Está en la página 1de 13

CONSTRUCCIONES H.C.V S.A.

PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION CONTRA CAIDAS

(adecuación y mantenimiento de fachadas en edificaciones)

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CENTRO DE INDUSTRIA Y DE LA CONSTRUCCION “SENA”

REGIONAL TOLIMA

2016
INTRODUCCION

1. OBJETIVOS.
2. ALCANCE.
3. DEFINICIONES.
4. METODOLOGIA.
5. REQUISITOS NORMATIVOS.
6. OBLIGACIONES.
6.1. OBLIGACIONES DEL NOMINADOR.
6.2. OBLOGACIONES DEL GRUPO DE TRABAJO.
6.3. OBLIGACIONES DEL COORDINADOR DE TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS.
6.4. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJOS QUE REALIZAN TAREAS EN
ALTURAS.
6.5. OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS (persona natural jurídica)
7. MEDIDAS DE PROTECCION CONTRA CAIDAS.
7.1. CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE
TRABAJO EN ALTURAS.
7.2. SISTEMA DE INGENIERIA PARA PROTECCION DE CAIDAS.
7.3. MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCION.
7.4. PERMISOS DE TRABAJO EN ALTURAS.
8. EVALUACION MEDICA Y APTITUD PSICO FISICA DEL TRABAJADOR
DEFINIDA POR EL MEDICO Y EL PSICOLOGO.
9. SISTEMA DE ACCESO PARA TRABAJO EN ALTURAS Y TRABAJO EN
SUSPENSIÓN.
10. MEDIDAS DE PROTECCION CONTRA CAIDAS.
10.1. MEDIDAS ACTIVAS DE PROTECCION.
10.2. DISPOSICION DE EQUIPOS Y BAJAS.
10.3. PLAN DE RESCATE.
11. INDICADORES DE LA GUIA DE DEL PROGRAMA DE PREVENCION Y
PROTECCION CONTRA CAIDAS.
12. PARTICIPANTES.
13. BIBLIOGRAFIAS.

INTRODUCCION
El programa de prevención y protección contra caídas hace parte del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo de una empresa, y contempla en sus partes principales, la
identificación detallada de los trabajos en alturas, la capacitación y la certificación de los
trabajadores expuestos y todas aquellas personas involucradas directamente o
indirectamente con el trabajo en alturas, así como la revisión y la asesoría en los
programas de dotación, inspección y mantenimiento, de los equipos de protección
personal y contra caídas, el diseño e implementación de planes adecuados de rescate con
capacitación y un estricto seguimientos de los indicadores del programa.

OBJETIVO

Establecer e implementar el programa de prevención y protección contra caídas de la


empresa CONSTRUCTORA HCV S.A.S el cual busca prevenir, identificar, evaluar y
controlar aquellos trabajos que se realizan a alturas superiores a 1.5 metros con peligro de
caídas de los trabajadores expuestos o involucrados a las actividades de alto riesgo, en este
caso para la adecuación y mantenimiento d fachadas de una edificación de dos niveles.
Cumpliendo con la normatividad vigente y los requisitos adicionales que sean necesarios
para disminuir la probabilidad de incidentes y accidentes que puedan afectar la seguridad
y la salud de los trabajadores en el ambiente o área de trabajo.

ALCANCE

El programa de prevención y protección contra caídas, aplica para toda la empresa de


cualquier actividad económica que realice trabajos en alturas superior a 1.50 cm sobre el
nivel inferior (mantenimiento y adecuación de fachadas) y es de obligatorio cumplimiento
por pate de todo el personal de terceros que actúen como contratistas al servicio de
CONSTRUCCIONES HCV S.A.S.

3. DEFINICIONES

A continuación, se presentan las definiciones que aplican al programa de prevención y


protección contra caídas teniendo esencia misma de la actividad económica de la empresa.

Capacitación: es toda actividad realizada en una empresa o institución autorizada, para


responder a sus necesidades, con el objetivo de preparar el Talento humano mediante el
proceso en el cual el participante comprende, asimila, incorpora y aplica conocimientos,
habilidades, destrezas que lo hacen competente para ejercer sus labores en el puesto o área
de trabajo.

Certificación de competencia laboral: documento otorgado por un organismo certificador


investido con autoridad legal para su expedición, donde reconoce las competencias
laborales de una persona para desempeñarse en esa actividad.

Certificación de capacitación: documento que se expide al final del proceso en el que se


da constancia que una persona curso y aprobó la capacitación necesaria para desempeñar
una actividad laboral. Este certificado no tiene vencimiento.
Coordinador de trabajos en alturas: trabajador designado por el empleador, denominado
antiguamente persona competente en la normatividad anterior, capaz de identificar
peligros en el sitio donde se realizan trabajos en alturas, que tiene su autorización para
aplicar medidas correctivas inmediatas para controlar los riesgos asociados a dichos
peligros. Debe contar con la certificación en la norma de competencia laboral vigente para
trabajo en alturas, experiencia certificada mínimo de un año relacionada con trabajo en
alturas y debe contar con un perfil establecido en la resolución 3368 del 12 de agosto de
2014, art, 8 o de la norma que lo adicione, modifique y remplace.

Medidas de prevención: conjunto de acciones individuales o colectivas que se


implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se realizan
trabajos en alturas y forman parte de las medidas de control. Entre ellas están: sistema de
ingeniería, programa de protección contra caídas, y las medidas colectivas de la
prevención.

Medidas de protección: conjunto de acciones individuales o colectivas que se


implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para mitigar sus
consecuencias.

Persona calificada: ingeniero con experiencia certificado mínimo tres años para calcular
resistencia de materiales, diseñar, analizar, evaluar, autorizar ´puntos de anclaje y elaborar
especificaciones de trabajo, proyectos o productos acordes con lo establecido en la presente
resolución. La persona calificada es la única persona que da autorización a puntos de
anclaje sobre la cual se tengan dudas.

Reentrenamiento: proceso anual obligatorio, por el cual se actualizan conocimientos y se


entrenan habilidades y destrezas en prevención y protección contra caídas. Su contenido y
duración depende de los cambios en la norma para protección contra caídas en el trabajo
en alturas, también este debe realizarse cuando un trabajador ingresa nuevo a la empresa
o cambia el tipo de tarea o proceso, esto lo lleva acabo mediante la UVAE o atravez de
terceros autorizados por esta resolución debe quedar a prueba del reentrenamiento el cual
puede ser mediante lista de asistencia, constancia o certificado.

Trabajador autorizado: trabajador que posee el certificado de capacitación de trabajo


seguro en alturas o el certificado de competencia laboral para trabajos seguros en alturas.
Trabajo en suspensión: tareas en las que el trabajador debe suspenderse o colgarse o
mantenerse en esa posición mientras realiza su tarea o es ascendido o descendido.

Trabajo ocasional: son las actividades que no realizan regularmente el trabajador o que
son esporádicas o realizados de vez en cuando.

4.METODOLOGIA

La salud ocupacional ha tenido hoy por hoy su salto sustancial hacia la gestión de la
seguridad y la salud en el trabajo, así como se ha reconocido: el hombre, la ciencia y la
tecnología han evolucionado por ende también le correspondió evolucionar a la salud y
seguridad en el trabajo.

Al respecto la alta dirección de la empresa HCV CONSTRUCCIONES S.A.S considera el


sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo como componente fundamental
en su planeación. estratégica basada en el ciclo PHVA de mejoramiento continuo.

ESTABLECER EL OBJETIVO, EL ALCANCE Y PROCESOS PARA LA PREVENCION


CONTRA CAIDAS EN ACTIVIDADES QUE REALIZAN EN LA EMPRESA
CUMPLIENDO CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE.

PLANEAR: establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir los resultados.

HACER: implementar los procesos.

VERIFICAR: realizar el seguimiento y la medición de procesos y productos.

ACTUAR: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los procesos.


5. REQUISITOS NORMATIVOS APLICABLES

Hace referencia a la normatividad nacional en el tema de salud y seguridad industrial


como:

 CONSTITUCION POLITICA ARTICULO 48: la seguridad social es un servicio


público de carácter obligatorio que se prestara bajo dirección, coordinación y
control.
 LEY 9 DEL 24 DE ENERO DEL 1979: por el cual dictamina medidas sanitarias
título III.
 RESOLUCION 2400 DEL 2 DE MAYO DE 1979: por el cual se establecen algunas
disposiciones sobre vivienda, higiene, y seguridad en los establecimientos de
trabajo.
 DECRETO 614 DEL 14 DE MARZO DE 1984: por el cual se dictaminan las bases
para la administración y organización de la salud ocupacional en el país.
 RESOLUCION 201 DE 6 DE JUNIO DE 1986: fundamenta la organización de los
comités de medicina higiene y seguridad en el trabajo.
 RESOLUCION 1016 DEL 31 DE MARZO DE 1989: reglamenta a la organización
funcionamiento y forma de los programas.
 LEY 100 DEL 2 DE DICIEMBRE DE 1993_ por el cual se crea el sistema de
seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
 DECRETO 1295 DEL 22 DE JUNIO DE 1994: por el cual se determina el sistema
general de riesgos profesionales.
 RESOLUCION 1409 DEL 23 DE JUNIO DEL 2012: por el cual se establece el
reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas.
 RESOLUCION 3368 DEL 12 DE AGOSTO DE 2014: por la cual modifica
parcialmente la resolución 1409 de 2012 se dictan otras disposiciones.

6. OBLIGACIONES

El programa de protección contra caídas en alturas para la adecuación de fachadas


en edificaciones está bajo la orientación del empleador o de quien delegue o
contrate para tal efecto.

El empleador deberá designar al trabajador o al contratista capaz de identificar


peligros en donde se realicen trabajos en alturas, denominándolo como
coordinador de trabajo seguro en alturas.
6.1 OBLIGACION DEL NOMINADOR:

El nominador, delegado o encargado del funcionamiento de la operatividad del


programa de protección contra caídas para la adecuación mantenimiento de
fachadas en edificaciones, destinaran los recursos humanos, técnicos,
administrativos y financieros para dar cumplimiento a las obligaciones establecidas
en el art 3 resolución 1409 del 2012 del ministerio de trabajo.

6.2 OBLIGACIONES DEL GRUPO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 Verificar que los trabajadores o colaboradores asignados como


coordinadores de trabajo seguro en alturas cuenten con la certificación en la
norma competencia laboral vigente y la formación en el nivel de
coordinador de trabajo seguro en alturas.
 Verificar el funcionamiento del programa de prevención y protección
contra y apoyar su desarrollo en la entidad.
 Consolidar los hallazgos resultantes de las inspecciones realizadas a las
instalaciones o áreas de trabajo.
 Hacer seguimientos a las especificaciones técnicas para el sistema de y
equipos de protección contra caídas para que cumplan con los
requerimientos establecidos del presente programa.

6.3 OBLIGACION DEL COORDINADOR DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

 Realizar inspección pre operacional y cuando sean necesarias de acuerdo a la


magnitud de la tarea a realizar.
 Establecer las necesidades de las medidas de prevención y protección contra caídas
de alturas.
 Determinar las especificaciones técnicas para los sistemas y equipos de protección
contra caídas que cumplan con los requerimientos establecidos.
 Realizar el seguimiento al reporte de inspección a los lugares donde se realiza el
almacenamiento de los equipos y elementos contra caídas.
 Verificar que los puntos de anclajes que estén por encima de la altura de la argolla
dorsal del arnés, excepto cuando se realice trabajo de posicionamiento.
 Coordinar la utilización de las medidas de protección y prevención descritas en la
normatividad vigente.
 Coordinar los mecanismos para garantizar que ningún caso, podrán ejecutarse en
trabajos en alturas ni las medidas de control establecidas en el siguiente programa
y el marco legal vigente.

6.4 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y CONTRATISTAS DE


PRESTACION DE SERVICIOS PERSONALES DE LA EMPORESA QUE
REALIZAN TAREAS O ACTIVIDADES DE TRABAJO EN ALTURAS.

Cumplir todos los procedimientos establecidos por la coordinación de


seguridad y salud en el trabajo, aprobado por la empresa.
Asistir a las capacitaciones programadas por el coordinador de trabajo
seguro en alturas, y aprobar satisfactoriamente las evaluaciones.
Informar al coordinador de trabajo seguro en alturas sobre cualquier
condición de salud física funcional y emocional que interfiera en su
conducta.
Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean
implementadas por el coordinador de trabajo seguro en alturas.
Reportar mediante el formato GT_F066 al coordinador de trabajo en alturas
el directorio o daño de los sistemas individuales o colectivos de prevención
y protección contra caídas.
Participar en la elaboración y diligenciamiento del permiso de trabajo en
alturas, cuando la tarea se determine como no rutinaria.
Participar en la elaboración y diligenciamiento del análisis del trabajo
seguro (ATS) cuando la tarea se determina como rutinaria, así como acatar
las disposiciones del mismo. Consultar procedimientos de identificación de
peligros y determinación de controles de actividades no rutinarias.
Diligenciar el formato de inspecciones de equipos antes de realizar la tarea.
Aplicar buenas practicas de orden y aseo y adecuado almacenamiento de
todos los equipos de protección contra caídas de acuerdo con lo establecido
por el fabricante y la persona calificada.
Aplicar las actividades de alturas el autocuidado para la prevención de
caídas en trabajos en alturas.
Diligenciar el respectivo documento de condición de salud antes de realizar
la actividad.

6.5 OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS (PERSONA NATURAL PERSONA


JURIDICA)

 Cumplir con toda la normatividad vigente del sistema de gestión de seguridad y


salud en el trabajo.
 Cumplir todos los procesos establecidos por la coordinación de seguridad y salud
en el trabajo aprobados por la empresa.
 El contratista deberá presentar el programa de prevención y protección contra
caídas y el plan de emergencia donde se encuentre el procedimiento, de rescate en
alturas de acuerdo a la actividad a realizar.
 Disponer de un coordinador de alturas para ejecutar el programa de prevención y
protección contra caídas en alturas y realizar un informe mensual de las
actividades realizadas.
 Toda persona que realice actividades en alturas con posibilidad de caídas debe
estar afiliado a la ARL con nivel de riesgo V.
 Todo el personal que va realizar el trabajo en alturas, 1.5 metros o más deberá estar
formado en nivel avanzado y que tenga el reentrenamiento según sea el caso, de
acuerdo en lo establecido la normatividad legal vigente.
 Suministrar a sus trabajadores los equipos, elementos de prevención y protección
individual y colectiva necesarios para el desarrollo de las tareas.
 Diligenciar los formatos de permiso de trabajo, análisis de trabajo seguro ATS para
actividades rutinarias de acuerdo a los procedimientos que tengan establecidos
cada uno del contratista.
 Cumplir con el programa de prevención y protección contra caídas establecidas
por la empresa.

7. MEDIDAS DE PROTECCIONCONTRA CAIDAS DE ALTURAS

Son aquellas medidas implementadas para advertir o evitar las caídas de


trabajadores cuando realicen trabajos en alturas (mantenimiento y adecuación de
fachadas) dentro de las medidas de prevención contra caídas están:

 Capacitación y entrenamiento.
 Sistema de ingeniería para prevención de caídas.
 Medidas colectivas de prevención.
 Permiso de trabajo en alturas.
 Sistema de acceso para trabajo en alturas.
 Condiciones de salud del trabajador.

7.1 CAPACITACION Y REENTRENAMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE


TRABAJO EN ALTURAS

El grupo de seguridad y salud en el trabajo elaborara y establecerá los lineamientos, para


realizar el trabajo seguro en alturas, para el mantenimiento y adecuación de fachadas, los
cuales serán fácilmente entendibles y comunicando a los trabajadores, contratistas y en
general colaboradores, desde los procesos de inducción y reentrenamiento con el soporte
del coordinador de trabajo seguro en alturas, para lo cual podrá consultar con los
trabajadores y contratistas que interviene en la tarea.

7.2 SISTEMA DE INGENIERIA PARA PREVENCION DE CAIDAS

Se refiere a todas aquellas medidas tomadas para el control de la fuente, desde aquellas
actividades destinadas a evitar el trabajo en alturas o el ascenso del trabajador hasta la
implementación de mecanismos que permitan menor tiempo de exposición. Tales sistemas
deben estar documentados y fundamentados dentro del procedimiento operativo
implementado en cada centro de trabajo. (Mantenimiento y adecuación de fachadas) asi
como todas aquellas sistemas relacionados con cambios o modificaciones en los diseños,
montajes, construcciones e instalaciones, en funcionamiento para eliminar o mitigar el
riesgo de caída.

7.3 MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCION

Dentro de las medidas de prevención colectivas para el mantenimiento debe determinar y


adecuación de fachadas se debe determinar la señalización y delimitación que rodee
completamente el perímetro del área o zona de peligro, de caídas del trabajador o de
objetos, y las demás medidas que sean necesarias implementar de acuerdo a la actividad a
realizar según la normatividad vigente.

Las barandas debe ser de material con características de agarre, libre de riesgos cortantes o
punzantes. Cuando las barandas sean utilizadas como medidas de restricción, deberán ser
fijas, el material y disposición de las barandas, debe asegurar la protección indicada en la
presente resolución.

11. INDICADORES DE LA GUIA DEL PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION


CONTRA CAIDAS.

NOMBRE DEL DECRIPCION/ FORMULA META


INDICADOR CRITERIOS DE
EVALUACION
CARACTERIZACION
eficiencia Este indicador mide el #de actividades Realizar las
cumplimiento de las realizadas/ actividades
actividades actividades programadas en el
programadas. programadas100% tiempo oportuno
cumpliendo con la
normatividad
vigente se evaluara
semestralmente.

NOMBRE DEL DESCRIPCION/CRITERIOS DE FORMULA


INDICADOR EVALUACION/CARACTERIZACIO
N
eficiencia Este indicador mide el cumplimiento #permiso emitido
del PPCC. TA/ trabajos
realizados en el
semestre.
eficiencia Este indicador mide el cumplimiento #de inspecciones
de las inspecciones realizadas tomado realizadas semestral
como del programa de prevención y inspecciones
protección contra caidas. programadas x 100.

Eficiencia Este indicador mide el cumplimiento #de procedimientos


de los procedimientos realizados según realizados/ TA # de
inventarios de actividades a realizar. actividades de TA qué
realicen en cada área
centro de trabajo.

También podría gustarte