de diferentes edades


cronológicas; le llamamos Teoría del ciclo vital.

Etapa Duración aproximada


Prenatal De la concepción al nacimiento
Infancia Del nacimiento a los tres años
Niñez temprana De los 3 a los 6 años
Niñez intermedia De los 6 a los 11 años
Adolescencia De los 11 a los 20 años
Adultez temprana De los 20 a los 40 años
Adultez intermedia De los 40 a los 65 años
Adultez tardía (senectud) De los 65 años en adelante

93
PSICOLOGÍA

ETAPA PRENATAL (De la concepción al nacimiento)

ETAPA PRENATAL
DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO FÍSICO
COGNOSCITIVO PSICOSOCIAL
Comprende las siguientes etapas : La habilidad para aprender
El feto responde a la
a) Cigoto (1ª y 2ª semanas).- y recordar; para responder a
voz de la madre y
Caracterizada por rápida división los estímulos sensoriales
desarrolla una
celular. está en proceso de
preferencia
b) Embrionaria (de 3ª a 8ª desarrollo. El aprendizaje
materna. Existe una
semana).- Se desarrollan las de respuesta se produce
investigación que
capas germinativas a partir de las por asociación, esto es, por
señala que cuando
cuales se forman los principales condicionamiento clásico.
el feto oía la voz de
tejidos y órganos: tejido óseo,
su madre, su ritmo
aparato respiratorio, digestivo y
cardiaco se
sistema nervioso. Este fenómeno
aceleraba, el mismo
se le llama Organogénesis.
que decrecía cuando
c) Fetal (de 9ª a 36ª semana), el
le “hablaba” una
cerebro comienza a tener control
desconocida.
de funciones biológicas básicas:
(KisilevsKy, 2003).
circulación, respiración y digestión.

INFANCIA (Del nacimiento a los tres años)

ETAPA DE LA INFANCIA
DESARROLLO FÍSICO DESARROLLO COGNOSCITIVO DESARROLLO PSICOSOCIAL

Durante los primeros Los dos primeros años el Para Erikson, desarrollamos
meses, predominan los infante desarrolla un nuestra personalidad a partir
reflejos, que son las pensamiento Sensorio Motriz: de la resolución de conflictos.
respuestas automáticas conoce el mundo tocándolo y El primero de ellos es
a la estimulación sintiéndolo, usando sus confianza vs desconfianza,
externa. Algunos de conductas motoras y sus se presenta en el período en
ellos son los siguientes: sentidos. que el bebé depende
-Succión: “chupa” Al año de edad, ya comienza a completamente de su madre
cualquier objeto que se superar esta necesidad de para sobrevivir. Ella le da de
le pone cerca a la boca. tener al objeto presente. “El comer y lo protege del frio.
-Búsqueda u objeto existe a pesar de que Desarrolla entonces una
orientación: se produce salió del campo visual”. A este confianza total en su madre;
cuando al tocarle la logro se le denomina sin embargo, a veces el
mejilla, voltea la cabecita permanencia del objeto alimento y abrigo que le da no
hacia el lugar de donde son suficiente. En esos
provino la estimulación. Función simbólica; se momentos decrece su
- Presión o darwiniano: desarrolla hacia el tercer año, confianza. Aprende a confiar
si se le pone un objeto entonces, empieza a en la madre cuando ella
en la palma de la mano, representar mentalmente los satisface sus necesidades y a
el bebé cierra la mano. objetos y situaciones; lo cual se no confiar cuando no lo hace.
- Entre los 12 y 18 evidencia de dos formas: El segundo Conflicto que debe
meses suelen iniciar la a) La imitación diferida, se afrontar es el de autonomía vs
marcha autónoma; produce cuando el niño evoca vergüenza y duda. Se

94
PSICOLOGÍA

mientras el desarrollo de una situación pasada y la produce cuando el niño


habilidades motoras reproduce, imitando la acción. empieza a caminar, se vuelve
gruesas se incrementa, Por ejemplo, ve un día a su muy autónomo y quiere ir a
son capaces de saltar, mamá cocinar. En otra ocasión todos lados. En algún
rodar, correr, trepar y se acuerda de ello, y simula momento sube unos
hasta subir escaleras. cocinar con sus ollitas u escalones, uno tras otro, luego,
Existe la tendencia a sartenes. se detiene, mira la altura que
realizar movimientos b) El juego simbólico, es el ha alcanzado y al darse cuenta
largos: cuando, por tipo de juego donde que no sabe cómo bajar, se
ejemplo quiere coger un predominan los símbolos, esto asusta. Hace cosas con
objeto, para lo cual solo es, los objetos que utiliza tienen autonomía sin embargo a
necesitaría usar la un significado añadido, se veces la duda y la vergüenza lo
mano, el infante usa transforman para simbolizar frenan.
todo su brazo. otros objetos que no están ahí. En este período también
Ej. Agarra un lapicero y lo desarrolla la conciencia de sí
mueve por el aire como si mismo, al mirarse en el espejo
estuviera volando. El lapicero al lado de otro niño, toca y mira
simboliza un avión. su propio cuerpo, y luego mira
En el juego simbólico un objeto la imagen del otro niño
cualquiera representa o dándose cuenta que es alguien
simboliza algo distinto, lo real diferente, se diferencia
pasa a ser imaginario. entonces de los otros. Por esa
razón responde cuando lo
llaman por su nombre.

NIÑEZ TEMPRANA (De los 3 a los 6 años)

ETAPA DE LA NIÑEZ TEMPRANA


DESARROLLO
DESARROLLO COGNOSCITIVO DESARROLLO PSICOSOCIAL
FÍSICO
- Define su Se presenta el pensamiento Pre- Según Erikson se presenta el
lateralidad, esto es, operacional, con las siguientes conflicto iniciativa vs. culpa,
muestra preferencia características: por él los niños se aventuran
por el uso de una de Pensamiento egocéntrico, referido a hacer cosas. Salen a la
sus manos. a la incapacidad del niño de ver las calle, se trepan en muebles
- Desarrolla sus cosas desde otro punto de vista que para alcanzar objetos, etc.
habilidades no sea el propio. Ej. Algunas de esas actividades
motoras finas, es ¿Tienes hermanos? podrían terminar mal:
capaz de dibujar, Si, se llama Pedro. romperse el adorno que
abotonarse la ¿Pedro tiene hermanos? querían alcanzar, perderse,
camisa, atarse los No. etc. Aprende entonces que
zapatos y otras Animismo infantil, derivado de su algunas de sus acciones
actividades en las egocentrismo. Las cosas tienen vida tienen aprobación y otras no.
que coordina con e intenciones, como él. Ej. Abriga a La iniciativa lo lleva a hacer
precisión el ojo y la sus muñecas para que no se cosas nuevas, pero a veces
mano. enfermen; cuando se cae, le echa la estas son sancionadas y el
culpa al piso. niño siente culpa.
Pensamiento Sincrético, su
pensamiento se fundamenta Se desarrolla también la
exclusivamente en lo percibido y lo identidad de género:
experimentado. El niño no es capaz aunque al principio los niños

95
PSICOLOGÍA

de hacer deducciones o pequeños juegan muy bien


generalizaciones. entre hombres y mujeres,
Percibe la realidad de manera luego comienzan a formar
excesivamente interconectada y grupos diferentes, uno
global; explica unos acontecimientos conformado por los niños y
en función de otros que simplemente otro por las niñas. Se dan
ocurrieron al mismo tiempo, como si cuenta, pues, que los
los hechos que suceden juntos se hombres son distintos de las
implicasen recíprocamente. mujeres.
Ejemplo:
¿Por qué la manzana es dulce?
Porque tengo hambre
¿Por qué tienes hambre?
Porque mama está haciendo la
comida
¿Por qué tu madre cocina?
Porque ha ido al mercado

NIÑEZ INTERMEDIA (De los 6 a los 11 años)

ETAPA DE LA NIÑEZ INTERMEDIA


DESARROLLO
DESARROLLO COGNOSCITIVO DESARROLLO PSICOSOCIAL
FÍSICO
Piaget, señala que a partir de los 7 años Erikson identifica el conflicto
la inteligencia logra un nivel laboriosidad vs. inferioridad.
denominado Operacional concreto, Ejemplo: La madre le pide a la
cuya característica principal es la niña que cuide a su hermano
Reversibilidad y la organización del menor. En un segundo su
pensamiento en estructuras lógicas; hermano se pierde de vista y
El crecimiento es decir que puede realizar luego se le escucha llorar
corporal se operaciones lógico-concretas, como porque se ha caído. La niña se
hace más clasificación, seriaciones, mediciones, siente mal (inferior) por no haber
lento. numeración, etc. cumplido con lo encomendado.
Logra entender que a cada acción u El niño o niña, asume
operación le corresponde una acción u responsabilidades y eso le hace
operación contraria, que la regresa a su sentir útil (laborioso), pero si falla
punto de inicio. puede pensar que no cubre con
Sin embargo, solo pueden hacer estas las expectativas, y eso le hace
operaciones teniendo a la vista los sentir inferior.
objetos concretos. Es capaz de participar en juegos
reglados.

96
PSICOLOGÍA

21

ADOLESCENCIA

La palabra “adolescencia” viene del latín «adolescere» que significa crecer. Está
comprendida entre los 12 y los 19 años de edad. Es la etapa de transición física y
psicológica de la niñez hacia la adultez.

Entre los principales cambios evolutivos tenemos:

1. Desarrollo Físico

La adolescencia comienza con la pubertad. La pubertad es el proceso por el que la


persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse.
Durante la pubertad aparecen los siguientes cambios:

97
PSICOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS
CONCEPTO MANIFESTACIONES
SEXUALES

Cambios en los Hombre.- Crecimiento de los testículos y el


órganos pene.
Primarias
reproductivos. Mujer.- Cambios en el ovario, útero y
vagina.
Signos fisiológicos Hombre.- Voz gruesa, ensanchamiento del
que evidencian la tórax y hombros, aumento de masa
maduración sexual. muscular, vello facial, etc.
Secundarias
No se relacionan
directamente a los Mujer.- Aparición de senos,
órganos sexuales. ensanchamiento de cadera, vello púbico.

Adquisición de la capacidad reproductiva

¿Cómo sabemos que el adolescente ya puede tener hijos?


En el caso del varón, cuando su organismo empieza a producir esperma
(espermatogénesis) y esto se evidencia con la primera eyaculación llamada espermaquía
y ocurre en las poluciones nocturnas (sueños húmedos).
En las mujeres la adquisición de la capacidad reproductiva se inicia con el periodo de
ovogénesis y se evidencia con el inicio del periodo catamenial o menstruación. La primera
menstruación es llamada menarquía, entre los 10 y 14 años.

2. Desarrollo Cognitivo

Pensamiento operacional formal (Jean Piaget)


Recordemos que uno de los grandes logros de la niñez es hacer
representaciones mentales de los objetos, almacena estas
representaciones y puede trabajar con el objeto representado
cuando no lo tiene al frente, ve una manzana, la representa
mentalmente y almacena su imagen; cuando necesite algún dato
sobre las manzanas, recurre a esa representación mental de la
manzana sin necesidad de tener al objeto al frente. El adolescente
puede hacer algo más, puede hacer representaciones de objetos y
situaciones que todavía no existen, es decir, objetos o situaciones
“hipotéticas”. Así, ante un problema, representa situaciones que
todavía no existen, pero que podrían existir y propone soluciones (hipótesis) al problema.
Lo que hace luego con estas situaciones hipotéticas, es probarlas hasta encontrar la
correcta. A esta forma de pensar le llamo Piaget, pensamiento operacional formal o
hipotético deductivo.
Como su pensamiento va más allá de lo que existe, de lo real, puede entender conceptos
que no son concretos, empieza a comprender conceptos abstractos como la justicia, la
democracia, dignidad, etc.

Egocentrismo Racional (David Elkind)


El adolescente, sin embargo, todavía no ha superado del todo su egocentrismo y puede
sufrir una confusión conocida como Egocentrismo Racional, que consiste en exagerar la

98
PSICOLOGÍA

importancia que les brinda a sus propios pensamientos, frente a la dificultad para
comprender opiniones distintas a la suya. Esto puede dar lugar –nos dice David Elkind – a
las siguientes alteraciones:

Audiencia imaginaria.- Es la suposición de que los demás lo están observando


precisamente a él de manera constante, lo cual explica por qué el adolescente tiene
una gran preocupación por su imagen: cuida mucho su vestir, su peso, su peinado, etc.
Pudiendo transformarse en problemas de autoestima y hasta desórdenes alimenticios
como la anorexia o bulimia nerviosa.
Fabulación personal.- En este caso, el adolescente cree que todo lo relacionado a él
es único y especial; se puede llegar a considerar tan especial, que tiene la certeza que
los peligros que acechan a los demás, no lo van a afectar a él; por ello, en ocasiones
se considera invulnerable y asume, sin mucha preocupación, riesgos innecesarios
como participar en peleas o practicar deportes violentos.

Razonamiento Moral (Lawrence kohlberg)

El razonamiento moral es la capacidad de distinguir entre el bien y el


mal, lo correcto y lo incorrecto. Lawrence Kohlberg, señaló que las
personas pasamos por diferentes etapas en el desarrollo de nuestra
moral. Halló tres niveles analizando las respuestas que daban las
personas ante el siguiente dilema moral:

“Un esposo tiene a su esposa muy enferma. Ella necesita una


medicina urgente pero el esposo no tiene dinero para comprarla. Va
a la farmacia y le dice al boticario que necesita la medicina pero que
no tiene dinero. El farmacéutico se rehúsa a dársela, entonces, el
esposo espera que cierren la farmacia, entra en ella y roba la medicina”.

Encontró que las respuestas y la fundamentación de las mismas, son distintas a diferentes
edades, por lo cual pudo establecer tres niveles de desarrollo moral.

NIVEL CARACTERÍSTICAS
Niños de 4 a 10 años señalan que el esposo ha hecho mal porque lo
PRECONVENCIONAL encarcelarán por ello. En este nivel, lo bueno y lo malo lo definen los demás:
algo es malo cuando los demás lo castigan, algo es bueno cuando los
(Heteronomía) demás le dan una recompensa.
De 4 a 10 años En conclusión, los niños creen que se deben obedecer las reglas para evitar
el castigo o recibir recompensas.

En este nivel, las respuestas son: “el esposo no debió robar porque robar
CONVENCIONAL no es algo bueno, es delito”. Lo bueno o lo malo lo define la sociedad, pero
(De 10 a 13 años) esta vez el comparte esa opinión. “Internaliza”, asume como propios, los
valores morales del grupo.

Hay ocasiones, en las que se enfrentan conflictos entre estándares morales,


situaciones en las que solo podemos cumplir con un valor moral y por tanto
POSCONVENCIONAL sacrificar el otro. Por ejemplo, en el dilema citado, hay dos valores morales
enfrentados: la vida de la esposa versus el deber de obedecer la ley. Las
(Autonomía) personas que están en este nivel no evaden el dilema, lo resuelven de
A partir de los 13 años acuerdo a los grandes principios éticos. Dicen por ejemplo: “es bueno
respetar la propiedad privada, pero si ésta se encuentra en conflicto con el
derecho a la vida, entonces elijo la vida”.

99
PSICOLOGÍA

Las investigaciones informan que solo la tercera parte de los adolescentes y adultos
alcanza un nivel de razonamiento moral posconvencional, la mayoría toma decisiones
morales de tipo convencional.

3. Desarrollo psicosocial

Erick Erikson identifica en esta etapa el conflicto identidad vs. confusión de roles.
La próxima entrada a la adultez hace que el adolescente tenga que tomar importantes
decisiones por su propia cuenta. Como aún tiene algo de niño, va a hacer elecciones poco
coherentes entre sí. Por ejemplo, debe asumir con responsabilidad su rendimiento en la
secundaria, sin embargo, su parte de niño hace que se distraiga contantemente en juegos.
¿Qué es él, entonces? ¿Un adulto o todavía un niño? En algunas ocasiones adopta ambos
roles contradictorios y termina confundido. Poco a poco adoptará uno solo de los roles,
adoptando su identidad, por ejemplo, va asumir plenamente su papel de adulto y va a tomar
con seriedad sus estudios.

Papalia y Wendkos Olds, señalan algunas características


frecuentes en el adolescente:
Necesidad de identidad y afirmación personal.
Enamoramiento e interés por la sexualidad.
Afán de autonomía e independencia.
Inestabilidad, aparición de irritabilidad y labilidad emocional.
Exagerada valoración del grupo de amigos.
Problemas de autoestima e inseguridad.

100
PSICOLOGÍA

22

ADULTEZ

1. Adultez temprana o adultez joven (20 a 40 años)

DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO COGNITIVO
FÍSICO PSICOSOCIAL

Es la etapa de mayor El pensamiento Post formal o Se presenta el conflicto


desarrollo físico: Dialéctico intimidad vs.
mayor fuerza, energía A diferencia del adolescente que es aislamiento.
y resistencia. muy moralista (pegado a las reglas) y Los jóvenes tienden a
que ante el dilema de Kolhberg establecer relaciones
censuraría al esposo, argumentando sentimentales duraderas.
que ha hecho mal y nada justifica un Con el tiempo alcanzan la
robo. intimidad, es decir,
El adulto joven tiene un pensamiento profundizan tanto el
más flexible: a veces las reglas sentimiento de amor que
pueden ser quebrantadas. tienen hacia el otro que
Es relativista, las cosas no son blanco terminan asumiendo el
y negro: en ocasiones el robar está compromiso de formar
justificado. una familia. Sin embargo,
Es dialéctico: toma en cuenta una algunos jóvenes no
idea (tesis), “nada justifica la violación logran establecer
de la propiedad privada”; luego toma compromisos profundos
en cuenta una idea contraria con su pareja, pasan de
(antítesis), “algunas situaciones una a otra relación,
justifican la violación de la propiedad corriendo el riesgo al final
privada”; y después es capaz de de aislarse y quedarse
conciliarlas (síntesis), “la propiedad solos.
privada solo puede violarse por -Las características de
situaciones tan importantes como personalidad se más
salvar una vida”. Este razonamiento estabilizan.
es llamado post formal.

Es el período de la “maduración”, el joven busca la estabilidad personal, formando una


familia; y estabilidad económica, estudiando una carrera profesional.

101
PSICOLOGÍA

2. Adultez intermedia (40 a 65 años)

DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO PSICOSOCIAL
FÍSICO COGNITIVO
Se produce cierto Las habilidades - Se presenta el conflicto
deterioro en la agudeza intelectuales llegan a generatividad vs estancamiento.
sensorial, fuerza y su máximo La generatividad está referida al
coordinación muscular. desarrollo. interés de los adultos maduros por
Presencia del climaterio Los mejores orientar y ayudar a la siguiente
(periodo en el que la baja científicos, escritores generación en su desarrollo. Ellos se
de hormonas puede y artistas consiguen esfuerzan por enseñar, transmitir lo
derivar en irritabilidad, sus mayores logros que saben a los jóvenes y de esta
tensión, cambios de en esta etapa, aun manera sus conocimientos pasan a la
humor y algunos cuando la producción nueva generación; así, trascienden su
síntomas de depresión) disminuya en época. Cuando, las personas no
En la mujer el último cantidad, aumenta aportan a las nuevas generaciones, no
sangrado menstrual, se le en calidad. trascienden, se estancan.
llama Menopausia; el Se asume una doble responsabilidad:
período crítico masculino los propios hijos y los padres ancianos.
también es conocido como Es el período de máximo desarrollo
andropausia. profesional.

3. Adultez tardía o senectud (posterior a 65 años)

DESARROLLO
DESARROLLO COGNITIVO DESARROLLO PSICOSOCIAL
FÍSICO

El funcionamiento En esta etapa, el Se presenta el conflicto integridad


del sistema pensamiento disminuye su vs. desesperanza.
nervioso central rapidez, pero el adulto tardío Los adultos mayores evalúan toda
se enlentece, por compensa ello con un buen su vida. Descubrirán cosas buenas
ello el adulto uso de la experiencia. El uso que le han sucedido y que han
mayor piensa eficaz de la experiencia se hecho, pero también encontrarán
despacio y sus denomina inteligencia momentos desagradables y fallas
movimientos se cristalizada. Un ejemplo de tenidas Algunos concluirán que a
hacen lentos. ella lo tenemos en los pesar de lo bueno y lo malo, su vida
doctores veteranos que ha valido la pena, su balance será
tienen tanta experiencia y positivo y ellos experimentarán
conocimientos de las Integridad. Si no fuera así y el
enfermedades, que pueden balance se tornara negativo, la
diagnosticarla acertadamente imposibilidad de cambiar el pasado
con solo observar algunos los haría sentirse sin esperanzas
síntomas. provocando depresión.
Disminución de la memoria de - La jubilación evidencia la
trabajo o corto plazo, que necesidad de buscar opciones para
dificulta hacer varias cosas a el uso del tiempo libre.
la vez. - Afronta pérdidas personales y la
inminente proximidad de la muerte.

102
PSICOLOGÍA

23

PERSONALIDAD
La etimología del término persona, del que deriva personalidad, no está muy clara: puede
provenir del griego prosopón (“máscara teatral”). La personalidad metafóricamente estaría
constituida por las máscaras que exhibimos en las diferentes facetas de nuestra vida: lo
que somos, lo que queremos ser, lo que aparentamos ser, lo que los demás ven o quieren
ver de nosotros.
Para la psicología, la personalidad es un constructo referido al conjunto de
comportamientos que diferencian a unas personas de otras, mostrando la manera
característica como piensa, siente y actúa de manera estable y coherente.

1. FACTORES

a) Los factores de herencia biológica influyen en la configuración de la personalidad


mediante el temperamento. Así por ejemplo, existe una propensión hereditaria hacia la
timidez, la ansiedad y tendencia la sociabilidad. Ello se reafirmará o se modificará hasta
ciertos límites en función a la influencia posterior de la socialización y la educación.

103
PSICOLOGÍA

b) Los factores del entorno sociocultural son las normas sociales y valores que
transmiten la familia, la educación y las relaciones interpersonales e institucionales.
Estos factores son determinantes en la configuración de la personalidad.
c) Los factores de autodeterminación situacional vinculados con la historia individual
del sujeto y la actitud hacia sí mismo respecto a las situaciones (buenas o malas) que
enfrenta.

2. COMPONENTES

Es la base biológica de la personalidad; la predisposición heredada


a mostrar patrones de conducta, tales como niveles de emotividad,
TEMPERAMENTO energía y sociabilidad.
El temperamento no es ni bueno ni malo; se expresa desde el
nacimiento y es estable a lo largo de la vida.
El carácter refleja el resultado de la influencia de la socialización,
educación y situación en la persona.
CARÁCTER
Es el reflejo de la salud mental, puede ser bueno o malo. Según
Allport, el carácter tiene un sentido ético.

3. ENFOQUES DESCRIPTIVOS

a) Teoría de los rasgos


Describe la personalidad en términos de rasgos fundamentales, que son:
características estables y duraderas que subyacen a las acciones e inducen a
comportarse permanentemente de una determinada forma. Los rasgos son factibles de
medición; por ello, las personas pueden tener diferencias de grado respecto a ellas.
Podemos inferir la existencia de un rasgo observando el comportamiento.
Ej.: Si una persona asiste con frecuencia a fiestas, hace amigos con facilidad y
regularmente se le ve en grupos, podemos concluir que posee el rasgo de la sociabilidad.

REPRESENTANTE APORTES AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD


Elaboró una lista de palabras para describir los comportamientos más
característicos de las personas y los agrupó en tres categorías de
disposiciones personales dependiendo que tan extensamente influyen
en la personalidad a las que agrupo y denominó Rasgos
a) Cardinales: Son aquellos rasgos que tienen algunas personas y que
definen su individualidad. Es decir, un único rasgo que determina su
conducta. Pocas personas desarrollan un rasgo cardinal y si lo hacen es
en un periodo bastante tardío en la vida. Ej.: heroico, sacrificado, tacaño,
Allport sádico, maquiavélico, solidario, etc.
b) Centrales: Según Allport, son la piedra angular de la personalidad.
La mayoría de las personas tienen entre 5 a 10 rasgos que usamos para
describir su conducta manifiesta. Ej.: sociabilidad, docilidad, honestidad,
estabilidad emocional, etc.
c) Secundarios: Son aquellos que no son tan obvios o tan
consistentes o duraderos. Las preferencias, los hobbies, los rasgos
situacionales Ej.: “él se pone rabioso cuando intentas hacerle cosquillas”;
“ella prefiere el color negro”, etc.

104
PSICOLOGÍA

b) Teorías tipológicas
Tipologías son clasificaciones según la forma particular de constitución o estructura
psicoafectiva de una persona, que la distingue de otras de manera particular.

Tipologías constitucionales: consideran que el aspecto físico de una persona


(forma) está en relación a su carácter (comportamiento).

IDEAS
TIPOLOGÍAS TIPOS DE PERSONALIDAD
PRINCIPALES
Pícnico - Ciclotímico
(Sociable, afecto bipolar, práctico)
Somato- La estructura
Leptósomo - Esquizotímico.
psíquicas de somática y
(Aislado, retraído, suspicaz)
Kretschmer psicológica están
relacionadas. Atlético - Gliscrotímico
(Enérgico, agresivo, rígido)
Melancólico (predominio de bilis negra, frio-seco):
El temperamento Deprimido, infeliz, hasta con ideas suicidas.
De los humores está determinado por Sanguíneo (predominio de la sangre, cálido-
o humores corporales húmedo): extrovertido, fuerte, intrépido.
temperamentos o líquidos secretados Flemático (predominio de la flema, frío-húmedo):
de Galeno por el organismo y insensible y parsimonioso.
predominantes en él. Colérico (predominio de bilis amarilla, cálido-seco):
irascible, impulsivo.

Tipologías psicológicas: clasifican a las personas según sus estructuras mentales y


de reacción.

TIPOLOGÍAS IDEAS PRINCIPALES TIPOS DE PERSONALIDAD

Es un modelo psicobiológico de
la personalidad.

Aplica el análisis factorial a las


diferencias funcionales del SNC
(temperamento).
Personalidad Normal.- Situada en la parte
Diferencia 3 dimensiones o ejes central de los ejes ortogonales entre
psicométricos de la sociabilidad y neuroticismo.
Factorialista personalidad:
de Eysenck a) Sociabilidad (grado de Personalidad Patológica.- Situada en los
extroversión-introversión). extremos de las dimensiones de dichos
b) Neuroticismo (grado de ejes.
estabilidad-inestabilidad
emocional).
c) Psicoticismo (grado de
distorsión de la realidad:
temeridad y despreocupación
por las convenciones y las
personas).

105
PSICOLOGÍA

Introvertido: Reflexivo (orientado a su


interioridad), vacilante, retraída en sí
misma, suspicaz. Evita el trato y contacto
Relaciona el movimiento de la
Introversión – con el entorno, manteniéndose a la
libido (energía psíquica como un
Extraversión defensiva.
todo o fuerza vital) con las
Extravertido: Exterioriza fácilmente sus
de Jung funciones u orientaciones hacia
sentimientos y opiniones. De fácil
la introversión o extroversión.
adaptación a toda situación; crea vínculos
con facilidad; desprovisto de suspicacias y
aventurero.

106
PSICOLOGÍA

24

1. ENFOQUES TEÓRICOS – EXPLICATIVOS

a) Enfoque psicodinámico
El médico y neurólogo vienés Sigmund Freud (1856-1939), creó el psicoanálisis,
definiéndolo como un método de investigación de procesos psicológicos inconscientes,
elaboro un conjunto de conocimientos derivados de la aplicación del método
psicodinámico y creo técnicas psicoterapéuticas para el abordaje de desórdenes
neuróticos y psicóticos.
Niveles de conciencia, de acuerdo a Freud, existen niveles de conciencia, dentro de
los cuales pueden operar los pensamientos, recuerdos y otros materiales psíquicos.
Consciente, aquello de lo que se tiene consciencia en un momento dado, representa
sólo la punta del témpano.
Preconsciente, contiene la mayoría de nuestros pensamientos que no están
accesibles en ese momento.
Inconsciente, material psíquico totalmente inaccesible.
La mente inconsciente ocupa un lugar central para la explicación de la personalidad en
la teoría freudiana.
Se considera que gran parte del comportamiento cotidiano de una persona se
encuentra motivado por el inconsciente.
Este último nivel comprende los impulsos instintivos y el material psíquico generador
de angustia que se ha reprimido.
Por lo tanto, para acceder al inconsciente es necesario utilizar métodos como la
asociación libre.
Estructura de la personalidad

ESTRATOS
DEL APARATO CARACTERÍSTICAS
PSÍQUICO
Es el motor que dinamiza la personalidad.
Es inconsciente y el depósito de las emociones, impulsos y recuerdos
reprimidos por el Yo.
Es la primera estructura del aparato psíquico desde el nacimiento
(presumiblemente desde la vida intrauterina).
ID (ELLO) Consiguientemente, contiene y retiene (reprimidas) emociones
experimentadas desde el comienzo de la vida.
Allí son conservados el impulso de vida (Eros) y el impulso de destrucción o
muerte (Tánatos).
El Ello se rige por el principio del placer, eludiéndose al principio de realidad.

Parte de la personalidad que está en contacto directo con la realidad.


A través del Yo, la persona percibe y procesa información que proviene del
EGO (YO) entorno. Lo rige el principio de realidad.
Las funciones inconscientes del Yo son los mecanismos de defensa, que lo
protegen de las presiones del Ello.

107
PSICOLOGÍA

Es lo que la persona debe ser para responder a las exigencias sociales, la


censura, la interiorización de las fuerzas represivas que han actuado sobre el
Yo durante el desarrollo psicológico.
SUPER-EGO El lenguaje del Superyó se afirma en actitudes de autocrítica.
(SUPER-YO) También se manifiesta en la prohibición de conductas socialmente
desaprobadas.
El Superyó desarrolla el principio de la conciencia moral y los sentimientos
de culpa.

La conducta manifiesta del Yo está determinada por las fuerzas instintivas del Ello y
el control que hace el Superyó de las mismas:
• El Ello presiona al Yo para que actúe según los impulsos agresivos y sexuales.
• A su vez, el Superyó presiona para que el Yo se ajuste al principio de realidad
prohibiéndole que dé curso a tales impulsos.
• El Yo, entonces opera para producir la satisfacción de necesidades de tal modo que
no entre en conflicto substancial con las prohibiciones del Superyó. Tal satisfacción
se presenta también según los dictados de la realidad.

Cuando se producen conflictos entre el Ello y Superyó generan una angustia que lleva
al Yo a defenderse utilizando mecanismos de defensa. Estos mecanismos son
inconscientes y atenúan la angustia.

MECANISMOS DE
FUNCIONAMIENTO
DEFENSA DEL YO
El Yo expulsa de sí las experiencias ingratas y las
“aprisiona” en el inconsciente impidiendo que se expresen.
Puede ser permanente o temporal.
Represión Es el olvido motivado por una situación, persona o evento
estresante.
Ejemplo: no recordar algo que sucedió la semana pasada y
lo hizo pasar vergüenza.
Se rehúsa aceptar o reconocer información que le produce
angustia.
Negación
Ejemplo: el estudiante que no acepta haber sido
desaprobado en un curso que define su egreso.
Se retrocede a pautas previas de conducta ante la pérdida
de afecto o situaciones estresantes.
Regresión
Ejemplos: un niño se chupa el dedo nuevamente al sentir
que ha perdido el afecto de sus padres.
Se genera inconscientemente una justificación para ocultar
los motivos reales de sus actos.
Racionalización
Ejemplo: explicar nuestros actos con demasiadas excusas.

108
PSICOLOGÍA

Disimula los impulsos amenazantes atribuyéndoselos a


otros.
Es atribuir a las demás personas aquellos deseos que son
Proyección
inaceptables por nosotros.
Ejemplo: un adolescente que está enojado con su padre, se
queja de que su padre está enojado con él.
El Yo cambia sus impulsos indeseables dirigiendo la
conducta hacia metas y realizaciones socialmente
aceptables.
Los impulsos instintivos, deseos, moral y culturalmente
rechazables por la conciencia y la convivencia social se
Sublimación descargan canalizando su energía en torno a
comportamientos socialmente aceptables.
Ejemplo: alguien con una característica sádica, que disfrute
matando o mutilando animales, podría transformar
exitosamente sus deseos trabajando en una carnicería
o estudiando cirugía.
Los afectos se convierten en su opuesto y se resuelve la
ambivalencia, actuando de forma contraria a los factores
Formación reactiva
que la originaron. Ejemplo: una actitud sobreprotectora
frente a deseos agresivos prohibidos por el Superyo.
Desvía los impulsos agresivos y sexuales hacia un objeto o
persona más aceptable o menos amenazante.
Desplazamiento
Ejemplo: Un hombre que tuvo dificultades en su trabajo,
llega a su casa y agrede a sus hijos.

b) Enfoque conductual:
En el enfoque conductual formulado por B.F. Skinner, plantea que la personalidad es
producto del aprendizaje por condicionamiento clásico y operante. La personalidad es
un repertorio de conductas organizado por las contingencias del ambiente. Las
conductas personales se diferencian según sus historias de reforzamiento y castigo.

c) Enfoque humanista:
Uno de sus principales representantes es Abraham Maslow; sostiene que la
personalidad está impulsada por una motivación positiva y que avanzamos hacia
niveles superiores de funcionamiento y perfeccionamiento en un proceso que no acaba
nunca y se llama autorrealización. Maslow no se centra en casos clínicos, sino en
personas sanas. Afirma que la naturaleza humana es buena por sí misma y que las
reacciones violentas son consecuencia de la frustración de nuestras necesidades
elementales. Los humanistas ponen de relieve nuestras capacidades, el poder de
elección y la importancia de asumir la responsabilidad de nuestros actos; así como
nuestro potencial de crecimiento y cambio personal para ser personas autorrealizadas.

d) Enfoque cognitivo-social:
En el enfoque cognitivo-social, destaca la teoría de Albert Bandura, también conocida
como Teoría del Aprendizaje Social, la cual afirma que el comportamiento, el ambiente

109
PSICOLOGÍA

y los factores cognitivos son importantes para determinar la personalidad. La


personalidad se caracteriza por la adquisición de actitudes y posiciones valorativas a
partir de la observación e imitación de modelos que se presenten en la familia,
ambientes educativos y sociales.

Resumen de los enfoques teórico-explicativos de la personalidad:

ENFOQUE DE LA PERSONALIDAD Determinación de la personalidad, por

Psicodinámico Impulsos inconscientes

Conductual Historia de reforzamiento

Humanista Impulso de autorrealización

Cognitivo-social Aprendizaje imitativo

110
PSICOLOGÍA

25

1. Ajuste de la personalidad.
Cuando no se consigue satisfacer un deseo, objetivo, aspiración o esperanza, aparece una
desagradable respuesta emocional conocida como frustración, y ésta puede generar
presión o tensión psicológica. Igualmente, la concurrencia de fuerzas contrarias conocida
como conflicto, también puede generar tensión o ansiedad.
Si la persona aprovecha eficientemente los recursos materiales y psicológicos que tiene
disponibles se integrará eficazmente a su ambiente físico y/o social manejando en forma
efectiva las demandas de la situación. En tal caso podemos decir que ha logrado ajustarse
a la situación y esto tiene un impacto directo en la calidad de vida personal y social de la

111
PSICOLOGÍA

misma. En consecuencia, ajuste implica integración de mecanismos de respuesta o afronte


adecuados, para el control de condiciones productoras de tensión.
En Psicología entonces, hablamos de tensión para designar el estado emocional de
ansiedad derivado de algún conflicto y de ajuste para referirnos a cualquier esfuerzo para
afrontar esta tensión o estrés.

2. Estrés
Estrés (del inglés stress, ‘tensión’) fue definido por Hans Selye, pionero en el estudio
del estrés, como la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un sujeto que
busca adaptarse y reajustarse a presiones tanto internas como externas. Este proceso, se
activa cuando se percibe algún cambio amenazante en las condiciones ambientales. En
términos económicos podría decirse que el estrés se produce cuando las demandas
sobrepasan los recursos.
Selye, demostró que el estrés afecta los sistemas nervioso, endocrino e inmunológico y que
es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia; sin embargo, bajo determinadas
circunstancias, en ciertos modos de vida (sobrecarga de tensión), podría desencadenar
problemas graves de salud. Por ello es necesario distinguir entre dos tipos de estrés:
Eustrés (buen estrés) y Distrés (mal estrés). El cuerpo experimenta en la práctica las
mismas respuestas, sin embargo, el eustrés permite afrontarlas situaciones difíciles como
un reto o una oportunidad para aprender, causando mucho menos daño que el distrés. Las
investigaciones demuestran gráficamente que es el “cómo te lo tomes” lo que determina en
último término, si uno puede adaptarse al cambio en forma exitosa o no; dicho en otros
términos, el distrés se produce cuando el individuo carece de medios para hacer frente a la
situación (mecanismos de afronte).
Existe una relación entre las variables estrés y rendimiento (performance) que adopta la
forma de una curva de distribución de frecuencias. Es decir, el rendimiento es óptimo con
una tensión moderada. Si la tensión es baja el rendimiento también; pero si se afronta un
problema como un desafío o reto, este estimula y mejora el rendimiento. Si la tensión es
muy elevada ocasiona que el rendimiento disminuya, produce cansancio, la salud se afecta
viene el colapso y la enfermedad.

112
PSICOLOGÍA

Las causas del estrés son diferentes para cada persona. Así, lo que provoca estrés en una
persona puede ser un factor inocuo para otra.

Condición Características emergentes, repentinas, momentáneas o


estresante prolongadas
Frío o calor extremo, ruido prolongado, falta de oxígeno,
Estresante biofísico
altura, quemaduras, etc.
Estresante Catástrofes, guerras, problemas económicos y familiares
psicológico (muerte de un ser querido, divorcio, maltrato).
Estresantes Exceso de obligaciones, impericia, rutina, inestabilidad laboral,
laborales. jornadas extensas.

3. Reacciones a la Tensión

DIMENSIÓN MANIFESTACIONES
Ansiedad, frustración, irritabilidad, abulia, depresión, melancolía,
Emocional vergüenza, culpa, baja autoestima, hipersensibilidad y
sentimientos de soledad.
Dificultades en la concentración en la toma de decisiones,
Cognitiva
olvidos frecuentes, etc.
Drogodependencia, accesos de furia o de pánico, alteraciones
en la conducta alimentaria como anorexia y bulimia, tabaquismo,
Conductual dipsomanía, impulsividad, habla afectada, risa nerviosa,
inquietud, temblor corporal.

Dolores musculares, desarreglos gastrointestinales, cefaleas,


hipertensión y taquicardia, insomnio, tensión en el cuello,
Físico
gastritis y úlceras, alteraciones en el apetito, sueño y peso
corporal; fatiga y agotamiento, disfunción sexual.

El desajuste de la personalidad es el desequilibrio que, en respuesta a la tensión,


se produce en los niveles: emocional, cognitivo y comportamental. Así, existen
personas cuyo modo de afrontamiento es inadecuado para hacer frente a las
condiciones del entorno productoras de estrés y sufren algún tipo de desajuste que
pueden ser leves o pueden llegar a producir trastornos en la personalidad.

4. Trastornos de personalidad.

Se define como un patrón de rasgos que distorsionan la relación de una persona con su
realidad y entorno interpersonal ocasionando ciertos conflictos. Feldman, lo define como un
conjunto de rasgos de personalidad inflexibles y desadaptados que impiden a la persona
funcionar apropiadamente en la sociedad.
En el campo de la salud mental es más adecuado utilizar el término "trastorno mental" que
el de enfermedad mental, debido que la etiología biológica no está claramente demostrada
como sucede en las enfermedades físicas.
En el manual del DSM V, se establecen ciertas pautas diagnósticas para los trastornos de
personalidad, tales como:
a) Patrón permanente de conducta y experiencia interna que se desvía notablemente de
las expectativas culturales y que se manifiesta en al menos dos de las siguientes

113
PSICOLOGÍA

áreas: cognición, afectividad, funcionamiento interpersonal y control de


impulsos.
b) El patrón de personalidad es inflexible y desadaptativo y causa malestar subjetivo o
un deterioro funcional significativo.

La clasificación de los trastornos de personalidad según el manual del DSM V, se aprecia


en el siguiente cuadro:

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD SEGÚN EL DSM V

DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN
Patrón permanente de desconfianza y suspicacia que hace que
Trastorno paranoide
se interpreten maliciosamente las intenciones de los demás.
Patrón permanente de desconexión de las relaciones sociales y
Trastorno esquizoide
de restricción de la expresión emocional.
Patrón permanente de malestar intenso en las relaciones
Trastorno esquizotípico personales, distorsiones cognoscitivas o perceptivas y
excentricidades del comportamiento.
Patrón permanente de desprecio y violación de los derechos de
Trastorno antisocial
los demás. Crueldad y falta de empatía.
Patrón permanente de inestabilidad en las relaciones
Trastorno límite o
interpersonales, la autoimagen y los afectos, y de una notable
Borderline
impulsividad.
Patrón permanente de emotividad excesiva y demanda de
Trastorno histriónico
atención. Conducta teatral, hipocresía y manipulación.
Patrón permanente de grandiosidad, egolatría, megalomanía,
Trastorno narcisista necesidad exhibicionista de atención y admiración. Falta de
empatía.
Trastorno de la
Patrón permanente de inhibición social. Sentimientos de
personalidad por
incompetencia e hipersensibilidad al rechazo social.
evitación o ansioso
Trastorno de la
Patrón permanente de comportamiento sumiso y pegajoso
personalidad por
relacionado con una excesiva necesidad de ser cuidado.
dependencia
Trastorno obsesivo-
Patrón permanente de preocupación por el orden, el
compulsivo o
perfeccionismo y el control.
anancástico

Los diferentes tipos de trastornos de personalidad se aplican solo a personas adultas. En


psicoterapia existe un enfoque psicológico conocido como terapia cognitivo-conductual que
tiene como propósito cambiar los esquemas cognitivos irracionales, además de las
estrategias desadaptativas de conducta, favoreciendo así la mejora del comportamiento
desadaptativo en las personas con trastornos de personalidad.
Los más frecuentes esquemas cognitivos o creencias típicas que se han identificado en las
personas que padecen de trastornos de personalidad son los que se resumen en el
siguiente cuadro.

114
PSICOLOGÍA

ESQUEMAS COGNITIVOS TÍPICOS (Creencias)


TRASTORNO DE
EN LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
PERSONALIDAD
(A. Freeman, 1988)
1- "La gente tiene intención de dañarme".
2.- "No se puede confiar en nadie, la gente es mala y busca perjudicarme".
3- "La gente intenta fastidiarme o irritarme".
PARANOIDE
4- "Yo no estoy mal, ellos están mal".
5- "Si alguien me insulta, debo castigarlo".
6- "Hay que estar siempre en guardia, preparado para lo peor”
1- "Nunca puedo controlar los afectos".
2- "Mi dolor es tan intenso que yo no puedo soportarlo".
LIMITE O
3- "Mi cólera domina mi conducta, no puedo controlarla".
BORDELINE 4- "Mis sentimientos me arrollan no puedo con ellos".
5.-"Siempre estaré solo, nunca podré contar con nadie".
1- "Tengo que tener afecto y aceptación de todos".
2- "Debo de parecer tonto cuando la gente me mira".
3- "El mundo es un lugar peligroso".
POR EVITACIÓN 4- "Yo tengo que tener el apoyo de otros para estar seguro".
5- "Si los demás me conocieran realmente me rechazarían".
6.- "Si alguien me critica debe tener razón".
1- "Hay que tener reglas severas en la vida".
2- "Si no hago todo perfecto soy un inútil".
OBSESIVO- 3- "Una persona se define por lo que hace".
COMPULSIVA 4- "Las cosas son buenas o malas".
5- "Las reglas deben seguirse sin alteración".
6- "Las emociones deben ser controladas siempre".
1- "Solo los tontos siguen las normas".
2- "¡Miradme: soy el mejor!".
3- "Lo primero para mi es el placer".
ANTISOCIAL
4- "Si otros sufren por mi conducta es su problema".
5- "Tengo que tener cualquier cosa que desee".
6- "Yo soy muy listo en casi todo".
1- "¿Por qué debo estar cerca de la gente?".
2- "Importa poco estar cerca de otros".
ESQUIZOIDE 3- "Yo soy mi mejor amigo".
4- "Tengo que estar tranquilo, y evitar exponerme a emociones
embarazosas e innecesarias".

1- "Las apariencias son muy importantes".


2- "La gente juzga por las apariencias externas".
3- "Yo debo tener la atención de la gente importante para mí".
HISTRIÓNICO
4- "Mi vida nunca debe frustrarme".
5- "Las emociones hay que expresarlas rápida y directamente".
6- "El atractivo es lo más importante de mi mismo".
1- "Nadie debe frustrar mi búsqueda de placer y status".
2- "Yo soy más especial que lo demás".
NARCISISTA
3- "Yo solamente quiero que la gente diga lo especial que soy".
4- "Yo debo de admirarme".
1- "No puedo funcionar sin el apoyo de otros".
2- "No puedo vivir sin el apoyo y consejos de otros".
3- "Es probable que me equivoque si hago las cosas solo
DEPENDIENTE
4- "Estoy acabado si otros me abandonan".
5- "Trabajar con otros es mucho mejor que trabajar solo"

115
PSICOLOGÍA

5. Rasgos de la personalidad madura

a) Objetividad: Adecuada evaluación de la realidad, tanto exterior como interior (las


virtudes, los defectos, las habilidades y las limitaciones).
b) Autonomía: Capacidad de decidir por sí mismo. No se deja llevar por el qué dirán, sino
que tiene claro lo que hay que hacer. Sabe escuchar las opiniones de otros, como un
material válido, pero no como un condicionante de las propias decisiones.
c) Capacidad de amar: Ama en forma madura quien quiere lo mejor para el que ama. Se
preocupa en conocer a quien ama, ya que, como se dice, “no se ama sino lo que se
conoce”.
d) Sentido de responsabilidad: Capacidad de responder adecuadamente, teniendo
como marco de referencia los valores a los que se aspira. Por ejemplo, el padre de
familia que con sentido de responsabilidad castiga a sus hijos, lo hace con un sentido:
formarlos, educarlos.
e) Trabajar productivamente: No nos referimos solo, obviamente, a resultados de tipo
económico, sino tanto la satisfacción de necesidades más materiales como las más
espirituales.
f) Visión amplia: Implica una vivencia panorámica de la vida y, por lo tanto, de intereses
variados. No “relativiza lo absoluto ni absolutiza lo relativo”, sino que da a cada cosa y
acontecimiento, su lugar y su importancia. Filosofía de vida positiva.
g) Sentido ético: Buen carácter. Capacidad de distinguir entre lo que es bueno y lo que
es malo. No hace a otro lo que no quiera para sí mismo y no justifica los medios en
razón del fin: posee, en consecuencia, una personalidad con sentido ético.
h) Capacidad de reflexión: No se limita a hacer, a querer, a conocer, sino que reflexiona
sobre sus actos, sobre sus deseos, afectos y conocimientos. Se interroga por el por
qué y el para qué de sus intenciones. Decide entre lo importante y lo urgente, lo
accidental y lo esencial, el todo y su parte.
i) Sentido del humor: Sabe reírse de las cosas y de las personas, incluyendo la suya
propia (sus defectos físicos o mentales). Pero su reír no es despreciativo ni burlesco; el
verdadero sentido del humor no lastima, no humilla, al contrario: es consuelo, es una
forma de remediar o aceptar con gracia lo irremediable. En las relaciones
interpersonales el sentido del humor hace grata y amable la relación, no dramatiza, no
hace tragedia de lo baladí.
j) Armonía sexual: Colocar la sexualidad en el lugar que le corresponde y afrontarla con
actitud positiva. Quien tiene un buen ajuste sexual experimenta a través de la otra
persona como tal, no como cosa que se usa, sino dotada de una dignidad que se deriva
del ser persona.
k) Capacidad de entablar amistades profundas: La verdadera amistad no está
impregnada de un interés mercantil proveedor-consumidor, sino que ve en las
relaciones interpersonales la posibilidad de la mutua autorrealización.
l) Control emocional: Responde en forma adecuada a las incitaciones y estímulos del
medio ambiente. Sabe no sólo reconocer sus sentimientos, además sabe aceptarlos y
expresarlos sin inhibiciones. No se deja llevar por lo que siente, sino por el deber. El
único camino para llegar a la realización personal es el deber.
m) Criterio: Sabe juzgar y discernir lo más adecuado entre las alternativas que se va
planteando como fruto de lo que observa, razona y escucha de los otros, con la finalidad
de que sus acciones vayan encaminadas a la obtención de resultados.
n) Seguridad: Se da cuenta de que su seguridad no puede ser absoluta, porque es un ser
limitado. Se preocupa por desarrollar sus propios recursos para enfrentarse mejor con
las circunstancias cambiantes del medio, insiste en enfrentarse a los problemas, a no
darles vuelta. Sabe bien que, ante lo nuevo, lo grandioso, puede experimentar cierta
inseguridad, por demás normal: si no fuera así sería un insensato, un loco.

116
PSICOLOGÍA

o) Plantearse objetivos: Tener proyecto de vida. La madurez consistirá en lograrlos en


la forma más directa posible, con un máximo de aprovechamiento de energía, o con un
mínimo de desgaste de ella.
p) Libertad para elegir sus metas: La madurez radica en la elección de lo mejor para sí,
su familia y la sociedad.
q) El manejo de la frustración: La persona madura acepta que la frustración es uno de
los riesgos que corre al intentar alcanzar una meta. Evalúa los obstáculos, las causas
que le impidieron el éxito para tenerlos en cuenta en el futuro, y evita auto recriminarse.
Canaliza la agresividad que provoca su frustración en formas productivas para superar
los obstáculos.

117

También podría gustarte