Está en la página 1de 16

Vol.

2 (3), Diciembre 2013, 145-160


ISSN: 2255 -0666

Fecha de recepción: 04-11-2013


Fecha de aceptación: 20-12-2013

Miradas de educadores y Educators and parents’ views


padres sobre la infancia actual on present-day childhood

María  Mercedes  Civarolo  Arpón María  Mercedes  Civarolo  Arpón


María  Angélica  Fuentes  Torresi María  Angélica  Fuentes  Torresi
Argen+na Argentina

Resumen Abstract

El   presente   ar\culo   es  el  resultado   de  la  inves+-­‐ The  present  ar+cle  stems  from  the  research  work  
gación   empírica:   “Estudio   de   las   connotaciones   carried  out  at  Universidad  Nacional  de  Villa  María,  
socio   culturales,   psicológicas   y   pedagógicas   del   Córdoba,   Argen+na:   “Study   of   the   socio-­‐cultural,  
concepto   de   infancia   en   la   actualidad”   realizada   psychological  and  pedagogical  connota+ons  of  the  
en   la   Universidad   Nacional   de   Villa   María,   concept   of   “present-­‐day   childhood.”   The   study  
Córdoba,   Argen+na   que   focaliza   en   las   focuses   on   the   social   representa+ons   that  
representaciones  sociales  que  docentes,   padres  y   teachers,   parents   and   children   have   of   present-­‐
niños  +enen  sobre  la  infancia  actual.   day  childhood.  Data  collec+on  included  interviews  
with  adults,  and  life  stories,  documental  narra+ve  
Los   datos   fueron   recolectados   a   través   de   and   children’s   drawings.   Data   analysis   showed  
entrevistas   realizadas  a   los  adultos,  y  de  historias   that   the   social   representa+ons   of   the   teachers  
de  vida,  narra+va  documental  y  dibujos,  en  el  caso   differed   from   those   of   the   parents   in   relevant  
de   los   niños  y   niñas.   Las  interpretaciones   de   los   aspects.   Most   teachers   sustained   a   naïve;  
mismos  da  cuenta  de   que  las  representaciones  de   nostalgic   and   idealized   view   of   childhood  
educadores  y   padres  difieren  entre  sí  en  aspectos   conceiving   boys   and   girls   as   heteronomous  
relevantes;  los  primeros,  en  su  mayoría,   sos+enen   subjects   (Aries,   1987),   thus   going   back   to   a  
una  visión   ingenua,   nostálgica   e   idealizada  de   la   modern   conceptualiza+on,   while   s+gma+zing  
infancia  en  la  que  conciben   al  niño  y  la  niña  como   children´s   +es   with   technology.   In   contrast,  
sujetos  heterónomos  (Aries,  1987)   remontándose   parents  conceive  present-­‐day  childhood  in   a  more  
de  esta  manera  a  una  conceptualización  vinculada   realis+c   fashion;   giving   account   of   new   ways   of  
a  la  modernidad,  pero  es+gma+zan  al  niño  de  hoy   connec+ng   with  their  children  and   ques+oning  the  
a   par+r   de   su   vinculo   con   la   tecnología.   A   asymmetric  rela+onship  of  the  past.   On  the  other  
diferencia   de   estos,   los   padres   representan   la   hand,  parents  and  teachers  agree  on  the  fact  that  
infancia   actual   de   una  manera   más   realista,   dan   it  is  not  childhood  that  is  in  crisis,   but   adults,  who,  
cuenta   de   nuevas  maneras  de  vincularse  con   sus   not  being   able  to   take  on   their  roles  as  educators  
hijos   concibiéndolos   con   mayor   autonomía,   y   and  together  with  the  influence  of  technology  and  
poniendo  en  tela  de  juicio  la  asimetría  que  exis\an   the   means   of   communica+on,   generate   changes  
entre   ambos.   Por   otra  parte,   padres   y   maestros  
acuerdan   que   no   es   la   infancia   la   que   está   en  
Mirada  de  educadores  y  padres  sobre  la  infancia  actual

crisis,  sino  que  la  crisis  es  propia  de  los  adultos  al   which  configure  unique  characteris+cs  of  the  “new  
no   asumir   el   rol   que   les   corresponde   como   types  of  childhood”  in  the  21st  century.      
educadores  y,   junto  al  influjo  de   la  tecnología  y  los  
Key   words:   new   types   of   childhood   -­‐   social  
medios   de   comunicación,   generan   cambios   que  
representations  –  teachers   –  parents  -­‐   pedagogical-­‐
subje+van   y   configuran   caracterís+cas   singulares  
didactic  connotations.
de  “las  nuevas  infancias”  del  siglo  XXI.
Palabras  Clave:  nuevas  infancias,  representaciones  
sociales,   docentes,   padres,   connotaciones  
pedagógico-­‐didác+cas

A    manera  de  introducción para  “no   jugar”,   y   “…la   alienación   provocada  


por  ellos  dejan  marcas  que  desinstitucionalizan  
Las  formas  de  vida  de  los  niños  y   niñas 12   van   la   búsqueda   propia   de   la   curiosidad   infantil.  
cambiando   a   un   ritmo   desenfrenado,   de   Llegan   a   limitar,   ordenar   y   cercenar   el  mundo  
manera  acorde  con  el  ritmo  en  que  se  suceden   del   niño.   Crean   un   universo   imaginario   sin  
los   avances   tecnológicos   a   los   cuales   se   historicidad   ni  dramaticidad,   pues   el   niño   no  
adaptan   rápidamente.   Por   otro   lado,   el   puede  innovar  ni  construir  su  propia  épica.   Sólo  
desconcierto  de  los  adultos  crece  al  igual  que   puede  repetirse  en  el  camino  inexorable  que  la  
las  exigencias  en   torno  a  ellos.   La  infancia  de   imagen  le  propone”.
antaño  ya  no  es  la  misma.   Indudablemente,   el   universo   infantil   ha  
Ante  esta  realidad  que  se  no  transparenta   cambiado  como  han  cambiado  las  expectativas  
como  inconveniente,  los  adultos,   y   en  especial   en  torno  al  mismo  y  las  experiencias  vivenciales  
los  educadores,   sentimos  que   hemos  perdido   que   se  promueven.   Las  vivencias  infantiles   se  
las   certezas   construidas   en   nuestra   práctica   estructuran   y   se   desarrollan   de   un   modo  
profesional  y   nos  encontramos  desconcertados   diferente  a  cualquier  otra  época.
para   educar.   Sabemos  que   en   esta   época,   la   En  contraposición  con   esta  perspec+va,  
imagen   y   la  tecnología  por   la  fascinación   y   la   en  la  infancia  de  los  nativos  digitales,  como  les  
seducción  que  generan  se  han  ganado  un  lugar   llama   Piscitelli   (2009:9)   o   de   la   “generación  
central  en  las  experiencias  y  vivencias  infantiles.   alfa”,   no   todo  es  percibido   como  problemático  
Situación   que   se   percibe   como   desesta-­‐ o  negativo.  Por  efecto  de  las  nuevas  tecnologías  
bilizadora  ante  la  anticuada  y  poco  interesante   de  la  información  y   la  comunicación  (TICs),   los  
oferta  escolar,  y  como  inconveniente  al  advertir   niños  cultivan  otra  manera  de  pensar   y  de  usar  
que  la  realidad  artificial  generada  por   la  imagen   la   mente   diferente   a   la   de   los   adultos,  
domina  la  experiencia  individual   y   solitaria  de   inmigrantes   digitales,   que   como   tales   no  
los  niños.  A  esto  se  suma  que  las  horas  de  juego   tuvimos   la   oportunidad   de   jugar   con   la  
simbólico   o   dramático   y   los   juguetes   son   tecnología,   tuvimos   que  aprenderla,   adquirirla  
reemplazadas   por   juegos   virtuales   que   dan   por   necesidad,   cuando   el   lenguaje   ya   era  
cuenta   de   otros   modos   de   jugar,   imaginar,   nuestro  principal  modo  de  comunicación,  y   por  
pensar  y  construir  la  realidad. eso,  no  podemos  dejar  de  asombrarnos  cuando  
Para   Esteban   Levin   (2007:46)   la   vemos   con   qué   naturalidad   y   efectividad   los  
pregnancia  de  los  videojuegos,  de  los  juguetes  

2  Lejos  de  una  postura  sexista,  se  ha  decidido  u+lizar  la  palabra  niño  en  todo  el  ar\culo,  para  referirnos  a  niños  y  

niñas,  con  el  objeto  de  hacer  más  amena  la  lectura  del  mismo.

RELAdEI.  Revista  La+noamericana  de  Educación  Infan+l,  vol.2  (3),  Diciembre  2013  pp.  145-­‐160                146
 M.M.CIVAROLO    y    M.A.  FUENTES

niños  interactúan  con  la  tecnología,  y  más  nos   4. Descubrir   de   que   manera   los   niños   y  
asombramos,  cuantos  más  pequeños  son.   niñas  representan  su  propia  infancia.
La   na+vidad   digital   es   una   clara   5. Establecer   de   qué   manera   las   repre-­‐
evidencia  de  que  proceden  de  otra  manera:  su   sentaciones  de  docentes  y   padres  sobre  
comportamiento  es  correr  riesgos,  si  no  saben   la  infancia   actual  difieren   de  la  cultura  
hacen   el   intento   porque   no   +enen   miedo   a   de  los  na+vos  digitales.
equivocarse.   Las   formas   en   las   que   se   6. Iden+ficar   posibles   problemá+cas   e  
expresan,   y   en   par+cular   la   inclusión   de   la   inferir   connotaciones   pedagógicas   y  
tecnología   a   sus   vidas   da   cuenta   de   que   didác+cas  para  la  buena  enseñanza.
estamos   ante   la   presencia   de   una   infancia  
diferente.   En  busca  del  origen  de   la  infancia  
Azorados   nos   preguntamos   ¿cómo   es   y  su  evolución…
que   +enen   esta   capacidad?   ¿Por   qué   los  
adultos   tenemos   que   recurrir   a   otros   para   E+mológicamente,   el   término   infancia  
aprender   a   usarla,   mientras   que   los   niños   procede  del  la+no  infans,  que  significa  “el  que  
hacen  un  uso  intui+vo  y   no   necesitan   que   se   no   habla”.   Hace   referencia   a   una   carencia,  
les  enseñe?  Pareciera  que  su  cerebro  viene  en   concretamente  a  la  incapacidad  de  expresión  
otro  formato,  programado  de  otra  manera.   oral  con  que  nacen  los  niños  y,  por  lo    tanto,  al  
En  este  contexto  la  escuela,  y   en  especial   lento  y   trabajoso  afán  para  hacerse  entender  
las   prác+cas   de   enseñanza   se   sos+enen   en   con  la  lengua,  y  adquirir  un  lenguaje  personal.  
concepciones   perimidas   que   promocionan   No  por  casualidad,   la  “infancia”   expresa  
acciones   e   intervenciones   que   ignoran   esta   una  cualidad  nega+va  o  carencia.   Ariés  (1962)  
realidad   y,   en   muchos   casos,   dificultan   el   en  su  libro  La  infancia  y   la   vida   familiar   en   el  
desarrollo   de   la   inteligencia   y   la   crea+vidad   An3guo   Régimen,  sos+ene  la  idea  de  que  en  la  
infan+l.   La   evaluación   se   limita   a   medir   la   Edad   Media   no   era   considerada   un   período  
capacidad   de   reproducción   de   lo   transmi+do   especial  de  la   vida,     resultaba   invisible  y   no  
en   vez   de   cons+tuirse   en   una   herramienta   había   expresiones   de   interés   por   ella.   Se   la  
fundamental   para   documentar   procesos,   consideraba  un  hecho  biológico,  natural,  y   no  
conocer   las   capacidades  y   potenciales  de   los   se   la   veía  como   una   categoría   social   con   el  
alumnos. mismo   peso   que   se   daba   a   los   adultos.   Los  
Ante   estas   circunstancias   de   tanto   niños   eran   considerados   seres   incompletos,  
contraste  y  de  tan  pocas  certezas,  planteamos   potenciales,   no   solo   porque  la  infancia  fuera  
como   problema   de   inves+gación   conocer   un  estado  de  precariedad  que  se  curaba  con  el  
¿Cuáles  son  las  connotaciones  socioculturales,   paso   del   +empo,   sino   porque   estaban  
psicológicas   y   pedagógicas   que  configuran   el   es+gma+zados   por   la   huella   del   pecado  
concepto   de  infancia  en  la  actualidad?     Para   original  y   de   la   propia   naturaleza   bruta   que  
ello,  nos  planteamos  como  obje+vos: había  que   purificar.   En  efecto,   se   sostenía  la  
idea   del   niño   como   ser   perverso   y   corrupto  
1. Comparar   el   concepto   de   infancia   del   que   requería   ser   socializado,   redimido  
modernismo   y   el   post   modernismo   a   mediante  la  disciplina  y  el  cas+go  porque  eran  
través   de   la   inves+gación   heurís+ca  de   seres  que  había  que   corregir   para  que  fuesen  
publicaciones  sobre  la  infancia  a  lo  largo   viables;   seres  que  era   preciso   desnaturalizar,  
del  siglo  XX  y  XXI. espiritualizar.  
2. Conocer   las   representaciones   sociales   A   par+r   de   los   siglos   XV   al   XVII,   hace  
que   +enen   los   educadores   y   padres   eclosión  una  lenta  trasformación  de  ac+tudes,  
sobre   la   infancia  y   los   niños   de   hoy   y  
sen+mientos  y   relaciones  frente  a  la  infancia.  
compararlas. Se  vislumbra  un  cambio  de  responsabilidades  
3. Iden+ficar   factores   culturales   que   frente   a   los   más  pequeños,   como   seres   que  
subje+van  la  infancia  actual. inspiran   amor,   ternura   y   preocupación,   que  
necesitan   ser   amados   y   educados,   deberes  
RELAdEI.  Revista  La+noamericana  de  Educación  Infan+l,  vol.2  (3),  Diciembre  2013  pp.  145-­‐160                    147
Mirada  de  educadores  y  padres  sobre  la  infancia  actual

cuya  responsabilidad  está  a  cargo  de  la  familia.   como  un  sujeto  heterónomo,  que  necesita  que  
Este  “sen+miento  de  infancia”  que  comienza  a   alguien   le   proporcione   normas   pues   aun   no  
emerger   con  relación  a  la  niñez  cons+tuye   no   pueden  tomar  decisiones  por  sí  solos.  
sólo  una  diferencia  con  el  adulto,   sino  también     A   fines   del   siglo   XVII   se   produce   una  
un   some+miento   a   este,   ya   que   el   niño   es   transformación   considerable  en  la  situación  de  
carente,   necesitado   de   protección   e   las  costumbres.  La  escuela  cobra  vida  y   cuerpo  
incompleto.   Rousseau   (1944)   expresa   esta   en   la   sociedad,   reemplaza   la   función   de  
idea  en  el  Emile,  y   configurando  la  pedagogía   enseñanza  en  la  familia  por  la  de  educación  en  
moderna  sos+ene  que  la  infancia  es  una  etapa   la   institución;   el   aprendizaje   en   el   seno  
que  antecede  a  la  adultez,  en  la  cual  el  niño  es   hogareño   es   tomado   por   la   escuela   como  
esencialmente  carente  de  razón   por   lo   tanto   medio   y   fin   de   su   existencia   como   entidad  
fac+ble   de   educabilidad.   De   esta   manera   educadora.   Esto   significa   el   cese   de   la  
reivindica   su   lugar   y   trata   de   norma+zar   su   cohabitación   del  niño  con  los  adultos  y   el  cese  
existencia,   u+lizando   a  la   educación  como   el   del   aprendizaje   de   la   vida   por   el   contacto  
instrumento  que  hace  posible  esta  transición. directo   con   ellos.   A   pesar   de   muchas  
La  perspec+va  medieval  muestra  al  niño   reticencias,   el  niño  es  separado  de  los  adultos  y  
como   “homúnculo 3”   cuyo   significado   +ene   mantenido   aparte,   en   una   especie   de  
connotaciones  de  diminu+vo  y   despec+vo  de     cuarentena.  Esta  cuarentena  llamada  “escuela”  
h o m b r e , l o   q u e   c o n l l e v a   l a   i d e a   d e   tiene  la  función  de  iniciarle  en  un  largo  período  
menosprecio   por   el   niño   concebido   como   de  reclusión  llamado  escolarización.  
“adulto   en   miniatura”.     Frente   a   esta   A   par+r   del   siglo  XVII  concretamente,   la  
representación  Rousseau  (citado  por   Satriano,   escolarización  de  la  infancia  implica  también  la  
2008:   2)  revaloriza     al  pequeño  “homúnculo”   infan+lización  de  una  importante  fracción   de  
al  sostener   que  es  un  ser   con   caracterís+cas   la   sociedad   europea.   La   pedagogía   se  
propias,   que   sigue   un   desarrollo   ssico,   convierte   en   subsidiaria   de   conceptos  
intelectual  y   moral,   pensamiento  que  resume   generales  rela+vos  a  la  niñez  y  en  constructora  
estas   ideas   en   la   frase:   “El   pequeño   del   de   categorías   concernientes   al   alumno.   Esto  
hombre   no   es   simplemente   un   hombre   aleja   al   niño   de   los  adultos   y   posiciona   a   la  
pequeño.   El  paso   del  niño   a  la  adultez   se  va   infancia  como  un  nuevo  cuerpo  social.
dando  de  forma  natural:   de  la  dependencia  a  
la   autonomía,   de   la   carencia   de   razón   a   la   En   palabras   de   Ariès   (1986),   “…la  
razón  adulta.   (…)   La  falta   de  razón  cons+tuye   infancia   ha   tenido   una   gestación   larga   y  
una   forma   de   desamparado   y   el   amparo   gradual,   que   ha   surgido   lentamente   en   la  
paterno   da   derecho   a   ser   obedecido   segunda  parte  de  la  Edad  Media,   a  par+r   del  
suponiendo   la   autoridad   adulta.”   De   esta   siglo   XII-­‐XIII,   y   que   se   ha   impuesto   desde   el  
manera,   marca   la   asimetría   en   la   relación   siglo   XIV   con   un   movimiento   en   constante  
niño-­‐  adulto  al  considerar  al  primero  como   un   progresión".  Es  en  los   comienzos   de  la  época  
ser   amoral,   con   necesidades   y   ausencia   de   moderna   cuando   se   construye   una   nueva  
juicio;  por  lo  tanto   requiere  de  un  adulto  para   representación   social   que   empieza   a  
aprender  de  él. considerar   a   la  niñez   como   una   etapa  de   la  
vida  diferente  a  la  del  adulto.  
A   mediados   de   la   centuria  del  año   mil  
seiscientos,   el   niño   pasa   a   conver+rse   en   La   infantilización   como   proceso   se  
objeto   de   estudio   y   la   infancia  es  dominada   construye   de   manera   paralela   al   de   escola-­‐
por   el  medio  adulto;  cambia  la  representación   rización;   “...la   escuela   produce   posiciones   de  
inicial   y   con   ella   la   idea   de   obediencia   por   alumno;   históricamente   su   reclutamiento  
protección  y   educación.   El   niño   es  concebido   masivo  de  niños  produjo   al  infante  moderno;  

3  Del   la\n  homuncŭlus:   ‘hombrecillo’  es  el  diminu+vo  del  doble  de   un  humano   y  se  usa  frecuentemente   para  ilustrar  el  misterio   de  

un  proceso   importante   en   alquimia.   Los   alquimistas  creen  que   el   proceso  para   crear   esta   en+dad   es  simbólico.   Actualmente   el  
término  se   usa   de   determinadas  formas  para   describir   sistemas  que   se   cree   que   funcionan  gracias  a   los  «hombrecillos»  de   su  
interior.  Los  homúnculos  aparecen  en  la  literatura,  el  cine,  la  televisión  y  en  los  videos  juegos,  también  se  los  cita  en  la  ciberné+ca.  
RELAdEI.  Revista  La+noamericana  de  Educación  Infan+l,  vol.2  (3),  Diciembre  2013  pp.  145-­‐160                148
 M.M.CIVAROLO    y    M.A.  FUENTES

a q u é l   c o l o c a d o   e n   u n a   p o s i c i ó n   d e   de  las  nuevas  tecnologías  de  la  información  y  


heteronomía,   de   acción   protegida,   de   la   comunicación   (NTICs),   preguntas   sobre   la  
responsabilidad   delegada,   de   dosificación   del   situación  de  la  infancia  se  suceden  en  cascada.  
acceso  a  saberes  y  haceres,  de  gradualidades  y   Como   categoría   psicosociológica   está  
normalidades.   El   infante   resulta   el   niño   deslizándose,  en  las  úl+mas  décadas,  hacia  un  
pedagogizado  y   la  pedagogización  del  niño   (de   vacío   de   sen+dos.   Diferentes   autores,  
la   niñez)   se   procesó   en   el   gran   dispositivo/ preocupados  por   esta   temá+ca  reflexionan  e  
laboratorio  escolar...   dentro  del  gran  supuesto   intentan   explicar   lo  que   acontece  aunque  con  
del  discurso  pedagógico:  la  posición  de  alumno   poco   éxito.   No   se   sabe   si   los   niños   han  
implica   la   posición   de   infante”   (Baquero   y   cambiado  porque  el   mundo  ha  cambiado  o  si  
Narodowski,  1994:64). los  niños  cambiarán  al  mundo.   Se  anuncia  la  
crisis   de   la   infancia,   aunque   en   realidad  
Según   Casas   (2006:78)   a   lo   largo   de   la  
compar+mos  la  tesis  de  que  “…asis+mos   a  la  
historia   occidental   podemos   observar,   de  
crisis  de  las  categorías  con  que  significamos  la  
forma   implícita   o   explícita,   períodos   en   que  
infancia,  la  escolarización  y  la  niñez”  (Baquero,  
han   predominado   ideas  y   ac+tudes   posi+vas  
R.  Narodowski,  M.1984:65).
acerca   de   la   infancia,   otros   en   los   que   han  
predominado   nega+vas,   y   en   algunos   ha   No   se   habla   solo   de   crisis   si   no   de  
habido  una  intrincada  mezcla  de  todo  ello. desaparición   de   la   infancia,   además   de  
infancia  tóxica,   vulnerada,  erosionada;  del  paso  
La  infancia   como  representación  positiva  
de  “la  infancia”   en  singular   a  la  pluralidad  de  
es   la   infancia   idílica   y   feliz,   que   simboliza   la  
infancias  y  de  la  infancia  de  antes  a  las  nuevas  
inocencia,   la   pureza,   la   vulnerabilidad.  
infancias   en   función   de   las   contingencias  que  
Rousseau  es  el  abanderado  de  esta  perspectiva.  
las  definen.
Esta  visión  fue  justificando  la  necesidad  de  una  
(sobre)   protección   de   los   niños   y   de   su   Ante   este   nuevo   escenario   Postman  
emplazamiento   en   “mundos   separados”   del   (1982:33)   afirma   que   la   aparición   de   las  
adulto. nuevas   tecnologías   y   las   nuevas   formas   de  
acceder  a  la  información  acortan  cada  vez  más  
La  infancia  como  representación  negativa  
las  distancias  psicológicas  entre  las  diferentes  
conlleva  la  necesidad  de  “corregir”  la  maldad  o  
categorías  sociales.   Es   por   esto  que  proclama  
rebeldía   inherente   a   la   misma.   La   versión  
que   la   infancia   está   desapareciendo   como  
religiosa  es  la  infancia  que  nace  con  el  pecado  
categoría  social.  
original  y   se   acostumbra  a  asociarla   con   una  
desvalorización  de  lo  infantil  y  a  la  justificación   De  esta   manera  empieza  un  período   de  
del  control. transición   que   va   delineando   la   infancia   del  
nuevo   milenio,   etapa  marcada   por   una   serie  
La   infancia   como   representación  
de   factores   y   procesos   que   producen  
ambivalente  y   cambiante  refiere  al   siglo  XX   y  
importantes  variaciones  en  la  socialización  de  
está  vinculada  a   los  cambios  tecnológicos.   Es  
los  niños:
la  infancia  que  estamos  viviendo  y  que  aun  no  
logramos    comprender  del  todo  y   que  abre  a   • Descenso   de   la   tasa   de   natalidad.   La  
infinidad  de  interrogantes  aun  sin  respuestas.   infancia  se  convierte  en  un  bien  escaso.
• Cambios  de  +po   estructural   y   funcional  
Génesis  de  la  infancia  actual producidos  en  la  familia.
• Impacto  de  los  medios  de  comunicación  
Postman  (1982)  señala  el  comienzo  del  debate   social  de  masas    y   las  nuevas  tecnologías  
sobre   la   infancia   actual   al   plantear   que   la   en   la  vida  de  los  niños,  en  primer  lugar,  
infancia   deja   de   exis+r   tal   como   la   por   la  facilidad  con  la   que   acceden  a  la  
concebíamos,   para   pasar   silenciosamente   a   información,   y   en  segundo  lugar,   por   el  
ser   otra   cosa,   sólo   por   la   aparición   de   la   surgimiento  de  una  nueva  categoría:  “el  
televisión  en  los  hogares.   Con   la  invasión   en   niño   consumidor”   al   cons+tuirse   en  
nuestras   vidas   co+dianas  (in+midad   incluida)   obje+vo  de  las  polí+cas  de  marke+ng.  El  
RELAdEI.  Revista  La+noamericana  de  Educación  Infan+l,  vol.2  (3),  Diciembre  2013  pp.  145-­‐160                    149
Mirada  de  educadores  y  padres  sobre  la  infancia  actual

concepto  de  niños  es  construido,  de  esta   Inés   Dussel   (2007)   en   una   entrevista  a  
forma,   por   el   discurso   mediá+co,   solo   Valerie  Walkerdine,    argumenta    que  el  “sujeto  
hace  falta  prestar   atención   a  las  tandas   –   niño”   definido   por   la   psicología   del  
publicitarias   que   muestran   un   niño   desarrollo   infan+l   como   un   niño   inocente,  
autónomo   y   con   cierto   poder   en   el   asexuado,   incompleto,   y   claramente  separado  
mundo  adulto 4. del   universo   adulto   que   posee   otras  
caracterís+cas,   fue  una   forma   muy   eficaz   de  
Estos   procesos   dan   lugar   a   una   “…
pensar   y   definir   un  universo  infan+l  que  está  
importante   crisis  en   el   concepto   tradicional   de  
en  la  base  de  cómo   pensamos  la   niñez  en  las  
socialización,   ésta   ya   no   es   un   proceso  
escuelas   y   en   la   sociedad.   Lo   que   estamos  
unidireccional  y  generacional,  sino  que  se  ha  de  
viendo  no  es  el  fin  de  la  infancia  sino   la  crisis  
aceptar  como  una  estructura  intergeneracional,  
de   ese   +po   de   discurso.   Existe   hoy   un  
multidireccional   e   interrelacional”   (Casas,   F.  
desplazamiento   que   +ene   que   ver   con   la  
1993:  79).
emergencia   de   familias   diferentes   como  
  Acordando  con   muchos  de  los   autores   nuevas  formas  de  ser   madre  o   padre  y   como  
analizados   es   fac+ble   apreciar   una   nueva   corolario   de   nuevas   infancias.   Estos   nuevos  
categoría:  “el  niño  como  cliente”,   dado  que  los   modelos   de   infancias   surgen   a   par+r   de   la  
efectos  de  la  lógica  del  consumo,   atraviesan  y   influencia  de  los  medios  de  comunicación,   en  
problema+zan   los   diferentes   agrupamientos   un  mundo   de  consumo  que   plantea  y   somete  
que  tradicionalmente  posibilitaban   pensar   las   a   nuevas   reglas,   donde  la  instrucción   puede  
implicaciones   entre   el   sujeto   y   la   cultura.   estar,  no  ya  en  la  familia  y   en   la  escuela,  sino  
Minzi,  (citado  en  Carli.  S.,  1993)  señala  que  es   en  otros  lados.
preciso   reconocer   cuatro   cues+ones  centrales  
  En   consecuencia,   Narodowski   (2004:2)  
vinculadas  a  este  fenómeno:
plantea   que   las   nuevas   estructuras   pos-­‐
• En   primer   término,   entre   las   ideas   modernas   provocan   la   “fuga”   de   la   infancia,  
actualmente  circulantes  sobre  la  infancia   generando  nuevas  identidades  infantiles,  quizás  
conviven   nociones   acuñadas   en   la   todavía  no  del  todo  precisadas.  Fuga,   que  se  da  
modernidad  con  otras  posmodernas.   hacia  dos  polos:   la  infancia  hiperrealizada  y   la  
• Desde  las  úl+mas  tres  décadas  comienza   infancia  desrealizada.  La  infancia  hiperrealizada  
a   tomar   forma   la   figura   del   niño   es  aquella  procesada  a  ritmos  vertiginosos  de  la  
autónomo   y   con   cierto   poder   de   cultura,   de  las  nuevas  tecnologías  y   los  nuevos  
intervención   en   el   mundo   adulto   en   medios   masivos   de   comunicación,   lo   que   la  
detrimento   de   la   del   párvulo   +erno   u   conduce  a  comprender   y   manejar   mejor   estos  
obediente. medios,  dado  que  crecen  con  ellos.  Son  niños  y  
niñas   que   no   requieren   de   los   adultos   para  
• En   tercer   lugar,   las   nociones   de   niñez   acceder   a   la   información,   es   la   infancia  
socialmente  circulantes  impactan  en   las   enchufada  o  la  de  los  nativos  digitales.  
visiones  de  mundo  tanto   de  niños  como  
de  adultos. En  el  otro  polo,   la  infancia  desrealizada,  
independiente,   autónoma,   que   construye   sus  
• Como   consecuencia   de   las  anteriores,   el   propios  códigos  alrededor  del  aquí  y  del  ahora,  
comienzo   de   siglo   nos   enfrenta   a   “otro   alrededor   de  las  calles   que   los  albergan  y   de  
niño”,   con   intereses,   valores,   derechos,   los   “trabajos”   que   los   man+enen   vivos.   Son  
habilidades  y   percepciones  de  sí   o   de  los   niños  que   no   despiertan   en   los  mayores   un  
otros   distintos   de   las   épocas   anteriores   sen+miento   de   ternura   y   cuidado.   Es   una  
pues  es  interpelado  desde  una  multiplicidad   infancia   desenchufada,   que   la   escuela   y   la  
de  espacios  y  de  diversos  modos. familia  no  logran  retener,   y   cuando  lo  logran,  
no  saben  muy  bien  qué  hacer  con  ellos.

4  Se  sugiere  la  lectura  del  ar\culo  de  Viviana  Minzi  “Los  chicos  según  la  publicidad”  en  Carli,  S.(Comp.)  La  cues+ón  de  

la  Infancia,  Buenos  Aires:  Paidos,  p.209.

RELAdEI.  Revista  La+noamericana  de  Educación  Infan+l,  vol.2  (3),  Diciembre  2013  pp.  145-­‐160                150
 M.M.CIVAROLO    y    M.A.  FUENTES

Como  dijimos  anteriormente,   si  bien   en   Giber+   (1997:31)   rastrea   el   concepto   de  


la  modernidad   surgió  el  sen+miento  que  hoy   infancia  en  Argen+na,  y   señala  que  “pensar   la  
conocemos   hacia  la  infancia,   la  actualidad  va   niñez   desde   la   perspectiva   de   un   continente  
definiendo  nuevos  es+los  de  ser   niño,  nuevos   con  matrices  culturales  andinas,  precolombinas  
espacios   de   socialización  y   nuevos  modos  de   y  coloniales,  sugiere  buscar  una  lógica  inclusiva  
vincularse   con   sus   pares   y   con   los   adultos,   que   haga  lugar   a  las  diferencias  entre  diversos  
como  también,     nuevas  maneras  de  jugar  y  de   continentes”.
comportarse.  “Entre  los  chicos  de  la  calle  y   los   La   etapa   fundacional   de   la   educación   en  
chicos   de   los   countries,   entre   los   niños   Argentina,  impulsada  por   Sarmiento  a  partir  de  
hiperrealizados  y   los   desrealizados,   entre   los   1880,  vino  acompañada  de  una  concepción  de  
niños  consumidores  y   los  excluidos,   entre  los   infancia   que   tenía   que   ver   con   un   niño  
niños  escolarizados  o  no,   pasa   gran  parte  de   subordinado  a  sus  padres  y  a  los  docentes,  y  en  
las  infancias,  que  construyen  día  a  día  aquellos   general,   sin   derechos   propios.   Sin   embargo,  
sen+dos   de   existencia”   (Narodowski,   M.,   existían   al   mismo   tiempo,   otros   niños,   al  
2004:2). margen  de  la  retórica  sarmientina,  que  sólo   se  
hicieron   visibles   a   partir   de   esporádicas  
acciones   de   mujeres   socialistas,   anarquistas  y  
La  infancia  en  ArgenLna preocupadas   por   los   problemas   de   la  
Si  bien  los  primeros  aportes  sobre  historia  de   humanidad.  
la   infancia   fueron   brindados   por   autores   Ciafardo  (1992),  por   su  parte,   plantea  que  
europeos  lo  que  nos  llevó  a  pensar  en  la  niñez   entre   los   años   1890   y   1910,   los   niños   de  
según   matrices   ajenas   a   nuestra   realidad,   Buenos  Aires  comienzan  a  diferenciarse    de  los  
existen   en   la  actualidad   numerosos  estudios   adultos  y  entre  sí,   y   es  fácilmente  reconocible  
sobre   el   tema   niñez   realizados   por   autores   tres   grupos   de   niños:   los   pobres,   los   de   los  
argen+nos.   sectores   de   clase   media   y   los   de   la   elite.  
“Si   recordamos   aquí   la   tesis   central   de   Clasificación   que   delimita   par+cularidades   y  
Ariès   que   plantea   la   estrecha  relación   entre   polí+cas  para   cada  uno  de  ellos.   Por   ejemplo,  
escolarización   y   producción   de   infancia  en   la   la  persecución,   la  detención   y   la   internación  
modernidad,   podemos   afirmar   que   las   cuando   se   trataba   de   niños   vagabundos,  
diversas  crisis  y   transformaciones  del  sistema   transgresores   o   de   niñas   que   ejercían   la  
educa+vo  durante  las  décadas  del  80  y   del  90   pros+tución,  mientras  que,  para  los  otros  dos  
dieron   lugar   a   una   producción   compleja,   grupos,  la  polí+ca  en  general  estaba  orientada  
polémica   y   contradictoria   del   alumno,   una   a   la  enseñanza  escolar   y   a  la  norma+vización  
figura   moderna   traducida   en   los   rostros   moral   y   el   disciplinamiento   dentro   de   las  
dispares   y   contrastantes   de   la   Argen+na   escuelas.  
postdictadura.   El   sistema   educa+vo   (…)   Entre  1919  y   1930,  los  cambios  producidos  
demanda   un   análisis   de   las   formas   y   en  el  Estado  se  reflejan  también  en  las  prácticas  
contenidos   de   la   escolarización   desde   una   hacia   la   infancia  a   partir   de  la  modernización  
perspec+va   a  la  vez   localizada  y   general  y   la   pedagógica,   el   surgimiento   del  discurso   de   la  
producción   de   infancia  en   dichos   espacios   y   minoridad  y  la  institucionalización  del  menor  no  
+empos.   Si   la   heterogeneización   de   la   escolarizado.   La   preocupación   por   la   infancia  
estructura  social  de  la  Argen+na  no  se  divorcia   abandonada  dio  lugar   a  la  Primera  Conferencia  
de   cierta  heterogeneización   en   aumento   del   Nacional  que  en  1933  se  ocupó  del  tema,  en  la  
sistema  educa+vo,   hay   que  destacar   también   que  se  propusieron   proyectos   vanguardistas,  
su   impacto   en   la   producción   de   la   infancia   aunque  no  fueran  tenidos  en   cuenta  (Carli,   S.,  
como  categoría  social  no  homogénea.5   1994).  

5  Carli,  S.  Notas  para  pensar  la  infancia  en  Argen+na.  Figuras  de  la  historia  reciente.  En:  h~p://www.me.gov.ar/

monitor/nro10/dossier3.htm

RELAdEI.  Revista  La+noamericana  de  Educación  Infan+l,  vol.2  (3),  Diciembre  2013  pp.  145-­‐160                    151
Mirada  de  educadores  y  padres  sobre  la  infancia  actual

Posteriormente,  el  peronismo  resignificó  la   poco  precisadas  como  lo  son  las  manifestadas  
infancia   como   obje+vo   de   Estado   y   el   por  los  na+vos  digitales.
significante  “niños  privilegiados”   tradujo   una   La  mayoría  de  los  docentes  afirma  que  la  
polí+ca  y   voluntad  hegemónica  en  esos  años.   infancia  está  en  crisis  y   solo  una  minoría,   que  
En  contraste,   en  la   actualidad   se  registra  una   no   lo   está,   pero   lo   paradójico   es   que   el  
clausura  del  discurso  de  bienestar,  situando  a   argumento  que  explicitan  ambos  grupos  es  el  
l o s   n i ñ o s   p o b r es   en   l a   p o s i c i ó n   d e   mismo.     Es   decir,   acuerdan   que   no   es   la  
“carenciados”,   “usurpadores”,   cuando   no,   infancia   la   que   está   en   crisis   sino   toda   la  
“delincuentes   juveniles”.   El   debate   actual,   sociedad,   principalmente   el   mundo   adulto.  
tanto  en  lo  polí+co  como   en  la  sociedad  civil,   Sos+enen   esta   afirmación   en   argumentos  
sobre  bajar   o  no  la   edad  de  imputabilidad  de   secundarios  y   recurrentes:   que  en  la  sociedad  
los   más   pequeños,   da   cuenta   de   los  nuevos   no   hay   patrones  o   valores   sociales,   los  roles  
significantes  con  que  se  representa  a  la  niñez.   adultos   están   confundidos,   se   +ende   a  
En   general,   lo   que   caracterizó   a   este   desvalorizar   o   a  sobrevalorar   la  infancia  y   el  
colec+vo   social  en  Argen+na  fue  la  condición   ritmo   de   vida   y   las   obligaciones   contraídas  
de   sujetos   pasivos   en   la   historia   social.   Su   hacen  que  no  se  preste  atención   a   los  niños.  
par+cipación  ac+va,  como  sujetos  de  derechos   Aparece   en   escasa   proporción   la   infancia  en  
y   con   una  palabra   que  debe  ser   escuchada  y   situación  de  calle,  el  trabajo  y   la  delincuencia  
respetada  surge  recién  a  par+r   del  sello  de  la   infan+l,  deteriorando  la  imagen  del  niño  frágil  
Convención   de   los   Derechos   del   Niño   e   inocente;   emerge   “un   nuevo   niño”   y   se  
conver+da  en  Ley  Nacional  de  1990. desvanece  el  modelo  de  infancia  ins+tuido.
En   la   actualidad   los   niños   y   niñas   Atribuyen   los   cambios   sufridos   por   los  
argen+nos,   de  la  infancia  hiperealizada  como   niños  a  que   la  familia  también  ha  cambiado  y  
de   la   desrealizada   nacen,   crecen   como   con   ella  la  socialización   primaria  debido   a  la  
protagonistas   de   una   nueva   era.   Las   TICs,   resistencia   del   adulto   a   asumir   el   rol   de  
progresivamente   aparecen   en   el   escenario   educador.   No  obstante,  iden+fican   un  vínculo  
co+diano   y   progresivamente   en   el   escolar   e   afec+vo  entre  padre  e  hijos,  pero   señalan   que  
influyen  en   sus   funciones  intelectuales,   en  su   este  vínculo  no  debe  ser  de  amistad,  dado  que  
comportamiento,   definen   otra   manera   de   para  educar   es  necesario  que   exista  asimetría  
pensar  y  de  usar  la  mente.   entre  ambos.    
La   asimetría   es   necesaria   para   la  
¿Qué  piensan  maestros  y  padres   dis+nción   de   roles,   el   reconocimiento   de  
sobre  la  infancia  actual?  ¿Dos   límites,   el   desarrollo   y   la   presentación   de  
maneras  diferentes  de  entender,   modelos  que  trasmitan  valores  y   ac+tudes,  sin  
embargo,   no   son   absolutamente   conscientes  
dos  formas  irreconciliables  de   de   que   la   asimetría   establecida   como   rasgo  
educar? vincular   tambalea,   y   emerge   el   dilema  
asimetría-­‐simetría,   o   inversión-­‐reversibilidad  
Las   apreciaciones   de   los   educadores   de   la   asimetría,   como   una  nueva  posibilidad  
cordobeses  dan   cuenta  de  que  no  existe  una   de   relación   vinculada   a   las   capacidades  
sola  y   unívoca  representación  de  infancia,  sino   infan+les,  manifestadas  principalmente  a  parir  
una   convivencia   de   nociones   plurales,   que   de   la   interacción   con   la   tecnología.   Por  
oscilan  entre  ves+gios  modernos  idealizantes  y   primera  vez  en  la  historia,  los  niños  enseñan  a  
posmodernos  estigmatizantes.  Es  decir,  persiste   los  adultos  con  notable  exper+cia.
una   visión   ingenua,   un  tanto  romántica  de  la  
infancia,     aparentemente  como  un  esfuerzo  por   La  mayoría  de  los  educadores  conservan  
aferrarse   a  lo   deseado   por   sobre   lo   real.   Se   una   representación   de   infancia   de   décadas  
recuerda  con  nostalgia   la   infancia   vivida   y   se   anteriores  a  los  años  80,   y   describen  al   niño  
anhela  el  niño   conocido   y   previsible,   ante   la   actual   como   autosuficiente   y   arremeten   con  
angus+a  que  generan  las  iden+dades  infan+les   sus  crí+cas  contra  ciertos  comportamientos  de  
los  niños  que   valoran   como  nega+vos,   sobre  
RELAdEI.  Revista  La+noamericana  de  Educación  Infan+l,  vol.2  (3),  Diciembre  2013  pp.  145-­‐160                152
 M.M.CIVAROLO    y    M.A.  FUENTES

todo   aquellos   vinculados  a  la  tecnología  y   los   Para  la  gran  mayoría  de  los  padres  la  relación  
medios  de  comunicación.   Aparece   con   fuerza   entre  la  familia  y   la  escuela  es  complementaria  
la   idea   de   que   los   niños   de   antes   eran   aunque   un   grupo   considerable   sostiene,  
“mejores”  en  muchos  aspectos.   coincidiendo  con   la  posición  de  los  educadores,  
que  es  confrontativa.
Reconocen  que   los  niños  han   cambiado  
porque  la  porque  la  familia  ha  cambiado.   Sus  
miradas   de   la   infancia   coinciden   en   algunos   Qué  piensan  los  niños  y  niñas  
aspectos   con   la   de   los   padres   en   otros   se  
distancian  hasta  el  punto  de  pensar  la  relación   sobre  su  propia  infancia
entre  la  familia  y  la  escuela  como  confrontativa.  
En  relación   a   los  protagonistas,   niños   y   niñas  
En   un   primer   acercamiento   a   los   de   4   a  12  años  que  cons+tuyeron  la  muestra,  
resultados   de   las   encuestas   realizadas   a   los   la  recolección  de  datos  se  realizó  a   través  de  
padres,    los  emergentes  de  sen+do  dan  cuenta   historias   de   vida,   filmaciones,   fotograsas   y  
de   que   poseen   una   mirada   más   realista   y   dibujos,   estos   úl+mos   como   respuesta   a   las  
restaurada  de  la  infancia. siguientes   consignas   que   perseguían   el  
Para   definir   “niño”   emplean   palabras   obje+vo  de  registrar   de  qué  manera  los  niños  
relacionadas  con  los  sen+mientos  que  inspira   se  ven  a  sí  mismos  y  al  mundo  de  los  adultos:
la   niñez:   amor,   ternura,   dulzura,   abrazo,   • “Dibújate   a   +   mismo   y   lo   que   te   gusta  
sinceridad,  espontaneidad,  etc.     hacer”,  
Reconocen   que   los   niños   de   hoy   son   • “Dibújate  a  +  mismo  y  lo  que  no  te  gusta  
diferentes   a   los   de   ayer   y   coinciden   con   los   hacer”,  
educadores   que   estos   cambios   están  
• “¿Qué  cosas  te  preocupan?”,
vinculados  a  las  conversiones   sufridas  por   la  
familia   aunque   también   al   influjo   de   la   • “Hacé  de   cuenta  que  sos  los  ojos  de   tu  
tecnología  y  los  medios  de  comunicación. mamá/papá…¿cómo  te  ves?”,
Dicen  establecer  un  vínculo  con  sus  hijos   • “Dividí  esta  hoja  en  dos  mitades,   de  un  
basado   en   el  afecto,   pero   de   permisividad   y   lado,  dibuja  el  mundo  de  los  niños  y   del    
amistad,  y   si  bien  reconocen  que  es  necesario   otro   el   lado   el   mundo   de  las   personas  
que   exista   autoridad   y   asimetría   entre   el   grandes”.  
adulto   y   el   niño,   expresan   que   es   solo   un   Acceder   a  estas   representaciones  de  los  
anhelo,   dado   que   en   la   realidad   se   produce   pequeños  sobre  ellos  mismos  implicó   hacer   el  
una  ruptura  de  dicha  asimetría.  Asumen  su  rol   esfuerzo  para  despojarnos  de  la  categoría  de  
desde   el   amor,   la  contención,   la   sa+sfacción   adultos   y   conver+rnos   en   los   ojos   de   la  
de   necesidades,   el   acompañamiento   y   por   infancia   de   manera   que   los   pequeños  
úl+mo,    de  educadores. expresaran,   en     producciones   gráficas  
Un   alto   porcentaje   de   los   progenitores   significa+vas,  lo  que  creen  y  sienten.  
asevera   que   la   infancia   está   en   crisis   y   las   Como   manifiesta   Hoyuelos     (2012:   4),  
razones   esgrimidas   como   causales   están   “documentar  es  una  interpretación  narrada  de  lo  
relacionadas  al  adulto  que  no  asume  su  rol,  que   que  transita  como  acontecimiento.   En  realidad,  
está  ausente  y   dedica  poco  tiempo  a  la  crianza,     supone  una  metainterpretación  porque  -­‐a  través  
lo   que   genera   que   los   niños   sean   más   de  las  imágenes-­‐  interpretamos  lo  que  creemos  
independientes,  con  mayores  responsabilidades,   que  el  niño  o  niña  interpretan  de  una  situación  
derechos  y  “autoridad”  en  la  familia.  Asimismo,   por   la  que  transitan”.   Teniendo  en  cuenta  esta  
reconocen   cambios   en   el   modelo   de   consideración,   buscamos   relevar   datos  
dependencia  y  heteronomía  debido  a  las  nuevas   significativos   de   lo   que   comprenden   sobre   el  
configuraciones  familiares,  al  consumismo  y  a  la   período   que   viven.   Sus  expresiones  gráficas,   la  
vorágine   del  trabajo.     Por   último,   y   en  menor   p a l a b r a ,   l a   m i r a d a ,   s u s   g e s t o s ,   s u s  
medida,     a  la  revolución  de  las  comunicaciones,   interpretaciones  de  lo  realizado  muestran  rasgos  
la  tecnología  y  la  ausencia  de  juego  en  los  niños.   de  la  cultura  del  niño  en  tiempos  presentes.  
RELAdEI.  Revista  La+noamericana  de  Educación  Infan+l,  vol.2  (3),  Diciembre  2013  pp.  145-­‐160                    153
Mirada  de  educadores  y  padres  sobre  la  infancia  actual

Así  las     palabras  de  los  niños  “nombran”   Los   juegos   simbólicos,   la   despreocu-­‐
a   sus   pares   con   frases  como:     “es   un   nene   pación,   el   bienestar   se   manifiestan,   y  
chiquito”,    “es  una  persona     chica,  menor   que   nuevamente   los   medios  de  comunicación  y   la  
un   adulto,     que  +ene  derechos   igual  que  los   informatización   irrumpen   significativamente;  
demás”,    “una  persona  más  chica  que     juega  y   las   voces   de  la   infancia   dan   cuentan   que   los  
se  divierte”,   “es  como  yo…amistoso,   bueno”.   juegos  y  la  vida  al  aire  libre  resultan  agradables  
Sin   embargo,   las   expresiones   gráficas   que   para   la   vida   de   los   niños   y   en   sus   trazos   la  
realizaron,   si  bien   pueden   significar   y   arrojar   presencia   de   la   tecnología   emergen   como  
interpretaciones  más  amplias  muestran   a   los   constitutiva  de  sus  vidas.  
niños     en  ín+ma  relación  con  las   tecnologías.    
E l   “ y o   t e c n o l ó g i c o   i n f a n + l ”   e m e r g e  
raudamente  y  cobra  presencia  y  es+lo  en  cada  
trazo.  

San+ago,  8  años

Los  gustos  muestran  los  objetos  de  deseo  


y   las   palabras   cuentan   las   elecciones   de   los  
niños:     “escribir,   porque   me   sale   bien”,   “las  
mariposas,”,  “el  sol”,   “viajar”,  “las  flores”,  “  las  
plantas”,   “las   nubes”   ,   “el   televisor”,  
“pintarme”,  “maquillarme”,  “la  máscara  levanta  
pestañas”,   “volar”,  “jugar   a  las  cartas”,   “comer    
milanesas”,   “ver   tele”,   “escuchar   música”,   Morena,  4  años
“jugar  a  la  compu”.  

En  la  propuesta  de  mirar  a  través  de  los  


ojos  de   sus  padres  se   nombraron  a  sí   mismos  
diciendo:   “Se   ve   una   niña   bien,   de   cabello  
marrón,   jugando”,   “veo  una  chica  estudiando  
con   un   lápiz   en   la   mano”,   “jugando   con   mi  
papá”,    “haciendo  las  cosas  que  hago,  cantar,  
dibujar,   jugar   al  jockey,   yendo   a  la  escuela”,  
“yo,  ves+da  con  el  pelo  de  mi  mamá,   la   ropa  
de   mi   mamá,   las  botas  de  mi  mamá,   es   que  
cuando  mi  mamá  me  mira  se  ve  a  ella,  por  eso  
me  dibujé  con  la  ropa  y  el  pelo  de  mi  mamá”.  
 Lucia,  6  años

   

RELAdEI.  Revista  La+noamericana  de  Educación  Infan+l,  vol.2  (3),  Diciembre  2013  pp.  145-­‐160                154
 M.M.CIVAROLO    y    M.A.  FUENTES

A  manera  de  apreciaciones  


finales…
El  estudio  no   ha  terminado,   nos  encontramos  
azorados   por   emergentes   significa+vos   que  
nos   permiten   vislumbrar   las   primeras  
conclusiones,   que   a   manera   de   resultados  
provisionales,  van  delineando  nuevos  caminos  
para  con+nuar  indagando.  
Hemos   podido   constatar   que   del   siglo  
XVII   al   XXI,   la   infancia   como   construcción  
social   ha   sufrido   transformaciones   muy  
complejas   desde   su   génesis,   enunciación   y  
expansión  delimitante,  para  pasar  al  declive  de  
sus   caracterís+cas   primigenias   hasta   el  
extremo   de  proclamar   su  crisis,   inexistencia  o  
desaparición.   Es   incues+onable   que   las  
representaciones   sociales   sobre   la   misma   se  
Lucia,  6  años han  modificado  al  compás  de  la  historia  y   de  
los   cambios   sociales,   culturales,   cien\ficos   y  
tecnológicos.  Sin  embargo,  si  bien  los  niños  ya  
A   veces     los   desagrados   y   las  
no   son   los  mismos,   lejos   está   la  infancia   de  
preocupaciones  son   por   demás  elocuentes  en  
desaparecer…
la   voz   de   la   infancia:   “no   me   gusta  
equivocarme”,  “no  me  gusta  tener  vergüenza”,   Pareciera   que   estamos   en   condiciones  
“no  me  gustan  las  muñecas  sólo  me  gustan  las   de   plantear   una   tesis   controversial   que  
barbies”,   “no  me  gusta  la  oscuridad”,   “no  me   muestra   una   novedosa   involución:   la  
gustan   las   personas   groseras”,   “no   me   gusta   desatención   del  adulto  y   las  nuevas  maneras  
que  me  traten  mal”,  “me  preocupa    mi  papá  y   de   vincularse,   generan   desprotección   en   el  
mi  mamá”   ,   “me   preocupa  que  mis  abuelos  y   niño,   cada   día   mas  independiente,   y   que   se  
los   que   quiero   mucho   se   mueran”,   “me   encuentra   solo  para  interpretar   y   construir   la  
preocupan  mis  amigos  y   la  familia,   también  la   realidad   “sin   filtros”   y   “sin   barreras”   ante   la  
contaminación  del  aire  y  del  sonido”.   información   que   consume;   el   niño   aparece,  
nuevamente,  como  un  adulto  en  miniatura.  
Las  representaciones   de  los  niños  sobre  
sí  mismos  no  quedan  circunscriptas     al  mundo   Esta   afirmación   que   planteamos,   como  
de   los   niños,   para   sorpresa   de   muchos,   la   provocación,   de   ninguna   manera   significa  
mirada  trasciende  su  propio  mundo  y  se  dirige   volver   al   pasado   porque   la   infancia   tiene   su  
al  de  los  adultos  al  que  vinculan  al  trabajo  y  lo   propia  historia  evolutiva;  lo  que  queremos  decir  
diferencian   del   propio   mundo   infan+l,   más   es   que   vestigios   del   pasado   aparecen   como  
amplio,   rico   y   produc+vo,   y   a   temas   elementos   configurantes   de   una   nueva  
categóricos  como  la  muerte,  la  contaminación   representación   social  que  se  construye  por   el  
ambiental,   la   vida   de   los   adultos   que   los   influjo  de  cambios  en  los  adultos  y   de  nuevos  
rodean,   lo   desconocido,   el   dolor   por   las   agentes   subjetivantes   que   antes   no   existían,  
pérdidas,   fruto  de  sus  sen+res  y  de  sus  propias   como   la   tecnología   y   los   medios   de  
observaciones  e  interpretaciones.   comunicación.   De   esta   manera,   progresiva-­‐
mente     los  cimientes  de  una  infancia  construida  
de   la   mano   de   adultos   responsables,   que  
preservaban   el   tiempo   y   el  espacio   del   juego  
simbólico;  rasgo  característico  por  antonomasia  
de   la   cultura   de   la   infancia   están   siendo  
socavados   generando   una   situación   de  
RELAdEI.  Revista  La+noamericana  de  Educación  Infan+l,  vol.2  (3),  Diciembre  2013  pp.  145-­‐160                    155
Mirada  de  educadores  y  padres  sobre  la  infancia  actual

vulnerabilidad  infan+l  como  consecuencia  del   progenitores.  Situación  que  se   agrava  cuando  
paso  de  la  heteronomía  a  la  autonomía  de  los   los   padres   sienten   la   necesidad   de   que   la  
niños.   Lo  que  lleva  a  preguntarnos  si  estamos   escuela  asuma  nuevas  responsabilidades   que  
ante  una  nueva  forma  de  abandono.   ellos   ya   no   están   dispuestos   o   no   pueden  
asumir,  a  par+r  de  la  aceptación  de  la  ruptura  
Permisividad   y   amistad,   son   nuevas  
de   la  asimetría  con  el  niño.   Nos  preguntamos  
maneras  elegidas  por  los  padres  para  vincularse  
al  respecto,   si  La  complejidad  que  implica  ser  
con   sus   hijos.   Estas   formas   llamativas   de  
padres  hoy,  y  ejercer  la     autoridad,  los  lleva  a  
interacción   ¿pueden   ser   tomadas   como  
asumir  una  ac+tud  simplista  de  no  implicación  
indicadores  de  su  propia  resistencia  a  asumir   el  
o  de  resignación  ante  el  “no  poder”.
r o l   p a t e r n o   c o n j u n t a m e n t e   c o n   l a s  
responsabilidades  que  esto   implica?  De  ser   así,   En   consecuencia,   la   alianza   histórica  
¿cuánta  de  esta  responsabilidad   es  delegada  a   cons+tuida   entre   las   dos   ins+tuciones  
la   escuela?   Situación   que   confirmaría   como   responsables  de   la  educación  de  los  niños   se  
verdadera  la   afirmación   de   docentes  y   padres,   está   resquebrajando.   ¿Es   la   causa   de   esta  
de  que  no   es  la  infancia  la  que  está  en   crisis   grieta,   la   existencia   y   convivencia   de   dos  
sino  el  mundo  adulto.   representaciones   diferentes   de   niño   y   de  
infancia?   ¿Cómo  compar+r   entonces  la   tarea  
Ante   esta   compleja   realidad,   las  
de  educar?  
afirmaciones   taxa+vas   de   los   educadores  
muestran   “enojo”   y   a   la   vez,   se   sienten   Entre   la   dualidad   y   la   polarización   de  
amenazados  por  caracterís+cas  par+culares  de   miradas,   la   confusión   de   los   adultos  
los  niños  que  dan  cuenta  de  una  nueva  cultura   responsables   de   los  niños   se   torna   evidente,  
del  aprendizaje  infan+l.   Los     niños  aprenden   ante  las  certezas  perdidas  y  la  incertidumbre  de  
cada   vez   más   en   contextos   no   formales   y   las   identidades   infantiles   poco   precisadas.  
tecnologizados,   el   juego   tradicional   es   Mientras   tanto,   niños   y   niñas   construyen   su  
desplazado  por   el  juego  virtual  y,   la  escuela,   propia   infancia   abriéndose   camino   ante   la  
aunque   consciente   de   nuevos   modos   de   perplejidad  de  padres  y  maestros…,  como  en  el  
aprender,   sos+ene   una   representación   cuento   de   Rodari,   El   camino   que   no   iba   a  
tradicional  solventada  en  la  idealización  de  los   ninguna   parte,   crecen   dejando   volar   su  
niños  de  antes  que  le  impide  adecuarse  a  las   p e n s a m i e n t o   l i b r e m e n t e ,   s i n   i d e a s  
nuevas  infancias  de  los  niños  que   habitan  las   preconcebidas   por   mitos   o   falsas   creencias,  
aulas,   y   por   ende,   es   incapaz   de   ofrecer   para  vivir  el  futuro  y  descubrir  un  mundo  nuevo  
alterna+vas  significa+vas  desde   la  enseñanza.   repleto   de   posibilidades   que   los   adultos,   por  
Si  la   tecnología,   en  palabras  de   los  maestros   miedo   o   por   no   ser   capaces  de  arriesgarnos,  
representa   el   causal   de   todos   los   males,   es   perdemos.   Coincidimos   con   Lewin   (2006)   en  
lícito   preguntarnos   si  estamos  ante  un  nuevo   que   la   clave   es   “repensar   la   infancia   y   sus  
prejuicio,   producto   de   nuestra   propia   problemas   en   la   complejidad   del   mundo  
ignorancia  o  incompetencia. actual”.
Este  enfado  evidente  de  los  educadores   La   infancia   es   entendible   desde   la  
es  depositado  en  los  padres   culpabilizándoles   “metáfora  del   tablero”;   niños   y   niñas   hacen  
de   desentenderse   de   su   rol   de   primeros   jugadas   que   nos   desconciertan,   incluso  
educadores.  Con  firmeza  afirman  que  los  niños   asis+mos   a   un   nuevo   fenómeno   sin  
cambiaron  porque   cambió  la  familia  y   porque   precedente,   el   de   la   “inversión-­‐reversibilidad  
los  padres  “ya  no  son  los  mismos”,   se  resisten   de  la  asimetría”6   al  enseñarnos  y  transmi+rnos  
a  asumir  sus  responsabilidades  de  adultos.   conocimientos   que  los  adultos  no  poseemos.  
En   palabras  de  Malaguzzi  (Citado  en  Civarolo,  
Por   consiguiente,   la   relación   familia-­‐
2008:10),   “trabajar   con  los  niños  quiere  decir  
escuela   se   configura   como   confronta+va,  
llevar  a  cabo  un  quehacer  con  pocas  certezas  y  
desde   la   perspec+va   de   los   maestros,   y  
muchas   incer+dumbres;   aquello   que   (nos)  
colabora+va   desde   la   perspec+va   de   los  

6  Civarolo,  M.M.  y  Fuentes,  A.  Revista  Diálogos  Pedagógicos,  N°  22,  UCC,  Octubre  de  2013,  p.  17.  

RELAdEI.  Revista  La+noamericana  de  Educación  Infan+l,  vol.2  (3),  Diciembre  2013  pp.  145-­‐160                156
 M.M.CIVAROLO    y    M.A.  FUENTES

salva  el  buscar,   el  no   perder   el  lenguaje   de  la   puesta   en   escena   arriesgada   pero   inevitable.    
maravilla  que,   sea  como   sea,   perdura  en   los   Requiere  que  nosotros  los  adultos  con  valen\a  
ojos  y  en  la  mente  de  los  niños.   volvamos  a  mirar   con   ojos  de  niño  la  cultura  
de   la   infancia,   que  asumamos  el   rol   que  nos  
Ante   esta   realidad,   creemos   como  
compete   cual   actores   que   asumen   la  
educadoras   que   la   vieja   frase   de   Rousseau  
representación  asignada,  y  desde  la  puesta  en  
(1944:  9)  “comenzad  pues,   por  estudiar  mejor  
prác+ca   volvamos   a   proyectarnos   desde  
a   vuestros   alumnos,   seguramente   no   los  
nuestro  mundo   de   adultos  hacia  el  mundo  de  
conocéis”   +ene   hoy   más   actualidad   que  
los  niños.  Son  ellos  quienes  nos  necesitan  a  su  
nunca.   Preguntarnos   ¿quién   es   el   niño   o   la  
lado.  El  escenario  es  hoy,   la  puesta  en  escena  
niña?   es   un   disparador   incalculable   de   un  
es  ahora,   solo  resta  elevar   el  telón  y   volver   a  
montón   de   otras   preguntas 7   que   pueden  
estar   a  su   lado…los  niños  están   allí,   lápiz   en  
ayudarnos,   como   padres   o   docentes,   a  
mano,  dispuestos  a  escribir  el  futuro.  
desentrañar   el   misterio   de   la   infancia   y,   de  
esta   manera,   podremos   acompañarlos   en  
mejores   condiciones   en   sus   procesos   de  
desarrollo.
Meirieu  (2010:9)   señala   que  “la  llegada   BibliograWa
del   niño   es   el   mayor   acontecimiento   en   la  
historia  del   hombre.   No  solo  en  cada   vida  en   Abric,  J.C.  Prácticas  sociales   y  representaciones.  
par+cular,   sino  en  la  historia  del  mundo.   Esta   Ediciones  Coyoacán:  México,  2001.  
llegada,   al  decir  de  Hannah  Arendt  y   también   Alsinet,   C.   El   bienestar   de   la   infancia.  
de   María   Montessori,   nos   ayuda   a   no   Par3cipación   y   derechos  de  los  niños  en  
estancarnos   en   las  sa+sfacciones  inmediatas,   una   sociedad   cambiante.   Ed.   Milenio:  
nos   es+mula   a   proyectarnos   más   allá   del   España,  2000.
presente,   a  iden+ficar   valores  para  el  futuro:  
Alzate  Piedrahita  M.  V.  El  “descubrimiento"  de  
“¿Qué  sería  el  hombre  -­‐se  pregunta-­‐  sin  el  hijo  
l a   i n f a n c i a   ( I ) :   H i s t o r i a   d e   u n  
que   lo   ayuda   a   elevarse?”   Para   educar   “(…)  
sen3miento.   En   Revista   de   Ciencias  
tenemos   que   levantar   la   cabeza,   dejar   de  
Humanas   (formato   digital),   N°   30,  
compadecernos,   acallar   nuestra   agitación  
Colombia,   Feb.   2002.   Disponible   en  
interior  de  cuando  en  cuando.  Descifrar  en  los  
h~p://www.utp.edu.co/~chumanas/
berridos  del   bebé,   en  la  locuacidad   del   niño  
revistas/revistas/rev30/alzate.htm
que  vuelve  de  la  escuela  o  en  el  mu+smo  del  
adolescente,  una  llamada  del  futuro.  Debemos   Alzate   Piedrahita,   M.V.   Concepciones   e  
reprimir   nuestra   exasperación   para   buscar   imágenes   de   la   infancia.   Revista   de  
pacientemente   un   camino   posible   con   ellos.   Ciencias   Humanas   (formato   digital),  
Un   camino   que   suba…   El   futuro   no   está   N ú m e r o   2 8 ,   d i c . ,   2 0 0 1 .   h ~ p : / /
escrito,   y   eso   determina  nuestro   impera+vo:   www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/
educar   a   los   niños   y   niñas   para   que   lo   revistas/rev28/alzate.htm
escriban.   Ariès,  P.  El  niño  y  la  vida  familiar  en  el  An3guo  
Para   que   los   niños   sean   capaces   de   Régimen.  Taurus:  Madrid,  1987.  
escribir   el  futuro,   desde   un   presente  incierto   Baquero,   R.   y   Narodowski,   M.     ¿Existe   la  
como  el  que  vivimos,  es  necesario  construir  las   Infancia?.     Revista   IICE,   Año   III,   Nº   6,  
condiciones,  el  escenario,  poner  en  acción  una   Miño  y  Dávila:  Buenos  Aires,  1994.  

7  ¿Cuáles  son  sus  fortalezas,  sus  es+los  de  desempeño  e  intereses?  Recién  después  plantearnos  ¿Cómo  enseñarles?

RELAdEI.  Revista  La+noamericana  de  Educación  Infan+l,  vol.2  (3),  Diciembre  2013  pp.  145-­‐160                    157
Mirada  de  educadores  y  padres  sobre  la  infancia  actual

Battro,   A.   Aprender   hoy.   Papers   Editores,   Corea,     C.   y   Lewcowicz,   I.   ¿Se   acabó   la  


Buenos  Aires,  2002. infancia?  Ensayo   sobre  la  des3tución   de  
Campos   A.  y  otros.  2010.  Primera  Infancia:  Una   la  niñez.  Lumen,  Buenos  Aires  1999.
mirada   desde   la   neuroeducación.   OEA.   DeMausse,   L.   Historia   de   la   Infancia.   Alianza  
En:     http://es.calameo.com/read/ Universidad:  Madrid,  1991.
0001592542c9f68062594. Dussel,   I.   Hay   una   mul3plicidad   de   infancias.    
Carassei,   M.A.   El  niño   del  mañana.   ¿Quiénes   Entrevista  a  Valerie  Walkerdine     Revista  
son   los   niños   hoy?   Revista     Digital   de   El   Monitor   de   la   Educación,   Nº   10,   pp.  
Educación   y   Nuevas   Tecnologías   38-­‐40.  2007.   En:   h~p://www.me.gov.ar/
“Contexto   Educativo”   (Soporte   digital).   monitor/nro10/dossier5.htm
Número   29.  Año  V.  En:     http://contexto-­‐ Dussel,   I.   y   Southwell,   M.   La   niñez  
educativo.com.ar/2003/5/nota-­‐02.htm contemporánea.   Aportes   para   repensar  
Carli  Sandra.  Notas  para  pensar  la  infancia  en  la   a   los   sujetos   de   la   escuela.   En:   http://
Argentina.  Figuras  de  la  historia   reciente.   www.me.gov.ar/monitor/nro10/
Revista   El   Monitor,     N°   10.   http:// dossier1.htm
www.me.gov.ar/monitor/nro10/ Hoyuelos,   A.   Las  imágenes   fotográficas  como  
dossier3.htm documentación   narrativa,   Revista  
Carli,   S.   (Comp).   La   cuestión   de   la   infancia,   Infancia   :   educar  de  0   a   6   años,   N°   133,  
(entre  la  escuela,   la  calle  y   el   shopping).   ISSNhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?
Paidós:  Buenos  Aires,  2009. codigo=3060  1130-­‐6084,  págs.  4-­‐11.  2012.
Carr,   N.   Superficiales.   ¿Qué   está   haciendo   H o y u e l o s ,   A .   L a   c o m p l e j i d a d   e n   e l  
internet   en   nuestras   mentes?   Alfaguara,   pensamiento   y   obra   de   Loris   Malaguzzi.  
Buenos  Aires,  2011. Mul+medios,  México,  2003.
Casas,   Ferrán.   Infancia   y   representaciones   Levin,   E.   ¿Hacia   una   infancia   virtual?   La  
sociales.   Revista   del   Instituto   de   imagen   corporal   sin   cuerpo.   Nueva  
Investigaciones   sobre   Calidad   de   Vida.   Visión:  Buenos  Aires,  2007.  
Universidad  de  Girona.  (2006)  En:   http:// Malaguzzi,   L.   La   educación   infan3l   en   Reggio  
revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/ Emilia.  Octaedro-­‐Rosa  Sensat,  Barcelona,  
POSO0606130027A.PDF 2001.
Civarolo,  M.M.  A   dos  voces:   Hoyuelos  habla  de   Meirieu,   P.   Una   llamada   de  atención.  Carta   a  
Malaguzzi   y   Reggio   Emilia,   Revista   los  mayores  sobre  los  niños  de  hoy.  Ariel:  
Internacional   Magisterio,   N°   34,   Bogota,   Barcelona,  2010
feb-­‐  marzo  2008.  p.  10-­‐19. Minzi,   V.   Los   chicos   según   la   publicidad,  
Civarolo,   M.M.  Al  rescate  de  la  actividad   infantil.   (representaciones   de   infancia   en   el  
EDUVIM,   Villa  María,  2011.Civarolo,  M.M.   discurso  del  mercado  de  productos  para  
niños),  en  Carli,  S.,  2009.
Bleichmar,  Gardner  y  Piaget.  Apreciaciones  
sobre   la   inteligencia.  EDUVIM,  Villa  María,   Minzi,  V.  Mercado  para  la  infancia  o  una  infancia  
para   el   mercado.   Transformaciones  
2010.
mundiales   e   impacto   local.   En:   CARLI,  
Civarolo,   M.M.   Las   inteligencias   múltiples.   Sandra   (Dirección).   Estudios   sobre  
Detección   de   capacidades  destacadas  en   comunicación,   educación   y   cultural.   Una  
los  niños.  EDUVIM,  Villa  María,  2009.   mirada  a  las  transformaciones  recientes  de  
Cohen  I.,   S.  Infancia  y  niñez  en  los  escenarios  de   la   Argentina,   Editorial   Stella-­‐La   Crujía  
la   posmodernidad.   Ponencia   presentada   ediciones:  Buenos  Aires,  2003.
en   el   IV   Congreso   Argentino   de   Salud   Narodowski,   M.   Infancia   y   poder.   La  
Mental.  Bs.  As.  2009.   conformación  de  la  pedagogía  moderna.  
Aique  Educación:  Buenos  Aires,  2008.  

RELAdEI.  Revista  La+noamericana  de  Educación  Infan+l,  vol.2  (3),  Diciembre  2013  pp.  145-­‐160                158
 M.M.CIVAROLO    y    M.A.  FUENTES

Piscitelli,   A.   Na3vos   digitales.   Dieta   cogni3va,   Walkerdine,   V.   Hay   una   mul+plicidad   de  


inteligencia   colec3va   y   arquitecturas   de   infancias  En:     El  Monitor  de  la  Educación,  
par3cipación.   Aula   XXI,   San+llana,   Nº   10,   pp.   38-­‐40.   2007.   En:   h~p://
Buenos  Aires,  2009. www.me.gov.ar/monitor/nro10/
Robinson,   K.   El   elemento.   Grijalbo:   Buenos   dossier5.htm
Aires,  2010
Rousseau,   J.J.   Emilio   o   la   educación.   Ed.   Ar\culo  concluido  10  de  octubre  de  2013
Albatros:  Buenos  Aires,  1944.
Satriano,  C.   El  lugar  del  niño  y   el  concepto  de   Cita  del  arXculo:  
infancia.   Revista   de   la   Secretaría   de  
Extensión   Universitaria.   (U.N.R.).   Civarolo   Arpón,   M.M.,   Fuentes   Torresi,  
Extensión  digital.  Año  1,  Número  3.   2008   M.A.   (2013).   Mirada   de   educadores   y  
http://extensiondigital.fpsico.unr.edu.ar/ padres   sobre   la   infancia   actual.   RELAdEI  
n3-­‐2008 (Revista   La+noamericana   de   Educación  
Sibilia,   P.   La   in3midad   como   espectáculo.   Infan+l),Vol.2(3),pp.   145-­‐160.   Publicado  en  
Fondo   de   Cultura   Económica:   Buenos.   h~p://www.reladei.net
Aires,  2008.

Acerca  de  las  autoras

María  Angélica  Fuentes  Torresi


Universidad  Universidad  Nacional  de  Villa  María
Mail:  angelicafuentes2@hotmail.com          
majutelufuentes@gmail.com

Lic.  en  Ciencias  de  la  Educación.  Profesora  e  inves+gadora  de  la  Universidad  Nacional  de  Villa  
María,   Córdoba,   Argen+na.  Dicta  la  cátedra:  Metodología  de  la  Inves+gación  Pedagógica,  en  
la  Universidad  Nacional  de  Villa  María.  
Actualmente   se   desempeña   como   Sub   Regente   de   los   Niveles   Inicial   y   Primario   de   la  
Educación   en   el   Ins+tuto   Superior   Jerónimo   Luis   de   Cabrera,   General   Cabrera,   Córdoba  
Argen+na.  
Integrante  del  equipo  de  la  siguiente  inves+gación  en  curso:
1.Estudio  sobre  las   connotaciones  socioculturales,   psicológicas  y   pedagógicas  del  concepto  
de  infancia  en  la  actualidad.

RELAdEI.  Revista  La+noamericana  de  Educación  Infan+l,  vol.2  (3),  Diciembre  2013  pp.  145-­‐160                    159
Mirada  de  educadores  y  padres  sobre  la  infancia  actual

María  Mercedes  Civarolo  Arpón


Universidad  Nacional  de  Villa  María,  ArgenLna
Mail:  mmciva@hotmail.com        mmciva@yahoo.com.ar

Dra.   en  Ciencias  de  la  Educación.   Profesora  e  inves+gadora  de  la  Universidad  Nacional  de  
Villa  María,   Córdoba,  Argen+na.   Dicta  las  cátedras:  Teorías  del  Aprendizaje,  Didác+ca  General  
y  Currículum;   Metodología  de  la  Inves+gación  Pedagógica,   en  la  Universidad  Nacional  de  Villa  
María.     Docente  de  Nivel  Superior  en  Ins+tutos  Nacionales  de  Formación  Docente  (INFD),  y  
de   cursos   de   grado   y   de   posgrado.   Actualmente   se   desempeña   como   Secretaria   de  
Inves+gación   y   Extensión  del   Ins+tuto   Académico   Pedagógico   de   Ciencias   Humanas   de   la  
UNVM,  Argen+na.  

Directora  de  las  siguientes  invesLgaciones  en  curso:


1.Estudio  sobre  las   connotaciones  socioculturales,   psicológicas  y   pedagógicas  del  concepto  
de  infancia  en  la  actualidad.
2.La  pedagogía  de  Loris  Malaguzzi.  Su  concepción  antropológica,  teleológica  y  didác+ca.

Autora  de  ar\culos  en  revistas  especializadas  y  de  diferentes  libros:  

1.“La   idea  de  didácLca.  Antecedentes,  génesis   y  mutaciones”.  Coopera+va  Editorial  Magisterio,  
Bogotá,  Colombia,  2008;
2.“Inteligencias  MúlLples.  Como  detectar   capacidades  destacadas  en   los  niños”.    EDUVIM,  Villa  
María,  2009;  
3.“Bleichmar,  Gardner  y  Piaget.  Apreciaciones  sobre  la  inteligencia”.    EDUVIM,  2010;  
4.“Al  rescate  de  la  acLvidad  infanLl”.  EDUVIM,  Villa  María,  2011;  
5.“El  DiagnósLco  pedagógico-­‐didácLco  (Dpd)”.  EDUVIM,  Villa  María,  2012.  

RELAdEI.  Revista  La+noamericana  de  Educación  Infan+l,  vol.2  (3),  Diciembre  2013  pp.  145-­‐160                160

También podría gustarte