Está en la página 1de 12

Oposiciones

a maestro
Requisitos, características y consejos
para su preparación

1
ÍNDICE

1. La preparación de oposiciones en el sistema educativo español........................................................................ 3

2. La labor del opositor u opositora: reforzar las fortalezas y afrontar las debilidades................................... 4

3. Las pruebas en los procesos de selección.................................................................................................................5

3.1. Los test de personalidad....................................................................................................................................5

3.2. Las escalas de actitudes....................................................................................................................................5

3.3. Los diferenciales semánticos..........................................................................................................................6

3.4. Los cuestionarios................................................................................................................................................6

3.5. Los pruebas de conocimiento..........................................................................................................................6

4. Los requisitos de una oposiciones a maestro.......................................................................................................... 7

4.1. Requisitos generales........................................................................................................................................... 7

4.2. Fase de oposición................................................................................................................................................8

4.3. Fase de concurso.................................................................................................................................................8

4.4. Las pruebas de los procesos de selección...................................................................................................8

5. Consejos para la preparación de unas oposiciones............................................................................................... 10

2 La preparación de oposiciones para maestro


Requisitos, características y consejos para su preparación
1. La preparación de oposiciones en el sistema educativo español
Las oposiciones son una buena oportunidad para conseguir un empleo seguro y de calidad, a la cuales pueden
presentarse personas con muy distintos niveles educativos y competencias, puesto que cada oposición tiene
unos requisitos y responde a un perfil de candidato muy distinto.

La característica común a todas las oposiciones es que se trata de un proceso de selección que ponen en marcha
los organismos públicos (administraciones del Estado, autonómicas y municipales) para cubrir diversos puestos
de trabajo de la administración pública.

El proceso de selección implica que la persona que se presenta como candidato o candidata, además de
cumplir con la titulación obligatoria y otros requisitos específicos, cumple el nivel de exigencias y las
competencias establecidas por los criterios previos.

Cada oposición tiene sus propias condiciones y un proceso selectivo diferente, que puede consistir en exámenes
orales y/o escritos basado en temarios específicos tests psicotécnicos, ejercicios prácticos y pruebas de diversos
tipos. Por lo tanto, es muy importante que la persona que tiene decidido opositar se informe siempre a través
de fuentes y canales oficiales.

3 La preparación de oposiciones para maestro


Requisitos, características y consejos para su preparación
Para preparar una oposición es imprescindible fiarse
únicamente de la documentación oficial publicada por la
administración que convoca los puestos de trabajo

Enlaces oficiales de utilidad para oposiciones de maestros, profesores y cuerpos docentes

Oposiciones 2014 Maestros


Asignación de puestos docentes a los maestros sin destino (2014-2015)
Oposiciones al Cuerpo de Maestros Lengua Extranjera: Inglés (2014)
Personal docente
Cuerpo de secundaria y otros cuerpos
Concurso de méritos para la renovación de directores de centros docentes públicos de la Generalitat.
Profesores de religión
Procedimiento selectivo de ingreso al Cuerpo de Maestros. Convocatoria 2013

2. L
 a labor del opositor u opositora: reforzar las fortalezas y
afrontar las debilidades
Acceder a un puesto de trabajo supone asumir responsabilidades, tareas y funciones y demostrar competencias
dentro de un entorno y una unidad. Por este motivo, es importante que el candidato o candidata conozca muy
bien la características de la profesión y el puesto de trabajo al que pretende acceder antes de tomar la decisión
de invertir mucho esfuerzo y tiempo en preparar concienzudamente unas determinadas oposiciones.

Estos son los principales aspectos que se deben valorar:

Las necesidades específicas del puesto de trabajo, concretado en los requisitos de la convocatoria.

 os resultados que ofrece. Es conveniente informarse del proceso que sigue a la superación con éxito de la
L
convocatoria.

 os procesos clave que lo integran. Es recomendable que el candidato tome nota de las fechas clave y los
L
momentos en los que debe estar más atento durante el proceso.

 os profesionales y ámbitos implicados. Un buen referente a quien dirigirnos para resolver dudas puede ser el
L
personal de gestión y atención al ciudadano de algunas administraciones.

 as posibles acciones. Conviene preparar cada acción prevista en la convocatoria con tiempo suficiente.
L
También se debería prever la necesidad de reforzar ciertas competencias para desarrollar con éxito el trabajo
una vez conseguido el puesto.

 os indicadores de calidad. Comporta conocer el sistema de evaluación de la convocatoria, pero también


L
familiarizarse con el nivel de exigencia del lugar de trabajo.

4 La preparación de oposiciones para maestro


Requisitos, características y consejos para su preparación
A partir de aquí el candidato puede valorar los puntos débiles y los puntos fuertes que presenta su candidatura
para preparar las oposiciones con ayuda o sin ella. Un análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades) puede ser de gran utilidad.

Recursos de interés

Gan, F, (2012). Análisis y descripción de puestos de trabajo. Madrid: Díaz de Santos.


Puchol, L. (2007). Dirección y gestión de recursos humanos. Madrid: Díaz de Santos.
Puchol, L. (2004). El libro del curriculum vitae. Madrid: Díaz de Santos.

3. Las pruebas en los procesos de selección


Las pruebas para los procesos de selección son instrumentos diseñados para identificar las condiciones que
favorecerán o entorpecerán la adaptación de una persona a un lugar de trabajo. Dichas condiciones pueden estar
referidas a la personalidad, las actitudes o el conocimiento.

3.1. Los test de personalidad


Los test de personalidad, también llamados test psicotécnicos o test psicológicos, tienen la finalidad de
medir rasgos de personalidad tales como: la capacidad de adaptación emocional, las relaciones sociales, las
motivaciones y los intereses. Podemos encontrar tres tipos de test:

1. Los inventarios descriptivos que están basados en formular, seleccionar y agrupar preguntas para identificar a
las personas que tendrán un mejor ajuste al lugar de trabajo.

2. L
 os test de ejecución o situacionales, los cuales implican poner al candidato en un contexto simulado parecido
a la situación real. Pueden comportar que la persona desarrolle actividades perceptivas, de conocimiento, de
valoración de la situación o de toma de decisiones.
3. Los test proyectivos, cuya intención es recoger datos más allá de lo superficial, facilitando información de
rasgos más ocultos. En esta situación de evaluación la persona debe responder a un estímulo o pregunta que
se le presenta.

3.2. Las escalas de actitudes


Las escalas de actitudes miden la predisposición a actuar de una persona. Esta predisposición es aprendida y
dirigida hacia un objetivo, persona o situación, pudiendo incluir:

1. Preguntas sobre pensamientos, es decir, sobre la predisposición mental a orientar una acción en un determinado
sentido.

2. P
 reguntas sobre emociones, sentimientos, expectativas y valoraciones en relación a un objeto, persona o
situación. Se da la posibilidad que el candidato responda de manera estructurada y sistematizada, puesto que
las preguntas se relacionan entre sí.

3. Preguntas propiamente conductuales en las que se pregunta al candidato sobre cómo se comportaría en una
determinada situación.

5 La preparación de oposiciones para maestro


Requisitos, características y consejos para su preparación
3.3. Los diferenciales semánticos
Los diferenciales semánticos son instrumentos que permiten medir la actitud de una manera distinta a las
escalas de actitudes. Mientras las escalas de actitudes permiten que la persona manifieste su grado de acuerdo
o descuerdo, los diferenciales semánticos evalúan en base a un continuo.

Las preguntas muestran adjetivos bipolares, es decir, contrapuestos y el candidato debe escoger marcando el
grado en que su actitud se acerca a uno de los adjetivos.

Los diferenciales semánticos permiten:

1. La representación gráfica de la información: los resultados son analizados y presentados gráficamente.

2. El uso de escalas diferentes: habitualmente son escalas de 7 puntos pero puede variar siendo los 5 puntos
también frecuentes.

3. Incluir aspectos de valoración, de actividad o de intensidad de la actitud.

3.4. Los cuestionarios


Los cuestionarios son procedimientos muy utilizados debido principalmente a que son fáciles de aplicar y
aportan muchos datos: permiten obtener de manera sistemática y ordenada información sobre los criterios de
evaluación que rigen la selección u oposición. Es importante destacar lo siguiente de los cuestionarios:

1. No observan los hechos directamente sino a través de las manifestaciones verbales del candidato.

2. Permiten analizar aspectos tanto subjetivos como objetivos planteando preguntas de hecho y preguntas de
opinión.

3. S
 on útiles para recoger gran cantidad de información por lo que son instrumentos adecuados cuando el
número de candidatos es alto.

4. Pueden complementar la información aportada por otras pruebas como por ejemplo: una entrevista o una
escala de actitud

Recursos de interés

Visauta, B. (1898). Técnicas de investigación social. Barcelona: PPU.


Kirchner, T., Forns, M. y Torres, M. (1998). Evaluación psicológicas: modelos y teorías. Barcelona: Paidós.

3.5. Los pruebas de conocimiento


El candidato a una oposición debe conocer y estudiar el temario oficial. Acostumbra a ser adecuado buscar ayuda
en un centro especializado.

Enlaces de interés

www.adams.es
http://www.laudeo.com/ (Grupo Planeta)

6 La preparación de oposiciones para maestro


Requisitos, características y consejos para su preparación
4. Los requisitos de una oposiciones a maestro
Las oposiciones son una de las principales salidas laborales
de los maestros, puesto que periódicamente las distintas
administraciones autonómicas sacan a concurso las plazas
de los colegios e institutos de titularidad pública.

Como hemos comentado, cada oposición tiene unos requisitos específicos, por lo que es necesario insistir en la
necesidad de consultar la documentación oficial del año en que cada administración convoca los puestos de
trabajo antes de inscribirse y preparar el proceso selectivo.

De cualquier modo, sí que es cierto que tanto los requisitos básicos, el tipo de pruebas e incluso los temarios no
suelen experimentar cambios significativos durante muchos años. Por lo que la siguiente información puede
servir como referencia.

4.1. Requisitos generales


Son básicamente los siguientes:

a) Ser español o nacional de alguno de los demás Estados miembros de la Unión Europea en los términos
especificados por la Directiva 2004/38/CE del Parlamento Europeo
b) Tener cumplidos dieciocho años y no haber alcanzado la edad establecida, con carácter general, para la jubilación.
c) No padecer enfermedad ni estar afectado por limitación física o psíquica incompatible con el desempeño de las
funciones correspondientes.
d) No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las Administraciones
públicas, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.
e) No ser funcionario de carrera del mismo cuerpo al que se refiera la convocatoria.
f) Acreditar, en su caso, el conocimiento de la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma convocante, de acuerdo
con su normativa.
d) Requisito específico de titulación. Estar en posesión del título de Maestro/a o el título de Grado correspondiente
(por ejemplo, Maestro/a, Diplomado/a en Profesorado de EGB, Maestro/a de Enseñanza Primaria).

Aunque el candidato no disponga del título académico


oficial original, el resguardo de las titulaciones oficiales que
las instituciones de enseñanza superior entregan tras pagar
las tasas normalmente tiene el mismo valor legal.

Las oposiciones de maestro suelen constar de dos fases diferenciadas:

• Fase de oposición.
• Fase de concurso.

7 La preparación de oposiciones para maestro


Requisitos, características y consejos para su preparación
4.2. Fase de oposición
La primera fase, la de oposición, consiste en un sistema de evaluación que puede establecerse en base a distintas
pruebas cuyo objeto es evidenciar competencias, habilidades, actitudes, aptitudes y conocimientos.

TIPOS DE PRUEBAS DE LA FASE OPOSICION

Pruebas que permiten evidenciar que el candidato o candidata posee los conocimientos específicos
de la especialidad docente a las que se opta

Pruebas que comprueban la aptitud pedagógica

Pruebas que muestran el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia

Pruebas que evidencian la capacidad para realizar una programación didáctica

Pruebas para valorar la preparación y expresión oral de una unidad didáctica

4.3. Fase de concurso


En la fase de concurso se valoran, en la forma específica establecida para cada convocatoria, los méritos de los
aspirantes. En ocasiones, la calificación de la fase de concurso se aplica únicamente a aquellos aspirantes que
superan la primera fase, la de oposición.

En general, los méritos se utilizan para valorar dos tipos de competencias:

• La formación académica.
• La experiencia docente previa.

En el documento legal correspondiente a cada oposición se incluye toda la información relativa a los baremos:
sistema de evaluación de los méritos, máximo de puntos de cada competencia y total de puntos máximo.

Es muy importante que el opositor u opositora se informe


adecuadamente de cuáles son los requisitos que puntúan
y, especialmente, cómo demostrar dichos méritos.

4.4. Las pruebas de los procesos de selección


El principal objetivo de las pruebas de selección es identificar una serie de competencias y condiciones en
cuanto a conocimientos, personalidad y actitudes con el fin de elegir a las personas más idóneas para ocupar
unos determinados puestos de trabajo.

8 La preparación de oposiciones para maestro


Requisitos, características y consejos para su preparación
Las oposiciones de magisterio suele incluir los siguientes tipos de pruebas:

• Pruebas teóricas de conocimiento del temario oficial.


• Pruebas prácticas:
– Ejercicios prácticos para comprobar si el candidato tiene los conocimientos científicos y las habilidades
técnicas correspondientes a la especialidad docente a la que opta.
– Preparación y defensa oral de una programación didáctica.
– Preparación y exposición de una unidad didáctica.

Pruebas teóricas. Temario


El candidato de cualquier oposición debe conocer y estudiar el temario oficial con el fin de demostrar si tiene los
conocimientos de carácter teórico y científico necesarios para ejecutar correctamente las funciones del puesto
de trabajo al que aspira.

Habitualmente, en las pruebas de magisterio el o la aspirante tiene que desarrollar por escrito un tema, de entre
dos posibles elegidos al azar por el tribunal, del temario oficial.

Para conocer y adquirir el temario oficial de cada convocatoria, es aconsejable acudir personalmente o consultar
la información adicional de algún centro especializado en preparación de oposiciones.

9 La preparación de oposiciones para maestro


Requisitos, características y consejos para su preparación
Pruebas prácticas
Las pruebas prácticas de las oposiciones en general son muy diversas y sirven para evaluar diversos aspectos del
candidato con el fin de comprobar si tiene las aptitudes, actitudes, competencias motivaciones, adaptaciones
emocionales y habilidades idóneas para el puesto al que aspira.

En los procesos de evaluación de magisterio, el objetivo del tribunal es evaluar las habilidades y aptitudes
pedagógicas, así como su capacidad para enseñar y comunicar sus conocimientos sobre un tema determinado.

Aunque puede haber variaciones, por lo general el candidato debe programar y defender oralmente una unidad
didáctica.

5. Consejos para la preparación de unas oposiciones


Estas son algunas normas básicas y errores muy comunes a evitar que todo opositor debe seguir para aumentar
las posibilidades de conseguir la ansiada plaza.

1. Organizar y planificar el tiempo con coherencia y realismo


Es muy importante realizar una planificación de la preparación de oposiciones de forma realista e integral,
teniendo en consideración todos los temarios y pruebas prácticas a preparar y el tiempo que de verdad disponemos
en función de nuestras obligaciones y estilo de vida.

2. Poner en práctica técnicas adecuadas de estudio y asimilación intelectual


No existe una técnica o método único y eficaz para todos. Cada persona tiene unas formas particulares de
aprendizaje que les resultan más eficaces y, por lo tanto, son las que debe poner en práctica. Existen muchas
opciones: subrayados, resúmenes, mapas conceptuales, esquemas, reglas nemotécnicas, etc.

Por otro lado, es muy importante tener en cuenta que el aprendizaje es algo que se va consiguiendo progresivamente
y que la memoria se basa en la repetición. Esto significa que los esfuerzos y “atracones” muy intensos de última
hora no suelen dar buenos resultados.

3. Positivismo y nivel emocional elevado


Las oposiciones son una carrera de fondo, no un sprint. El éxito depende de una preparación de muchos meses, por
lo que conviene dosificarse y otorgarse pequeños premios a modo de recompensa de los logros parciales que se
vayan consiguiendo. Es la mejor forma de mantenerse optimista y positivo.

4. No se deben subestimar las pruebas orales ni dejarlas a la improvisación


En las oposiciones de magisterios la preparación y defensa oral de las unidades didácticas tienen mucho peso en
la nota final. Muchos opositores tienden a enfocar sus esfuerzos básicamente a la preparación de los temarios,
confiando en la improvisación para las pruebas orales o dedicándole un tiempo mínimo e insuficiente.

Se trata de un error muy común que puede dar al traste con muchos meses de estudio. Las pruebas orales tienen
sus propias estrategias: tipo de expresión, control de la gesticulación, comportamiento, estructura del discurso y
hasta puesta en escena.

10 La preparación de oposiciones para maestro


Requisitos, características y consejos para su preparación
Para garantizar el éxito en estas oposiciones es indispensables ensayarlas muchas veces delante de compañeros,
familiares y amigos para que nos hagan ver los errores y posibilidades de mejora. Otra buena estrategia es
grabarnos en vídeos y luego visualizarlos con espíritu autocrítico.

5. Fallar en el debate y olvidarse de las conclusiones


Siguiendo con los errores en la defensa de la unidad didáctica, citaremos dos fallos muy frecuentes. El primero
es contestar inadecuadamente o con argumentos pobres a las preguntas que nos puedan hacer los miembros del
tribunal, es decir, esquivar el debate.

Un segundo error es que muchas veces el opositor no termina la exposición con unas buenas y contundentes
conclusiones, lo que resulta perjudicial por dos motivos: el tribunal las tiene muy en cuenta y, además, es la parte
que más suelen recordar sus miembros, por lo que acaba teniendo mucha influencia en la nota final de esta prueba.

Enlaces de interés

Gan, F. (2012). Análisis y descripción de puestos de trabajo. Madrid: Díaz de Santos

Puchol, L (2007). Dirección y gestión de recursos humanos. Madrid: Díaz de Santos

11 La preparación de oposiciones para maestro


Requisitos, características y consejos para su preparación
Sobre la autora
Dra. María Eulalia Torras Virgili
Profesora Doctora
Universidad Internacional de Valencia

Ver el perfil en Linkedin

También podría gustarte